Bolivia, Litio

¿La nueva estrategia del litio genera un elefante blanco de $us 1.000 MM?

Procesos orientados a la separación del litio que abunda en las salmueras del Salar de Uyuni, en Potosí. | AFP
Josué Hinojosa
10/05/2021
Después de 10 años de que el Gobierno aplicara la Estrategia Nacional de Industrialización de los Recursos Evaporíticos, invirtiendo en ese periodo al menos 1.000 millones de dólares, anunció un cambio radical y se encaminó en la Extracción Directa de Litio, una estrategia que involucra tecnologías avanzados y amigables con el medio ambiente.

Pero, ¿qué pasará con las millonarias inversiones en piscinas de evaporación y plantas industriales construidas en los últimos diez años en el marco de la estrategia anterior? ¿Se convertirán éstas en los primeros elefantes blancos del litio? Estas son las preguntas que plantea Ramiro Mondaca, investigador del Centro de Investigación y Documentación Bolivia (Cedib), en su reciente artículo titulado Litio en Bolivia: un cambio radical de tecnología y mucha incertidumbre.

Según Mondaca, la apertura a la tecnología de Extracción Directa del Litio intenta corregir los errores cometidos en la búsqueda de industrializar el litio, pero después de mal invertir cerca de 1.000 millones de dólares.

Sin embargo, en opinión de Juan Carlos Zuleta, analista de la economía del litio y expresidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), lo más probable es que el Gobierno, tal y como lo anunció el presidente Luis Arce en su visita a México a fines de marzo, reinicie las negociaciones con la empresa alemana ACI Systems para retomar el contrato que fue disuelto en noviembre de 2019 por Evo Morales.

Según Zuleta, el Gobierno insistirá en el acuerdo con la firma alemana porque existen “muchas partes involucradas y una demanda arbitral interpuesta por ACI Systems en octubre de 2020”.

Desventajas.

Ramiro Mondaca menciona que el cambio de tecnología llega tarde, puesto que eso fue sugerido en los primeros años de aplicación de la estrategia convencional al considerar su baja eficiencia y bajos porcentajes de recuperación de Litio.

Y las desventajas no son un secreto. El pasado miércoles, el presidente de la estatal Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), Marcelo Gonzales Saique, el afirmó en una entrevista en Bolivia Tv, que a tecnología de extracción de litio mediante piscinas de evaporación tiene desventajas relacionadas al tiempo y el bajo porcentaje de recuperación que sólo llega a un 40 por ciento. Es decir, que de toda la cantidad de litio que contienen las salmueras de los salares solamente se logra extraer un 40 por ciento.

Gonzales afirmó que esa baja recuperación es el principal inconveniente, situación que motivó a sacar la convocatoria internacional para apostar por la nueva tecnología de Extracción Directa de Litio que ya no requiere piscinas de evaporación, puesto que tiene la capacidad de capturar el litio existente en las salmueras de manera directa.

Diferencias.

Gonzales explicó que el proceso de extracción de litio por medio de piscinas de evaporación dura entre ocho y doce meses. Consiste en separar al menos nueve elementos existentes en la salmuera para finalmente conseguir el litio.

Durante el paso escalonado por cuatro piscinas de evaporación, se extrae de las salmueras del Salar de Uyuni elementos como el cloro, sodio, potasio, sulfato de potasio, cloruro de potasio y, finalmente, sulfato de litio. Este último es la materia prima para la planta industrial de carbonato de litio.

Sin embargo, Gonzales señaló que la tecnología de Extracción Directa de Litio no necesita un proceso de evaporación para separar el litio, dado que puede hacer una captura directa y de manera inmediata.

A la fecha, 12 empresas expresaron su interés de exponer a Bolivia su tecnología de Extracción Directa de Litio

 

VEN VULNERACIÓN DE NORMATIVAS

El investigador del Cedib, Ramiro Mondaca, advierte una posible vulneración de normativas vigentes con la implementación de la estrategia de Extracción Directa del Litio.

Menciona que tanto la Ley 535 de Minería y Metalurgia, como la Ley 928 de Creación de YLB, establecen que los procesos básicos hasta la semi-industrialización del litio deben tener una participación 100 por ciento estatal y la inclusión de actores privados recién en procesos de industrialización.

Sin embargo, la estrategia de Extracción Directa del Litio involucra a actores privados transnacionales desde los procesos básicos. En este sentido, Mondaca afirma que será necesario modificar estas normas para otorgar legalidad a un posible contrato con esta nueva tecnología.

 

EL LITIO EN BOLIVIA

Las labores orientadas a la extracción e industrialización del litio en Bolivia se iniciaron hace al menos 10 años. En 2012 se inaugura la pimera planta: la de cloruro de potasio.

21 millones

de toneladas de recursos de litio alberga el Salar de Uyuni, convirtiendo a Boliviaen el país con mayor abundancia de este recurso natural. En segundo lugar está Argentina.

25 Salares y lagunas

Además de Uyuni, Bolivia tiene al menos 25 salarares y lagunas con alto contenido de litio. Entre ellos se encuentran los salares de Coipasa y Pastos Grandes.

41 Plantas

Estimaba construir el Gobierno de Evo Morales para industrializar el litio. 14 de ellas estarían destinadas a la producción de baterías para el mercado de vehículos eléctricos.

5.000 MM/año

Es la cantidad de ingresos proyectados por la industrialización del litio a partir de 2030. Sin embargo, al anular el contrato con ACI Systems todo quedó en foja cero.

4 de noviembre de 2019

El entonces presidente Evo Morales derogó el Decreto 3738 que creaba una empresa mixta entre YLB y alemana ACI Systems a consecuencia del rechazo de Potosí.

39,5 MM de Bs

Es la cantidad de ingresos que obtuvo YLB en la gestión 2020 por las exportaciones de cloruro de potasio. En volumen se exportaron 8,8 toneladas métricas.

31 de mayo

Es el plazo para que las empresas que posean tecnología de Extracción Directa de Litio puedan acudir a la convocatoria internacional lanzada por el Gobierno de Bolivia.
https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20210510/nueva-estrategia-del-litio-genera-elefante-blanco-us-1000-mm

Argentina

Conflicto mega-minero y democracia en Chubut

09/05/2021
La semana que pasó el inicio del seminario de doctorado «Ecología Política y Comunicación Ambiental» (FSoc – UBA)* coincidió con el rechazo a la Iniciativa Popular (IP) para regular la mega-minería por la Legislatura de Chubut. La situación fue propicia para exponer un «informe de coyuntura» sobre la situación del conflicto originado en torno a la mega-minería en esta provincia. Las diferentes ideas sobre problemática o «conflicto ambiental» se vinculan con miradas contrapuestas sobre la democracia.

