Argentina, Litio

Ahora el kirchnerismo quiere controlar la producción y venta del litio

Una iniciativa de un sector del Frente de Todos en Diputados propone declarar al litio como ‘recurso natural estratégico’, un estatus similar al que hoy tienen los hidrocarburos y que le permitirá al Gobierno nacional ejercer un mayor control en la producción y comercialización de ese producto.
Redacción MDZ
08/06/2021
Una iniciativa de un sector del Frente de Todos en Diputados propone declarar al litio como ‘recurso natural estratégico’, un estatus similar al que hoy tienen los hidrocarburos y que le permitirá al Gobierno nacional ejercer un mayor control en la producción y comercialización de ese producto metalífero, asumiendo algunas facultades que actualmente ostentan las provincias productoras.

La diputada nacional por Jujuy Carolina Moisés anunció que el proyecto ya cuenta con el apoyo de algunos gobernadores del peronismo, como el catamarqueño Raúl Jalil.
El proyecto «apunta a la conformación de un espacio científico tecnológico y productivo que indique cuáles son las políticas de comercialización del litio», explicó Moisés, quien ponderó que con Jalil analizan desde «hace tiempo» la explotación del litio, recurso se encuentra en el triángulo compuesto por Salta, Catamarca y Jujuy.

«Con un grupo de 15 legisladores nacionales entendemos que las políticas del litio no pueden circunscribirse a las decisiones provinciales» porque «es un recurso natural estratégico hoy tan importante como el petróleo, que en un momento generó un cambio cualitativo y cuantitativo», sostuvo la legisladora en un comunicado citado por la agencia de noticias Télam.Al respecto, agregó que «así como en un momento todo funcionaba sobre la base de combustible fósil como el petróleo, hoy gran parte de la tecnología funciona sobre la base del litio», detalló.

Para Moisés, «pensar en que las provincias tengan herramientas para enfrentar a un poder tan influyente como las empresas multinacionales con el manejo de un recurso tan estratégico como este creo que queda limitado». Por ello, el proyecto propone «declarar al litio como recurso natural estratégico» y «generar un Instituto Nacional del litio, que esté conformado por distintos actores institucionales del ambiente tecnológico, de las universidades, del Ministerio de Ciencia y Tecnología, del de la Producción», describió.
La idea es que se conforme «un espacio múltiple desde el cual desde distintas vertientes se pueda pensar el desarrollo del litio en términos de inversiones, de comercialización, de factores de producción, de generación de valor agregado y por supuesto de trabajo», precisó.

«También hay que buscar desde qué lugar se comercializa y cuáles son las posibilidades de producción local. Ese es otro elemento que está en nuestro proyecto y que es que sí haya una obligatoriedad de que el valor agregado a ese recurso se genere en el lugar de origen», concluyó.
https://www.mdzol.com/politica/2021/6/8/ahora-el-kirchnerismo-quiere-controlar-la-produccion-venta-del-litio-164560.html

Litio, Mexico

Informe señala que México es el noveno país en reservas de litio

Por Cesar Ramos 07/06/2021
México se encuentra en la novena posición entre los países con las mayores reservas de litio del mundo, reveló un estudio reciente de una agencia oficial de Estados Unidos.

De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos, el suelo mexicano cuenta con 1.7 millones de toneladas de reservas mineras de litio, llamado a ser el “petróleo del futuro” por su importancia para el desarrollo de autos eléctricos.

Según el reporte actualizado esta semana, Bolivia es el país con la mayor reserva de este mineral, con un total de 21 millones de toneladas.

Recientemente el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que solicitó ayuda a Luis Arce, mandatario de Bolivia, para que ayudara a México a elaborar un plan y encontrar la mejor manera de explotar el litio que hay en suelo nacional.

A inicios de año, el senador de Morena Alejandro Armenta expresó su intención de presentar una iniciativa para “nacionalizar el litio”, al considerarlo un recurso clave para impulsar el desarrollo del país, como sucedió con el petróleo.

No obstante, hace unos días el legislador morenista cambió el discurso al exponer que impulsará una iniciativa que pretende explotar el litio con ayuda de inversión privada.

Lo anterior ocurre en un contexto en el que la Secretaría de Economía ha hecho un llamado a la prudencia sobre el potencial que tiene México en la producción de litio, pues aún no se sabe con certeza si es posible explotarlo de manera adecuada.

De acuerdo con la agencia estadunidense, los demás países que superan a México en cuanto a reservas de litio son: Argentina, 19.3 millones de toneladas; Chile, 9.6; Australia, 6.4; China, 5.1; Congo, 3; Canadá, 2.9 y Alemania, 2.7 millones de toneladas.

México supera las reservas de este mineral que tienen países como República Checa, con 1.3 millones de toneladas; Serbia, 1.2; Perú, 0.88; Mali, 0.7; Zimbabue, 0.5; Brasil, 0.47 y España, con 0.3 millones de toneladas de litio.

No obstante, el informe del Servicio Geológico de EU no detalla en qué tipos de yacimientos se encuentra el litio de cada uno de los países.

