Argentina

ANDALGALÁ: EL VALOR DEL AGUA NO ES AGUA RICA

08/04/2021
Reproducimos un ensayo de Revista Anfibia sobre la situación que se vive en Andalgalá, Catamarca, tras dos décadas de explotación megaminera en La Alumbrera y frente al peligro inminente de que se habilite Agua Rica, un proyecto frenado por la población que continúa la lucha en defensa de su salud y su territorio.

Andalgalá: No confiamos ni en el agua de lluvia

La gente de Andalgalá no tiene nada que ver con Wall Street pero sabe lo que vale el agua. Aprendió a lavar los guardapolvos con agua amarilla, a defender el río por el que pasa -aunque esté prohibido- un mineroducto y a disfrutar la lluvia como a un gol de Maradona. Llevan 15 años denunciando el impacto ambiental de la minería en su tierra. Ahora tuvieron que volver a presentar un amparo contra el gobierno de Catamarca, que en diciembre habilitó la actividad pese a estar prohibida por fallos anteriores. Los diagnósticos médicos son la prueba del costo humano, y la impunidad de Agua Rica evidencia cómo operan las multinacionales extractivistas en nuestros países. Ensayo fotográfico de Magalí Druscovich.

Las 20 mil personas que viven en Andalgalá, Catamarca, no tienen nada que ver con Wall Street pero saben lo que vale el agua. Llevan 15 años denunciando su contaminación y los daños ambientales que genera la explotación minera en la zona. Antes, con el emprendimiento La Alumbrera. Ahora, con Agua Rica.

En el pasado, los tumores malignos eran raros en el pueblo. Ahora son parte de la rutina. Hay dos muertes por cáncer cada semana. Los principales son los que afectan el tracto digestivo: lengua, garganta, estómago, hígado. También están en alza los casos de diabetes, lupus e hipertiroidismo.

En el 2010, un grupo de científicos catamarqueños presentó un informe que les llevó cinco años de estudio. Detallaron la aparición de enfermedades raras para la zona, y compararon su incidencia a nivel país. “El cáncer de hueso es tres veces más alto. La incidencia de Esclerosis Múltiple, 500% más alta. Los casos de cáncer son 800% más frecuentes. Las respiratorias en niños son superiores al 300%.” Conclusión: la explotación minera a cielo abierto, en actividad desde los últimos 12 años, contamina el medio ambiente. Los diagnósticos médicos son la evidencia.

“Es un gran negocio a costa de nuestra salud”, explica Griselda ‘Chela’ Igna, líder de la asamblea que reúne a los vecinos contra la minería. Ella sufre de lupus e hipertiroidismo. En el 2016, un equipo del CONICET liderado por Margarita Diana Do Campo investigó los componentes hidroquímicos de cinco ríos del departamento de Andalgalá. El informe mostró que “los niveles de Cobre, Cromo y Plomo exceden los niveles guía de calidad de agua para protección de vida acuática”. Y que tres de esos ríos, los que por ser de mayor caudal abastecen al pueblo de agua potable y riego, presentan Manganeso “en valores que exceden los máximos permitidos para agua de consumo humano del código alimentario argentino”.

La lucha de los vecinos tiene un objetivo claro: no permitir el avance de otra minera en la región. “Agua Rica”, operada por la empresa canadiense Yamana Gold, a 17 km de Andalgalá, llegó en 2006. Después de 15 años de activismo ambiental, el grupo de abogados que representa a los residentes obtuvo una orden judicial que frena el trabajo en la minera. Pero la medida fue ignorada por la empresa, que sigue con las excavaciones respaldada por el gobierno provincial. El caso llegó a la Corte Suprema de Justicia: “Los vecinos de Andalgalá tienen derecho a vivir en un ambiente sano (..). En cuestiones de medio ambiente, cuando se persigue la tutela del bien colectivo, tiene prioridad absoluta la prevención del daño futuro”. El caso de Andalgalá es un patrón de cómo operan las multinacionales extractivistas en nuestros países, cambiando nombre de sus empresas para evadir órdenes judiciales. Yamana Gold también tiene denuncias de violación de derechos humanos en otras partes de la región: Perú (Lagunas Norte), Chile (Proyecto Pascua Lama y Honduras (Proyecto Entre Mares). Y otras empresas canadienses con mismos inversores pero otras empresas suman denuncias en Colombia, El Salvador, Guatemala, México, Panamá.

“Agua Rica” planea usar dos ríos que son fuente para el consumo humano y la agricultura. Las exploraciones de la minera ya están en marcha.