Por Pablo Gavirati**

El movimiento contra la mega-minería nació en Esquel y se extendió a todo Chubut. Foto: Asamblea No a la Mina

 

Coyuntura e historia reciente

El día viernes, la periodista de Trelew Alejandra Sepúlveda informaba sobre las protestas posteriores al rechazo a la iniciativa popular, en particular el corte intermitente sobre la ruta nacional 3 (que fuera desalojado la madrugada de hoy domingo). Allí expresaba que “nadie apareció a solucionar este conflicto que generaron los diputados que rechazaron la IP con mentiras y sin haber consultado a sus autores”. Es decir, un tratamiento exprés del día jueves 6 para un proyecto que consiguió con mucho trabajo militante más de 30 mil firmas.

Una de las respuestas que recibió por twitter fue la de Marcelo Mena Muñoz, Secretario General del Sindicato Jerárquico Minero (nucleado en CTA de los Trabajadores). Allí preguntaba de forma retórica «Solucionar conflicto!! Si ustedes son un grupo sectario y Ecoterrorista». Luego mencionaba que «todo el pueblo» no apoya y que «los ciudadanos quieren trabajo y progreso». Para finalizar reiteraba el apelativo originado hace años para aplicarlo a las asambleas ambientales: «Basta de troskos Ecoloterroristas, respeten la democracia». De modo similar, el vice-gobernador Sastre expresó que «no estamos en un gobierno de asambleísmo».

Un primer análisis nos lleva a reflexionar sobre el modo en que se pone en discurso la conflictividad. El tópico del «eco-terrorismo» supone una deslegitimación primaria, ya que de por sí el terrorismo está por fuera de la democracia. Más aún, en este caso, las asambleas lideraron un proceso por el cual se utilizó el mecanismo de iniciativa popular para presentar una ley. Aún así, diputadxs oficialistas obtuvieron la mayoría para rechazar el proyecto sin siquiera dignarse a escuchar a sus impulsores. ¿De qué democracia estamos hablando entonces?

Algunos antecedentes y números son elocuentes.

En 2003, la consulta popular en Esquel obtuvo el 81 por ciento de los votos del histórico “No a la Mina”, dando lugar a la sanción de la Ley 5001 de prohibición de minería metalífera con uso de cianuro, con foco en la zona cordillerana. Esta legislación habilitaba todavía la zonificación minera en otros departamentos de la provincia, pero en un periodo de tiempo ya agotado en la actualidad.

Entre 2013 y 2014, se presentó la primera Ley de Iniciativa Popular que reunió 13.007 firmas para ampliar por ley la prohibición de la mega-minería, con otros químicos e incluyendo la minería de uranio, y explícitamente a toda la provincia de Chubut. Fue en esa instancia que se observó al entonces diputado provincial Gustavo Muñiz (Fpv) recibiendo instrucciones en plena sesión de un empresario minero.

Todo el 2020 se realizaron manifestaciones multitudinarias en todos los pueblos y ciudades de la provincia frente al proyecto de zonificación minera impulsado por el gobierno. Frente a esta situación se decidió organizar la segunda Iniciativa Popular, que alcanzó en 2020 el número de 30.916 firmas, una cifra que representa el 10 por ciento de quienes votaron en la última elección del 2019.

Entre los hechos del año pasado hubo muchos que sería pertinente mencionar, entre ellos el contundente rechazo de organismos científico-técnicos de Chubut al proyecto de zonificación del gobiernos, liderados por el CENPAT (Centro Nacional Patagónico) del CONICET. Asimismo, en el orden político, hubo denuncias por corrupción a legisladores provinciales, que cobraron un gran asidero cuando se difundió una cámara oculta realizada a Sebastián López (electo por el PRO), en la cual se ufanaba de su capacidad para hacer lobby y pedía más de «100 lucas» para alcanzar su propósito.

El diputado López no sólo no fue apartado de la Legislatura, formó un bloque uni-personal, y desde su banca fue decisivo para rechazar el proyecto de la Iniciativa Popular por un estrecho margen de 13 votos contra 12, con 2 abstenciones de diputados de la UCR que también hubieran resultado decisivos. Sin entrar en mayores detalles sobre las coaliciones político-partidarias, resulta interesante destacar que las fuerzas que constituyen el oficialismo nacional «Frente de Todos» se encuentran divididas en Chubut. En este punto, desde el PJ provincial se manifestaron en contra de la zonificación minera.

Conflicto, democracia
Reiteramos entonces una pregunta fundamental: ¿Qué entendemos por conflicto asociado a la mega-minería? Y más aún: ¿Cuáles son las concepciones de democracia? Algunos de los aspectos correspondientes a la primera clase del Seminario tuvo como objetivo indagar en el modo en que las ciencias sociales pueden abordar la problemática ambiental. Para ello, se retoma un trabajo de publicación reciente en el cual se propone distinguir entre tres modalidades diferentes, según se analiza el estatuto de cientificidad en relación con el dualismo Sociedad – Naturaleza.

Para la siguiente reflexión nos basaremos en dos de ellas, que tienen mayor presencia en el debate latinoamericano: la Ecología Política Latinoamericana (EPL) y la Sociología del Conflicto Ambiental (SCA). La EPL parte del diagnóstico de una crisis ecológica civilizatoria, por lo cual promueve para su análisis el diálogo interdisciplinario con la ecología científica del área de ciencias naturales, pero del mismo modo con movimientos ambientales. Para la SCA, el postulado principal es considerar al conflicto ambiental como un tipo de conflicto social; por este motivo resalta que debe existir un distanciamiento con el ambientalismo en tanto actor contencioso.

Esta diferenciación resulta clave a la hora de pensar los posicionamientos de quien investiga en el área de ciencias sociales. Entender la problemática o los conflictos vinculados con el ambiente como parte de una crisis civilizatoria, como lo hace EPL en referentes como Enrique Leff, implica al menos la necesidad de reflexionar sobre las propias prácticas de lxs cientistas sociales, que por largo tiempo han excluido de sus investigaciones todo aquello vinculado a «la naturaleza». Por el contrario, concebimos las propuestas de la SCA como un intento de «normalización» de la sociología, en tanto una objetivación y autonomización de «la sociedad» separada ontológicamente de «la naturaleza», tal cual lo define el paradigma moderno.

Así, para Angela Alonso y Valeriano Costa, para la SCA se trata de estudiar «una modalidad específica de conflicto social: ambiental» y -en este marco interpretativo- «el movimiento social ambientalista es el primer protagonista del conflicto ambiental» (2003). Desde su visión, para la SCA, «el principal obstáculo es la ausencia de una agenda de investigación de problemas ambientales autónomas en relación con las preocupaciones del movimiento ambientalista». Otro autor clave de la SCA, Guillermo Fontaine, afirma que ésta “se interesa por las interacciones entre los actores sociales, estatales y económicos sin la presión normativa ni el sesgo ideológico que caracterizan a la ecología política. Estas interacciones pueden orientarse hacia la resolución del conflicto por distintos medios” (2010).

