Chile

Bancada DC votará a favor del proyecto de royalty minero para el cobre y el litio

23/03/2021
royalty mineras
La propuesta será votada este martes en la Sala de la Cámara Baja. Los diputados de la Falange se cuadraron con la idea en una reunión telemática con su precandidata presidencial Ximena Rincón.

En una reunión telemática con la precandidata presidencial del partido, Ximena Rincón, la bancada de diputados de la Democracia Cristiana se cuadró este lunes con el proyecto de ley, iniciado en moción, que establece en favor del Estado una compensación, denominada royalty minero, por la explotación del cobre y del litio.

El texto presenta informes de las comisiones de Minería-Energía y de Hacienda será votado este martes en la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados.

“Analizamos todos los argumentos, escuchamos detenidamente al diputado José Miguel Ortiz, que ha tenido una explicación clara y contundente de lo que esto significa y de lo que necesita el país, y de manera unánime la bancada de la DC respaldará el royalty minero que se votará mañana en la Sala”, anunció Rincón al término de la cita virtual.

El proyecto se votará mañana como tercer punto del debate parlamentario.

Fuente: Cooperativa

Bancada DC votará a favor del proyecto de royalty minero para el cobre y el litio

Perú

ACERCAR LA GESTIÓN DEL AGUA A LOS TERRITORIOS

CooperAcción
22/03/2021
Imagen: Actualidad Ambiental
Nuestro país tiene una débil gestión del agua, cuyos efectos pueden verse en la contaminación de nuestros ríos, así como en los constantes conflictos por el acceso al agua.

De 159 unidades geográficas estudiadas por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) hasta 2014, 41 tuvieron estaban contaminados con parámetros que superaban los Estándares de Calidad Ambiental oficiales para agua. La ANA ha identificado más de 4 mil fuentes de afectación de la calidad de agua; entre las principales se encuentran: aguas residuales poblacionales; residuos sólidos; pasivos ambientales mineros y petroleros; efluentes de la actividad agrícola; entre otros.

Por otro lado, el control y acceso a las fuentes de agua es uno de los principales motivos de la conflictividad socioambiental en el país. Los conflictos en torno al agua son de diverso tipo. La principal fuente de conflictos en este ámbito, según la Defensoría del Pueblo, es la superposición de usos de agua entre la minería y la agricultura, que explica el 62% de los mismos. Otro tipo de conflictos tiene que ver con la disputas entre actores. Por ejemplo, dentro del propio sector agrario, entre pequeños y medianos agricultores que producen para el mercado interno, y grandes empresas agroexportadoras, como ocurre en el caso del acuífero de Ica. Además, existen conflictos que tienen que ver con megaproyectos de irrigación que trasvasan el agua de una cuenca hacia otra, lo que puede afectar la disponibilidad de agua por parte de las comunidades ubicadas en torno al curso original de las aguas, lo que ha sido motivo de protestas en casos como Majes Siguas II, Paltiture o el conflicto entre las regiones de Ica y Huancavelica.

La institucionalidad de la gestión del agua en el país

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) es el ente rector del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, entidad que está adscrita al Ministerio de Agricultura (aunque desde su creación se insiste en que no debería estar adscrita a uno de los sectores usuarios, sino que debería tener una mirada transectorial o depender el Ministerio de Ambiente).

La ANA actúa en los territorios a través de sus organismos desconcentrados: las Autoridades Administrativas del Agua (AAA) y las Autoridades Locales del Agua (ALA).

Además, existe un nivel de concertación a nivel de cuencas, a través de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC), donde participan las instituciones y los actores sociales para planificar el aprovechamiento sostenible del agua en la cuenca a través de la información y participación de sus habitantes. Hasta el momento existen once Consejos de Cuenca en el Perú, en las cuencas de: Tumbes, Chira -Piura, Chancay – Lambayeque, Chancay – Huaral, Caplina – Locumba, Quilca – Chili, Jequetepeque – Zaña, Chillón – Rímac – Lurín, Mantaro, Pampas y Urubamba.

La necesidad de acercar la gestión a los actores locales

Sin embargo, en la práctica, la escala de los Consejos de Cuenca ha demostrado ser demasiado extensa para garantizar la participación efectiva de sus actores. Son espacios tan grandes, que es difícil abordar los problemas de territorios más pequeños e involucrar a los actores directamente afectados.

Por ello, en diferentes territorios han surgido Comités de Sub cuencas y de Micro cuencas, en los cuales usuarios de riego, comunidades campesinas y nativas, centros poblados, participan, concertan y gestionan el uso y cuidado del agua. Ejemplos exitosos de ello son los Comités de Micro cuencas de Cumbaza y del Rimiyacu, Misquiyacu, Almendra, con 8 y 10 años de existencia respectivamente. Así como el Comité de Sub cuenca Mayo, el primer y único Comité de Sub cuenca reconocido por la ANA.

Estas prácticas sólo están parcialmente reconocidas en la Ley de Recursos Hídricos. De hecho, los comités de Sub cuenca están reconocidos sólo para la zona de Amazonía, en tanto que los comités de Micro cuenca simplemente no tienen ningún reconocimiento legal.

Por ello, el el Congreso de la República se viene discutiendo el Proyecto de Ley N°6917/2020 – Ley que promueve la recuperación, protección y gestión integrada de los recursos hídricos de las sub cuencas de los recursos hídricos de las sub cuencas y micro cuencas del Perú. Este proyecto busca el reconocimiento y fortalecimiento de la gestión social del agua a nivel local a través de los Comités de Sub cuenca y Micro cuenca.

Con este reconocimiento, los Comités locales podrán enfrentar de mejor manera los desafíos de la gestión del agua en sus territorios, concertando entre los diversos actores y usuarios del agua para evitar su contaminación y sobre-explotación, así como la conflictividad social asociada a las disputas por el control y acceso al agua.

Este proyecto está pendiente de aprobación en las comisiones Agraria y de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología, tras lo cual debería pasar a discutirse en el Pleno Ambiental anunciado para las próximas semanas. Esperamos que así sea, para acercar la gestión del agua a los actores locales y lograr una participación más afectiva de los mismos desde sus territorios.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Mexico

EMPRESAS MINERAS EN MEXICO

“EJEMPLO DE IRRESPONSABILIDAD SOCIAL Y BUENAS PRÁCTICAS PARA EL DESPOJO”
23 de marzo del 2021
A inicios del mes la empresa minera canadiense First Majestic fue reconocida por el Centro Mexicano
para la Filantropía (CEMEFI) y la Fundación Mexicana para la Sostenibilidad y la Equidad como empresa
líder en Responsabilidad Social Corporativa por sus “prácticas éticas y de buen gobierno” y su
“dedicación al cuidado del medio ambiente”. Estos reconocimientos fueron para las tres minas donde
opera en México (San Dimas, Santa Elena y La Encantada).

