Litio, Mexico

El porqué del acalorado debate sobre el litio en México

Tomado de: Tec Review – Tecnológico de Monterrey
Dossier Politico 14/04/2021
En el ambiente no solo aletea la idea de que el litio será el oro blanco o el petróleo del futuro, sino que también México cuenta con el potencial de generar grandes fortunas a través de la explotación de este mineral. ¿En verdad es así?

El debate comenzó formalmente el 11 de noviembre de 2020 cuando el senador por Morena, Alejandro Armenta Mier, presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, dio a conocer una propuesta de reforma del artículo 27 de la Constitución, para nacionalizar el litio.

El senador sostiene que el litio es el “oro blanco”, dado su creciente uso en la manufactura de baterías, por lo que debe considerarse un bien estratégico para la federación, así como el petróleo.

Este legislador ha dicho que “el mundo se moverá con litio en los próximos años”. Entonces por esta razón la soberanía energética del país dependería de nacionalizar el litio, siguiendo el esquema de décadas cuando el presidente Lázaro Cárdenas del Río lo hizo con el petróleo.

Al respecto, Tec Review entrevistó a cinco especialistas que concuerdan en que más vale matizar la propuesta del senador Armenta, para el bien de México.

Litio en México: ni oro blanco ni petróleo del futuro

De acuerdo con Sergio Almazán, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), el litio no debería de ser considerado ni como el oro blanco ni como el petróleo del futuro, ya que este mineral está muy lejos de tener la importancia mundial de aquellos recursos naturales.

Es verdad que el litio ha despertado últimamente mucho interés sobre todo por su utilización en las baterías de autos eléctricos, pero esto no quiere decir que la industria minera mundial de pronto haya volcado toda su estrategia en el litio, al menos así lo evidencian las cifras.

“El año pasado la producción mundial de litio fue de 60,000 toneladas. La demanda, es cierto, ha venido creciendo en los últimos años casi al 20 % anual y se espera que en 2025 alcance una producción de 800,000 toneladas. Sin embargo, esto aún está muy lejos de, por ejemplo, la demanda mundial de 25 millones de toneladas de cobre al año”, afirma Almazán, quien agrega que si bien es cierto que el litio es muy utilizado en gadgets y automóviles eléctricos, lo mismo puede también decirse del cobre.

También, en el debate nacional, hay una confusión semántica especialmente cuando se dice que el litio es el petróleo del futuro, según Armando Ernesto Alatorre Campos, presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (CIMMGM).

“Es un concepto malentendido o mal aplicado. Cuando se le llama petróleo del futuro se podría pensar que genera energía, pero el litio no la genera. El principal uso del litio es la fabricación de baterías de autos eléctricos, pero éstas no generan energía, sino que guardan energía que se genera de muchas formas posibles”, explica Alatorre Campos.

El creciente aumento en la demanda global del litio lo vuelve valioso para las naciones que cuentan con reservas minerales de este recurso, en particular porque hasta la fecha hay poca inversión en la infraestructura necesaria para aprovecharlo. De ahí que ahora es visto como un nuevo nicho de negocio.

Las cadenas de suministro están truncadas por la baja inversión actual en el sector frente al incremento de la demanda de litio conforme el mundo se aleja de la dependencia del petróleo.

En este sentido, el Banco Mundial estima un aumento de alrededor de 450 % para el año 2050 en la demanda de materiales como el litio, propicios para la transición hacia un futuro en que el petróleo ya no sea el recurso energético por excelencia.

Por lo anterior, Blas Luis Pérez Henríquez, director de la Iniciativa Global para la Innovación en Energía, Agua e Infraestructura, de la Universidad de Stanford, considera que comparar el litio con la riqueza que la simple y llana explotación del crudo trajo a los países petroleros del pasado es un tanto inexacto.

“Porque lo importante es poder producir litio de calidad a gran escala para baterías y otros productos de alto valor agregado que la economía global demanda, y esto requiere inversión, innovación y desarrollo de capacidades y conocimientos especializados”, aclara.

Una apuesta muy cara

México es considerado uno de los 10 países más importantes en minería a nivel mundial, año con año coloca entre 15 y 18 metales en los primeros 10 lugares de producción. El oro, la plata, el bromo, el zinc, el cobre, el molibdeno y la fluorita están dentro de la lista.

Entonces, poner la la atención solamente en el litio implica perder el enfoque completo de este asunto.

“¿El futuro de la minería de México está en el litio? No es así. El futuro de la minería nacional está en apoyar toda la investigación que se requiere en todos los metales que tiene el país”, platica el presidente de la AIMMGM.

Es clave mencionar que los principales productores de litio son Australia y Chile. Las reservas de litio de ambos países concentran el 80 % de las reservas a nivel mundial. Además, hay tres tipos diferentes de yacimientos de este mineral en el mundo: en sedimentos, en salmuera y en rocas. En el país de Oceanía el litio se encuentra en rocas, mientras que en la nación sudamericana este mineral está en salmuera.

Hasta el momento, en el planeta no se ha desarrollado la explotación de sedimentos de litio, tipo de yacimiento que en Bacadehuachi, Sonora, tiene más probabilidad de generar riqueza en el país, aunque todavía no se inventa el método rentable para hacerlo.

“Para el yacimiento de Sonora ya existe el procedimiento metalúrgico de extracción, pero todavía no es económicamente viable. Como se dice: sale más caro el caldo que las albóndigas”, afirma Sergio Alan Moreno Zazueta, investigador del Departamento de Ingeniería Civil y Minas, de la Universidad de Sonora.

Bacanora Lithium es la empresa privada británica que ya ha construido una planta piloto y cierta infraestructura para extraer el litio de Bacadehuachi. Se convertiría en la primera compañía minera del mundo en extraer litio a partir de sedimentos.

“En el proceso minero existe la etapa de construcción, la etapa de puesta en marcha y luego viene la etapa de operación con la producción del primer bloque de metal solito, en este caso litio. Esta empresa dice que llegará a la etapa de producción a finales del 2022”, precisa Moreno Zazueta.

Este académico opina que la pretendida nacionalización del litio, a semejanza de lo realizado por el general Cárdenas con el llamado oro negro, no sería miel sobre hojuelas, ya que podría provocar un largo proceso de querellas judiciales por parte de Bacanora Lithium.