Sin llegar a considerar que estos autores puedan asumir el concepto del «eco-terrorismo» que se expresa en el debate político respecto al movimiento asambleario, sí podemos destacar que aquí existe la coincidencia en que la carga de la prueba sobre el origen del conflicto ambiental reposa en los actores ambientalistas. La administración o gestión del conflicto social sería entendida en un marco institucionalista, del cual por ejemplo Fontaine hace referencia a la idea de la «gobernanza ambiental» entre Estados y corporaciones económicas. El conflicto en tanto problema sería responsabilidad de actores ideologizados, y por fuera de los parámetros democráticos, como expresa el apelativo de «eco-terrorismo»; o de «eco-fascismo», en otra variante.

En contraposición, para la EPL en todo caso es posible distinguir entre diferentes movimientos ambientales, entre las cuales se destacan las miradas sobre el ecologismo popular, o los llamados movimientos socio-ambientales. En Argentina, las asambleas contra la mega-minería son un ejemplo paradigmático de este tipo de movimiento ambiental que encuentra raíces en el llamado «Argentinazo» del 2001-2002, y que constituye su continuidad más evidente como forma de expresar una democracia participativa. En este punto, lo sucedido esta semana es consecuencia del uso de un mecanismo de democracia semi-directa, que intentó construir un puente con la estructura institucional de la democracia representativa afectada por muestras explícitas de connivencia con la corporación minera.

Desde este punto de vista, referentes de la EPL o posicionamientos afines ubican el origen de la conflictividad ambiental en las corporaciones extractivistas (mega-minera, del agronegocio, del fracking) que son las principales protagonistas de la crisis ecológica. De este modo, se abre la necesidad de un frente común: Arturo Escobar ha llamado en numerosas ocasiones a construir puentes entre movimientos ambientales y la academia. En Argentina, un ejemplo claro fue el libro de 15 mitos de la minería (2011) del colectivo Voces de Alerta, (Horacio Machado, Maristella Svampa, Enrique Viale, entre otrxs). Allí se presentaban como investigadores que «acompañamos las luchas socio-ambientales» y al libro como «un instrumento de lucha política».

Estamos ingresando en la segunda década de un siglo que ya estaba marcado por la agenda de la crisis climática y que desde el año pasado ha sido sacudida por una pandemia causada por un virus. Ambos hechos, de diferente manera, nos invitan con urgencia a repensar nuestras prácticas como investigadores o analistas del área de las ciencias sociales. ¿Podemos seguir nuestros trabajos, como si lo que ocurriera en «la naturaleza» es asunto de conservacionistas, ambientalistas, ecologistas, asambleístas o eco-terroristas? Incluso una noción básica del ámbito de las ciencias sociales como la democracia no puede ser hoy entendida por fuera de la crisis ecológica; en tanto el Estado aparece como regulador de las relaciones de poder no sólo entre actores sociales sino también entre sociedades-naturalezas. Este debate no puede ser cancelado, sino que es urgente su discusión teórica y su praxis política.


* El Seminario «Ecología Política y Comunicación Ambiental» de los profesores Pablo Gavirati y Florencia Yanniello se realiza en el marco del Doctorado en Ciencias Sociales (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires).
** Pablo Gavirati. Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA), Especialista en Comunicación y Ambiente (UNLP) y Doctor en Ciencias Sociales (UBA). Docente de la Facultad de Ciencias Sociales. Co-Editor de ComAmbiental.
http://www.comambiental.com.ar/2021/05/conflicto-mega-minero-y-democracia-en.html

Chile

Universidad de Chile presenta estudio sobre Minería y Cambio Climático

07/05/2021

Con un lanzamiento online la Universidad de Chile presentó un nuevo estudio que aborda los compromisos y desafíos que el cambio climático representa para la minería chilena. La investigación, denominada “Minería y Cambio Climático”, corresponde a la tercera entrega de la serie de estudios sobre Minería, Tecnología y Sociedad, realizado desde Beauchef Minería, entidad dependiente de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de dicha Universidad.

El trabajo estuvo a cargo de Willy Kracht y Bárbara Salinas, y contó con la contribución de numerosos/as académicos/as e investigadores/as de la FCFM.

El documento, que fue presentado por el Prof. Kracht, quien además es director ejecutivo de Beauchef Minería, ofrece una mirada actualizada de estadísticas del sector, tendencias, vulnerabilidades frente al cambio climático y demandas proyectadas para distintos minerales, al tiempo que muestra la relación que existe entre la transición energética, temas de electromovilidad y minería, donde la base se centra en la mitigación de los efectos del cambio climático.

En el evento online el Prof. Kracht comentó que el cobre es un elemento clave para el desarrollo de tecnologías limpias, “pues existe una demanda de más minería en el avance hacia la transición energética, la cual es ineludible”.

“Entonces visualizamos que si hay una matriz energética basada en tecnologías limpias, siendo intensivas en el uso de minerales, el cobre es importante en ella. Se impone un desafío de producción sostenible, producción limpia desde la perspectiva minera”, sostuvo.

Asimismo planteó que la minería es intensiva en el uso de combustible y energía eléctrica. “De hecho, demanda alrededor de 1/3 de la energía eléctrica que se produce en el país y un 20% del diésel de consumo a nivel nacional. Y por lo tanto, tenemos que hacernos cargo de las emisiones directas e indirectas”, afirmó.

De igual modo, indicó que contamos como país con ventajas importantes para la generación de energías renovables, ya que tenemos altos niveles de radiación para la generación de energía solar, en una región que es además cercana a donde se encuentran grandes operaciones mineras.

Finalmente, dijo que es necesaria una transformación del sector minero para dar cuenta de los desafíos del cambio climático, “que si bien a nivel local la contribución al entorno global es reducida, no resta la responsabilidad que tenemos en un tema tan importante para el planeta completo”.

Panel de discusión

En tanto, Annie Dufey, CEO de Karungen y directora de Espacio Público, señaló que a diferencia de otros estudios, “en éste se releva la energía solar como una posible solución para nuestra minería. No solo como una solución tecnológica, sino que también como una visión de desarrollo productivo, como potencial exportador y poniendo de manifiesto un rol del Estado para que ello ocurra”.

“Chile es altamente vulnerable al cambio climático. No puede ser que nuestro país aparezca como el octavo lugar con mayor perdida en su PIB debido a desastres climáticos. Por eso es importante abordar el tema, construyendo infraestructura resiliente, pues en el cambio climático es un buen negocio, ya que los costos de no hacerlo son mucho mayores”, manifestó.

Por su parte, Víctor Pérez, director ejecutivo de ASDIT y de Minería Verde de Corporación Alta Ley, planteó que la industria del cobre ha mitigado su huella en un 30%, a pesar de la caída de leyes y del aumento de la intensidad energética.