Desde la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería queremos incitar a los responsables
corporativos del CEMEFI para que por lo menos maquillen un poco los títulos de sus premios y no sean
cómplices del lavado de imagen de las empresas mineras, de tal manera que sus reconocimientos al
menos, sean más apegados a las realidades que vive la población de los pueblos en donde operan esas
empresas.

Desde nuestro punto de vista, un reconocimiento indiscutible para la First Majestic, sería uno que
haga referencia a su “dedicación al destrozo del medio ambiente”. Sobran los ejemplos, pero
podemos resaltar los derrames por cianuro que han ocurrido en la mina la Encantada en 2016; la
contaminación del río San Rafael y las enfermedades en la población derivadas la por su mina Del Toro
en Zacatecas; la tala de más de 2,000 hectáreas de bosque, el derrame y entierros de residuos tóxicos,
que han contaminado ríos y manantiales provocados por sus minas “La Guitarra” y “El Coloso” en el
estado de México. Podemos citar también el grave intento al destrozo del área protegida y sitios
sagrados en Wirikuta por su proyecto de mina La luz.

Asociar First Majestic y “prácticas éticas y de buen gobierno” es otro oxímoron. En los distintos
territorios donde opera, la población local ha denunciado las irregularidades en las rentas de tierras,
los niveles de criminalización y las estrategias de división social utilizadas por la empresa. El hecho que
First Majestic está actualmente demandando al gobierno por medio de un arbitraje internacional
para evitar pagar impuestos de hasta 4,919 millones de pesos mexicanos, no parece por ningún lado
una práctica ética, menos aun de buen gobierno. Esta disputa surge en torno a una diferencia con
las autoridades mexicanas sobre impuestos pagados sobre las ventas de plata desde la mina San Dimas
en Durango entre 2010-2014 a otra filial de la misma empresa en Barbados. En ese entonces, la mina
San Dimas fue propiedad de la empresa canadiense Primero Mining, la cual también amenazó a
México con un proceso de arbitraje internacional por la misma razón en 2016, aunque luego se desistió
después de que su amenaza desembocó en un proceso de diálogo. Ante la insistencia del estado
mexicano de recaudar lo que falta, parece que First Majestic va a proceder con su demanda.
Generalmente las empresas mineras han creado una serie de mecanismos basados en; prémiate a ti
mismo, en consecuencia, éticamente incorrectas, totalmente alejadas de cualquier posibilidad de
vínculo jurídico (le llaman códigos voluntarios) y siempre cobijadas por académicos quienes han
desarrollado cualquier cantidad de artificios para lavar un poco la sucia imagen empresarial del sector.Lamentablemente esas mentiras al respeto a las prácticas de las empresas mineras no se han limitado
al CEMEFI o a las propias empresas, sino que ha llegado, en los últimos días, hacia el puesto más alto
de quien gobierna nuestro país. Las declaraciones de AMLO resaltando la ejemplaridad de la empresa
Newmont-Goldcorp por su mina Peñasquito en Zacatecas por el hecho que “paga bien a los
trabajadores, ayuda a las comunidades, no destruye el entorno y cuida el medio ambiente”, son
desconcertantes y absurdas por el nivel de engaño que hace en esa declaración. La mina de
Peñasquito, si es un ejemplo, pero del nivel de depredación a lo cual puede llegar este modelo
extractivo. Desde que ha empezado a operar ha generado un verdadero desastre social y ambiental
totalmente ocultado por esta declaración presidencial, como ha sido muy bien señalado en la carta
siguiente:
https://ljz.mx/2021/03/19/carta-al-presidente-sobre-el-desastre-ambiente-de-la-mina-
penasquito/
Basta de tratar de engañar a los pueblos, y a la opinión pública, promoviendo supuestas empresas y
prácticas socialmente responsables o verdes. El modelo extractivo minero, y los actores que la
promueven, solo generan despojo, miseria y devastación.
La única práctica socialmente responsable, cuidadora del medio ambiente y realmente de buen
gobierno es: TERRITORIOS LIBRES DE MINERÍA.
RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA

Criminalización de la protesta, Ecuador

Andrés Durazno, defensor del agua y de los páramos de Río Blanco en el Azuay

Una vida cegada en el contexto extractivo minero
18/03/2021
Ante la muerte violenta de Andrés Durazno, ocurrida en la comunidad de Río Blanco la noche del 17 de marzo en la parroquia Molleturo, del cantón Cuenca, en la provincia del Azuay, expresamos nuestro profundo pesar y solidaridad a su esposa Fernanda, hijos y demás miembros de la familia y comunidad.

Andrés mantuvo su convicción durante varios años por la defensa de los páramos, las fuentes de agua y la vida, frente al proyecto minero Río Blanco. Era considerado como “guardián del cerro”, por su constante preocupación por el territorio, por evitar que tanto la megaminería, como la minería ilegal se inserten agrediendo los páramos del Macizo del Cajas. Defendió estos territorios que albergan vida y en los que las familias campesinas e indígenas de Río Blanco realizan sus actividades agrícolas y pecuarias, porque del cuidado de sus acuíferos depende su presente y su futuro.

Lo reconocemos como uno de los mentalizadores del Colegio Autónomo Yaku Kamayuk Río Blanco, que se creó con participación de profesores voluntarios de Cuenca y Quito, para apoyar a que jóvenes de la comunidad culminen sus estudios de bachillerato, permanezcan en el territorio, fortalezcan la lucha y defensa del agua y no migren a la ciudad. Con compromiso, posibilitó un espacio dentro de su vivienda para el funcionamiento del mismo.

Este execrable asesinato que bien podría pretender justificarse como de carácter interno a la comunidad, y del que exigimos a la Fiscalía clarifique y transparente las responsabilidades directas e indirectas, no es un hecho aislado. Debe ser entendido dentro del contexto en que ocurre, el de la profundización extractiva. El asedio de la minería no ha parado en la zona, si bien las actividades formales de la subsidiaria ecuatoriana Ecuagoldmining South America S.A, de la empresa china Junefield han estado paralizadas desde 2018, año en que el juez Paúl Serrano aprobó las medidas cautelares solicitadas por las comunidades de Molleturo en su Acción de Protección interpuesta ante el Tribunal de Primera Instancia de Cuenca; y en que se reconoció que la empresa efectivamente violó el derecho constitucional de consulta previa, lo que fue ratificado en apelación por la Corte Provincial del Azuay. El caso está actualmente en la Corte Constitucional para decisión de una acción extraordinaria de protección presentada por el gobierno.