“Había otro marco legal durante la expropiación petrolera de 1938, eran otros tiempos, pero ahora más valdría un buen arreglo que un buen pleito, porque un buen pleito en este asunto del litio puede llevarse unos 30 años”.

El senador Alejandro Armenta (@armentaconmigo), aseguró que el litio será fundamental para el desarrollo de nuestro país, por lo que su nacionalización es importante para garantizar la soberanía energética de México. https://t.co/XYLOe1sAOW

— Senadores Morena (@MorenaSenadores) December 12, 2020

Una opción diferente a la nacionalización

Para una explotación inteligente del litio no solo se requiere la extracción del material, sino también una inversión importante en infraestructura, ciencia, desarrollo tecnológico e innovación, así como el know how y recursos humanos especializados para maximizar su aprovechamiento. En las circunstancias actuales del país, es difícil que esto se consiga en su totalidad mediante la nacionalización de este mineral.

Al respecto, Pérez Henríquez opina lo siguiente: “México se beneficiaría más si en lugar de solo buscar rentas de este commodity invirtiera en innovación y desarrollo, como lo hacen competidores directos como China en el comercio mundial. Por esto, en Estados Unidos las universidades, los laboratorios nacionales y la industria trabajan en coordinación para lograr el liderazgo global en estas tecnologías”.

Además, integrándose a las cadenas de valor de la economía, empezando en América del Norte con el T-MEC y finalmente en otros mercados como el latinoamericano, México podría aprovechar mejor este recurso, de acuerdo con Pérez.

Según este directivo, los gobiernos de países en desarrollo (como México) están limitados en cuanto a recursos disponibles para hacer este tipo de inversiones y desarrollar la cadena de valor basada en el litio.

“Finalmente, el aprovechamiento de los recursos naturales es una decisión soberana de cada país, y en los países democráticos los ciclos políticos electorales determinan la dirección de la política pública nacional. Para que la inversión fluya y se arraigue se requieren compromisos institucionales creíbles de largo plazo”, opina Pérez.

Por otro lado, dice que al gobierno de México más bien le tocaría centrarse en el pleno cumplimiento de los derechos laborales y de seguridad de los mineros, además de facilitar las oportunidades de desarrollo económico que beneficien al país a partir de inversiones privadas en la explotación del litio.

“Esto es algo que la inversión privada extranjera y nacional pueden generar. Al final, todas estas empresas pagan regalías e impuestos por la explotación de este recurso”, concluye.

Un enorme potencial minero, aún sin explorar

El 70 % del territorio de nacional tiene muy buenas posibilidades de contener yacimientos minerales tan importantes como los que hasta la fecha se han descubierto. Esto después de más de 500 años de historia minera en el suelo y el subsuelo del lugar que primero fue Virreinato de la Nueva España y después se convirtió en México.

“Se ha estudiado suficientemente o a profundidad solo entre el 25 y el 30 por ciento de ese 70 %, lo cual indica que todavía tenemos grandes posibilidades de encontrar nuevos yacimientos y de continuar desarrollando nuestra minería”, dice el presidente de la AIMMGM.

Mientras que específicamente respecto al litio, este líder de ingenieros mineros especifica que en el país se han detectado yacimientos de este metal en 11 localidades, como sedimentos; en 24 localidades, como salmuera; y en 22 localidades, como rocas.

Se ubican en Sonora, Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí, Puebla y Oaxaca, pero hasta el momento solamente hay posibilidades probadas de explotación en la entidad cuya capital es Hermosillo.

El camino del reciclaje

La idea de explotación de yacimientos de litio, aunque central, no agota el debate sobre el tema. Hace falta también mencionar la propuesta de reciclaje de este metal presente en las baterías tiradas a la basura.

De esto trata el trabajo del equipo coordinado por Jorge Iván Aldana González, profesor e investigador del Área de Ingeniería de Materiales, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Azcapotzalco.

“Actualmente tengo un estudiante de maestría y tres estudiantes de licenciatura realizando tesis de recuperación de litio a partir de las baterías gastadas de iones de litio. Esto podría ser una alternativa, porque el reciclaje de metales también da un alto valor agregado”.

Aunque los resultados obtenidos por Aldana González todavía no trascienden el campo académico, él espera que pronto crezcan hasta el punto de que puedan instrumentarse a niveles industriales.

Es sorprendente que el litio haya cobrado tanto protagonismo, después de que por milenios había pasado sin pena ni gloria en el mundo, pues el oro, la plata y el cobre acaparaban los reflectores. Pero ahora, en medio de acalorados debates, ha llegado el turno estelar para el tercer elemento de la tabla periódica que, esperemos, sea para el bien de la humanidad.
https://www.dossierpolitico.com/vernoticias.php?artid=248758&relacion=&tipo=Principal&categoria=301

Chile

ALERTA GLACIAR: LA TRAMITACIÓN DE LA LEY, DE MAL EN PEOR

El oscuro camino que se vislumbra de la ley que pretendía proteger los glaciares de Chile
14/04/2021
Con Girardi transparentando su apoyo a una ley sin protección del ambiente periglaciar ni del permafrost, Allende más preocupada de las consecuencias para la minería y un oficialismo que sigue defendiendo sus intereses, la tramitación de esta ley está entrampada en la disyuntiva de prohibir o no actividades en el ambiente periglaciar y permafrost.

La penúltima sesión de tramitación de la ley de glaciares del 31 de marzo deja mucho que desear tanto la clase política como del proyecto de ley propiamente tal y de su futuro en la Comisión de Medio Ambiente. Todo hace presagiar que las comunidades deberemos seguir presionando para lograr una verdadera ley de protección, tal como lo llevamos haciendo por más de 15 años. A menos que las cosas tomen otro rumbo, una vez más tendremos que bloquear una ley que, en lugar de resguardar este preciado ecosistema, en la práctica legaliza su intervención.

