Perú

LAS MESAS DE DIÁLOGO Y LOS MECANISMOS INSTITUCIONALES DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL CASO DE AYACUCHO

Ana Leyva
Cooperacción 09/12/2021

Toda sociedad tiene conflictos sociales y tiene mecanismo institucionalizados para procesarlos, resolverlos o transformarlos. Eso es algo normal. Lo poco común es que en el Perú existan tantos conflictos sociales y que los mecanismos institucionalizados no puedan procesarlos y tengan que crearse mecanismos ad hoc para atenderlos, tales como las mesas de diálogo. Sería un trabajo interesante, para estudiantes y en general investigadores, determinar qué otro país en el mundo tiene una realidad parecida a la peruana. Creo que la respuesta no agradaría a nuestra clase política que evita que algo cambie.

Mi hipótesis es que la existencia de numerosos conflictos sociales es propia de sociedades muy desiguales e injustas y el fracaso de los mecanismos institucionalizados es producto de un Estado que no ha logrado democratizarse y que sigue gobernando principalmente para un sector de su población.

Vayamos a la realidad para entender un poco mejor qué pasa. Para documentar el tema, me remitiré a mi testimonio como asesora de muchas comunidades o poblaciones en mesas de diálogo.

Por ejemplo, las comunidades de Chuicuni y Chiñahui estaban muy descontentas porque decían que la chancadora de Las Bambas emitía polvo que les llegaba hasta sus tierras y viviendas. Al respecto, la empresa minera señalaba que tal situación no era posible porque sus procesos eran altamente tecnificados, tal como lo sentencia cierta periodista de nuestro medio respecto de toda la gran y mediana minería. Ante el problema, estas dos comunidades no sabían qué hacer ni a dónde ir. En la mesa de diálogo del año 2018, que se abrió principalmente por el problema del transporte minero, los comuneros de estas comunidades reportaron el caso a la ministra del Ambiente de ese entonces, mostrando sus fotos y videos grabados con sus celulares. Nunca olvidaré cómo esos comuneros hacían fila para mostrarle a la ministra sus grabaciones. La ministra, ante tanta evidencia, planteó abrir un proceso de supervisión o fiscalización ambiental y canalizó el conflicto por una vía institucional tal y como correspondía. El marco de la mesa de diálogo, que es un espacio de construcción de acuerdos políticos, muchas veces no permite resolver los problemas que se agendan, principalmente si son ambientales. Esto pasa porque existe un marco institucional con procedimientos establecidos que debe respetarse para que la solución sea válida y exigible. La dificultad suele ser que esa institucionalidad está lejos o tiene fallas que no permiten alcanzar justicia.

Para seguir ilustrando el tema, otro caso que ocasiona conflicto es el problema de la contaminación generada por el transporte minero de la citada empresa minera a través de una vía sin asfalto. En la mesa de diálogo del 2018 se estableció que la contaminación se resolvería con el asfaltado de la carretera. La empresa señaló que esa no era su responsabilidad y la tarea fue asumida exclusivamente por el Estado, dejándose de lado el principio “contaminador pagador”. Hasta la fecha no se realiza el asfaltado de la carretera porque el costo estimado es de más de 1000 millones de soles. Esta solución fue aceptada en el diálogo por los dirigentes sociales pese a ser percibida como injusta. Se aceptó porque la población estaba harta de sufrir la contaminación y quería que el problema se solucionara pronto. Con ello, también se planteó el problema del mantenimiento de la carretera ya que por ella transitan camiones de más de 50 toneladas que harán que ésta se deteriore pronto.

Paralelamente a ello, las comunidades afectadas por los impactos del transporte minero de la provincia de Chumbivilcas denunciaron el caso ante OEFA, que acababa de asumir competencias sobre este tipo de actividad. Luego de un proceso de fiscalización, que determinó la existencia de la contaminación, este organismo ordenó la identificación de zonas de influencia, la determinación de impactos y de medidas de mitigación del transporte minero a través de una cuarta modificatoria del estudio de impacto ambiental. Este procedimiento permitirá que la empresa asuma su responsabilidad en el problema que viene generando.