Las mujeres, hombres, jóvenes, niños y niñas de las familias defensoras del agua y los páramos han vivido de manera permanente y sistemática acoso en la comunidad por parte de grupos que apoyan la minería calificada legal e ilegal, que se articulan y solapan; a las comunidades de la zona han ingresado muchas veces actores armados (policía e incluso unidades especiales) para dar soporte a los grupos pro mineros. Todo esto ha generado un clima en que la violencia se recrudece y se inserta en la vida cotidiana, en que se patriarcaliza el territorio, y en que se quiebran convicciones con ofrecimientos monetarios; en que el consumo de alcohol también exacerba tensiones internas en las familias.

¿A quién interesa la división y el resquebrajamiento del tejido social? Interesa a aquellos sectores que tratan a toda costa de imponer un modelo de desarrollo extractivo minero en los páramos del Azuay; agrietando y ocasionando fisuras entre familias que se han comprometido con sus vidas y su ejercicio cotidiano a la defensa territorial.

Expresamos nuestro pesar y nuestra solidaridad para con la familia de Andrés Durazno, las familias de la resistencia minera de la parroquia Molleturo duramente afectadas por este suceso y exigimos a la Fiscalía General del Estado, que este hecho no quede en la impunidad. Así mismo exigimos a la Defensoría del Pueblo que cumpla con sus competencias y la obligación establecida en el dictamen del juez de observar el adecuado proceso de abandono de la mina y de la garantía de los derechos humanos de las familias y de la naturaleza, en este territorio.

Andrés sigue vivo en las aguas y el páramo que amó y defendió y en nuestra lucha.

Suscriben este comunicado:

Acción Ecológica
ALAMES Ecuador
Alberto Acosta
Amazon Frontlines
APT Norte
Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi
Asamblea por el Agua y la vida de Sígsig
Colectiva de Antropólogas del Ecuador
Colectivo Caminantes
Colectivo de Geografía Crítica
Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU)
Comunálisis – Ecuador
DECOIN
Frente de Resistencia por el Agua y la Vida del Norte del Ecuador
Grupo KANAKA
Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo
Mancomunidad y Bosque Modelo Chocó Andino
OMASNE
Oficina de Derechos de la Naturaleza Ecuador
Profesoras y profesores voluntarios del Colegio Autónomo Yaku Kamayuk (Guardianes del Agua) de la comunidad de Río Blanco
Proyecto de Vinculación de FLACSO Ecuador en apoyo al Colegio Autónomo Yaku Kamayuk Saramanta Warmikuna
Yasunidos

Mexico

Mineras canadienses son un saco de piedras en el hígado de México: causan el 50% de los conflictos

Por Guadalupe Fuentes López (@lupita_GD Twitter)
SinEmbargo
22/03/2021
https://youtu.be/2QgGCxPVx-4
México encabeza la lista de países con el mayor número de conflictos mineros en América Latina, con un total de 58 casos, de los cuales, 29 pertenecen a proyectos de minas canadienses, de acuerdo con el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina. Organizaciones ven con agrado la advertencia que hizo el Presidente Andrés Manuel López Obrador para que cumplan la ley, pero también pidieron modificaciones a la Ley Minera, la cual fue aprobada en el sexenio de Carlos Salinas beneficiando sólo a las empresas.

Ciudad de México, 22 de marzo (SinEmbargo).– Las mineras canadienses cargan con un largo historial de abusos cometidos en comunidades mexicanas, donde establecen sus proyectos con violaciones a los derechos de sus trabajadores. De 58 conflictos mineros que existen en el país, 29 involucran a empresas de Canadá, documentan organizaciones.

De acuerdo con el Observatorio de Conflictos Mineros (OCMAL), México encabeza la lista de países con el mayor número de conflictos en América Latina, con un total de 58 casos, por encima de Chile (49) y Perú (46). Pero la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) registra más: de 560 conflictos socioambientales identificados en el país, de los cuales, 173 son causados por actividades mineras.

La mayoría de estos conflictos están relacionados con despojos de tierras, violaciones laborales de mineros, afectaciones a los recursos naturales de las comunidades y hasta asesinatos. El informe anual de la organización Global Witness reportó 18 homicidios ligados a conflictos socioambientales en México en 2019 y la minería fue señalada como la actividad más letal.

MÉXICO, D.F., 26OCTUBRE2011.-
Desde que el gobierno federal cedió Wirikuta (Real de catorce), área sagrada para el pueblo Wirrárika (huichol) a la empresa canadiense First Majestic, estos han encabezado un movimiento llamado «Salvemos Wirikuta» en el que exigen al gobierno Federal el respeto este territorio. Miembros de distintos poblados Huicholes provenientes de los estados de Zacatecas, Nayarit, Jalisco y San Luis Potosí, marcharon en las instalaciones de Ciudad Universitaria donde concluyeron con un mitin en la explanada de la Facultad de Ciencias.
FOTO: GUILLERMO PEREA/CUARTOSCURO.COM

Desde que el Gobierno federal cedió Wirikuta (Real de catorce), área sagrada para el pueblo Wirrárika (huichol) a la empresa canadiense First Majestic, los pobladores iniciaron un movimiento llamado “Salvemos Wirikuta” en el que exigen respeto a este territorio. Foto: Guillermo Perea, Cuartoscuro.

Por esta razón, organizaciones como Energía, género y ambiente (ENGENERA), que han acompañado a los pueblos en su lucha contra la minería en México, celebraron el intento del Presidente Andrés Manuel López Obrador por poner en orden a las empresas canadienses que explotan recursos en el territorio.

“Creo que las empresas mineras, en particular las canadienses, tienen muchos privilegios en el país, privilegios para acceder al agua, a la tierra, incentivos fiscales y han cometido una serie de abusos y violaciones a derechos”, dijo en entrevista Beatriz Olivera, directora de ENGENERA.

Para Olivera, no sólo se debe hacer un llamado desde el Ejecutivo federal a estas empresas, sino que también desde el Poder Legislativo se deben tomar medidas como reformar la actual Ley Minera, la cual permite a las mineras violar los derechos de los pueblos. “Me parece bien que este tipo de medidas estén implementándose desde el Ejecutivo, aunque yo llamaría a que evalúen la Ley Minera que está en la cancha del Poder Legislativo”.
MINA-CANADIENSE-VIOLACIONES-PUEBLOS

MÉXICO, D.F., 21JULIO2009.- Un grupo personas realizaron una protesta en contra de la Minera de San Xavier, la protesta se realizo a las afueras de la embajada canadiense donde colgaron Imágenes sobre los impactos ambientales de la transnacional canadiense.
FOTO: SÁSHENKA GUTIERREZ/CUARTOSCURO.COM

En esta imagen de julio de 2009 se observa a un grupo personas en una protesta en contra de la Minera de San Xavier a las afueras de la Embajada canadiense. Foto: Sáshenka Gutiérrez, Cuartoscuro.