La jornada partió con una impresentable jugada del oficialismo. El Gobierno y sus senadores presentaron un informe vergonzoso que da cuenta de gran cantidad de faenas mineras medianas y pequeñas, tanto en ambiente periglaciar como permafrost. Dicho informe revela que estas faenas son más destructivas de estos ambientes que las grandes empresas. Cabe destacar que esta Coordinación maneja la información de que hay por lo menos 34 proyectos mineros e hidroeléctricos ubicados en glaciares, mientras que en el cuadro comparativo de Sernageomin solo da cuenta de 14. Sin embargo, los objetivos de esta sucia jugada fue sensibilizar y asustar a estos productores, azuzándolos contra la ley de glaciares para, con ello, contar con argumentos que sigan fortaleciendo la postura de la indefensión del ambiente periglaciar y permafrost, totalmente distinto a lo que proponía el proyecto original – símil a la iniciativa de Argentina– presentada por Girardi.

Interesante es constatar que Sernageomin y el Estado conocen todos los lugares donde hay zona periglaciar y permafrost. Esto revela lo falaz del argumento que usan para dilatar su protección, según el cual para resguardarlos es necesario conocer y delimitar sus ubicaciones. Gino Casassa, director del Departamento de Glaciología y Nieves y acérrimo detractor de una ley de glaciares y de su protección, se dio cuenta rápidamente del error político, objetó el informe y solicitó su revisión con datos de la DGA. Cuando la información se necesita para sus intereses, aparece.

Un segundo momento tuvo a Girardi como protagonista. En un monólogo vergonzoso se desdijo de todos los argumentos sostenidos en reuniones previas en defensa de su proyecto, llegando a decir que el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) sí protege los glaciares. Esto pese a que previamente coincidía con el análisis de las comunidades respecto a que es una falacia y que el Proyecto Pascua Lama es el ejemplo más claro: se permitió dicho proyecto con la condición de no afectar los glaciares, sin embargo, estos fueron afectados. Pero lo más grave de esta sesión fue que dejó su postura al descubierto: “Nosotros no vamos a establecer una protección absoluta al periglaciar y permafrost, como teníamos originalmente, y no va a ser la misma protección absoluta que tiene el glaciar tanto blanco como de roca, y establecimos un mecanismo de protección mediante el sistema de impacto ambiental”. “(…) los acuerdos a los que hemos llegado con el Gobierno, ha habido una flexibilidad basada en evidencia científica”.

Como coordinación venimos denunciando hace meses “una cocina” y la vuelta de chaqueta de Girardi y los senadores de oposición, quienes han sucumbido a las presiones de la minería como ha sucedido históricamente, desestimando la defensa de un proyecto que proteja realmente los glaciares en un contexto global y nacional donde urge hacerlo más que nunca.

Desoladora fue la primera intervención de la Senadora Allende, recién llegada a la Comisión en reemplazo de Elizalde. Su declaración de preocupación por los glaciares fue vacía y lo que realmente le inquieta son las consecuencias de la ley para la minería: “Entendiendo la importancia que tiene la protección para una región como Valparaíso, también necesito saber si los proyectos que son de mediano y largo plazo, digamos, quedan afectados o no afectados. Una cosa es prohibir y otra es obligarlos a una evaluación de impacto ambiental. (…)Tanto en la Región Metropolitana (Andina) como Valparaíso (CODELCO), existen proyectos en curso y ambos, minería pública y privada, tienen proyectos bastantes estratégicos. (…) Yo no sé si el Ministro de minería puede ayudarme.”

A lo que el ministro en sintonía contestó: “Hay que velar porque no sea una prohibición absoluta, y eso es un poco la gradualidad (…), es decir en los glaciares no se puede hacer nada, salvo actividades digamos científicas, o deportivas, etc. Y en el ambiente periglaciar y el permafrost hay que ir al Sistema de Evaluación Ambiental, eso es, en resumen”. Sincerando por fin lo que Piñera ha intentado ocultar todo este tiempo: ESTE GOBIERNO NO QUIERE PROTEGER LOS GLACIARES.

Por su parte, la Senadora Provoste, actual Presidenta del Senado, reiteró la defensa de su última indicación. Recordemos que esta comisión tuvo un escándalo a mitad de enero con Girardi como actor principal. Él se asesoró por el experto en glaciares Francisco Ferrando, y los senadores confiaron en que las indicaciones que ingresaron en conjunto en noviembre 2020 estaban visadas por él, pero no fue así. Ferrando nunca aprobó la permisividad de actividades en zona periglaciar y permafrost y Girardi ingresó las indicaciones con esas catastróficas flexibilidades. Provoste retomó el espíritu de las indicaciones de Ferrando y optó por proponer una “protección zonificada”, donde la intervención está prohibida en zonas de escasez hídrica, particularmente en Atacama: “…Queremos insistir en la necesidad de establecer un criterio de diferenciación en aquellos territorios, como particularmente en el caso de la región de Atacama, que exista una prohibición respecto de proyectos de inversión en el ambiente periglaciar, definiendo a este como desde el punto vista espacialmente, desde los límites de la cuenca glaciar que era algo que el profesor Ferrando también había señalado, salvo en caso de corredores trasnacionales, los cuales deberán presentar por cierto los correspondientes estudios de impacto ambiental. (…) es fundamental que exista una protección clara y que estén prohibidos los proyectos de inversión en el ambiente periglaciar en regiones como la nuestra”.

Este miércoles 14 de abril, se retomó la discusión sin mayor avance, quedándose en revisar como superar lo referido a ambiente glaciar y permafrost, se intento avanzar en las sanciones, que desde ya parecen insuficientes.

Como Coordinación de Territorio por la Defensa de los Glaciares afirmamos que la única alternativa es defender la protección de todos los glaciares y sus ambientes a nivel nacional. Si el área periglacial y permafrost no se protegen no se protegerán los glaciares ya que son parte de complejos ecosistemas interconectados. No podemos apoyar que unos territorios sí logren protección y otros no. La sequía avanza cada día hacia el sur. Un botón de muestra es el reciente decreto de escasez para las provincias de Chiloé, Llanquihue y Osorno. Necesitamos políticas que prevean el futuro, no que lleguen tarde. Finalmente, debe haber sanciones claras y concretas.