La lista de infracciones es larga. La ley minera argentina determina que los minera-ductos no pueden establecerse bajo ríos. “La Alumbrera” construyó el suyo bajo el río en Andalgalá. Un ducto que tuvo tres pérdidas en sus años de operación. Es el mismo minera-ducto que la nueva minera quiere utilizar. Además, es ilegal que una empresa minera opere donde hay un ambiente periglacial.

“Si se abre la mina, me voy de acá. Mi hija no puede crecer así”, dice Renata Ayelén cansada de tener que tomar agua embotellada y extremar los cuidados al ducharse y cocinar.

En su informe ambiental, la minera admite que el volumen de agua entregada a la ciudad se reducirá a la mitad en sus primeros tres años de operación.

Esa región de Catamarca tiene una alta concentración de granjas, en su mayoría pequeñas. La fruticultura y la ganadería son las mayores actividades económicas de las que depende Andalgalá. Si la obra de “Agua Rica” se activa al 100%, los agricultores se verán privados de agua por completo. La compañía consumiría 300 millones de litros por día, es seis veces más de lo que usa el pueblo.

El 22 de diciembre del 2020 la Corte de la Provincia de Catamarca falló a favor de la minera y dictó la inconstitucionalidad de la Ordenanza Municipal que prohibía esa actividad en Andalgalá.

Apenas terminó la feria judicial, los abogados representantes del pueblo presentaron un recurso para que la Corte Suprema vuelva a analzar el caso. Recuerdan: “el Estado tiene la obligación civil de no matar”.

En Andalgalá las lluvias quedaron pausadas, la sequía puede durar meses. La lluvia es deseada. Se festeja como un gol de la selección. Los chicos saltan. Los grandes descuelgan la ropa. En muchos pueblos se junta en bidones para tener agua fresca de reserva. En Andalgalá, pasa: nadie confía ni siquiera en el agua de lluvia por la enorme polución del aire, y hasta tienen trucos para lavar la ropa blanca con ese agua amarilla. Se necesitarían tres días seguidos de lluvia para “limpiar” el aire y lavarlo de partículas. El clima de Andalgalá es un clima seco, que llueva tres días seguidos es improbable. Y ni siquiera sería agua limpia.

Andalgalá: el valor del agua no es Agua Rica

Argentina

ANTE UNA NUEVA EMBESTIDA MINERA, CATAMARCA RESISTE

08/04/2021
Desde el 22 de marzo, habitantes de Andalgalá realizan un bloqueo selectivo en los caminos a Potrero y Choya. Durante la mañana de hoy, se conoció que la empresa Yamana Gold ya ingresó maquinarias de manera ilegal para iniciar el proyecto.

El jueves amaneció con terribles noticias para la zona de Andalgalá. Desde la Asamblea El Algarrobo informaron que las maquinarias de la empresa Yamana Gold han ingresado ilegalmente a la zona del Nevado del Aconquija, ubicado entre Catamarca y Tucumán.

Vecinas y vecinos organizados en la Asamblea El Algarrobo explicaron que la empresa minera viola dos resoluciones dictadas por la Secretaria de Minería (actual Ministerio de Minería) en el año 2009, en las cuales se manifiesta la prohibición del tránsito minero: las número 208 (camino a Choya) y 209 (camino a Potrero).

A lo anterior, debemos agregar que el 23 de diciembre, la Corte de Justicia de Catamarca declaró inconstitucional la ordenanza (029/2016), que protegía el único reservorio de agua para favorecer un emprendimiento minero. Esa medida judicial llegó unos días después de que Yamana Gold y Glencore Xstrata anunciaran la creación del Proyecto MARA para explotar «Agua Rica».

“Ahora están empezado a realizar perforaciones y tienen el aval del gobierno de Catamarca”.

Asamblea El Algarrobo, sobre el avance de la megaminería.
Mediante un comunicado resaltan que existe una medida cautelar dictada por el juez Rodolfo Cecenarro luego del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Y denuncian el incumplimiento de la ley general del ambiente (25.675) y de sus derechos humanos.

En relación al punto anterior, también manifestan la invisibilización de la ausencia de licencia social, que la empresa extractivista omite. La lucha no es nueva, desde hace más de una década enfrentan ataques de compañías mineras sobre zonas vitales para el ambiente y la sociedad.