“Se tendría primero que modificar el artículo sexto de esa Ley, que les da prioridad a las actividades mineras sobre el territorio, pero en general toda la Ley está compuesta por una serie de artículos para dar privilegios a las mineras. Al decir que son empresas de prioridad pública se les otorga la prioridad sobre el territorio y eso es muy grave porque atenta contra derechos de pueblos indígenas y otras actividades como la agricultura y usos ceremoniales en algunas zonas”, mencionó Olivera.

La Ley Minera vigente en México fue decretada en 1992 durante el sexenio del expresidente Carlos Salinas de Gortari, en paralelo al proceso de negociación del otrora Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Esta legislación permite que capitales transnacionales obtengan concesiones para realizar actividades mineras en el país.

De acuerdo con el Sistema Integral sobre Economía Minera (SINEM), de la Secretaría de Economía, en México hay un total de 242 empresas con proyectos mineros en el país, de los cuales, 160 corresponden a mineras canadienses; mientras que un informe del Instituto Fraser indica que el 74 por ciento de las concesiones para exploración minera son otorgadas a empresas de Canadá.

Si bien el anuncio del Presidente para meter en cintura a las mineras canadienses fue celebrado por algunas organizaciones, la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) lamentó que se pretenda discutir un tema tan importante desde la diplomacia en lugar de aplicar la “laxa legislación” que tiene México para exigirles que cumplan.

“Me parece que es muy triste que el Presidente asuma un rol de acusar a las empresas en cuestiones concretas y que no se apliquen los, de por si laxos, reglamentos y leyes que tenemos en el contexto de la minería para ponerlas en orden en temas relacionados con los impuestos o violaciones a los derechos laborales”, consideró Miguel Mijangos, enlace de Rema en Guerrero.

El activista recordó que en varias ocasiones integrantes de REMA acudieron a la Embajada de Canadá en México para solicitarles su intervención en sus mineras, pero fueron ignorados con la respuesta de que “no tenían ningún nivel de injerencia” en esos temas.

“Pareciera que este Gobierno está apostando a discutir el tema en un nivel donde no tiene ninguna repercusión, el Embajador no tiene ninguna incidencia, van a ser notas más de corte diplomático”, aseguró Miguel Mijangos.

Para REMA, la regulación de las minas en México no sólo debe aplicar a las canadienses, sino a todas las que operan en el territorio, incluidas las mexicanas.

“La interpretación que yo tengo es que el Presidente conoce muy poco el tema de las mineras. Trae un pleito con dos canadienses y agarra parejo, pero el tema es más delicado porque en México la minera más agresiva que tenemos es Grupo México y esa es de un mexicano, del señor Larrea”, mencionó Mijangos. “No importa si es canadiense, estadounidense o mexicana, todas van a tener siempre un margen de violaciones a los derechos, pero hay unas que son mucho peores”.

En este tema coincidió Beatriz Olivera: “No podemos decir que sólo las minas canadienses son las que cometen violaciones de derechos humanos. Yo me atrevería a decir que son las grandes corporaciones por su lógica de modelo extractivo, además de que la regulación en México no es adecuada”.

Otro aspecto que mencionó la directora de ENGENERA es el aspecto fiscal que también beneficia a las mineras.

“Otro cambio que se propone a la Ley Minera tiene que ver con lo fiscal, que las empresas puedan hacer público el número de producción de minerales que retiran, así como sus estados financieros, al ser recursos de la Nación es de interés de los mexicanos el saber cuáles son sus utilidades”, dijo.

De acuerdo con la organización Fundar, la recaudación minera representa el 1 por ciento del total de las ganancias generadas por el sector, apenas el 0.35 por ciento del total de los recursos recaudados por el Gobierno federal.

“Mientras los empresarios se hacen cada vez más ricos, los costos sociales y ambientales son transferidos a las localidades. No obstante, se sigue imponiendo la minería como alternativa de desarrollo y en muchos casos se excluye la participación de las personas afectadas”, concluye el informe “Conflictos Mineros en América Latina, Extracción, Saqueo y Agresión: la minería avanza junto al virus”, publicado en 2020.

LOS CONFLICTOS CON MINERAS CANADIENSES

A continuación se presenta a detalle los 29 conflictos mineros que tienen las empresas canadienses en México, según el reporte del Observatorio de Conflictos Mineros:

1. El cerro San Pedro, ubicado en San Luis Potosí, históricamente fue un lugar donde se realizaban actividades mineras artesanales y ahora es atracción para la minería transnacional. Es una zona que no dispone de grandes cantidades de agua, lo que hace más riesgosa la actividad minera.

Desde la década de los 90 la empresa San Xavier —subsidiaria de Metallica Resources de procedencia canadiense— opera fuera de la ley y “terminará comiéndose” al cerro para la extracción de oro, de acuerdo con el Frente Amplio Opositor. La organización ha desarrollado la mayor oposición a la actividad minera de esa firma por sus impactos en el agua, en el ambiente, en la salud de la población y el efecto negativo en actividades alternativas que pueden desarrollarse en la zona.

2. Campesinos del Ejido Huizopa, en Chihuahua, han realizado diversas protestas ante la Mina de Oro Dolores ,de la empresa canadiense Minefinders. El proyecto de extracción a cielo abierto ha sido ilegalmente desarrollado en sus tierras porque, argumentan ejidatarios, la Secretaría de Medio Ambiente sólo dio el permiso de uso de suelo para 500 hectáreas, pero la firma ocupa tres mil 458 hectáreas para sus labores.

3. La actividad de la empresa minera canadiense Great Panther contamina el agua de las presas La Soledad y La Esperanza en Guanajuato al arrojar fierro, manganeso, arsénico y selenio.

4. Desde el año 2008 la empresa canadiense BlackFire intentó explotar en el municipio de Chicomuselo, Chiapas, la mayor mina de barita del mundo que prometía alcanzar un ritmo de producción de 360 mil toneladas anuales de esa piedra utilizada para la perforación petrolífera. Sin embargo, los campesinos de los ejidos Grecia y Nueva Morelia se oponían con manifestaciones y el conflicto escaló hasta cobrar la vida del activista Mariano Abarca Roblero.

La firma canadiense no puede operar hasta que cumpla las regulaciones ambientales exigidas. El yacimiento se encuentra clausurado.

5. Un estudio de la Secretaría de Salud y de la Comisión de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (Capaeg) determinó en 2007 que existe contaminación grave en cuerpos de agua de Cocula, Guerrero, debido a derrames de arsénico de la empresa minera canadiense Media Luna, subsidiaria de Torex Gold. Además, un dirigente de la coalición de Ejidos de Real de Limón denunció intimidación hacia la protesta. En general han habido hostigamiento contra ejidatarios por parte de la empresa.