Estos antecedentes son una pésima señal de lo que podría pasar en la Comisión de Medio Ambiente del Senado, donde el proyecto seguirá su discusión. Compuesta por Girardi y Allende –la supuesta oposición–, resulta difícil esperar un mejor panorama para las comunidades y los ecosistemas glaciares dependientes. Ponemos en alerta sobre esta situación a las comunidades hermanas, los pueblos y la ciudadanía de lo que pase con esta ley y a no permitir su avance si ese es el panorama. SIN GLACIARES NO HAY VIDA. No permitamos que los senadores se salgan con la suya, no política en la medida de lo posible. Exijamos un modelo de desarrollo en armonía con la naturaleza.

COORDINACIÓN DE TERRITORIOS POR LA DEFENSA DE LOS GLACIARES

Contactos: María Jesús Martínez 9 6397 0135 / Constanza San Juan 9 6241 3008/ Stefanía Vega 9 8441 0094

Video de sesión en: https://tv.senado.cl/tvsenado/comisiones/permanentes/mineria-y-energia/comision-de-mineria-energia/2021-03-30/224753.html


Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares

Agrupación del Camino Internacional (V), Andes Libres (RM), Asamblea autoconvocada por la Defensa del Agua Los Andes (V), Asamblea en Defensa del Elqui (IV), Asamblea por el Agua Guasco Alto (III), Baile Chino Cerro Mercacha (V), Centro Austral de Derecho Ambiental (X), Centro Ecológico Churque (RM), Colectivo Efímero (V), Comité Ambiental Teno (VII), Comunidad Indígena Taucan del Valle del Choapa (IV), Coordinadora 3 Ríos (V), Corporación del Medio Ambiente de Atacama CODEMAA (III), Elqui Sin Mineras / Elqui Sustentable (IV), Fridays for Future (V), Geoparque Valle de Petorca (V), Movimiento Socioambiental Putraintu (V), Nosotras Decidimos (V), OLCA (RM), Pacto Mundial Consciente (RM), Parque Andino Juncal (V), Putaendo Resiste (V), Raíces de Aconcagua (V), Red de Articulación Territorial Aconcagua Emerge (V), Red Metropolitana No Alto Maipo (RM), Red por la Defensa de los Territorios Wallmapu (IX), Red Regional Antimineras (XI), Unión Comunal Teno (VII), Valles en Movimiento Limarí (IV)

Argentina

Andalgala: Carta abierta a las autoridades de la provincia de Catamarca y de la Nación

13/04/2021
-Argentina
Por la presente expresamos nuestra más profunda preocupación por la situación que está viviendo la población de Andalgalá en la provincia de Catamarca a partir del ingreso de máquinas perforadoras en el cordón montañoso del Aconquija, con fines de explotación a gran escala del yacimiento minero Agua Rica.

El ingreso reciente de esta maquinaria ha provocado confusión y malestar, poniendo en alerta al pueblo de Andalgalá así como a quienes venimos acompañando su reclamo en contra de la explotación megaminera. Entendemos que la presencia de dicha maquinaria obedecería a la autorización por parte del Ministerio de Minería de Catamarca (Res. 310/2020), del Plan de Exploración Avanzada presentado por la empresa minera Yamana Gold.

Lo que esta autorización no ha considerado es la existencia de glaciares inventariados por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), así como de ambientes periglaciares dentro de la zona de exploración, violando lo dispuesto por la Ley Nacional 26.639 de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial. La existencia de estos cuerpos de hielo perennes ha sido incluso constatada por el propio Ministerio de Minería de Catamarca en una inspección llevada a cabo en el marco de la Evaluación de Impacto Ambiental, así como por otra inspección del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación realizada el 5 de marzo del corriente. Respecto de la existencia de ambientes periglaciares, el Ministerio de Minería provincial consideró que deberían realizarse estudios al menos por dos años, no obstante lo cual autorizó la exploración, violando el principio precautorio y preventivo dispuesto en Ley General del Ambiente.

Asimismo, esta exploración implica perforaciones y extracción de agua del río Minas, el cual forma parte de la cuenca del río Andalgalá, siendo este último el que nutre de agua a la población local.

En este sentido, la exploración autorizada implica contaminación ambiental y social, pues no solo se afecta el agua, el suelo y el aire -elementos de los que dependen los seres humanos y toda la biodiversidad de especies vegetales y animales de la zona sino que también afecta la identidad cultural de Andalgalá al deteriorar la continuidad de trabajos tradicionales, como el cultivo de frutales -especialmente nogal, membrillo y vid-, la producción de conservas vegetales, aceite de oliva y dulces, por mencionar algunas, para las que es imprescindible un ambiente sano y seguro. Nos encontramos frente a una vulneración de los derechos humanos considerados en su interdependencia e indivisibilidad: el derecho al ambiente sano, a la vida, la salud, la alimentación, el agua, la vivienda y la libre determinación, entre otros, afectándose la vida de la población presente y de las futuras generaciones.

A esto debemos sumar que, en el día de la fecha, la Policía de Catamarca está allanando domicilios particulares y deteniendo a integrantes de la Asamblea El Algarrobo, involucrándolos en el incendio de las oficinas de Agua Rica en la ciudad de Andalgalá. La coincidencia entre el reclamo social provocado por la presencia de maquinaria en el cerro y estas detenciones resulta altamente sospechosa, más aún si se tiene en cuenta que el pueblo de Andalgalá, así como la Asamblea de vecinos mencionada, viene manifestándose todos los sábados desde hace 11 años en las Caminatas por la Vida y siempre de manera pacífica, aun cuando no encuentren respuesta institucional a sus denuncias. Nos preocupa sobremanera la persecución política que se está dando, viéndose afectados los derechos humanos a la libertad, a la integridad personal y a la libre expresión de la población en el marco de un sistema de gobierno democrático.

En función de todo lo expuesto, exigimos la inmediata liberación de las personas detenidas, el retiro de las fuerzas de seguridad de la zona y el cese del hostigamiento a quienes defienden el medio ambiente, la salud y la vida. Asimismo, requerimos que se detengan las acciones de exploración por resultar no solamente ilegítimas, contrarias a lo manifestado desde hace más de 11 años por el pueblo de Andalgalá, sino también ilegales.

Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora
Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nóbel de la Paz y Pte. Honorario, Servicio Paz y Justicia
Beverly Keene, Cátedra Cultura para la Paz y los DDHH/FSoc-UBA y coordinadora Diálogo 2000
Mariana Katz, Integrante del SERPAJ y abogada de la Asamblea El Algarrobo

Mas firmas en: https://dialogo2000.blogspot.com/2021/04/andalgala-carta-abierta-las-autoridades.html

Internacional

Dos tercios del crecimiento de la demanda mundial de cobre refinado irían a energías renovables y vehículos eléctricos

Así lo dejó ver durante su ponencia, Robert Edwards, el Principal consultant, CRU Group, en uno de los escenarios online de la Cesco Week Stgo 2021.
Negocios e industria
14/04/2021

Sobre la plataforma online que instaló la Conferencia Mundial del Cobre 2021, el Principal consultant, CRU Group, Robert Edwards, presentó un completo análisis sobre la intrínseca relación que hay entre la futura demanda global del metal rojo y las energías renovables y los vehículos eléctricos.

En su presentación denominada “Perspectiva de la demanda de cobre: aceleración de la transición verde”, sostuvo que “se espera consumir en energías renovables y vehículos eléctricos, alrededor de dos tercios del crecimiento, de alrededor del 1,2% anual en el mercado del cobre refinado. Se espera que provenga de la energía verde durante las próximas dos décadas”.

Sobre esa base declaró que “el crecimiento futuro del mercado mundial del cobre depende casi por completo de una rápida transición verde”.

En este marco, comentó que “tomando la energía renovable, en primer lugar, si el mundo quiere siquiera acercarse al objetivo ampliamente declarado de cero emisiones para 2050, entonces será necesario un cambio total de la generación de energía basada en hidrocarburos hacia fuentes de energía limpia como la eólica y solar. Sin embargo, existe una incertidumbre considerable sobre hasta qué punto se lograrán estos objetivos”.
Escenarios energéticos

Asimismo, consideró que “por ejemplo, el escenario energético planificado de la Agencia Internacional de Energías Renovables prevé un aumento de seis veces en la capacidad de generación eólica y solar para 2050, mientras que el escenario de energía transformadora prevé un aumento de 12 veces. Lo que diferencia estos dos escenarios es principalmente la dirección de la política gubernamental y la medida en que prioriza la instalación de capacidad de generación de energías”.

Frente a este escenario, Edwards abrió la interrogante sobre, qué significa lo anteriormente expuesto para el consumo de cobre. Y dijo que “hemos anclado nuestro escenario base más cerca del último pronóstico. Estimamos un aumento del consumo total mundial de cobre y energías renovables de 700.000 toneladas al año en 2020, a 1,8 millones de toneladas al año en 2030, y más de 2 millones de toneladas al año para 2050”.

“Actualmente, China representa el 50% de la demanda de cobre relacionada con las energías renovables, aunque se espera que ese porcentaje, disminuya a alrededor del 35%. Sin embargo, eso en realidad puede subestimar la importancia actual de China si continúa siendo un importante exportador de equipos de energías renovables y cables de cableado asociados”, agregó el expositor.
Vehículos eléctricos

El consultor principal del CRU, indicó que “las ventas europeas de vehículos eléctricos rompieron la barrera del millón de unidades, y, al hacerlo, la región superó a China como el mercado de vehículos eléctricos más grande del mundo”.

En la misma línea, señaló que “el atractivo de los vehículos eléctricos para el cobre es que, la intensidad del uso del metal -de alrededor de 80 kilogramos- por vehículo, es hasta cuatro veces mayor que la de los automóviles con motor de combustión interna estándar”.

Eso es importante en primera instancia, porque sólo se espera que las cifras de producción total anual global de vehículos superen el peak anterior de 2017 en alrededor de un 4% a un 5% para mediados de la próxima década. Sin embargo, se espera que la proporción de autos conectables o como se les conoce en China, los vehículos de nueva energía, aumente el 4% de las ventas mundiales de vehículos ligeros en 2020 al 27% en 2030 y al 50% en 2040.

“Nuevamente, se prevé que China sea el mercado más importante, el cual representa alrededor de un tercio de las ventas globales de autos conectables. De lo contrario, el impulso hacia la electrificación de vehículos será más fuerte en el mundo desarrollado, y especialmente en Europa, donde los autos conectables deberían representar casi el 35% de las ventas de vehículos ligeros para 2030”.
¿Un sustitutivo del cobre?

Para el cobre, el mayor riesgo para la previsión de la demanda de renovables y vehículos eléctricos proviene de la amenaza de sustitución, especialmente del aluminio.

De acuerdo al comportamiento que ha tenido la demanda de aluminio y de cobre en los últimos años, Edwards destacó que “parece haber una mayor amenaza de sustitución, especialmente del cable de alimentación de media tensión en energía solar y eólica terrestre, donde el mantenimiento se puede realizar con mayor frecuencia. En el caso de los vehículos eléctricos, el aluminio tiene una puntuación alta, no sólo en términos de costo, sino también debido al potencial ahorro de peso”.

“Sin embargo, el hecho de que su área de sección transversal debe ser más del 50% mayor que la del cobre para el mismo nivel de conductividad, limita las áreas de sustitución potencial. En consecuencia, es posible que veamos la sustitución del aluminio en los arneses de automóviles, pero menos cuando se usa cobre en forma alambre de bobinado, en el tren de potencia eléctrico y también en las baterías”, acotó el profesional.
https://www.mch.cl/2021/04/14/dos-tercios-del-crecimiento-de-la-demanda-mundial-de-cobre-refinado-irian-a-energias-renovables-y-vehiculos-electricos/

Chile

Mina Invierno se desprende de activos y pone en venta cuatro estancias ganaderas en isla Riesco

Los terrenos ubicados en la Región de Magallanes, suman 17.597 hectáreas y en total se valorizan en aproximadamente US$8,1 millones.
14/04/2021

(El Mercurio) Hace justamente un año, el proyecto de extracción y comercialización de carbón Mina Invierno, ubicado en isla Riesco, Región de Magallanes -ligado a las familias Angelini y Von Appen-, realizaba su último embarque correspondiente a 72 mil toneladas de mineral que estaban en stock.