“No podemos consentir que un amparo judicial demore 11 años y aún no tenga respuesta, como dice el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel ‘el amparo desamparado’, solo exigimos que se cumpla la Ley y se respete nuestros Derechos”.

Asamblea El Algarrobos, sobre el avance de la megaminería.

Desde la organización exigen que se haga efectiva la ley de Glaciares y Ambientes Peri-glaciares (26.639). También que se cumpla la Ley General del Ambiente (25675), y el Art. 41 de la Constitución Nacional, es decir, el derecho a un ambiente sano.

Al poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial les exigen que respeten la decisión de mas del 80 % de la población, que se ha posicionado contra la megaminería.

“Queremos una Andalgalá libre de contaminación minera, queremos una Andalgalá limpia y no llena de tóxicos y radiactivos mineros. Queremos y amamos nuestra biodiversidad, nuestras montañas, nuestros glaciares, nuestro aire limpio”, enfatizan desde la Asamblea El Algarrobo.

Fuente: El resaltador

Ante una nueva embestida minera, Catamarca resiste

Argentina, Litio

PRESENTARON INFORME CONTRA EL PROYECTO MINERO “TRES QUEBRADAS”

10/04/2021
La asociación civil Bienaventurados los Pobres (BePe) presentó un informe sobre explotación minera titulado “Minería Transnacional de litio en Lagunas Altoandinas de Catamarca: Caso Liex S.A.” Aseguran que el estudio brinda información completa acerca de la minería de litio, y que sirve para dimensionar efectivamente los impactos y daños de la explotación minera. Tres quebradas se encuentra en pre-factibilidad, con una capacidad de extracción de litio de 20.000 toneladas.
Fuente: Página 12
Se trata de un resumen ejecutivo de empresas transnacionales y de principios rectores “hacia mecanismos efectivos para la protección de derechos humanos en América Latina”, elaborado en octubre de 2019 por un equipo de investigación de la asociación, integrado por Natalia Sentinelli, Aimée Patricia Martínez Vega, y Rosa Aráoz.

El proyecto de investigación está integrado por representantes de Pensamiento y Acción Social (Colombia), Justiça Nos Trilhos (Brasil), Cooperacción (Perú) y BePe (Argentina), según indicaron.

La investigación hace foco en Fiambalá, una zona cordillerana y precordillerana del oeste catamarqueño. En ese lugar conviven comunidades desde tiempos ancestrales “en estrecha armonía con un paisaje de cursos de agua localizados entre bolsones de acentuada aridez”, dice el informe.

“En este lugar de apariencia desértica, familias y asociaciones campesinas desarrollan variadas prácticas agrícolas, sostienen una gran biodiversidad de especies cultivadas y silvestres, un paisaje rico, abundante, productivo, y una vida comunal organizada en torno a la lógica de la reproducción de la vida”, describe.

Aseguran que “el documento de la investigación brinda información completa, veraz y accesible acerca de la minería de litio, que sirve para dimensionar efectivamente los impactos y daños por parte de las operaciones mineras”.

Impacto
Según el informe, el proyecto en el estado actual vulnera una serie de derechos. En el caso del agua, “la reducción irremediable de los depósitos”. En este punto aseguran que el Informe de Impacto Ambiental presenta varias imprecisiones y que la etapa exploratoria “fue aprobada antes de realizarse el estudio hidrogeomorfológico de la cuenca, es decir, sin el cálculo de la capacidad de recarga del acuífero”.

En relación con el ambiente, el informe señala que “Ante de las innumerables incertidumbres acerca de los prejuicios ambientales y daños ecosistémicos posibles, se debe detener la actividad hasta contar con los estudios que permitan fehacientemente determinar la magnitud de los daños”.

En el mismo tono, resalta la falta de información y transparencia. “Los vecinos denuncian que no se respetó el derecho legítimo a consulta pública”, según exige la Ley General de Ambiente. “No hubo instancias generadas por el Estado que permitan la participación deliberada e informada y la toma de decisión por parte de las/los pobladores en relación a su soberanía territorial”.

A la vez se afirma que hay “irregularidad jurídica al promover extractivismo en un sitio protegido por la Convención de Ramsar”, bajo la cual están inscriptos los humedales altoandinos.

La exposición del informe, que tuvo lugar ayer jueves, contó con intervenciones internacionales: desde Colombia, Paula Álvarez Roa, politóloga, coordinadora del área de territorios y derechos humanos de PAS; Jorge Campanini, ingeniero ambiental con amplia experiencia en investigación sobre Minería, hidrocarburos y conflictos socioambientales, investigador del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB); Lucio Cuenca Berger, ingeniero, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), y parte de la Red Metropolitana No Alto Maipo y del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT).