6. La Mina de Oro Nacional, de la canadiense Alamos Gold, en la sierra alta de Sonora, está acabando con el pueblo de Mulatos. Su actividad de extracción ha dañado la salud de sus habitantes y compra las casas a precios muy baratos.

7. La Sierra de la Laguna, cadena montañosa en Baja California Sur, es una reserva ecológica protegida por su enorme variedad de especies endémicas. Sin embargo, desde el año 2010 la empresa canadiense Vista Gold intenta explotarla. Hasta el momento la Semarnat ha negado el permiso a la transnacional para implementar el proyecto Paredones Amarillos también llamado Minera Concordia y posteriormente Los Cardones, cuando Vista Gold se asoció con el Grupo Invecture, otro canadiense.

8. Mediante engaños a la población campesina del ejido Carrizal, en Chiapas, funcionarios de la canadiense Linear Gold Corp obtuvieron un permiso de exploración que intentaron convertirlo en luz verde para la explotación. Ha habido un detenido (ya liberado), hostigamiento policial y amenazas de muerte ante la resistencia de la población local y del Frente Regional Contra las Privatizaciones (FRCP-FNLS).

9. Las comunidades de San José del Progreso, Magdalena y otras localidades del municipio de Ocotlán, Oaxaca, acusaron que ilegalmente se entregaron concesiones a la empresa Natividad, de la canadiense Continnum Resosurces. Tan sólo en las actividades de exploración secaron manantiales y acuíferos de la zona de manera irreversible.

10. El proyecto Caballo Blanco de la empresa canadiense Gold Group se encuentra en Alto Lucero, Veracruz, a tres kilómetros de la central nuclear Laguna Verde, con la autorización ambiental de Semarnat y Profepa. Ha despertado fuerte oposición porque amenaza el medio ambiente y aumenta el riesgo de un accidente nuclear con consecuencias mortales. Además el área de actividad minera abarca manglares y vegetación.

11. La empresa Almaden Minerals, también de Canadá, efectúa dos trabajos tendientes a explotar yacimientos de oro, plata y cobre en la región de Ixtacamaxtitlán y uno más cerca de Tetela en Puebla. Las poblaciones se oponen, pero en 2010 se inició la instalación de barrenos para la exploración del subsuelo.

12. La oposición a la mina La Trinidad en Oaxaca de la canadiense Fortuna Silver tiene registros desde 2009. El activista Bernardo Méndez fue asesinado en 2012 durante un enfrentamiento con la policía municipal. Otro activista fue herido a balazos. Meses después el activista Bernardo Vásquez también fue asesinado a tiros. Su hermano y amiga resultaron heridos en el ataque. Nadie fue detenido.

13. Habitantes del pueblo zapoteco Magdalena Teitipac “lugar sobre las piedras”, al centro de Oaxaca, decidieron en Asamblea General expulsar a la compañía minera Plata Real, filial de la canadiense Linear Gold Corporation, por la contaminación generada en sus mantos durante los trabajos de exploración en su territorio.

14. El conflicto entre la empresa canadiense Excellon Resources y el ejido La Sierrita, en Durango, se originó por una serie de violaciones al derecho a la tierra, territorio y bienes naturales de los ejidatarios, luego de un incumplimiento al contrato por parte de la minera. En 2008 los comuneros aceptaron rentarles mil 100 hectáreas, pero desde 2011 comenzó a operar fuera del territorio acordado. Se interpuso una demanda para anular el contrato ante el Tribunal Agrario para recuperar las tierras. El proceso judicial continúa.

15. La minera La Encantada, de la canadiense First Majestic Silver Corp, opera en el ejido Tenochtitlán en Ocampo, Coahuila, a pesar de que las tierras pertenecen a la comunidad desde 1973. Cansados de tanto abuso y de no tener respuesta ni ayuda de las autoridades, los ejidatarios irrumpieron cortando el camino de la mina durante el mes de junio del año 2013, a los pocos días fueron criminalizados y hubo un saldo de 16 detenidos.

16. La empresa con capital canadiense Gabfer planea emprender un proyecto minero en la comunidad nahua de Zacualpan, Colima, pero sus habitantes se han resistido. Consignas como “Zacualpan libre de Minería” se han gritado en las calles de esta comunidad. Han exigido a las autoridades municipales la cancelación de las concesiones.

17. El proyecto minero Del Toro, de la empresa multinacional First Majestic Gold Corp, ha contaminado el río San Rafael del municipio Chalchihuites, Zacatecas, lo cual ha provocado en sus habitantes alergias, infecciones en los ojos, malestares estomacales e incluso plomo en la sangre.

18. La empresa de capitales mexicanos y canadienses, Samalayuca Cobre, desde el 2012 busca desarrollar un proyecto en la Sierra de Samalayuca, Chihuahua, ofreciendo una inversión por cuatro mil millones de dólares. Sin embargo, las comunidades están preocupadas debido a que el proyecto se encuentra en el polígono de los Médanos, un área natural donde se encuentra la fuente de abastecimiento de agua más importante de la ciudad.

19. La empresa canadiense MAG Silver adquirió en 2006 concesiones mineras para la exploración de yacimientos de oro, plata, zinc y molibdeno en el ejido Benito Juárez, ubicado en el municipio de Buenaventura, Chihuahua. En el 2012, los directivos de la empresa y el comisariado ejidal entraron en conflicto por la contaminación que dejarían los trabajos de exploración. Esto provocó enfrentamientos entre campesinos que trabajaban para la minera y ejidatarios. El conflicto se exacerbo en octubre de 2012, cuando el dirigente de la organización campesina El Barzón, Ismael Solorio, y su esposa fueron asesinados.

20. La comunidad indígena de Canoas, ubicada en los límites de los municipios de Manzanillo y Minatitlán, en el estado de Colima, se ha movilizado desde agosto de 2020 en rechazo a la instalación del proyecto Rufus 5, propiedad de la empresa Hematite SA de CV de capital canadiense.

De acuerdo con los registros de OCMAL, el Gobierno estatal encabezado por el priista José Ignacio Peralta Sánchez ha favorecido con sus acciones el avance del proyecto, pero autoridades municipales de Manzanillo se mantienen en oposición a la posible apertura de una mina que pretende extraer hierro por más de 16 años, lo cual podría contaminar el río El Cacao que abastece de agua a la comunidad de Canoas y seis poblados más.