Lo anterior es importante, pues de acuerdo con Fernando Alanís, presidente de la Cámara Minera de México, existen tres tipos de yacimientos de litio en el mundo, cada uno con características diferentes y con distintas dificultades para extraer el mineral.

Por ejemplo, explicó recientemente a La Jornada el representante del sector minero mexicano, existen los yacimientos tradicionales de roca, con alta concentración de litio, de fácil extracción y con presencia en Australia y Estados Unidos. Por otro lado están los salares, existentes en Bolivia, Argentina y Chile, también con concentración media de litio, pero con extracción sencilla basada en la evaporación.

Y en tercer lugar están los de arcilla, con una baja concentración de litio y que además es difícil extraer. Según Alanís, este tipo de yacimientos son los que tiene México.

El caso más notable en México es el proyecto de litio que desarrolla la empresa inglesa Bacanora Lithium junto a su socia china Ganfeng Lithium en Sonora, donde según un listado de Mining Technology se encuentra el yacimiento de arcilla más grande del mundo, con alrededor de 4.7 millones de toneladas de litio.

Desarrollar dicho proyecto, según información de las compañías, tendrá un costo de 480 millones de dólares. En una primera etapa de producción, que arrancará en 2023, Bacanora planea producir al año 17 mil 500 toneladas de litio, monto que incrementará hasta 35 mil toneladas en una segunda etapa.
https://www.rumbominero.com/mexico/informe-senala-que-mexico-es-el-noveno-pais-en-reservas-de-litio/

Perú

Mineras en Perú caen en medio de incertidumbre por ajustada elección presidencial

08/06/ 2021
Cortesía de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

Las mineras peruanas estuvieron entre las más afectadas en una amplia ola de ventas impulsada por la reñida contienda presidencial en la que Pedro Castillo (Perú Libre), el maestro de escuela rural que promete redistribuir la riqueza, tomó una ligera ventaja sobre Keiko Fujimori (Fuerza Popular). Perú es un país con 32 millones de habitantes.

La moneda retrocedió a un mínimo histórico, la moneda peruana se debilitaba 2.2% a 3.925 por dólar, mientras que el Índice General S&P / BVL Perú caía 6.9% a la 1:12 p.m. en Nueva York. El rendimiento de los bonos en dólares a 10 años de Perú subió 15 puntos base a 2.81% y el precio cayó 1.2 centavos a 99.6 centavos por dólar. Los swaps de incumplimiento crediticio a cinco años aumentaron 7 puntos base a 97 puntos.

Hasta ayer por la tarde, con 93.8% de los votos contados de la elección del domingo, Castillo aventaja con 50.2% de los votos contra 49.8% de Fujimori. Estos resultados representan un cambio de rumbo con respecto a las primeras horas posteriores a las elecciones, cuando Fujimori tenía una ligera ventaja. Sin embargo, a medida que avanza el día, y tras la llegada de más actas de áreas rurales, Castillo ha tomado la delantera.

“El país está prácticamente dividido por la mitad”, dijo Alfredo Torres, director de Ipsos Perú.

Alrededor de 96% de los votos emitidos en Perú ya fueron contabilizados, mientras que únicamente 21% de los votos en el extranjero se ha contado. Alrededor de 997.000 peruanos fueron autorizados a votar en el exterior y hasta el momento Fujimori se ha llevado 63% de los votos emitidos.

Para los inversionistas, un gobierno de Castillo que buscaría impuestos más altos sobre la minería se está “volviendo más una realidad”, dijo por teléfono Rohan Reddy, vicepresidente y analista de investigación de Global X.

El aumento de los impuestos elevaría los costos para las mineras y probablemente reduciría la producción de metales como el cobre en un impulso a los precios de los metales.

Volcan y Cerro Verde estuvieron entre los peores resultados en el Índice General S&P / BVL Perú en las operaciones de la tarde del lunes.

“Independientemente de quién gane, habrá movimientos descomunales en los activos peruanos y los inversionistas no quieren quedar atrapados en el lado equivocado”, dijo Brendan McKenna, estratega cambiario de Wells Fargo en Nueva York.

Durante el último año, Perú ha sufrido un episodio de volatilidad política y escándalo. El próximo presidente, que será juramentado el 28 de julio, será el cuarto mandatario de Perú desde noviembre.
Fuente: Bloomberg
https://www.mineria-pa.com/noticias/mineras-en-peru-caen-en-medio-de-incertidumbre-por-ajustada-eleccion-presidencial/

Colombia

Anglo American presenta demanda contra Colombia

08/06/2021
Cortesía de Cerrejón.
La minera Anglo American presentó una demanda contra una prohibición que impide que la minera colombiana de carbón Cerrejón desarrolle su tajo La Puente.

La última demanda se produce después de que los accionistas de Cerrejón, BHP y Glencore, presentaran demandas por separado por la misma razón el 27 de abril y el 1 de junio, respectivamente.

Cerrejón no ha podido trabajar en la sección norte del tajo La Puente desde noviembre de 2017. El tribunal constitucional de Colombia suspendió las operaciones debido a preocupaciones sobre el impacto de desviar un arroyo en el suministro de agua local .