Presentaron el informe Natalia Sentinelli, coautora; Rosa del Valle Aráoz, coordinadora de la Escuela de Derechos que se desarrolló en paralelo a la investigación; y Johana Villagrán, de la comunidad campesina de El Bolsón de Fiambalá, que integra la asociación Campesinos del Abaucán (ACAMPA).

La asociación informó que “por la relevancia de los hallazgos”, el documento del informe es de libre descarga y ya se encuentra disponible en https://aguaparalospueblos.org/category/argentina/

Proyectos de litio
Hoy en la Argentina hay dos minas de litio en operación, una en construcción y 18 proyectos avanzados. Esos 21 proyectos de extracción, tienen capacidad para extraer 93 millones de toneladas. Se estima que con el desarrollo de los proyectos que hoy se encuentran en investigación, se pueden llegar a extraer hasta 350.000 toneladas anuales.

De las dos minas en operación en el país, una pertenece a Catamarca, el proyecto Fénix. El proyecto Tres Quebradas, que refiere el informe está en Fiambalá, en el límite con Chile, y s enecuentra en etapa de pre-factibilidad con una capacidad de extracción anual de 20.000 toneladas.

Sentada por el agua
Hoy a las 17, frente al Ministerio de Minería está prevista una “Sentada por el agua”, convocada por organizaciones que coinciden con la Asamblea El Algarrobo. Reclaman que están “subiendo máquinas” del proyecto MARA (Agua Rica- Alumbrera) y que “ya comenzó a trabajar de manera ilegal”.

Presentaron informe contra el proyecto minero “Tres quebradas”

Chile

Codelco solicita arbitraje contra Ecuador y Enami EP por proyecto Llurimagua

09/04/2021
Cortesía de Codelco.
La estatal chilena Codelco, mayor productora mundial de cobre, dijo este jueves que solicitó un arbitraje ante la Cámara de Comercio Internacional contra Ecuador y la Empresa Nacional Minera del Ecuador (Enami EP) respecto del proyecto minero Llurimagua, ubicado en la provincia de Imbabura, a 80 kilómetros de Quito.

La relación de Ecuador y Enami EP con Codelco se remonta a un convenio marco de carácter binacional suscrito entre Chile y Ecuador en 2008 que comprendía actividades en varias áreas de interés, y posteriormente en la firma de múltiples acuerdos entre Ecuador y Chile y las empresas de ambos países.

En 2015 Enami EP y Codelco suscribieron los términos del acuerdo de accionistas para Llurimagua. En 2016, Codelco notificó a Enami EP el cumplimiento de todos los hitos acordados y, luego de extensas negociaciones, en 2019 ambas empresas acordaron los términos definitivos para la asociación.

En noviembre de 2020, Codelco advirtió que su par ecuatoriana no había cumplido el acuerdo alcanzado en 2019 para desarrollar conjuntamente el proyecto, que se encuentra en etapa de exploración avanzada.

A la fecha, Codelco ha cumplido con todas sus obligaciones relativas al proyecto y la protección del mismo, incluidas relevantes inversiones, en beneficio del mismo proyecto y de Ecuador.

Los acuerdos vigentes establecen un arbitraje con sede en París ante la Cámara de Comercio Internacional (CCI) para la resolución de controversias, por lo que Codelco determinó ejercer su derecho ante dicha instancia en resguardo del proyecto y de las inversiones realizadas.

Codelco espera que el ejercicio de este proceso permita alcanzar un acuerdo de mutuo beneficio entre las partes y que las encamine al desarrollo del proyecto Llurimagua.

Codelco solicita arbitraje contra Ecuador y Enami EP por proyecto Llurimagua

Brasil

Samarco pide protección por quiebra en Brasil

12/04/2021
El 5 de noviembre de 2015 se rompió la represa Fundão, en el Complexo de Germano, en Mariana (MG). / Foto: Samarco.

Samarco Mineração SA, una empresa conjunta de mineral de hierro entre Vale y BHP Group, se acogió a protección por bancarrota en Brasil para proteger las operaciones que se reanudaron recientemente tras un mortal derrame en su represa en 2015.

A través de un comunicado, Samarco informó que presentó una solicitud de Recuperación Judicial (RJ) ante la Justicia de Minas Gerais para renegociar su deuda, que es mayoritariamente financiera y está en posesión de bonistas extranjeros.