“El desafío que se ha impuesto la minería del cobre, algunos casos al 2040, otros casos 2050, de llegar a la carbono neutralidad, o sea, los mismos 30 años donde fuimos capaces de mitigar solo un 30%, ahora estamos apostando a mitigar el 100% de la huella”, expresó.

Añadió que se debe generar un sistema de gestión integrado, es decir, que toda la cultura organizacional se alinea en pos de los objetivos. “Y obviamente se complementa con estrategias a nivel de Gobierno, de políticas públicas, de la cadena de valor, de los proveedores, también de las generadoras eléctricas, de la misma cultura organizacional de las propias mineras, de entender que este modelo de gestión es multisistémico”, dijo.

Por su parte, Marcela Bocchetto, gerente Carbono Neutralidad y Biodiversidad de AngloAmerican, sostuvo que para el año 2023 la mitad del suministro eléctrico contratado por la gran minería será renovable. “Es decir, el 50% de la producción de cobre de Chile tendrá un suministro eléctrico de fuentes renovables”, dijo.

Asimismo señaló que el tema del cambio cultural o de las metas de desempeño en las organizaciones es muy importante. “Esto lo pude comprobar por experiencia propia, pues el cambio en la organización y las metas en 5 años fue por una decisión del directorio y reportar a los accionistas”, comentó.

Por último, Gianni López, director del Centro Mario Molina, planteó que la descarbonización global va a producir una oportunidad muy grande de desarrollo económico para nuestro país.

“Y el estudio lo menciona: en primer lugar, por el aumento de la demanda de cobre. En segundo, por el potencial que tiene nuestro país para producir el hidrógeno verde más barato del mundo y finalmente por el litio”, indicó.

Por último, comentó que la descarbonización global puede traducirse en un aumento del PIB del orden de 10% en un período de 10 años para Chile.

El estudio se encuentra disponible en el sitio web de Beauchef Minería y es de acceso libre y gratuito: http://www.beauchefmineria.cl/

Universidad de Chile presenta estudio sobre Minería y Cambio Climático

Chile, Internacional

Los factores que impulsaron al cobre a alcanzar un máximo histórico

Cochilco informó que el mercado del cobre se mantiene en Backwardation, condición que se da en un contexto de oferta restringida o perspectivas de déficit del metal.
07/05/2021
MINERÍA CHILENA
Cochilco dio a conocer su Informe Semanal del Mercado Internacional del Cobre, en el que se consiga que este viernes el precio del cobre alcanzó un máximo histórico al situarse en cUS$470 la libra, anotando un alza de 3,7% respecto de la cotización del viernes 30 de abril.

El precio del cobre sigue al alza, acercándose a su máximo histórico
En el reporte se destaca que esta jornada el dólar cayó a un mínimo de dos meses luego de conocerse que la tasa de desempleo en Estados Unidos se ubicó en 6,1% frente a expectativas que anticipaban un nivel de 5,8%, siendo el registro previo de 6%. Esta situación redujo las expectativas de que la actual recuperación económica conduzca a un alza de la tasa de política monetaria en el futuro cercano, tal como había anticipado en semanas previas la Reserva Federal (FED).

La cifra de desempleo se ubicó claramente fuera de consenso de mercado, reduciendo las expectativas de inflación en el corto plazo, potenciando la tendencia a la baja del dólar e induciendo el alza en la cotización de los commodities mineros transados en moneda estadounidense.

Por otra parte, el mercado del cobre se mantiene en Backwardation, condición que se da en un contexto de oferta restringida o perspectivas de déficit del metal, señala el reporte de la Comisión Chilena del Cobre.

Los inventarios de cobre en bolsas de metales volvieron a ubicarse esta semana por debajo de las 400.000 toneladas y las importaciones de cobre bruto de China, aunque se redujeron 12% en abril respecto de marzo, acumulan un alza de 9,8% al primer cuatrimestre del presente año. No obstante, el nivel alcanzado por el precio del metal puede reducir las compras físicas, dado el factor especulativo implícito.

Menor producción
Durante marzo, la producción de cobre de Chile registró una caída de 1,2% respecto del mismo mes de 2020, con una baja en Escondida de 13,8% y en Los Pelambres de 8,9%.

En tanto, la producción acumulada al primer trimestre registró una baja de 2,1% respecto de 2020.

Importaciones de cobre
En abril las importaciones de concentrados de cobre de China registraron una caída de 5,4% en doce meses, mientras que el volumen acumulado en los cuatro primeros meses del año se expandió 4,1%.

En tanto, las importaciones de cobre bruto (refinado, ánodos y productos de cobre) anotaron un alza de 5,1% respecto de abril de 2020 y de 9,8% en el acumulado al primer cuatrimestre del presente año.

En el informe de Cochilco se señala que el buen desempeño de las importaciones de cobre bruto que incluye refinado se dio en un contexto de debilitamiento de la actividad en el sector manufacturero intensivo en el uso de cobre durante abril, el cual creció a un ritmo más lento de lo esperado, debido a que el aumento en los costos pesó sobre la producción.

El alza de costos por mayor valor de los commodities mineros está acaparando la atención de las autoridades chinas, debido a su potencial impacto en la inflación de los próximos meses, si se mantiene la tendencia actual.
https://www.mch.cl/2021/05/07/los-factores-que-impulsaron-al-cobre-a-alcanzar-un-maximo-historico/

Bolivia

Bolivia anuncia la reactivación de empresas estratégicas del sector minero

07/05/2021
La audiencia contó con la participación de representantes del sector minero cooperativista, privado y estatal, además de organizaciones sociales. /Cortesía del MMM.

El Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM) de Bolivia presentó este jueves la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Inicial Gestión 2021, donde se anunció la reactivación de las empresas estratégicas del sector minero boliviano.

El titular del MMM, Ing. Ramiro Villavicencio Niño de Guzmán, señaló que el ente gubernamental está reencaminando la reactivación de varios proyectos que la anterior administración del gobierno de facto manejó con irresponsabilidad.

Destacó que entre los principales proyectos de reactivación del sector minero se encuentra la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), que gracias a las gestiones realizadas por el actual gobierno, hasta la gestión 2024 producirá 194 mil toneladas de acero cubriendo al 50% la demanda interna nacional.

En el caso de la Empresa Minera Huanuni (EMH) se informó que próximamente arrancará el funcionamiento del Ingenio Lucianita impulsando el proceso tecnológico, el dique de colas y la energía.

“El aporte del Ingenio Lucianita será muy importante porque tendremos récords en la bolsa de valores, si Huanuni incrementa su producción de 600 toneladas finas a 1000 toneladas finas, el ingreso mensual va a ser de 30 millones de dólares para nuestro país”, sustentó Villavicencio.

Asimismo, se anunció que Bolivia tendrá en el lapso de tres años una fundidora y refinadora de zinc que permitirá no solamente exportar en metálico, sino también se recuperará los elementos que acompañan a este mineral como subproductos, tales como la plata, germanio, el indio y otros que son importantes para el desarrollo tecnológico mundial.