Lee también→ Bloquean nuevamente línea ferroviaria que abastece a minera Cerrejón

La última impugnación legal de Anglo American se presentó ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial. El director de la agencia de defensa legal del gobierno, Camilo Gómez, dijo a Argus que el estado hizo un fuerte intento por llegar a un acuerdo previo al arbitraje con estas empresas para evitar las demandas.

Cerrejón planeaba desarrollar La Puente para compensar las disminuciones de producción esperadas en otros lugares. El tajo contiene 35 millones de toneladas de reservas probadas de carbón y se esperaba que permitiera a Cerrejón compensar las caídas de 3 millones de ton / año en la producción de otros tajos durante 2015-33.

Cerrejón exportó 7.31 millones de toneladas en enero-abril, cifra que se mantuvo estable con respecto al año anterior, pero los bloqueos ferroviarios en febrero y nuevamente a lo largo de mayo limitaron el suministro al mercado marítimo. Cerrejón exportó 13.6 millones de toneladas en 2020, un mínimo de 18 años.
Fuente: Argus Media

Anglo American presenta demanda contra Colombia

Brasil

LA MINERA VALE, OBLIGADA A PARALIZAR SUS OPERACIONES EN UN COMPLEJO DE BRASIL

06/06/2021
La minera Vale, obligada a paralizar sus operaciones en un complejo de Brasil
El gigante minero no informó las causas de la paralización argüidas por las autoridades, pero indicó que la represa Xingu está en un nivel de emergencia 2, en una escala que va hasta tres y que es utilizada para medir el riesgo de colapso de una presa.
Fuente: swissinfo.ch
SAN PAULO (EFE)- La empresa Vale, uno de los mayores productores y exportadores mundiales de hierro, fue obligada a paralizar sus operaciones en un complejo del estado brasileño de Minas Gerais, región que en los últimos años ha sido escenario de dos graves desastres mineros con la compañía como protagonista.

Vale informó en una nota remitida este viernes al mercado financiero de la suspensión de sus actividades “en áreas próximas a la represa Xingu”, localizada “en la mina Alegría”, por orden de la “Superintendencia Regional del Trabajo”.

La medida afectó a la circulación de trenes en el Complejo de Mariana, cerca de donde se produjo una de las catástrofes, y por tanto al traslado del material producido en la planta Timbopeba.

Ello llevó a la paralización temporal de la producción en dicha unidad, con un impacto estimado de 33.000 toneladas de fino de mineral de hierro por día, más otras 7.500 toneladas tras el cierre de “algunos accesos internos a la mina Alegría”.

“Vale está tomando todas las medidas necesarias para la recuperación de las actividades lo más breve posible, manteniendo el foco en los cuidados necesarios para garantizar la seguridad de los empleados y de las comunidades de alrededor de sus estructuras”, indicó la firma.

El gigante minero no informó las causas de la paralización argüidas por las autoridades, pero indicó que la represa Xingu está en un nivel de emergencia 2, en una escala que va hasta tres y que es utilizada para medir el riesgo de colapso de una presa.

“No hay riesgo inminente de ruptura, por lo que siguen inalteradas las condiciones de seguridad de la estructura”, puntuó Vale.

En los últimos años, en Brasil, y más concretamente en el estado de Minas Gerais (sureste), han tenido lugar dos graves tragedias mineras.

El 25 de enero de 2019, en la ciudad de Brumadinho, también situada en Minas Gerais, uno de los diques de un complejo minero de Vale se vino abajo, en una de las peores tragedias humanas y ambientales de la historia de Brasil.

El colapso generó un ola de lodo y residuos minerales que sepultó centenares de propiedades, dejando 260 muertos y 10 desaparecidos, a los que aún se intenta localizar en la actualidad.

El desastre en Brumadinho se produjo tan solo tres años después de otro similar ocurrido en Mariana, donde la rotura de diques de la minera Samarco, controlada por Vale y BHP Billiton, causó 19 muertos y una enorme tragedia medioambiental en la región.

A partir de esas dos catástrofes, las autoridades brasileñas han paralizado las actividades de varias represas, especialmente en Minas Gerais, ante el riesgo de rotura. EFE

La minera Vale, obligada a paralizar sus operaciones en un complejo de Brasil

Latinoamerica

“DESARROLLO VS. SUSTENTABILIDAD” LOS DESAFÍOS DESDE AMÉRICA LATINA

06/06/2021
“Desarrollo vs. sustentabilidad” los desafíos desde América Latina
“…como región y como país, tenemos un gran desafío y oportunidad para hacer una contribución crucial al principal problema político que afrontamos como especie: salirnos de la matriz extractivista heredada de la colonia es reducir nuestra cuota de subsidio ecológico a los sistemas sociales de despilfarro masivo. Es la base para buscar otras alternativas al desarrollo; procurar matrices socioeconómicas, políticas y ecológicas donde sea posible conjugar salud de la Tierra, salud de los cuerpos y de la sociedad.”
Fuente: nodal
Imagen: Desde abajo
Por Horacio Machado Aráoz*
El 21 de febrero de 1972, meses antes de que la ONU convocara la I Cumbre sobre el Medio Ambiente Humano (Estocolmo), un líder político del Sur global advertía que “ha llegado la hora en que todos los pueblos y gobiernos del mundo cobren conciencia de la marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación del medio ambiente y la biósfera, la dilapidación de los recursos naturales, y la sobre-estimación de la tecnología […] El ser humano ya no puede ser concebido independientemente del medio ambiente […] si continúa destruyendo los recursos vitales que le brinda la Tierra, solo puede esperar verdaderas catástrofes sociales para las próximas décadas” (Perón, 1972).