El propósito de la solicitud es permitirle a la empresa mantener sus actividades productivas y preservar su función social de generar empleo, ingresos e impuestos.

La medida ayudará a Samarco a proteger sus activos de los acreedores. Cabe señalar que la Reorganización Judicial no tendrá impacto en las actividades operativas ni en las acciones de reparación y compensación que lleve a cabo la Fundación Renova.

Samarco buscó celebrar un acuerdo extrajudicial con sus acreedores para renegociar la deuda. Sin embargo, ante las inviables exigencias impuestas por ellos, no fue posible llegar a una buena conclusión de las negociaciones. Tras recientes medidas judiciales de algunos acreedores, la empresa optó por la vía de amparo del saneamiento judicial.

Samarco tendrá 60 días para presentar un plan de reestructuración de deuda y estará protegida de sus acreedores durante 180 días.

Samarco pide protección por quiebra en Brasil

Litio, Mexico

Pagó 7 mdp por predio rico en litio; ganará 1,200 mdd

Braulio Carbajal
11/04/2021
Bacanora Lithium en Sonora es considerada como la primer mina en desarrollo de litio más grande del mundo.
Foto tomada del sitio https://www.bacanoralithium.com / Archivo

Ciudad de México. Hace una década, Bacanora Lithium adquirió de un particular los derechos de explotación de más de 3 mil hectáreas en el noreste de Sonora. Para la cesión, según documentos de la empresa, desembolsó aproximadamente 7 millones de pesos, un precio de ganga para hacerse con el control de lo que a la postre se reveló como el más grande yacimiento de litio en México, proyecto que, estima la minera, dejará ingresos por mil 200 millones de dólares.

A principios de los 90, un grupo de investigadores estadunidenses obtuvo la concesión de una porción de tierra ubicada en la región limítrofe entre Chihuahua y Sonora, afectada por la actividad del crimen organizado. Su objetivo era extraer boro, un material usado en la industria para fabricar limpiadores y jabones.

No obstante, tras varios estudios, concluyeron que el boro encontrado en la zona era “anómalo”, por lo que al poco tiempo decidieron abandonar la región.

Casi 20 años después, en 2010, Bacanora, una empresa que en ese entonces era de capital canadiense (ahora es inglesa) inició campañas de recogida de muestras en el área con el objetivo de extraer boro; sin embargo, de manera fortuita descubrió que la región era rica en litio, mineral que en ese entonces comenzaba a ser objeto de mayor atención por su uso en la naciente industria de los autos eléctricos.

En ese entonces, los derechos de explotación de las tierras estaban en manos de un particular, a quien Bacanora, de acuerdo con un informe a inversionistas fechado en 2013, compró en 2010 las concesiones por un precio de 40 mil dólares (490 mil pesos al tipo de cambio de entonces) y la cesión de 500 mil acciones de Bacanora a un precio de un dólar por acción, lo que equivalía a aproximadamente 6 millones 200 mil pesos.

A lo anterior, poco menos de 7 millones de pesos, se debe sumar la inversión de 420 millones de dólares que se espera hará Bacanora Lithium para echar a andar su proyecto en Sonora, yacimiento que Mining Technology calificó como el mayor depósito en desarrollo del mundo, con reservas por 243 millones de toneladas.

La venta de los derechos de tierra de un particular a Bacanora no es nada extraño, pues cualquier persona puede adquirir derechos para explotar tierras a precios realmente bajos, dado que el costo del trámite de cada solicitud de concesión minera va de los 443 pesos (entre 1 y 30 hectáreas), hasta los 137 mil 790 (más de 50 mil hectáreas), más un pago variable por hectárea extra.

No obstante, en la normativa hay un vacío que permite que las concesiones sean traspasadas de mano en mano, lo que ha provocado que los dueños de los títulos especulen con las hectáreas otorgadas por el gobierno hasta que llegue un mejor postor, empresa nacional o trasnacional, a la que ceden los derechos a cambio de una cantidad que suele ser mucho mayor que la que pagaron.

Las tierras cuyos derechos adquirió Bacanora en 2010 se ubican a 190 kilómetros al noreste de la ciudad de Hermosillo, Sonora, y están a 200 kilómetros al sur de la frontera con Arizona.

En las más de 3 mil hectáreas que componen las concesiones se ubican los siguientes ranchos con los que la empresa ha negociado con sus propietarios para explotar las tierras: Rancho Seco, Las Chivas, San Gabriel de los Castores, El Palmar, La Joya, El Sauz, El Cubachi, Sauz de Valencia, Los Americanos, La Ventana y Las Perdices.