Esto en el marco del proceso de paralización programada que inició en el segundo semestre de 2019, luego de que el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia le impusiera a la firma restricciones para usar tronaduras en sus actividades.

Hoy, Mina Invierno está desprendiéndose de activos que ya no ocupará. La compañía puso a la venta cuatro estancias ganaderas en isla Riesco, mediante un proceso de comercialización directa a través de Tattersal GDA.

Se trata de cuatro estancias de entre 3.500 y 5.500 hectáreas ubicadas a aproximadamente 130 kilómetros de Punta Arenas y cercanas a las instalaciones de Mina Invierno.

[Sigue leyendo este tema en la edición digital del diario] https://digital.elmercurio.com/2021/04/14/B/UA3UPR4G#zoom=page-width
https://www.mch.cl/2021/04/14/mina-invierno-se-desprende-de-activos-y-pone-en-venta-cuatro-estancias-ganaderas-en-isla-riesco/

Litio, Mexico

Más allá del Litio

David Montaudon
14/04/2021
Durante los dos últimos años, el tema sobre el Litio en México se ha abordado de diferentes ángulos, tanto como planes para su nacionalización, hasta la desestimación de su importancia en el país y su potencial peligro como un elemento geoestratégico que podría provocar un “golpe de Estado”.

Mientras esto sucede en México, otros países se apresuran a crear políticas públicas, generar conocimiento e impulsar proyectos y mecanismos de incentivos que les permitan a sus gobiernos y empresas participar en la nueva gran industria del almacenamiento.

Ya no es un secreto que esta será la industria encargada de acelerar la Transición Energética renovable, la movilidad eléctrica y las metas de descarbonización establecidas en el Acuerdo de París en los siguientes años.

La delantera en esta carrera la lleva la batería de Ion de Litio, principalmente por el rápido descenso en sus precios —90 por ciento en la última década al pasar de los 1,100 dólares /kWh en 2010 a los 137 dólares /kWh en 2020— y al progreso tecnológico que ha aumentado su capacidad de almacenamiento de energía.

Con ello, esta tecnología de almacenamiento está pasando de ser la batería por excelencia para dispositivos celulares y computadoras, a la pieza central de los automóviles eléctricos y el sistema de almacenamiento de las grandes centrales de energía fotovoltaica y eólica.

A pesar de que solo un puñado de países como Australia, Chile, Bolivia y Argentina tienen acceso al Litio, materia prima que extraen de minas de roca dura o de depósitos de salmuera, ninguno de ellos es el verdadero ganador de la industria del almacenamiento.

Los ganadores de esta industria, y de cualquier otra, son aquellos que invierten en conocimiento para dotar de valor agregado a las materias primas. En este caso, China se coloca ahora como el gran ganador de la industria del almacenamiento, pues es el único país que cuenta con toda la cadena de distribución para elaborar las baterías de Ion de Litio; a nivel privado, Tesla ya elabora sus propias baterías para eliminar su dependencia.

No por nada, Bacanora Lithium Plc, la empresa británica que tiene la concesión del yacimiento de Litio más grande del mundo en Sonora anunció en estos días que estableció una alianza con Ganfeng Lithium Co Ltd, el mayor productor de compuestos de Litio de China, para construir una planta de baterías de Ion de Litio en el país.

Según Global Market Insights, el valor de mercado de la industria del Litio superará los 76 mil millones de dólares para 2026. No obstante, apostar todo a esta tecnología de almacenamiento sería riesgoso y poco estratégico.

De acuerdo con un estudio del Banco Mundial, minerales concentrados como el Litio, el grafito y el cobalto estarán sujetos a una mayor incertidumbre en su demanda futura a partir del 2030. Esto se debe a que son una materia prima utilizada para configurar sólo una tecnología de almacenamiento, lo que abre la posibilidad a que puedan ser desplazados como insumos primarios ante la disrupción de nuevas tecnologías.

Más allá de las baterías de Ion de Litio, existen otras tecnologías de almacenamiento que se están abriendo paso en diferentes partes del mundo.

Una de ellas es el hidrógeno verde, un combustible renovable que puede ser utilizado por autos y fábricas altamente contaminantes, o como un sistema de almacenamiento para grandes centrales de energía fotovoltaica o eólica.

Al respecto, países como Australia, Alemania, China, Arabia Saudita, Chile y Países Bajos ya construyen los mayores proyectos de producción de hidrógeno verde en el mundo.

Otro ejemplo de la disrupción tecnológica que podría desplazar o competir con las baterías de Ion de Litio son las baterías de Níquel-Hierro, una tecnología de almacenamiento que existe desde hace 120 años, pero que fue recientemente mejorada por investigadores de la Universidad Tecnológica de Delft en los Países Bajos.

La batería de Níquel-Hierro, que en su versión mejorada se bautizó como “Battolyser”, une lo mejor de ambos mundos de las tecnologías de almacenamiento que ofrece el Ion-Litio y el hidrógeno verde.

Por un lado, el “Battolyser” capta y almacena los excedentes de energía renovable; también produce hidrógeno una vez que la batería está completamente cargada; y finalmente, puede utilizar la electricidad almacenada en la batería para seguir produciendo hidrógeno.

Tan exitosa ha sido esta tecnología, que el gobierno de los “tulipanes” instalará la primera “Battolyser” de 15kW/15kWh para el almacenamiento de electricidad y producción de hidrógeno en la central eléctrica Magnum en Eemshaven este año.

Para poder participar y aprovechar esta nueva industria, será necesario apostar por la creación de conocimiento para toda la cadena de la industria del almacenamiento.

Pero, sobre todo, alejarnos de las tradicionales políticas públicas enfocadas en actividades como la extracción y venta de las materias primas que solo fomentan la dependencia.

Con esto en mente, Solar Power México, la feria líder para la industria fotovoltaica en México y América Latina, a celebrarse del 9 al 11 de noviembre en el Centro Citibanamex de la CDMX, ofrecerá el primer pabellón dedicado a las tecnologías de almacenamiento en la región.

Columna publicada en PV Magazine México.