Hoy, casi 50 años después, vivimos la catástrofe. Somos habitantes de un mundo de destrucciones socialmente producidas, pero políticamente naturalizadas. El año que pasó –junto a temperaturas récord en el Ártico y la Antártida; descomunales incendios en la Amazonía, en el Oeste norteamericano, en Siberia y en Australia– los humanos sufrimos la primera pandemia verdaderamente global. Por primera vez, un virus –un elemento básico del
planeta– puso a toda la humanidad bajo la circunstancia de poder experimentar-nos como dad biótica: integrantes de una misma especie que comparten iguales requerimientos vitales e idénticos padecimientos y riesgos biológicos.

Irónicamente, en pleno siglo XXI, en la cumbre de una fenomenal carrera científico- tecnológica, las sociedades más avanzadas se han visto igualmente vulnerables; forzadas a recurrir a una tecnología medieval como único paliativo. Pero más irónico aún es “el origen industrial del virus”, vinculado a la producción agroalimentaria global y su expansión desproporcionada sobre los hábitats naturales que, a fuerza de monocultivos y mega granjas, han operado como una aplanadora biológica, generando las condiciones de esta y otras enfermedades zoonóticas (Wallace, 2016).

Vista en su etiología, la pandemia es fiel expresión del carácter contradictorio de nuestro curso civilizatorio: un modelo de “desarrollo” que, procurando construir las condiciones del bienestar humano, legitimándose en ideales que dicen querer poner fin a la escasez, al hambre y a la desprotección humana ante los riesgos naturales, ha pasado a funcionar como dispositivo estructural de degradación sistemática de la biósfera terrestre, justamente la que
provee las condiciones fundamentales de nuestra existencia.

Desde (por lo menos) 1970 a esta parte, las advertencias ambientalistas han sido desechadas; de Estocolmo a Madrid (2020), las sucesivas cumbres de la Tierra han trazado un sarcástico camino: de la negación a la oficialización e institucionalización de la crisis ecológica global; y de allí, a la fase actual de banalización y naturalización. Hoy, a diferencia de décadas atrás, “todo el mundo sabe” y, al mismo tiempo, “nadie hace nada” (realmente conducente).

Las preocupaciones ambientales siempre han terminado sucumbiendo ante la prioridad política excluyente del “desarrollo”. Y el problema del “desarrollo” es que, bajo la retórica “bienintencionada” de sus promesas, subyace una maquinaria de “destrucción creativa” (Joseph Schumpeter) diseñada para no parar; una maquinaria que no solo no tiene freno de emergencia (Walter Benjamin), sino que además entra en crisis cuando apenas se desacelera.
La idea de desarrollo supone, subrepticiamente, una dinámica inmanente de crecimiento incesante (de la producción y el consumo de mercancías) como condición sine qua non para el (supuesto) logro de todos los objetivos políticamente deseables (de allí que el PBI sea considerado acríticamente el medidor universal del grado de “desarrollo” de los países; acaso también, de “felicidad” de las poblaciones). Incluso el “cuidado del ambiente” implicaría como requisito la necesidad primero de “desarrollarse”.

Así, “el desarrollo ha llegado a ser una cuestión de vida o muerte”, pues “el crecimiento industrial tiene un carácter fatal si continúa su curso exponencial, […] tiende a aniquilar el ecosistema por una explotación insensata” (Morin, 1972: 61). En términos estrictamente racionales, sabemos que no es posible el crecimiento indefinido en un planeta con taxativos límites biofísicos. Crecimiento (ilimitado) y sustentabilidad son incompatibles; por tanto, “desarrollo sustentable” es un oxímoron. Sin embargo, siendo una idea absurda, el “desarrollo sustentable” sigue actuando como una política indiscutible. El crecimiento funciona en nuestras sociedades como dogma sagrado y la acumulación de riquezas (financieras), como su verdadera religión: lo que inmensas mayorías asumen y lo que determina el sentido de sus vidas.