El Ministro del MMM también resaltó la consolidación de la Empresa Boliviana del Oro (EBO), que durante la presente gestión tiene el reto de trabajar con el Banco Central de Bolivia (BCB) para generar mayores divisas que generen un impacto económico para el desarrollo del país.

Además, el Ministerio de Minería y Metalurgia para la gestión 2021 tiene proyectado la reingeniería de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), convirtiéndola en una entidad enfocada en el desarrollo de la industria metalúrgica, competitiva y altamente eficiente.

Otro objetivo es la prospección y exploración minera para el descubrimiento de nuevos yacimientos mineros que permitan dar continuidad a la actividad minera en los próximos años, fomentando las alianzas estratégicas para la inversión con el sector privado, debido al alto costo que demanda la prospección y exploración.

El director Ejecutivo del Servicio Geológico Minero (Sergeomin), René Quelali Sullca, afirmó que los retos para la gestión 2021 es priorizar los proyectos de inversión de prospección en diferentes departamentos, además de dar la continuidad a los proyectos de prospección y exploración.

El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Eugenio Mendoza Tapia, destacó la continuación de la construcción de la Planta de 2.000 TPD en la Empresa Minera Colquiri; la puesta en marcha del Ingenio Lucianita de 3.000 TPD en la Empresa Minera Huanuni; realizar la convocatoria para Amayapampa y Mallku Khota y el desarrollo del Prospecto de Exploración de Mesa de Plata, Negrillos – Pacokhollu, Pico Suto, Guadalupe.

Por último, el viceministro de Política Minera, Regulación y Fiscalización, Winston Medrano Escalante, hizo la presentación oficial de la plataforma digital denominada “La Veta” Minería para todos, que tiene el propósito de capacitar, informar, además de servir de guía en procesos de trámites que realizan los actores mineros en el Ministerio de Minería y sus instituciones descentralizadas.
https://www.mineria-pa.com/noticias/bolivia-anuncia-la-reactivacion-de-empresas-estrategicas-del-sector-minero/

Bolivia, Litio

Con éxito Bolivia impulsa rico potencial de Litio, clave para baterías de autos eléctricos y teléfonos celulares

08/05/2021
ENERGIA LIMPIA XXI. En el reciente lanzamiento de la Convocatoria Internacional de Extracción Directa de Litio, realizado este viernes en la ciudad de La Paz, el presidente Luis Arce ratificó que la industrialización del litio boliviano es una prioridad para el Estado.

“La agenda 2021-2025 de la industrialización del litio es ahora nuestra prioridad, por eso hemos diseñado una estrategia de industrialización rumbo al bicentenario del país. Esa estrategia comprende ejecutar proyectos paralizados, pero se agrega un componente estratégico que consiste en adicionar una tecnología de extracción directa del litio que nos permitirá innovar y acelerar nuestra inclusión en la industria a nivel global”, explicó el mandatario.

El evento, organizado por la estatal Yacimientos del Litio Bolivianos Corporación (YLB), fue dirigido a empresas que cuentan con tecnología de extracción directa de Litio y puedan realizar pruebas piloto con diferentes salmueras provenientes de los salares de Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes, con el objeto de evaluar el rendimiento y desempeño de ese tipo de tecnología con las distintas salmueras del país. La publicación Energía Limpia XXI destaca que de acuerdo al reporte oficial en el lanzamiento de la Convocatoria Internacional de Extracción Directa de Litio participaron expertos internacionales, en representación de las empresas Uranium 1G (Rusia), Gangfeng Lithium (China) y EnergyX (Estados Unidos), entre otros.

Arce remarcó que con, esa convocatoria, Bolivia marcará un nuevo hito en la soberanía de la administración de sus recursos naturales, luego de haber transitado un arduo camino para que los bolivianos puedan administrar y beneficiarse de los recursos naturales.

“Así como en el tema petrolero recorrimos un largo camino de nacionalizaciones, de gestión de los recursos naturales para beneficio de los bolivianos, hoy es imperioso dar también un salto cualitativo a la administración de nuestro litio”, subrayó el Mandatario.

Esta actividad permitirá obtener información técnica de las distancias tecnológicas de Extracción Directa de Litio (EDL), a través de importantes representantes del área técnica de las empresas participantes.
https://energialimpiaparatodos.com/2021/05/08/con-exito-bolivia-impulsa-rico-potencial-de-litio-clave-para-baterias-de-autos-electricos-y-telefonos-celulares/

Argentina, Criminalización de la protesta

Reclaman «el cese de la criminalización de la protesta social en Andalgalá»

06/05/2021
La docentes, investigadores, no docentes, estudiante y egresados de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA) que estuvieron realizando clases públicas por la situación en Andalgalá publicaron un documento en el que reclaman “el cese de la criminalización de la legítima protesta social y de las acciones de hostigamiento y persecución política desatada contra los defensores del Agua del Aconquija”.
El documento completo:

«PRONUNCIAMIENTO DE LA COMUNIDAD PEDAGÓGICA Y CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Los acontecimientos desencadenados en Andalgalá desde los primeros días de abril de este año, constituyen un episodio más de un largo proceso de violencia estructural que arrecia sobre nuestros territorios/poblaciones bajo las modalidades del extractivismo minero neocolonial. El inicio de facto de las operaciones de exploración avanzada del Proyecto MARA (fusión Agua Rica y Alumbrera) arremete, no sólo contra la normatividad específica vigente (art. 41 de la Constitución Nacional; Ley Nacional 26.639, de Protección de Glaciares y Áreas Periglaciares -cuya existencia en las sierras de Aconquija fue constatada por el SEGEMAR, el IANIGLA y el Ministerio de Minería de Catamarca; Ley General del Ambiente 25.675; Ordenanza Municipal 029/16; Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación del 02 de marzo de 2016), sino que avasalla las más elementales garantías constitucionales de la población.

Andalgalá lleva más de 25 años de resistencia. En el 2005 rechazó la “presentación” de Agua Rica. En 2009 se conformó la Asamblea El Algarrobo que, junto a otras organizaciones populares, asambleas y vecinxsautoconvocadxs han venido sosteniendo la defensa del territorio, quedando en la memoria la brutal represión del 15 de febrero de 2010.

A este reclamo histórico por la libre determinación, la respuesta del Estado es la criminalización. Hemos seguido con preocupación los allanamientos y detenciones arbitrariamente ordenadas contra asambleístas y manifestantes, así como la intimidación hacia otrxsvecinxs, pues entendemos que estamos frente a la vulneración de derechos humanos básicos que buscan desarticular el reclamo social, penalizando un conflicto social real y profundo de larga data.