Más allá del Litio

Mexico

Rechaza el Observatorio nueva exploración minera

13/04/2021
FRANZELY REYNA / NTRZACATECAS.COM
Integrantes del Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas expusieron que no existen condiciones para explorar y explotar los nuevos yacimientos de plata recientemente descubiertos por la empresa de nueva creación Zacatecas Silver, ya que existe un déficit de agua de 260 por ciento en los mantos acuíferos del estado que se agravan con la actividad minera.

Asimismo, destacaron que a pesar de que pretenden hacer ver que el proyecto traerá beneficios para la entidad, “la minería no ha demostrado ser el detonante económico para Zacatecas, en cambio trae consigo más repercusiones como la contaminación del agua, desplazamiento de la población y sobre todo una promesa de empleo que no se concreta”.

Esto derivado del anuncio de que la empresa Zacatecas Silver encontró nuevas vetas de plata, mismas que pretenden explotar en territorio zacatecano.

Por tal razón, hicieron un llamado, tanto al gobierno federal, estatal y a la propia población zacatecana:

“Se tiene que mirar de forma crítica la instalación de dichos proyectos, ahora, una situación que venimos observando es que las mineras imponen, no preguntan y venden la idea de que apenas van a empezar a ‘explorar’, esa palabra da una connotación de que las empresas no saben si hay o no oro, pero la realidad es otra”.

“La fase de exploración no es la primera en el proceso minero, es la segunda y cuando llegan a esta, las mineras ya saben que hay mineral porque previamente hicieron un estudio de prospección, ahora quieren sabe cuánto mineral y cómo sacarlo”, aseveraron.

Recalcaron que a pesar de que existan nuevos proyectos mineros, el Observatorio considera que esta actividad no deja beneficio a la entidad, “las comunidades se llevan, pero la peor parte”.

“La minería es uno de los sectores que mayores impactos genera en los territorios campesinos e indígenas de México, esa vieja historia de la generación de empleo le sale debiendo mucho a las comunidades que tienen la desdicha de los minerales, basta con ver, insisto, los casos zacatecanos como el de Salaverna o el de La Colorada, dichas comunidades dan cuenta del ‘progreso’ que les llevó la minería.

“Además, no podemos dejar de lado la sistemática violación a los Derechos Humanos que ejerce el estado por comisión, omisión o aquiescencia en conflictos relacionados con la minería”.
http://ntrzacatecas.com/2021/04/13/rechaza-el-observatorio-nueva-exploracion-minera/

Perú

LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL Y LA MINERÍA

Luis Gárate
13/04/2021
Imagen: Valora analitik
El escenario político que ha traído la primera vuelta está siendo analizado desde varios ángulos, pero claramente ha dejado sorprendidos a la mayoría de líderes de opinión y analistas que miran al país desde Lima y los grandes medios de comunicación.

En esas lecturas se devela que hay otro país, otro Perú cuyas dinámicas parecen pasar desapercibidas para los debates y análisis que se hacen desde la capital de la República. La primera vuelta ha dado un escenario de polarización entre 2 alternativas: la representada por Keiko Fujimori de Fuerza Popular y la que representa Pedro Castillo de Perú Libre.

No se trata solo de dos personas, es la disputa entre los representantes de dos formas muy distintas de entender el país y modelos de desarrollo completamente diferentes.

Por un lado Keiko Fujimori se ha encargado de reafirmar en esta campaña que será la continuadora del modelo que instauró su padre. Ha señalado que va profundizar las líneas de ese modelo y una defensa irrestricta de la Constitución de 1993, que le da sustento. En ese sentido, Keiko abiertamente ha expresado su respaldo al empresariado minero, comprometiéndose a impulsar los proyectos que están trabados y nuevos proyectos.

Por su parte el candidato Pedro Castillo, ha señalado que propone una nueva constitución que sea producto de una asamblea popular constituyente, y que en esta se ponga al estado como actor central de la actividad económica, recuperando su rol en el manejo del gas y la minería. Propone consultar al pueblo antes de impulsar un proyecto minero.

Se trata de miradas muy distintas de cómo abordar la minería en el país y el papel del estado en la regulación de esta actividad. Pero a eso hay que agregar la complejidad de un congreso fragmentado y sin mayorías, así como los antecedentes y capacidad real que tendrán estos candidatos para desarrollar sus propuestas. La candidata Fujimori tiene serios cuestionamientos de corrupción, además de indicios que continuará con el legado autoritario y conservador de su padre. Por el lado de Castillo, su partido Perú Libre y él como dirigente magisterial, son acusados de tener vínculos con el Movadef, brazo político de Sendero Luminoso. Lo cierto es que Castillo y su movimiento tienen una mayor cercanía a movimientos sociales como los ronderos de la sierra norte, así como con otras organizaciones y comunidades de regiones como el sur andino y la Amazonía. No es casual que zonas donde se desarrolla una intensiva actividad minera, como Puno, Cusco, Arequipa, o Apurímac le hayan dado un voto mayoritario al candidato del lápiz. Si alguna coincidencia podemos encontrar entre ambos candidatos, es que ambas tienes posturas similares en temas como su oposición al enfoque de género, a derechos sexuales, así como en su crítica a la labor de los organismos de derechos humanos y las ONGs.

Sería aventurado hacer una predicción del desenlace de esta segunda vuelta. Lo que si podemos afirmar es que en el estado peruano existe lo que podríamos llamar una hegemonía del modelo neoliberal instaurado por el fujimorismo, y está claro que los sectores políticos alineados en la defensa del modelo y la constitución del 93 van a cerrar filas con la candidata de Fuerza Popular. Habrá que ver las alianzas o ajustes al programa que pueda realizar Pedro Castillo para ampliar su base de apoyo y disputarle el escenario a su contrincante.

Recordemos que buena parte del voto en apoyo a la candidatura de Castillo proviene precisamente de regiones donde se realiza la actividad minera de manera intensiva desde hace décadas, pero esto no se ha visto reflejado en el desarrollo y beneficio de las comunidades y población más necesitadas. Asimismo de regiones históricamente postergadas por el estado y que se han visto más golpeadas por los efectos económicos y sociales de la pandemia.