Ahora bien, tal credo solo resulta eficaz a condición de restringir la noción de “riqueza” a meras formas abstractas, pues únicamente los valores financieros podrían crecer de forma indefinida. El economista rumano Nicholas Georgescu-Roegen (también a inicios de los 70) señaló como un error grave confundir riqueza con dinero y pensar la economía abstraída por completo de los flujos de materiales y energía provenientes de los ecosistemas. Pues, el velo
del dinero encubre el empobrecimiento real que supone la destrucción y agotamiento de recursos bajo la fachada del crecimiento del PBI. Para el fundador de la economía ecológica, una economía centrada en el dinero no solo ocluye el costo ambiental del crecimiento, sino también su costo social: el hecho de que la expansión económica se logra a expensas del aumento de la tasa de explotación, de la naturaleza externa (suelo, agua, energía, minerales,
etcétera) y de la interna (cuerpos de trabajadores).1

Para ser más precisos, el crecimiento de la economía supone no solo el aumento de la tasa de explotación de los recursos, sino también la profundización de las desigualdades históricas en la apropiación diferencial de la naturaleza (incluido el trabajo humano). Esto es clave para nuestro país y para toda América Latina. El patrón de división internacional del trabajo (y de la naturaleza) que venimos arrastrando desde la época colonial funciona como un mecanismo estructural de transferencia sistemática de riquezas naturales hacia los países “industrializados”. Solo a condición de ese fenomenal subsidio ecológico, la maquinaria industrial del mundo ha podido seguir funcionando (hasta ahora).

Desde hace por lo menos 50 años sabemos que “las mal llamadas ‘sociedades de consumo’ son, en realidad, sistemas sociales de despilfarro masivo” que funcionan en “los paísestecnológicamente más avanzados mediante el consumo de ingentes recursos naturales aportados por el Tercer Mundo” (Perón, 1972). Cada ciclo de crecimiento de la economía mundial ha estado basado en lo que el historiador ambiental Jason Moore llama “apropiaciones de frontera”: mecanismos político-económicos a través de los cuales los países periféricos “envían vastas reservas de trabajo, alimento, energía y materias primas a las fauces de la acumulación global del capital” (Moore, 2013: 13).

Desde que iniciamos como pueblos nuestro camino en busca de la independencia, a principios del siglo XIX, lo hicimos por la senda equivocada de suplir el gobierno externo con élites internas, pero manteniendo y profundizando la misma plantilla económica y socioterritorial impuesta. Las ciencias sociales en América Latina nacieron de la crítica a esa historia, la de la conformación de sociedades fundadas en la apropiación oligárquica de la tierra para la organización y administración de economías primario-exportadoras. Para lxs economistas fue
la causa de nuestro subdesarrollo y dependencia; para lxs sociólogxs, las raíces de las desigualdades extremas y el autoritarismo.

La ecología política ve en ese modelo un esquema insustentable de depredación creciente, de injusticia y violencia (económica, política y socioambiental) estructural. Eso que llamamos “extractivismo” no es solo una cuestión ambiental; es un concepto político que da cuenta de las interrelaciones existentes entre sobreexplotación de recursos, concentración económica y autoritarismo político. Así, reconocer las ineludibles conexiones entre sustentabilidad, equidad y democracia implica que, si queremos apuntar a ellas, debemos empezar por abandonar el
extractivismo.

Desde esa óptica, como región y como país, tenemos un gran desafío y oportunidad para hacer una contribución crucial al principal problema político que afrontamos como especie: salirnos de la matriz extractivista heredada de la colonia es reducir nuestra cuota de subsidio ecológico a los sistemas sociales de despilfarro masivo. Es la base para buscar otras alternativas al desarrollo; procurar matrices socioeconómicas, políticas y ecológicas donde sea posible
conjugar salud de la Tierra, salud de los cuerpos y de la sociedad.

En esa dirección parece oportuno retomar viejos consejos: “Debemos cuidar nuestros recursos naturales con uñas y dientes de la voracidad de los monopolios internacionales que los buscan para alimentar un tipo absurdo de industrialización y desarrollo en los centros […] De nada vale que evitemos el éxodo de nuestros recursos naturales si seguimos aferrados a métodos de desarrollo, preconizados por esos mismos monopolios, que significan la negación de un uso racional de aquellos recursos. […] El problema básico de la mayor parte de los países del Tercer Mundo es la ausencia de una auténtica justicia social y de participación popular […] La humanidad debe ponerse en pie de guerra en defensa de sí misma”. En pleno siglo XXI no nos está permitido recaer en las necedades del XIX: no podemos seguir buscando la independencia ni profundizando lo que nos hace esclavos. No podemos continuar pensando el bienestar humano de espaldas a la Madre Tierra.

*Investigador del Conicet, coordinador del Grupo de Ecología Política del Sur (CITCA), director del Doctorado en Ciencias Humanas de la UNCa.

Notas:

1. El planteo de la economía ecológica no supone oponerse absolutamente al crecimiento de la
producción, ni a la innovación tecnológica, sino que plantea la necesidad de establecer límites
y regular el ritmo y sentido de los procesos productivos, tanto para adecuar las tasas de
extracción y consumo de materia y energía a las condiciones ecosistémicas, como para
orientarlos prioritariamente a la satisfacción universal e igualitaria de las necesidades vitales.
Bibliografía:
– Moore, J. (2013), “El auge de la ecología-mundo capitalista”. Laberinto N° 38.
– Morin, E. (1972), “Conciencia ecológica”. En Ecología y Revolución. Nueva Visión, Bs. As.
– Perón, J. D. (1972), “Mensaje ambiental a los pueblos y gobiernos del mundo”.
– Wallace, R. (2016), “Big farms make big flu”. En Monthly Review Press.