Ante la gravedad de estos acontecimientos, como integrantes de la comunidad pedagógica y científica de la Universidad Nacional de Catamarca (en nuestro carácter de estudiantes, egresadxs, no-docentes y docentes e investigadorxs) manifestamos nuestro más enérgico repudio a este nuevo ciclo de violencias y despojos. Reclamamos el cese inmediato de las medidas de fondo que violentan radicalmente los derechos territoriales del pueblo de Andalgalá, de la criminalización de la legítima protesta social y de las acciones de hostigamiento y persecución política desatada contra lxsdefensorxs del Agua del Aconquija.

Llamamos a toda la comunidad científica y académica a difundir y promover el debate sobre estos hechos considerando nuestra función social al servicio de la democracia y la justicia, abandonando la pasividad como forma de complicidad con los poderes fácticos.

Exigimos el rechazo de los fondos mineros para las Universidades Públicas que colonizan y mercantilizan la producción de conocimiento; el sobreseimiento y el cese definitivo de las causas injustas contra lxsdefensorxs del agua y la vida de Andalgalá y la liberación del Aconquija, con la paralización total de la exploración avanzada del proyecto MARA.

La única vía para erradicar la violencia de modo legítimo y eficaz exige resolver democráticamente la conflictividad estructural que la genera. Eso implica básicamente el reencauzamiento de un diálogo democrático-participativo sobre el modelo minero impuesto, empezando por la derogación de la ley provincial de adhesión a las reformas de los ‘90 (Ley Provincial 4759) y el inicio de un proceso de deliberación y construcción de genuinos consensos sociales, políticos y científicos sobre qué tipo de minería necesitamos y es posible realizar para un horizonte de autodeterminación histórico-social encaminado hacia el bienestar colectivo, la justicia social y ambiental y la convivencia democrática. Frente a esto, tenemos un gran desafío y un gran reto como Universidad Pública, empezando por desandar la senda recorrida de la defraudación social. Esta lucha no es solo de Andalgalá, es de todos nuestros territorios, es del único mundo existente. Sin justicia ambiental para la Madre Tierra no puede haber justicia social (ni justicia cognitiva)».

Firman el documento (226 firmantes):

Manuel Fontenla (UNCa – CITCA – CONICET); Laura Roda (Docente, UNCA); Mariela Pistarelli (DocenteF. Humanidades-UNCa/ Colectivo E.P. del Sur- CITCA); Marcia Vergara (Becaria doctoral CONICET/Escuela de Arqueología, UNCA); Horacio Machado Aráoz (Docente UNCA – Investigador CONICET). Hay más firmas…

Perú

Dirigentes de la macro sur organizan marcha contra la gran minería en Moquegua

Pachamama Radio
06/05/2021
Representante del comité de Lucha de la zona sur, Rufino MachacaFoto: Referencial/Difusión

Dirigentes y representantes de los pueblos originarios de la macro sur del Perú, tienen previsto realizar una marcha contra las mineras transnacionales, por las principales calles de la ciudad de Moquegua, el próximo 7 de mayo, informó el dirigente aimara, Rufino Machaca Quinto.

El dirigente de la zona sur, señaló que con la protesta exigirán el respeto a las leyes de cuencas hidrográficas durante el proceso de extracción de minerales.

Esta medida se realizará en Moquegua, a propósito de que desde hoy 6 de mayo, se realiza el congreso minero más importante del país, con asistencia de los representantes de las grandes mineras.

En forma paralela, la asamblea de dirigentes abordará el problema de contaminación del medio ambiente, las cuencas, extracción indiscriminada de las transnacionales, entre otras.
https://www.pachamamaradio.org/dirigentes-de-la-macro-sur-organizan-marcha-contra-la-gran-mineria-en-moquegua/

Criminalización de la protesta, Mexico

El millonario contra los ejidatarios

Por: Rubén Martín
05/05/2021
Por favor recordemos sus nombres: José de Jesús Robledo Cruz y María de Jesús Gómez Vega. Este integrante del ejido El Bajío, Sonora, y su esposa fueron encontrados muertos el viernes 30 de abril y se suman a la larga lista de campesinos, ejidatarios, indígenas y defensores del territorio que han fallecido en conflictos en contra de empresas mineras emplazadas en México.

Privados ilegalmente de la libertad, José de Jesús Robledo Cruz y María de Jesús Gómez Vega pertenecían al ejido El Bajío, ubicado entre los municipios de Puerto Peñasco y Caborca, en Sonora, y cuyos ejidatarios tienen un conflicto con el millonario Alberto Bailleres, quien decidió instalar una mina justo en las tierras de estos campesinos.

Alberto Bailleres, según la revista Forbes, posee una fortuna de seis mil 400 millones de dólares, lo que lo convierte en el cuarto hombre más rico de México. Es dueño de la cadena de tiendas Palacio de Hierro, socio de Femsa y dueño del conglomerado minero Peñoles, principal productor de plata en el mundo y uno de los principales productores de plomo y oro en el país. Sin duda, un hombre poderoso.

Gracias a este poder económico y a sus relaciones políticas ha conseguido muchas concesiones mineras que le han dejado negocios muy redituables.

Pero también un largo historial de conflictos agrarios y políticos, muchos de los cuales se han saldado con amenazas, agresiones, hasta desapariciones y asesinatos como los que han ocurrido en el ejido El Bajío.

Una mina de Peñoles, de nombre Penmont, empezó la ocupación ilegal de tierras ejidales en 1996 al solicitar permiso para explorar una parte del ejido, el cual le fue otorgado, “pero también inició ilegalmente la construcción de la mina Dipolos y una extensión de La Herradura, con las cuales los ejidatarios perdieron el acceso a todo su territorio”, de acuerdo al historial del conflicto que los ejidatarios difunden en su página de internet (https://ejidoelbajio.mx/). La importancia de estas tierras para la empresa de Bailleres se debe a que la mina La Herradura es una de las minas de oro a cielo abierto más grandes de México, “que produce 57.4 por ciento del oro total de la compañía, generando 30.6 por ciento de sus ingresos”.

La empresa minera del millonario Bailleres llevó a cabo contratos individuales con ejidatarios que no fueron autorizados por la asamblea ejidal, por lo cual eran ilegales.

En 2009 un grupo de ejidatarios decidió interponer un juicio agrario contra Penmont. En 2013 un grupo de 67 ejidatarios interpusieron 67 juicios agrarios a la minera, obteniendo sentencias favorables de parte del magistrado Manuel Loya Valverde, que ordenó a la minera desocupar y entregar las tierras, devolver a los ejidatarios el oro extraído por la minera, además de indemnizar a los ejidatarios por el uso de sus tierras. Aunque los ejidatarios apenas pudieron regresar a sus tierras, el resto de la sentencia no se ha cumplido tal como ordenaron los tribunales agrarios.

Pero justo a partir de esta sentencia se desataron varios hechos violentos contra los ejidatarios: desaparición forzada, privación ilegal de la libertad, amedrentamientos, quema de vehículos, siembra de armas y órdenes de aprehensión. La violencia contra los ejidatarios coincidió con la llegada al ejido de Rafael Pavlovich Durazo, tío de la gobernadora Claudia Pavlovich, quien pretendía adueñarse de más de mil 800 hectáreas.