En cualquiera de los casos, desde la sociedad civil lo que seguiremos defendiendo e insistiendo, es en la importancia de la defensa de los derechos humanos, la democracia y las libertades. De la misma manera, en que se promueva el ordenamiento territorial para planificar la actividad minera, y se informe, coordine y consulte debidamente con las comunidades que se verían afectadas o son aledañas de los proyectos mineros.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Chile

Gobierno chileno no apoyará proyecto de regalías

12/04/2021
Biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet. / Cortesía Ministerio de Minería.
El biministro de Energía y Minería de Chile, Juan Carlos Jobet, dijo hoy -12 de abril- que el proyecto de ley para aumentar las regalías al cobre y litio, que actualmente están discutiendo los legisladores, era “inconstitucional”. Agregó que la administración de Sebastián Piñera se opondría.

La ley propuesta, presentada en 2018, busca agregar un impuesto ad valorem de 3% a la producción de más de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio y 12.000 toneladas anuales de cobre.

Los fondos del royalty minero deberían destinarse en un 50% a un Fondo de Convergencia Regional para financiar proyectos de desarrollo en las provincias y comunas, mientras que el otro 50% irá a reparar, mitigar o compensar los impactos ambientales provocados por la actividad minera en las zonas donde se encuentren los yacimientos.

Jobet dijo en la Conferencia Mundial del Cobre de CRU y la Semana CESCO que el gobierno estaba afinando una propuesta de política minera nacional de amplio alcance, que se presentaría en el tercer trimestre.

El ministro dijo que la política sería más adecuada tanto para los inversores como para las prioridades del gobierno que un aumento de regalías.

Sistema actual “suficientemente bueno”

Diego Hernández, presidente de la Sociedad Nacional de Minería de Chile (Sonami) y exdirector general del gigante del cobre Codelco, ha defendido el sistema existente.

En su primer mandato hace una década, Piñera introdujo un complicado sistema de pagos que ahora cobra a los grandes productores una tasa variable sobre la utilidad operativa de hasta el 14%.

“Trae lo mismo o más (que un impuesto sobre las ventas) y no afecta fundamentalmente a las minas menos competitivas”, dijo Hernández a Reuters en marzo .

Los líderes de la oposición, que son responsables del proyecto de ley, creen que las regalías sobre el cobre y el litio producidos por empresas como BHP y Albemarle financiarían proyectos de desarrollo regional, respondiendo al creciente impulso social y ambiental de los inversores y las cadenas de suministro.

Chile, el mayor productor de cobre del mundo, posee aproximadamente el 52% de las reservas de litio conocidas del mundo. La nación apunta a hacer del metal blanco su segundo activo minero más grande. El litio es actualmente la cuarta exportación más importante del país .
Fuente: Reuters

Gobierno chileno no apoyará proyecto de regalías

Chile

Minería registra 100 proyectos con aprobación ambiental por más de US$25 mil millones al primer trimestre

Las iniciativas generarán más de 83 mil empleos en sus etapas de construcción y operación, según el último informe elaborado por el Departamento de Gestión de Proyectos del Ministerio de Minería.
13/04/2021
MINERÍA CHILENA
Un total de 100 proyectos mineros habían conseguido aprobar su tramitación medioambiental al primer trimestre de este año, de acuerdo al último informe elaborado por el Departamento de Gestión de Proyectos del Ministerio de Minería, correspondiente al mes de marzo.

Montos de proyectos de inversión visados por la autoridad ambiental llegó a US$4.958 millones y cae 24%
Las iniciativas totalizan una inversión de US$25.681 millones y contemplan la generación de más de 83 mil empleos: 57.282 en la etapa de construcción y 23.619 en la fase de operación.

Los proyectos en esta condición tienen mayor certeza de materializarse en el mediano plazo, ya que al tener aprobada la tramitación ambiental, las empresas pueden comenzar los trámites sectoriales para concretar su construcción.

“Esto es una señal de que, pese a las dificultades propias de la pandemia, las compañías mineras están apostando por sacar adelante sus proyectos, lo que reafirma el rol clave que está cumpliendo la minería en la reactivación económica no solo por su peso específico, sino por todo el encadenamiento productivo que genera y el efecto multiplicador en los empleos”, afirmó el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet.

Distribución por regiones
La región que registra un mayor número de iniciativas en esta etapa de tramitación es Atacama, que cuenta con 38 proyectos aprobados y una inversión de US$4.386 millones. Uno de ellos, proyecto Prospecciones Geológicas Geológicas Cortadera de la Sociedad Minera La FronteraSpA, por US$18,4 millones, recibió la aprobación ambiental en marzo.

A esta región le sigue Antofagasta, con 34 iniciativas, pero que en conjunto totalizan US$16.860 millones de inversión. Aquí también hubo un proyecto que obtuvo su aprobación en marzo: la actualización de la División Radomiro Tomic, de Codelco, por US$882 millones.

Más atrás está Coquimbo, con nueve proyectos por US$3.311 millones; Valparaíso, con seis y US$361 millones de inversión, y Tarapacá, con cuatro iniciativas y una inversión total de US$548 millones.

La Región Metropolitana tiene dos proyectos con aprobación ambiental que contemplan una inversión de US$102 millones; en O’Higgins hay 1 por US$74 millones, y Aysén y Magallanes tienen 4 y 1 por US$10 millones y US$5 millones, respectivamente. Además, hay un proyecto interregional que suma US$25 millones de inversión.

“La minería está viviendo un proceso de grandes transformaciones, avanzando en la incorporación de energías limpias a sus procesos, de agua desalada y de tecnologías de última generación. Esperamos que los proyectos que están aprobados y los que inician su construcción sigan este camino que ratifica la posición de liderazgo que Chile ostenta en la industria minera mundial”, agregó el biministro.

Por otro lado, el reporte consigna que actualmente hay 24 proyectos ya en fase de construcción —por US$25.532 millones— que contribuyen con 30.696 empleos en la etapa de obras y que una vez que estén operando generarán una dotación de 117.138 puestos de trabajo.

La información es obtenida directamente de los titulares de los proyectos, del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), de la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS) del Ministerio de Minería, de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y de Cochilco.
https://www.mch.cl/2021/04/13/mineria-registra-100-proyectos-con-aprobacion-ambiental-por-mas-de-us25-mil-millones-al-primer-trimestre/