“Desarrollo vs. sustentabilidad” los desafíos desde América Latina

Perú

Conflictos sociales en el sur que le esperan al próximo gobierno

Deysi Pari
Deyzisideysi.pari@glr.pe
06/06/2021
Manifestantes se oponen al proyecto minero cuprífero Las Bambas durante un enfrentamiento con la Policía en el 2005. Foto: EFE
En Tacna, uno de los principales conflictos es el referido al proyecto Vila Vilani II, que también involucra a la región Puno. El proyecto fue paralizado, pues un juzgado concedió una medida cautelar presentada por el Gobierno Regional de Puno para que se suspenda el contrato de obra. Las comunidades fronterizas de Tacna y Puno se oponen al proyecto, pues consideran que el trasvase de aguas que se quería realizar, afectará los bofedales andinos y se quedarán sin alimento para sus animales.

Un manifestante lleva una botella con un líquido de color naranja intenso que recogió del río Coralaque. Con esas aguas contaminadas, se queja, riegan los cultivos del centro poblado Santiago de Pachas (Moquegua). La marcha recorre las calles de Moquegua a la espera de una solución. Los agricultores llegaron hasta la Panamericana Sur y bloquearon el paso de vehículos a Arequipa y Tacna.

“Sufrimos con esta agua contaminada. La consumen los animales y la usamos para la agricultura”, dijo el hombre de campo. La contaminación proviene de Florencia Tucari, unidad minera localizada en la sierra moqueguana, límite con Puno. La mina está en proceso de cierre pero sus relaves afectan a la cuenca hídrica. Aguas que llegan hasta el valle de Tambo. Ahí también los agricultores elevaron su voz de protesta. El gobierno debe invertir en este cierre de operación que le pertenece a Aruntani.

Este es uno de los recientes conflictos sociales activos en el sur del país. No es nuevo, data del 2017 y recién el martes se volvió a instalar una mesa técnica con la Presidencia del Consejo de Ministros para tratar de solucionar esta demanda.

De acuerdo a la Defensoría del Pueblo, 59 de los 191 conflictos registrados en el país (entre activos y latentes) están en Cusco, Puno, Apurímac, Moquegua, Arequipa y Tacna.

Según esta misma entidad, el 64.4% de estos son de tipo socioambiental, fundamentalmente relacionados a la actividad minera.
Puno y la contaminación de ríos

En Puno, también hay contaminación de los ríos Ramis, Coata, Llallimayo y Suches. Se atribuyen a los desagües de Juliaca, relaves de la minería informal e informal.

El representante de la Defensoría del Pueblo en Puno, Jacinto Ticona Huamán, señaló que de los 15 conflictos existentes cuatro son complejos.

La contaminación del río Ramis data de hace muchos años. Ticona señaló que lo urgente es la remediación ambiental. Existe la propuesta de construir una presa de sedimentación para depositar el agua contaminada. El Ministerio de Economía debe destinar el presupuesto.

Sobre la contaminación del río Llallimayo, con metales pesados, provenientes de la actividad de la minera Aruntani, también se programaron protestas, pero fueron postergadas. Hay una mesa de diálogo estancada por la pandemia.

Respecto al problema de la cuenca del río Suches, la contaminación proviene de un relave minero de Bolivia. Son los informales. Ticona resaltó que este problema tiene que ser abordado a nivel binacional.

La cuenca del Coata representa uno de los mayores problemas. La Dirección Regional de Salud de Puno hizo tamizaje a la población y les detectó alta concentración de metales pensados. “Por ahora se lleva agua en cisternas, pero eso es un paliativo, no es la solución definitiva”, resaltó.
Corredor minero del sur

El corredor minero es una vía que atraviesa Apurímac, Cusco y llega hasta el puerto de Matarani-Arequipa. Sirve para sacar el mineral de Las Bambas, Hudbay y Antapaccay y embarcarlo al Asia. Las comunidades que viven en los alrededores de la vía se quejan de la contaminación y exigen a las empresas en compensación aportes económicos.

Según la representante de la Defensoría del Pueblo en Cusco, Rosa Santa Cruz, se requiere una mayor atención a estos reclamos. No se cierran los procesos de diálogo. Uno de los más recientes es el pedido de las autoridades y pobladores del distrito de Livitaca, provincia de Chumbivilcas, quienes exigen a la minera Hudbay, la suscripción de un nuevo convenio marco en reemplazo del firmado en 2016. La solicitud es que la minera incremente su aporte a 250 millones de soles. Según el del 2016, la mina entrega S/ 3.5 millones al año. Ahora están en proceso de retomar el diálogo.

Otro de los conflictos reportados por la Defensoría del Pueblo, data de enero de este año. El Frente Único de Intereses de la provincia de Chumbivilcas pidió a la minera Hudbay, la nulidad de la tercera modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la Unidad Minera Constancia.

Además, se encuentra la solicitud de las comunidades campesinas del distrito de Espinar, quienes exigen la consulta previa para el proyecto Antapaccay Expansión Tintaya – Integración Coroccohuayco y compensación por impactos ambientales y sociales. Sobre este, se ha aprobado un cronograma para reuniones técnicas virtuales.