El presidente del ejido El Bajío, Jesús Thomas, dijo en entrevista para Radio UdeG que a pesar de que los tribunales les dieron la razón, la Fiscalía de Sonora se niega a cumplir las sentencias y acusan que de la fuerza pública actúa como brazo armado de la minera, es decir, al servicio del millonario Bailleres.

Los hechos que ocurren en el ejido El Bajío parecen lejanos de Jalisco, pero lo lamentable es que el patrón de despojos, amenazas y violencia como las desapariciones y los asesinatos se reproducen en Jalisco y en todo el país.

Apenas el pasado 24 de abril escribía en este mismo espacio de opinión (https://bit.ly/2QMDZJG) que existe una guerra contra los defensores del territorio y que en los dos primeros años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador se han asesinado a 45 defensores del territorio, acumulando cientos de asesinatos y desaparecidos en las últimas décadas.

El caso del ejido El Bajío muestra que detrás de varias grandes fortunas que se acumulan en el país, se labran con este patrón de despojo de tierras y con la violencia contra quienes defienden esos bienes comunes.
rubenmartinmartin@gmail.com
https://www.informador.mx/ideas/El-millonario-contra-los-ejidatarios–20210505-0029.html

Chile

Anglo American celebra reunión anual de accionistas y organizaciones socioambientales denunciarán sus operaciones destructivas en América Latina

En el caso concreto de Chile, Anglo American está dejando sin agua a las comunidades en Lo Barnechea, Colina y El Melón.
Por Leonardo Buitrago
05/05/2021
Este miércoles 5 de mayo está previsto que se realice la Reunión Anual de Accionistas (AGM) de Anglo American, por lo que comunidades, pueblos indígenas, trabajadores, sindicatos y organizaciones socioambientales de América Latina se han unido junto a organizaciones internacionales de derechos humanos y justicia ambiental para denunciar el impacto nocivo de la minera en la región.

La compañía con sede en Londres, Reino Unido, mantiene proyectos en Perú, Chile, Colombia, Brasil; así como en el sur de África, Canadá y Australia. Las operaciones de extracción de minerales se focalizan en cobre, platino, níquel, hierro, carbón, diamantes, entre otros diversos minerales.

A través de una nota de prensa, las organizaciones destacan que a pesar de la crisis sanitaria que ha afectado a todo el mundo, el gigante minero dio a conocer sus resultados financieros preliminares el pasado diciembre y reveló que obtuvo un total de $9.8 billones de dólares, un resultado que fue posible gracias a la sobreexplotación de hierro y cobre en Brasil y Chile.

Asimismo, señalan que estos ingresos se obtuvieron a costa de «los altos impactos en las vidas de las personas y el medio ambiente».

Al respecto, se refieren al informe del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Mineros y otros informes sobre Covid y Minería en los que se detalla cómo la minería ha aprovechado el contexto de la pandemia por COVID-19 para favorecerse, sin importar las vulneraciones a los derechos humanos y la degradación de los ecosistemas.

A pesar de que el pasado 15 de abril, Anglo American anunció su compromiso de utilizar energía 100% renovable en todas sus operaciones mineras para el año 2022, las comunidades que tienen como vecino a alguna operación de la compañía, no están muy seguras de que esta sea la única medida que el gigante minero debe tomar para disminuir su impacto.

La compañía minera ha estado involucrada en múltiples conflictos socio ambientales alrededor del mundo. En América Latina han sido muy cuestionadas sus operaciones en la mina de carbón a cielo abierto en Correjón, Departamento de La Guajira, Colombia-el más grande de la región-; así como las minas de cobre El Soldado y Los Bronces en Chile; el futuro proyecto de cobre en Quellaveco, Perú, y las Minas Río de hierro en Brasil.

Operaciones destructivas en América Latina

Este año, la reunión anual de accionistas de la minera se realizará de manera online, debido a la pandemia de Covid-19. Sin embargo, se podrán recibir consultas en línea. Por lo cual, desde London Mining Network, una coalición de organizaciones de justicia climática y derechos humanos, que trabaja en solidaridad con las comunidades que enfrentan los impactos de las compañías mineras con sede en Londres, se presentará la verdad sobre los impactos de la empresa.

De este modo, las comunidades en resistencia a Anglo American junto a London Mining Network, WarOnWant, Terra Justa, entre otras organizaciones internacionales expondrán las operaciones destructivas de la empresa en Latinoamérica. Así como los problemas que está enfrentando la región, entre los que figuran: la escasez extrema de agua, la destrucción de los glaciares, la degradación del ecosistema, contaminación de agua y aire, como enfermedades relacionadas a las operaciones mineras.

En el caso concreto de Chile, Anglo American está dejando sin agua a las comunidades en Lo Barnechea, Colina y El Melón.

Actualmente las personas tienen problemas para acceder al agua potable para vivir y esta crisis es consecuencia de la sobreexplotación de cuencas y el impacto directo en los glaciares por las operaciones de la compañía. Además, la minera posee derechos de agua por más de 119 millones de agua al día.

«El 91% de los glaciares de Sudamérica se encuentran en Chile y son la principal reserva de agua para el país. Solo entre 1988 y 2005 destruyeron en las cuencas altas del Río Mapocho y Maipo entre 6 y 9 millones de metros cúbicos de agua de glaciares (Brenning, 2010)», señalan las organizaciones.

Asimismo, recuerdan que Anglo American con sus operaciones en Los Bronces Integrado ha contribuido a la destrucción de los glaciares en Chile, impactando las reservas de aguas más importantes para la vida.

“Nos parece inaceptable su mirada e impacto, mientras se permite, a vista de todos, que nuestras comunidades se enfermen y cada vez se hagan más pobres. Debido a sus operaciones, nuestros terrenos ya no tienen valor, inhalan el polvo minero que daña nuestros pulmones, no tenemos acceso al agua potable y cuando tenemos agua, está contaminada. Les pedimos que si tienen un poco de humanidad no nos maten a todos”, afirmó Teresa Poblete, líder ambientalista del Movimiento No+Anglo.

Anglo American debe responder por todo el daño ambiental y social que ha causado

Las organizaciones que conforman la Red Latina por nuestros territorios y también dieron a conocer una declaración pública en la que destacan que se han unido para luchar por la justicia ambiental y los derechos humanos, y en la que llaman a la compañía minera transnacional, que traza sus acciones en la bolsa de valores de Londres, a responder por su actos.

Recuerdan que la minera es una de las 100 empresas responsables del 77% de las emisiones de carbono a nivel mundial.