21. A finales de 2017 la minera canadiense Argonaut Gold le compró a la empresa Primero Mining el proyecto Cerro del Gallo, en Guanajuato, que consiste en una posible mina de tajo abierto que emplearía el método de lixiviación con cianuro. La población local que podría ser directamente afectada comenzó a manifestar públicamente su rechazo en julio de 2019. Aunque la Semarnat negó el permiso a la minera, las comunidades se mantienen alerta.

22. La mina de plata La Colorada, de la empresa canadiense Pan American Silver, se ubica en la Sierra Madre de Zacatecas, en el municipio de Chalchihuites. El yacimiento fue adquirido en 1998, pero en 2013 se aprobó un proyecto de expansión que requería reubicar a la comunidad de La Colorada. El 31 de enero de 2015, guardias privados amagaron y destruyeron las casas de los habitantes con maquinaria pesada. Esta situación generó una respuesta de la población afectada, se organizó para luchar. En mayo de 2016 promovieron un juicio ante el Tribunal Unitario Agrario de Zacatecas para exigir que se les reconociera como legítimos dueños de las tierras. La resistencia persiste.

23. La mina de oro a cielo abierto el Chanate está ubicada en el municipio de Altar en el estado de Sonora y es operada por la empresa Santa Rita, filial de la corporación canadiense Álamos Gold. El 26 de abril de 2016 se presentó un derrame tóxico de 400 metros cúbicos de solución rica en cinauro que contaminó una zona aledaña al municipio. Los trabajadores de la mina afirmaron que el derrame se debió a deficientes medidas de seguridad y falta de mantenimiento.

24. El proyecto minero Camino Rojo está ubicado en el ejido San Tiburcio en el municipio de Mazapil, Zacatecas. El yacimiento pertenece a la canadiense Orla Mining. El 26 de febrero de 2013, se llevó a cabo la Asamblea para firmar el convenio de ocupación temporal de tierra, pero los acuerdos se llevaron a cabo sin el debido asesoramiento legal por parte de las autoridades.

25. La Red Mexicana de Afectados por la Minería lleva un registro de las violaciones de la empresa minera de capital canadiense Equinox Gold a las cláusulas del Convenio de Colaboración y Contraprestaciones firmado desde 2019 con los ejidatarios del ejido Carrizalillo, ubicado en el estado de Guerrero. Este incumplimiento ha provocado bloqueos a la mina desde el 2020.

26. La Guitarra, en el Estado de México, es operada por la firma canadiense First Majestic Silver Corp. Su operación ha provocado daños en el territorio y desde el año 2013 las comunidades han denunciando a la empresa, pero la autoridad responde a favor de la misma. Las comunidades exigen el cierre de la mina por el ecocidio que está provocando a lo largo de los años que lleva en funcionamiento. La empresa ya fue multada previamente por la Profepa por irregularidades teniendo que pagar 500 mil pesos.

27. El proyecto minero Vetagrande, que se ubica al noreste de la capital del estado de Zacatecas, es operado por la empresa Santacruz Silver Mining. Diversos estudios han identificado que debido a la presencia de la mina, el suelo de Vetagrande no es apto para uso residencial, además descubrieron que el 63 por ciento de los niños presentan plomo en la sangre. Pobladores han emprendido acciones para mitigar la contaminación.

28. Vecinos de los municipios de Temixco y Xochitepec, en Morelos, se oponen a que la empresa minera Esperanza Silver explote los cerros El Jumil y La Calabaza para la extracción de oro y plata; aseguran que serán afectados en el consumo de agua potable y corren riesgos en su salud por la utilización de cianuro.

29. El pueblo Wixárika, reconocido por haber conservado su identidad espiritual y continuar practicando su tradición cultural y religiosa desde hace más de miles de años, se vio amenazado tras la existencia de 72 concesiones mineras, aún sin operar, en el territorio sagrado. Dentro de las empresas que poseen concesiones está la multinacional First Majestic Silver Corp —de origen canadiense—, que opera a través de su subsidiaria Minera Real Bonanza. La comunidad Wixárika, organizaciones civiles y la sociedad mexicana se encuentran en pie de guerra ante la amenaza minera que intenta explotar el territorio.

Mineras canadienses son un saco de piedras en el hígado de México: causan el 50% de los conflictos

Chile

El Abra contrata servicios de empresa de comunidad indígena de Alto El Loa para labor de descarga de ácido sulfúrico

por Portal Minero, 19/03/2021
Como parte de la visión estratégica de impulsar el desarrollo económico local, la minera realizó un proceso de licitación que priorizó la oferta de servicios de empresas de comunidades locales.

El Abra contrata servicios de empresa de comunidad indígena del Alto El Loa para labor de descarga de ácido sulfúrico
viernes 19 de marzo del 2021.- Luego de un proceso de licitación para adjudicar la labor de descarga de ácido sulfúrico a los estanques de almacenamiento en la faena de Minera El Abra, entre 5 empresas participantes se seleccionó a Transportes Rómulo Sánchez, perteneciente a la comunidad indígena Quechua Cebollar Ascotán, para realizar esta labor a través de un contrato por 36 meses.

Esta empresa cuenta con una dotación de 8 personas para realizar el trabajo, de las cuales 3 son mujeres y una de ella es la primera mujer en El Abra en ocupar el cargo de operadora de descarga. Los proveedores que participaron en la licitación pertenecen a las comunidades de Ascotán y Chiu Chiu.

Marjholyn Sánchez, administradora de contratos de Transporte Rómulo Sánchez, señaló es una oportunidad para “mostrar que somos competitivos respecto de las otras empresas que prestan servicios en Calama, pero que son empresas que vienen de afuera”.

Sánchez destacó que es una iniciativa pionera respecto del trabajo que tienen las empresas mineras con las comunidades y principalmente en Alto El Loa. “Este trabajo que están generando no es tan solo participar en una licitación, sino que es la consecuencia de lo que El Abra ha hecho a lo largo de todo este tiempo, como prepararnos, entregarnos diferentes herramientas que siempre hemos pedido los indígenas”.

Al respecto, Rubén Funes, presidente de Minera El Abra, subrayó que “a través de estos procesos, que priorizan a los proveedores locales, renovamos nuestro compromiso con las comunidades y su desarrollo económico. Consideramos que estas iniciativas de beneficio mutuo entre las necesidades de la compañía y la oferta local, tiene solo consecuencias positivas para salir adelante en este momento económico complejo”.

Desde la minera sostienen que es fundamental promover el desarrollo económico local, ya que se genera un círculo virtuoso entre los requerimientos que hay en las actividades de la faena y los servicios que ofrecen las distintas empresas y pymes de la zona de influencia de la minera.

Entre los pilares estratégicos del desarrollo económico local que fomenta la compañía, está el impulso al desarrollo de proveedores, priorizar las empresas locales, junto con fomentar la contratación local, tanto directamente como a través de proveedores y empresas contratistas.