El pedido de la comunidad campesina de Fuerabamba de la provincia de Chumbivilcas también se encuentra en el reporte de abril de la Defensoría. El poblado cuestiona la reclasificación como ruta nacional de la vía que cruza por el fundo Yavi Yavi. Según los pobladores, la empresa Las Bambas construyó el tramo sin tener permiso de la comunidad. Aunque se ha llegado a un acuerdo económico, varios puntos aún siguen en negociación. Las reuniones se suspendieron en abril, pues el presidente de la comunidad pidió permiso por motivos de salud.
Conflictos mineros en Arequipa

En la región Arequipa, Tía María de la empresa Southern es el conflicto latente. La población del valle de Tambo lo rechaza al considerar que contaminará el ambiente y afectará la agricultura. Recientemente, el Poder Judicial dictó sentencia en contra de varios dirigentes por el delito de entorpecimiento del funcionamiento de los servicios públicos y motín.

El representante de la Defensoría del Pueblo, Ángel María Manrique, señaló que, tras las elecciones presidenciales, las demandas sociales se van a reactivar en la región y será una situación paralela a la evolución de la pandemia del coronavirus.

Según la Defensoría otro conflicto es el relacionado al proyecto Zafranal. También hay problemas con las compañías mineras de la provincia de Caylloma. Los frentes provinciales y autoridades les pusieron una serie de condiciones a las compañías para que continúen operando.


Reporte de conflictos en el sur. Foto: La República

Reporte de conflictos en el sur. Foto: La República
https://larepublica.pe/sociedad/2021/06/06/conflictos-sociales-en-el-sur-que-le-esperan-al-proximo-gobierno-lrsd/

Mexico

Crece conflicto en yacimiento de oro en Guerrero

Sergio Ocampo Arista, corresponsal
05/06/2021
Los Filos, mina de la empresa canadiense Equinox Gold ubicada en Eduardo Neri, Guerrero. Foto Sergio Ocampo/Archivo

Eduardo Neri, Gro. Comuneros del poblado de Xochipala, municipio de Eduardo Neri, ubicado en el centro de Guerrero, mantienen un bloqueo a los accesos a la mina de oro Tajo de Guadalupe, de la empresa canadiense Equinox Gold, desde el 24 de mayo, debido al incumplimiento del contrato firmado hace dos años, denunció Jaime Bello Carreto, presidente de los bienes comunales de Xochipala.

Advirtió que de no llegar a un convenio con la minera terminarán el acuerdo que se firmó por tres años. “Estamos dispuestos a que se cancele el convenio, hasta que haya un buen arreglo; la empresa se lleva todo el oro y nos va a dejar los terrenos inservibles y contaminados”.

En conferencia de prensa en los accesos a la mina, expuso que los comuneros denunciaron que alquilaron 50 hectáreas para la explotación de oro y cien más pa-ra exploración; sin embargo, “ya las están explotando” y, de manera ilegal, también utilizan otras 15 hectáreas para tirar el cascajo.

Bello Carreto dijo que la firma canadiense es omisa pues “mantiene una actitud racista y se niega a que la gente de Xochipala se haga cargo de la renta de maquinaria, y en general del trabajo que realice que es para beneficio de nuestra comunidad”.

Explicó que surgió un nuevo conflicto en “un terreno de 15 hectáreas donde tiran cascajo; incluso el Tribunal Unitario Agrario (TUA), con sede en Iguala, mantiene una actitud silenciosa, en favor de la minera. Hay daños al medio ambiente en las 50 hectáreas arrendadas para la explotación”.

También en las cien hectáreas acordadas para la exploración “la empresa Equinox Gold la está explotando, y ya ocasionó daños irreversibles, por eso decimos que engañan a los 155 comuneros de Xochipala”.

Lamentó que a pesar de que ya se interpuso la demanda ante el TUA no hay respuesta, “incluso tenemos los planos del programa de certificación de derechos ejidales y titulación de solares urbanos, pero ellos pretenden desconocerlos”.

Acusó que la minera sólo contrató a 10 de 15 trabajadores (que además ya fueron despedidos) “los demás son foráneos. La compañía a fuerza quiere que levantemos el paro para iniciar las negociaciones, y ponernos a dialogar, pero no nos vamos a retirar”.

Por su parte, Eli Sobrevilla, comisario municipal de Xochipala, destacó que la firma “está sacando más de 80 por ciento del mineral (oro), y ni siquiera les hemos pedido dinero, sólo empleos porque así se estipuló en el convenio.