«Nos hemos unido en solidaridad por la defensa de nuestros territorios, para decir basta de abusos en nuestras tierras, en nuestra vida y naturaleza. Nos hemos unido para luchar por la justicia ambiental y los derechos humanos y los derechos de la madre tierra. Anglo American ha creado su fortuna, explotando y saqueando nuestros bienes comunes naturales . A cambio, hemos recibido polvo de relaves, nos han contaminado nuestras aguas y nuestro aire, e impactando en nuestros ecosistemas, están acabando con nuestros bosques nativos, glaciares y salud. Creemos en otra forma de vivir, una que respete a la naturaleza, las cosmovisiones de nuestras comunidades indígenas y la protección de la tierra. Nos hemos unido para proteger la vida que Anglo American está destruyendo», señalan en el texto.

Denuncian que la minera intenta lavar su imagen con el uso de energías renovables en sus proyectos mineros y preguntan: «¿Con cuántos ríos, acuíferos, glaciares y bosques se acabará en el nombre de la sustentabilidad?. ¿Cuántos conflictos sociales causará en nombre del desarrollo sostenible? ¿Cuántos defensores de la tierra y de los derechos humanos serán cruelmente asesinados en el nombre del lucro/ beneficio económico?».

Por tal motivo, demandan que Anglo American se responsabilice por todo el daño ambiental y social que ha causado, para reparar a los pueblos y restaurar la naturaleza. También exigen que se garantice «la participación efectiva en la toma de decisiones sobre las acciones en los territorios, de los pueblos afectados por los proyectos la transnacional.

A continuación el texto íntegro:

Declaración pública Red Latina por nuestros territorios

¡Anglo American responde!

Somos comunidades, pueblos indígenas, trabajadores, sindicatos y organizaciones socioambientales de América Latina. Nos encontramos en Brasil, Chile, Colombia y Perú. Habitamos territorios que están siendo o podrían ser impactados por las operaciones extractivas de Anglo American, una compañía minera transnacional, que traza sus acciones en la bolsa de valores de Londres.

Nos hemos unido en solidaridad por la defensa de nuestros territorios, para decir basta de abusos en nuestras tierras, en nuestra vida y naturaleza. Nos hemos unido para luchar por la justicia ambiental y los derechos humanos y los derechos de la madre tierra. Anglo American ha creado su fortuna, explotando y saqueando nuestros bienes comunes naturales . A cambio, hemos recibido polvo de relaves, nos han contaminado nuestras aguas y nuestro aire, e impactando en nuestros ecosistemas, están acabando con nuestros bosques nativos, glaciares y salud. Creemos en otra forma de vivir, una que respete a la naturaleza, las cosmovisiones de nuestras comunidades indígenas y la protección de la tierra. Nos hemos unido para proteger la vida que Anglo American está destruyendo.

En todos nuestros países las consecuencias de la minería a cargo de Anglo American viene destruyendo ecosistemas, desde los glaciares de Chile hasta el Bosque Seco Tropical en La Guajira Colombiana. También viene acabando con las fuentes hídricas por el alto consumo de agua que necesita la industria minera, para realizar sus actividades y también por la desviación de ríos con El Arroyo Bruno en Colombia y el río Azana en Perú. Si no fuera poco, ahora expanden sus proyectos mineros destructivos al corazón de nuestro continente, al ecosistema más frágil e importante que tenemos, la Amazonía.

Además, busca lavar su imagen con el uso de energías renovables en sus proyectos mineros. Queremos saber, ¿con cuántos ríos, acuíferos, glaciares y bosques se acabará en el nombre de la sustentabilidad?. ¿Cuántos conflictos sociales causará en nombre del desarrollo sostenible? ¿Cuántos defensores de la tierra y de los derechos humanos serán cruelmente asesinados en el nombre del lucro/ beneficio económico?

Demandamos que no se siga destruyendo nuestro territorio y nuestras formas de vida por causa de los negocios de la multinacional minera Anglo American. Demandamos que Anglo American se responsabilice por todo el daño ambiental y social que ha causado, para reparar a los pueblos y restaurar la naturaleza. También exigimos la participación efectiva en la toma de decisiones sobre las acciones en los territorios, de los pueblos afectados por los proyectos de Anglo American.

Nos articulamos para fortalecernos mutuamente, a través de procesos educativos y de resistencia con herramientas comunicativas, legales, de educación popular y de protección del medio ambiente. Nos hemos articulado porque sabemos que juntos somos ríos que fluyen en resistencia.

La crisis climática mundial y la actual pandemia del coronavirus, que sufrimos como humanidad es una prueba más de la peligrosa relación entre los virus y las presiones del ser humano al medio ambiente. Las consecuencias de la acción humana como las operaciones mineras extractivas transnacionales de Anglo American son causa de esta crisis climática. Anglo American tiene responsabilidad por los impactos cometidos, los que tienen consecuencia a nivel mundial. Acorde al informe de Carbon Disclosure Project, Anglo American es una de las 100 empresas responsables del 77% de las emisiones de carbono a nivel mundial. Les pedimos que se unan en solidaridad a nuestras legítimas demandas. Hacemos un llamado internacional a todas las comunidades indígenas, sindicatos, trabajadores, organizaciones y movimientos socioambientales, quienes luchan por la justicia socio ambiental y los derechos humanos.

Organizaciones adherentes

Consejo Comunitario de Negros Ancestrales de Tabaco en La Guajira, Colombia

Centro Ecológico Churque, Barnechea

Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares, Chile

Modatima Colina

Fundación Río Montaña Chile

Comunidad Rio Colina Chile

Corporación Camino a Farellones

Asociación Escuela de Montaña Camino a Farellones

Junta de Vecinos Las Varas Camino a Farellones

Corporación Defensa de la Cuenca del Río Mapocho

Movimiento No + Anglo Chile (Lo Barnechea, Lampa, Colina, Til til, El Melón)

Fundación Glaciares Libres

Derechos Humanos y Medio Ambiente Puno

Fundación Chile Sustentable

Colectivo Salvemos el Agua, Lo Barnechea

Organización Somos Cuencas

Bestias del Sur Salvaje

Observatorio de Humedales Küla Kura

Agrupación Poyewn Nogales

Colectivo Nogales Despertó

OLCA

Asociación multicultural Pachay mapuche de Lampa

Asociación Paillacar de Putaendo

Asociación Diaguita Quintilgasta de Valparaíso

ONG Cverde

Fundación CEM

ONG Plantemos Nativo

Ciudad Común

Organización Viernes por el futuro Chile

Organización Escazú Ahora Chile

Organización Fridays For Future Cajón del Maipo

ONG Humedal Urbano Ojos de Mar

Organización No + Zonas de Sacrificio

Comunidad Wayuú La Gran Parada, La Guajira, Colombia

Greenpeace Chile

Organizaciones adherentes en solidaridad

London Mining Network

TerraJusta

WarOnWant

Anglo American celebra reunión anual de accionistas y organizaciones socioambientales denunciarán sus operaciones destructivas en América Latina