El Abra contrata servicios de empresa de comunidad indígena de Alto El Loa para labor de descarga de ácido sulfúrico

Chile

Protección de glaciares, una solución basada en la naturaleza

18/03/2021
Columna de opinión – Pamela Poo_foto
“Tener como solución basada en la naturaleza la protección de los glaciares significa resguardar la seguridad hídrica de la zona central”.

Por Pamela Poo, encargada de Políticas Públicas e Incidencia de Chile Sustentable

El Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres, planteó que “el planeta está roto” y la necesidad de “hacer las paces con la naturaleza”. Si bien los países buscan de forma multilateral dar solución a la crisis climática y ecológica, dichos intentos no están teniendo buenos resultados, por lo que se requiere que el Estado en lo interno, sin abandonar la esfera internacional, implemente una agenda que se ocupe de la adaptación al cambio climático peligroso, dada la vulnerabilidad que Chile posee.

Es por ello que los glaciares son clave como solución basada en la naturaleza, debido al respaldo hídrico que significa para el país, sobre todo en regiones que no cuentan con parques nacionales y en las que está presente la mega sequía. Si bien el cambio climático genera la pérdida de los glaciares, estos también son impactados por las actividades de la industria minera.

La minería se menciona como una actividad crucial para la carbono neutralidad y es una promesa para seguir exportando cobre, perdiendo la oportunidad de que dicha actividad tuviese como fin un extractivismo sensato y posteriormente indispensable (Gudynas, 2011). Esto implicaría una transformación socioecológica que permita prepararnos para enfrentar los efectos de la crisis, en donde el Estado asuma un rol estratégico en fijar políticas públicas que ayuden a preparar a la población a enfrentar el desafío, para lo cual nos queda solo una década.

Tener como solución basada en la naturaleza la protección de los glaciares significa resguardar la seguridad hídrica de la zona central, en donde tenemos grandes ciudades. Tan solo en la capital tenemos una población de más de 7 millones de habitantes, los que se verían enfrentados a la falta de agua de no contar con el respaldo hídrico que aportan estas grandes masas de agua congelada. El escenario anterior es una amenaza para la población y un grave problema para la institucionalidad, si no se puede proveer de agua en calidad y cantidad, por lo que se requiere urgente la protección de los glaciares, no desde una visión tecnocrática del SEIA, la que hasta ahora es insuficiente.

Las soluciones tecnocráticas tienen límites y es necesario empezar a vislumbrar que la escala de los proyectos y soluciones que se proponen, como desaladoras, embalses y carreteras hídricas, son soluciones fallidas en el tiempo, porque siguen a costa de la naturaleza queriendo dominarla. Por todo esto debemos plantear soluciones reales, que impliquen poder prepararnos, porque está comprobado que acciones preventivas son mucho más efectivas que las curativas, y las soluciones basadas en la naturaleza, son un medio real para poder avanzar en una transformación que permita hacer las paces con la naturaleza y remendar lo que hemos roto.

Protección de glaciares, una solución basada en la naturaleza

Perú

EL DEBATE ECOLÓGICO Y EL ACUERDO DE ESCAZÚ

CooperAcción
18/03/2021
Imagen: Parthenon
El pasado viernes 12 de marzo se realizó el denominado Debate Ecológico entre candidatos y candidatas presidenciales. En este foro, organizado por una serie de colectivos y organismos no gubernamentales, entre los que figura CooperAccion, apenas participaron seis representantes de las agrupaciones que se encuentran en la contienda electoral: Verónika Mendoza de Juntos por el Perú, Julio Guzmán del Partido Morado, Rafael Santos de Patria Segura, Marco Arana del Frente Amplio y Rafael López Aliaga de Renovación Popular. Genera preocupación la ausencia de candidatos como Lescano y otros, aunque en realidad no sorprende, ya que la falta de interés en este tema también se refleja en sus planes de gobierno.
Uno de los temas que permitió develar el verdadero alineamiento de las agrupaciones políticas sobre la problemática ambiental -al margen de las poses y frases hechas que se utilizan en campaña electoral-, fue el denominado Acuerdo de Escazú. Candidatos como López Aliaga y Santos mostraron su verdadero rostro y repitieron la misma monserga de hace unos meses: la supuesta pérdida de soberanía dela Amazonía, entre otros argumentos que no se sostienen y que están a la base de su oposición a la ratificación del acuerdo. De hecho, varios personajes como Francisco Tudela, el ex marino Jorge Montoya, que acompaña en la fórmula presidencial a López Aliaga, lideraron en la denominada Coordinadora Republicana la oposición a la ratificación de Escazú.

Aprovechando todo lo que se dijo el pasado viernes, no está de más recordar que en esencia el Acuerdo de Escazú, como se le conoce al Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, fue firmado el 4 de marzo de 2018 por 22 países de América Latina y el Caribe y que tenían que ratificarlo. El acuerdo entra en vigor 22 de abril de este año.

Este acuerdo lo que busca es precisamente fortalecer tres derechos fundamentales: (1) el acceso a la información ambiental, mediante el cual las personas podrán ejercer su derecho a estar informadas; (2) el derecho a la participación pública y; (3) el acceso a la justicia ambiental. Es lo que se conoce como derechos de acceso. Adicionalmente, el acuerdo da especial atención a la protección de los defensores ambientales, como respuesta al número creciente de asesinatos a activistas ambientales en la región: el 60% de fallecidos por conflictos socio ambientales en el mundo han ocurrido en América Latina. Al respecto, es importante recordar que en el último año han sido asesinados siete dirigentes indígenas defensores ambientales: Estela Casanto Mauricio, dirigente asháninka; Herasmo García y Yenes Ríos, líderes cacataibos de Ucayali; Arbildo Meléndez en Huánuco; Gonzalo Pío en Junín; Lorenzo Wampa en Amazonas; y Roberto Pacheco en Amazonas. Ya son más de 220 defensores ambientales asesinados desde el año 2011 por proteger la tierra y los bosques en el Perú.

Cabe señalar que es el único acuerdo vinculante emanado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible; el primer acuerdo ambiental regional de A.L. y el Caribe y el primero en el mundo en contener disposiciones específicas sobre defensores de derechos humanos en asuntos ambientales.

Como se sabe en el Perú se desató una feroz campaña en contra de la ratificación de Escazú, liderada por la Coordinadora Republicana de López Aliaga, Tudela, entre otros personajes. Aparte de calificarlo como un “acuerdo entreguista y que nos haría perder soberanía, también se dijo que Escazú es “un acuerdo ambientalista radical”, producto de “un globalismo endurecido de la izquierda radical”, que lo que busca es paralizar las inversiones. Es curioso que se hable de ambientalismo radical, precisamente cuando todo el planeta sigue batallando por alcanzar acuerdos globales para enfrentar la crisis ambiental y cuando al mismo tiempo todos los expertos mundiales en la ciencia del clima nos recuerdan y advierten que estamos perdiendo la batalla: Ahora bien, ¿Escazú es realmente un acuerdo entreguista y va a provocar la pérdida de la soberanía en más del 50% del territorio nacional, sobre todo en la Amazonía?