Según la empresa minera, ha recibido permiso del gobierno local y los propietarios de los ranchos mencionados para realizar trabajos de exploración, además de asegurar que más allá del pago que hizo por la concesión de las tierras, “no hay otras regalías que haya tenido que pagar, derechos de devolución u otros acuerdos”.
https://www.jornada.com.mx/notas/2021/04/11/economia/pago-7-mdp-por-predio-rico-en-litio-ganara-1-200-mdd/

Chile

Agricultores presentan reclamación por aprobación de Programa de Cumplimiento de Minera Caserones

La reclamación se basa en que el SMA no debió haber aprobado un PdC que no se pronuncia sobre la totalidad de los cargos que fueron formulados en contra de la empresa minera.
09/04/2021
Para el miércoles 05 de mayo a las 10 horas fue fijada la audiencia de la reclamación interpuesta por la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó y diversas comunidades de aguas subterráneas, contra la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) por la aprobación del Programa de Cumplimiento (PdC) de Minera Caserones de Lumina Copper.

Tribunal Ambiental ordena ingresar proyecto de acopio y embarque de concentrado a través de un EIA
La reclamación se basa en que el organismo fiscalizador no debió haber aprobado un PdC que no se pronuncia sobre la totalidad de los cargos que fueron formulados en contra de la empresa minera. Esto porque la SMA formuló18 cargos por infracciones a normativas ambientales, sin embargo, dejó fuera dos cargos considerados graves, al considerar que el programa de cumplimiento no es un instrumento idóneo para hacerse cargos de las infracciones causantes de un daño ambiental.

Respecto al PdC presentado por la empresa, se proponen 51 acciones que abordan 16 hechos constitutivos de infracción y no se consideran los cargos 11 y 12 que dicen relación con la construcción de zanja contrafuga ubicada aguas abajo del Depósito de Lamas (relaves) y del Depósito de Arenas, las que no cumplieron con las condiciones constructivas establecidas durante la evaluación ambiental.

Reclamación
Los reclamantes indican que existe un evidente vicio de legalidad porque no hay una habilitación legal expresa que le permita a la SMA desagregar el procedimiento administrativo sancionador.

En la reclamación también se establece que la “aprobación del PdC genera una serie de aspectos perjudiciales al medioambiente, especialmente en lo que dice relación con el ecosistema asociado al proyecto y sobre el recurso hídrico”.

En el documento, los reclamantes también hacen presente que la tramitación del PdC se demoró dos años, tiempo en el que la empresa “continuó, en ese período, utilizando sus pozos de remediación, fuera de lo establecido en su RCA, es decir, perpetuó esta infracción, entre otras más”.

En tanto, la SMA remitió su informe al tribunal en el que detalla el análisis efectuado para la aprobación del PdC. En lo referente a la exclusión de los dos cargos asegura que “la desagregación del procedimiento sancionatorio respecto de los cargos N°11 y N°12 no genera ningún perjuicio para las reclamantes; y la decisión de la SMA ha sido plenamente consistente con la práctica de este servicio al determinar la improcedencia del PdC ante hipótesis de daño ambiental, debiendo entonces ser desestimadas las alegaciones de las reclamantes”.

Ahora, el Primer Tribunal Ambiental deberá revisar los aspectos jurídicos y científicos planteados en la reclamación y establecer si corresponde o no anular la resolución que aprobó dicho programa de cumplimiento.
https://www.mch.cl/2021/04/09/agricultores-presentan-reclamacion-por-aprobacion-de-programa-de-cumplimiento-de-minera-caserones/

Internacional, Litio

Extremadura deniega a Infinity Lithium explotar el litio en Valdeflores (Cáceres)

La consejera Olga García rechaza la solicitud de Infinity Lithium porque el plan municipal de urbanismo no permite realizar sondeos ni catas en ese terreno
08/04/2021
Baterías Ión litio Junta de Extremadura Minería
Laura Ojea
Se les dificultan los trámites a Infinity Lithium en su camino por explotar litio en las minas de Valdeflores, junto a la ciudad de Cáceres. Según han publicado varios medios regionales, la Junta de Extremadura ha denegado el permiso de investigación a Infinity Lithium para su proyecto de mina en Cáceres.