Puntualizó que el pago que hace la minera por cada hectárea en exploración es de 4 mil pesos, mientras por cada hectárea explotada son 136 mil pesos; consideró que “eso es una migaja”.
https://www.jornada.com.mx/notas/2021/06/05/estados/crece-conflicto-en-yacimiento-de-oro-en-guerrero/

Colombia

Bloquean nuevamente la línea ferroviaria de la minera de carbón Cerrejón en Colombia

Cerrejón produjo 12,4 millones de toneladas de carbón en 2020, casi un 52% menos que en 2019, y sus exportaciones cayeron a su nivel más bajo en los últimos 18 años en medio de las restricciones del coronavirus y la caída de la demanda mundial de carbón.
Cerrejón, propiedad conjunta de BHP Group, Anglo American Plc y Glencore Plc, enfrenta repetidos desacuerdos con las comunidades indígenas Wayuu cercanas a la mina y su sindicato. Esta vez, un grupo de 226 extrabajadores tomaron las acciones de protesta.
04/06/2021
Bogotá. Extrabajadores de la mina colombiana de carbón Cerrejón bloquearon nuevamente la línea ferroviaria que utiliza la compañía, informó este jueves la minera, en la última protesta reciente que afecta sus operaciones.

Cerrejón, propiedad conjunta de BHP Group, Anglo American Plc y Glencore Plc, enfrenta repetidos desacuerdos con las comunidades indígenas Wayuu cercanas a la mina y su sindicato más grande, que realizó una huelga de 91 días el año pasado. A finales de mayo la empresa declaró la fuerza mayor y detuvo sus operaciones debido a dos bloqueos que impidieron la llegada de suministros como la gasolina.

Un bloqueo fue realizado por extrabajadores molestos ante los recientes recortes en empleos y el otro por una comunidad Wayuu que se queja repetidamente con la compañía por razones ambientales.

Las conversaciones con los exempleados que bloquean la línea ferroviaria de la compañía y la comunidad de Media Luna, que estaba afectando una carretera fuera del puerto de Cerrejón, terminaron en acuerdos para levantar las protestas a finales de la semana pasada, tras lo cual Cerrejón anunció el sábado que reiniciaría gradualmente las operaciones.

Pero el grupo de 226 extrabajadores, que dejó la empresa en febrero, retomó el bloqueo de la línea férrea, dijo Cerrejón. «La empresa solicita a las autoridades su intervención inmediata frente a los bloqueos ilegales y las acciones de hecho que ponen en peligro la estabilidad laboral de más de 9.000 familias», dijo la empresa en un comunicado.

Cerrejón aseguró que si bien está dispuesta a dialogar nuevamente, «estas conversaciones nunca pueden realizarse bajo la presión de vías de hecho, como lo son los bloqueos ilegales».

Los antiguos trabajadores recibieron beneficios más generosos que los exigidos por la ley cuando fueron despedidos, pero no los aceptaron, explicó Cerrejón, al tiempo que les informó que no es posible volver a contratarlos.

Cerrejón produjo 12,4 millones de toneladas de carbón en 2020, casi un 52% menos que en 2019, y sus exportaciones cayeron a su nivel más bajo en los últimos 18 años en medio de las restricciones del coronavirus y la caída de la demanda mundial de carbón.
Autor:Reuters
https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/bloquean-nuevamente-la-linea-ferroviaria-de-la-minera-de-carbon-cerrejon-en

Perú

Situación es tensa en Accomarca por conflicto con empresa minera

Escrito por Jornada
04/06/2021
En el distrito de Accomarca – Vilcashuamán.
Frank Tacuri
prensa@jornada.com.pe
Desde hace varios meses los pobladores de la comunidad campesina de Accomarca en Vilcashuamán vienen solicitando a las instancias competentes el cierre definitivo del centro minero de Pichus cucho.
Aseguran que las actividades de extracción minera están afectando los recursos naturales de la zona, situación que en cualquier momento podría generar un nuevo enfrentamiento, toda vez que aún no se ha instalado una mesa de diálogo para llegar a un acuerdo.

En un reciente trabajo de fiscalización, la comisión permanente de energía y minas e hidrocarburos del Consejo Regional, evidenció la existencia de un conflicto socio ambiental entre los miembros de la asociación minera y los comuneros del distrito de Accomarca, quienes mostraron su rechazo a estas actividades.

En esta acción de control también se constató que el personal obrero y socios de dicha empresa vienen laborando sin contar con los equipos de protección personal (EPP) infringiendo la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

De igual modo, se advirtió que incumplen con los lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la Covid en el trabajo, en la cual se indica el lavado de manos, control de temperatura, llenado de la ficha de sintomatología, entre otros.

Es preciso señalar que, la ubicación de las bocaminas están muy próximas a las cuencas hídricas cerca del río Pampas y ojos de agua del valle, situación que genera una contaminación directa.

Asimismo, se comprobó que no cuentan con medidas de control ambiental; en los nuevos echaderos de desmonte y a las canchas de acumulación de mineral, por la cual se advierte riesgo de contaminación a los campos de cultivo, comunidades aledañas, etc.

Bajo ese contexto, se aguarda que la empresa pueda regularizar estas observaciones y sobre todo retirarse del lugar.

DATO: Los pobladores refieren que el centro minero pone en riesgo la salud, seguridad, daño al medio ambiente y que genera mucho conflicto social entre comuneros, puesto que cerca de 30 personas laboran en dicha empresa.
https://www.jornada.com.pe/tema-del-dia/item/3110-situacion-es-tensa-en-accomarca-por-conflicto-con-empresa-minera