Lo primero que habría que subrayar es que el Acuerdo de Escazú no se refiere a la Amazonía en particular. No se entiende la obsesión de los opositores por vincular el acuerdo con una supuesta pérdida de soberanía en la Amazonía, cuando el acuerdo trasciende a la Amazonía. Es más, ha sido firmado y ratificado por países que no son amazónicos.Además, en su artículo 3 se reconoce expresamente que la implementación del acuerdo se guía por “principio de soberanía permanente de los Estados sobre sus recursos naturales” y el “principio de igualdad soberana de los Estados”. Mariano Castro, vice ministro del MINAM, subraya que: “el Acuerdo no es un tratado que fija límites, sino que, por el contrario, establece criterios que los Estados y ciudadanos deben observar en materia de acceso a la información, participación y justicia en Asuntos Ambientales. Por tanto, es falso que el Acuerdo de Escazú contenga alguna disposición que conceda la soberanía sobre el 53% del territorio nacional”.

Los anuncios de paralización de inversiones también se desvanecen cuando la propia OCDE (no hay que olvidar que el Perú aspira a formar parte de este exclusivo grupo de países industrializados) ha recomendado que el Perú priorice “la ratificación del Acuerdo de Escazú”. ¿Acaso la OCDE también forma parte de ese “globalismo” que, según Tudela y El Montonero, “maniobra la izquierda Latinoamericana para imponer un ambientalismo radical”? Seguramente, para estos señores, hasta el Acuerdo de París sobre cambio climático responde a un “ambientalismo radical”.

Que quede claro que el Acuerdo de Escazú fue trabajado de manera conjunta, abierta y transparente en un largo proceso que involucró a 24 países de la región con gobiernos que respondían a diferentes orientaciones políticas y que, como viene ocurriendo en los procesos de construcción de acuerdos globales o regionales de carácter ambiental, buscan avanzar en compromisos que traten de garantizar la protección del planeta y el bienestar de las personas.

En pleno proceso electoral y a unas semanas de emitir nuestro voto, no deberíamos olvidar a los partidos políticos que votaron en contra de la no ratificación de Escazú en el Congreso de la República fueron: Acción Popular, Fuerza Popular, Alianza Para el Progreso, Podemos y Frepap.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Mexico

Si mineras de Canadá no respetan la ley, se les va a revocar la concesión: AMLO

18/03/2021
Foto: Presidencia de México.
El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró que si las mineras de Canadá no se ajustan a lo que marcan las leyes mexicanas se les puede revocar la concesión para entregársela a otra que quiera llevar a cabo los trabajos dentro del marco legal.

En febrero, AMLO exhortó a las autoridades canadienses a intervenir para que una de estas compañías, First Majestic Silver Corp, cumpla con millonarias obligaciones tributarias que, según él, está buscando evadir por la vía del litigio internacional.

Aunque no la nombró, mencionó a una firma que opera un yacimiento en Tayoltita, en Durango, y ha acudido a una corte internacional. Este es el caso de First Majestic. El presidente dijo confiar en lograr un acuerdo con apoyo de Canadá, pero no descartó tomar medidas legales.

“Ojalá nos ayude el gobierno de Canadá para que se resuelva este asunto (…) De lo contrario, pues vamos a actuar legalmente”, afirmó AMLO en su habitual conferencia de prensa.

La segunda empresa -si bien tampoco AMLO dio su nombre- sería Americas Gold and Silver, que opera minas en Cosalá, en el noroccidental estado Sinaloa, y lleva más de un año de conflictos sindicales relacionados con la titularidad del contrato colectivo laboral.

El presidente pidió públicamente al Secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, que hable con el gobierno de Canadá sobre el caso de esta firma, que incluso ha tenido que suspender sus operaciones. Americas Gold and Silver no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios de Reuters.

Si mineras de Canadá no respetan la ley, se les va a revocar la concesión: AMLO

Internacional

Los altos precios del mineral de hierro estimulan la minería y las protestas en Tasmania, Australia

18/03/2021
Los elevados precios del mineral de hierro han allanado el camino para la minería en el estado de Tasmania, en el sur de Australia, donde el proyecto del desarrollador Venture Resources ha sido presionado por conservacionistas por el impacto potencial en un área silvestre.

Australia es el principal productor mundial de mineral de hierro, casi todo el cual proviene de la antigua región de Pilbara en el oeste del país.

Pero la fuerte demanda china y las limitaciones de la oferta brasileña han impulsado los precios del mineral de hierro a máximos de una década por encima de los 175 dólares la tonelada este trimestre, lo que ha permitido que los proyectos en áreas menos convencionales se vuelvan económicos.

Venture Minerals espera que su proyecto Riley cree más de 100 puestos de trabajo e inyecte alrededor de A $ 100 millones en la economía del estado durante la vida útil de la mina. La participación del explorador de metales básicos aumentó en más del 50% desde principios de diciembre a A $ 0.058.

La compañía está en camino de entregar su primer envío desde el proyecto Riley en el oeste del estado en el segundo trimestre, habiendo recaudado A $ 10 millones ($ 7,8 millones) para construir una planta de procesamiento y un camino de acarreo, según una presentación de Venture Minerals presentada ante la Bolsa de Valores de Australia el jueves.

Sin embargo, el proyecto ha provocado la ira de los conservacionistas y los manifestantes han restablecido su presencia en el área esta semana, ya que la Fundación Bob Brown pide que el área sea incluida en el Patrimonio Mundial.

Un portavoz de Venture Minerals dijo que la minera no anticipó ningún retraso en el cronograma, que tenía todas las aprobaciones ambientales necesarias y que planea rehabilitar la mina después de sus dos años de vida útil.

La escaladora Anna Brozek, de 23 años, escaló un poste de 10 metros y permaneció suspendida sobre la puerta, bloqueando el acceso al sitio minero el jueves antes de ser arrestada, dijo el activista Scott Jordan a Reuters.

A la fundación le preocupa que el desmonte de tierras pueda aumentar el riesgo de incendios forestales al reducir el contenido de humedad y debido a la amenaza que representan los caminos de acarreo para la vida silvestre en peligro de extinción, incluido el diablo de Tasmania y el quoll de cola manchada, dijo Jordan.

Los altos precios del mineral de hierro estimulan la minería y las protestas en Tasmania, Australia