La Dirección General de Industria, Energía y Minas ha denegado el permiso de investigación denominado Valdeflórez, por considerar que las actividades de investigación que se pretendían llevar a cabo en las dos cuadrículas mineras que abarca este permiso consisten esencialmente en sondeos mecánicos y calicatas que están expresamente prohibidas por el Plan General Municipal de Cáceres, al realizarse en suelos no urbanizables protegidos con limitación de usos.

El proyecto en el que participa Sacyr y con un acuerdo de financiación con EIT InnoEnergy, grupo que lidera la Alianza Europea de Baterías, se queda a las puertas del éxito, al menos de momento.

El proceso aún está lejos de concluir de acuerdo con la normativa vigente, aunque esto supone un retraso muy preocupante. El expediente administrativo sigue su curso, se abre un plazo para presentar recursos de alzada y, posteriormente, cabe recurso ante la justicia.
Litio, el nuevo ‘El Dorado’

En España y Portugal se encuentran las mayores reservas de toda Europa, y en Cáceres se sitúan las dos minas que pugnan por conseguir la autorización de explotación.

Por otro, Lithium Iberia, que quiere explotar el yacimiento de Las Navas, en Cañaveral, también en la provincia de Cáceres. Un punto de extracción que generaría 2,3 millones de toneladas al año de litio que vendría acompañado de una fábrica de baterías que se instalaría en la región.

Colombia

Colombia declara no viable devolución de títulos mineros de Prodeco

08/04/2021
Cortesía de Grupo Prodeco.
La Agencia Nacional de Minería de Colombia (ANM) anunció este miércoles -07 de abril- que declaró no viable la solicitud de renuncia de dos los títulos mineros de Prodeco, filial de Glencore.

Los proyectos mineros de la firma son Calenturitas y La Jagua, ubicados en el departamento de Cesar. Las dos minas fueron puestas en cuidado y mantenimiento en marzo pasado en medio de la pandemia de coronavirus.

Cabe recordar que, el cuatro de febrero de este año, el presidente de la Sociedad Carbones de La Jagua S.A., titular del contrato de las concesiones No. HKT-08031 y DKP-141, presentó renuncia a los mismos.
Títulos mineros declarados no viables

El equipo de la Vicepresidencia de Seguimiento, Control y Seguridad Minera de la ANM procedió a resolver la solicitud de renuncia:

Frente al contrato HKT-08031, la evaluación arrojó que “a la fecha de la presentación de la renuncia existían obligaciones incumplidas, correspondientes estas de manera específica a las derivadas del Plan de Manejo Ambiental Unificado para la Operación Conjunta de La Jagua, según lo informado por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla)”.

En el caso del título DKP-141, la ANM encontró que, al momento de la renuncia, había obligaciones incumplidas correspondientes a “i) las derivadas del Plan de Manejo Ambiental Unificado para la Operación Conjunta de La Jagua, según lo informado por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y ii) no haber aportado los soportes de declaración, liquidación y pago de regalías en los términos señalados en el concepto técnico SGR-007”.

“Hemos trabajado de manera articulada, respetando el debido proceso y otorgándole todas las garantías al titular durante el proceso. Así, como resultado de la evaluación de la solicitud de renuncia presentada dentro de los títulos DKP-141 y HKT-08031, no es posible para la entidad dar viabilidad a la solicitud de renuncia por no encontrarse al día en el cumplimiento de todas las obligaciones contractuales al momento de presentar la renuncia, tal como lo exige el código de minas”, afirmó el presidente de la ANM, Juan Miguel Durán.

Después de los expuesto, se declaró inviable la renuncia de Prodeco a esos dos títulos, conforme al artículo 108 de la Ley 685 de 2001 que establece como requisito estar al día en todas las obligaciones al momento de la solicitud. Hay que decir que los demás siguen en etapa de evaluación, tal y como lo dio a conocer la ANM.

No obstante, es preciso decir que la empresa podrá interponer recursos de reposición en los diez días hábiles siguientes a la notificación, periodo que entró en vigor el martes seis de abril de 2021. Cabe resaltar que Prodeco tendrá la posibilidad de presentar la solicitud de renuncia a los contratos de concesión de nuevo.
Prodeco responde

Sobre el anunció de la ANM dijo que evalúa la decisión emitida en relación con dos de sus seis títulos mineros y presentará su respuesta ante la agencia.

Prodeco responde

Sobre el anunció de la ANM dijo que evalúa la decisión emitida en relación con dos de sus seis títulos mineros y presentará su respuesta ante la agencia.


https://www.mineria-pa.com/noticias/colombia-declara-no-viable-devolucion-de-titulos-mineros-de-prodeco/

Internacional

Groenlandia rechazó la minería en elecciones

07/04/2021
Resultado de las elecciones en Groenlandia significa el fin del proyecto de mina de tierras raras y uranio de Kuannarsuit, en el sur de la isla, que se apoyaba desde el gobierno.
Fuente: swissinfo.ch
(AFP)Un partido ecologista de izquierda, opuesto a un proyecto minero muy controvertido, ganó las elecciones legislativas del martes en Groenlandia, un territorio autónomo danés del Ártico.

Inuit Ataqatigiit (IA), hasta hoy formación opositora, logró un 36,6% de los votos, 11 puntos más que en las elecciones precedentes de 2018, según los resultados definitivos.

“Gracias a la población que confió en nosotros para trabajar poniendo en un lugar central las cuestiones humanas durante los próximos cuatro años”, declaró su dirigente Mute Egede, tras el anuncio de los resultados.

El partido IA obtuvo más de 2.000 votos de ventaja, en un padrón de 41.000 electores, con relación a Siumut (29,4%), partido socialdemócrata que domina el escenario político de este territorio desde la autonomía, decretada en 1979.

La victoria de IA significa el fin del proyecto de mina de tierras raras y uranio de Kuannarsuit, en el sur de Groenlandia, que apoyaba Siumut desde el gobierno.

IA obtuvo 12 de los 31 escaños del Inatsisartut, el parlamento local, frente a los ocho que tenía hasta ahora. El Siumut obtuvo diez escaños, uno más que en la actual legislatura.

Al no tener la mayoría absoluta, lo más probable es que IA se alíe con una o dos pequeñas formaciones para formar una coalición en esta inmensa isla ártica de tan solo 56.000 habitantes.

Mute Egede, de 34 años, diputado desde 2015 y líder de la formación ecologista desde hace dos años, podría convertirse en el primer ministro más joven del mundo, aunque no sea un jefe de gobierno con todas las prerrogativas habituales del cargo. “Puede que sea joven, pero también es mi fuerza”, dijo Egede el miércoles por la mañana.

Después de una victoria en 2009, esta es la segunda vez que IA arrebata a Siumut el título de principal partido de Groenlandia.

Siumut, en declive en los últimos años y debilitado por las disputas internas, logró sin embargo un mejor resultado de lo que anunciaban los sondeos de opinión.

Tras agradecer a los electores, Egede anunció que iniciará inmediatamente conversaciones para la formación de una coalición gubernamental.

En oposición abierta a la explotación del depósito de uranio y tierras raras de Kuannarsuit, IA tiene la intención de detener el proyecto que provocó una crisis política en febrero y condujo a las elecciones anticipadas.

– No sacrificar el medio ambiente

“El mensaje de los votantes es muy claro: no sacrificarán el medio ambiente en provecho de la economía”, afirmó Mikaa Mered, especialista académico de los polos en SciencesPo París.

IA también se comprometió a firmar el acuerdo climático de París, que Groenlandia es uno de los pocos que no ha ratificado.

El proyecto de Kuannarsuit, impulsado por el grupo australiano con capital chino Greenland Minerals, es muy riesgoso para el medio ambiente, dicen los opositores.

“La salud pública es lo más importante. Sabemos que el proyecto tendrá consecuencias sobre el medio ambiente”, afirmó Egede.

En Narsaq, un pueblo de 1.000 habitantes en el sur de Groenlandia, cerca del cual se encuentra Kuannarsuit, IA logró un rotundo triunfo con 67,7% de los votos.

Según un sondeo publicado el lunes, 63% de los groenlandeses están en contra del proyecto de Kuannarsuit, pero en cuanto a la explotación minera en general la tendencia es inversa (52% a favor, 29% en contra).

Desde 2009, la gigantesca isla cubierta de hielo administra sus recursos naturales, pero su presupuesto solo es viable gracias a las contribuciones de Dinamarca, que controla la diplomacia, la defensa y la moneda.

Copenhague asegura que no se opone a la independencia, pero emanciparse totalmente privaría a Groenlandia de los generosos subsidios daneses, más de 520 millones de euros anuales (610 millones de dólares), es decir, un tercio de su presupuesto.

Por ello, en los últimos años Groenlandia ha buscado diversificar sus ingresos propios, especialmente con la pesca, que representa el 90% de sus exportaciones, proyectos mineros e incluso turismo.

Groenlandia rechazó la minería en elecciones