Un tercer caso es el de las comunidades de Pacopata y Huini Coroccohuayco (Espinar, Cusco). Se dice que la exploración es inocua, no contamina. Estas comunidades manifiestan ser afectadas por las actividades de exploración de minera Antapaccay. El año pasado se estableció una mesa de diálogo sobre reparación de daños. El problema de una mesa de este tipo es que para reparar los daños, estos deben estar determinados siguiendo los procedimientos correspondientes, algo que en una mesa de diálogo no se puede hacer. Y el no canalizar institucionalmente el problema conduce a soluciones no satisfactorias. Hasta la fecha, las dos comunidades esperan que la pérdida de sus fuentes de agua se solucione.

Finalmente, llego al punto que quería plantearles para concluir, el caso de las poblaciones de Lucanas, Parinacocha y Páucar del Sara Sara, en Ayacucho, que alegan contaminación y disminución de caudal producidos por las unidades mineras de Apumayo, Pallancata, Inmaculada y Breapampa, las cuales se ubican en cabeceras de cuenca. Son minas en proceso de cierre y con pretensión de ampliación. Evidentemente, estos problemas ambientales que reportan no pueden ser solucionados en la mesa de diálogo instalada, como hemos señalado deben canalizarse institucionalmente. Eso pasa por fiscalizar si los estudios de impacto ambiental, su posibles modificatorias y planes de cierre son adecuados y si se están cumpliendo satisfactoriamente. Pero también es importante establecer si otras ampliaciones son posibles, y para ello servirá determinar si esas cabeceras de cuenca tienen la capacidad de acogida para más actividades mineras y hasta qué punto pueden soportar sin ser afectadas significativamente. La única vía para hacerlo institucionalmente es la aplicación de la metodología de identificación, determinación y zonificación de caberas de cuenca que debe realizar la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y que lamentablemente ha sido diseñada con muchas deficiencias técnicas que probablemente dejarán varias cabeceras de cuenca importantes sin protección. Al margen de ello, este camino es lo responsable y racional. Sin embargo, por declaraciones poco pertinentes de la presidenta del Consejo de Ministros y un acta mal redactada, se quiere restar legitimidad a las vías institucionales existentes que deben aplicarse para la solución de los problemas. Todo ello hace que las poblaciones vuelvan a percibir como injusto al Estado y puede llevar a que las protestas se reactiven, situación que no debería suceder pero que varios empresarios, políticos y periodistas parecen estar forzando.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Mexico

Atribuye Semarnat conflictos a mineras

07/12/2021

La titular de la Semarnat afirmó que los métodos ilegales a los que han recurrido empresas mineras para establecerse, con la complicidad de gobiernos pasados, ha generado conflictos socioambientales.
VÍCTOR OSORIO / AGENCIA REFORMA

CIUDAD DE MÉXICO.- La titular de la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat), María Luisa Albores, afirmó que los métodos ilegales a los que han recurrido empresas mineras para establecerse, con la complicidad de gobiernos pasados, ha generado conflictos socioambientales en diversas regiones del país.

La funcionaria advirtió que en las zonas con gran tradición minera la población vive en condiciones de pobreza y que las empresas del sector generan en muchos casos conflictos entre las comunidades en las que se asientan, relativamente beneficiadas, y las que resienten los impactos de su actividad.

“Con la complicidad de gobiernos pasados, las empresas mineras han arrasado con ecosistemas y cuencas hidrológicas, contaminando regiones enteras”, acusó en conferencia.

“Hay mineras que recurren a métodos ilegales para establecerse y esto ha generado conflictos sociales por violaciones de derechos y despojo de tierras y recursos de las comunidades”.
https://lucesdelsiglo.com/2021/12/07/atribuye-semarnat-conflictos-a-mineras-nacional/

Chile

SEA suspende provisionalmente proceso de evaluación del proyecto de cierre del sistema de manejo de aguas de Pascua Lama

Tras fuertes cuestionamientos de la comunidad y autoridades sectoriales
09/12/2021
“Valle del Huasco insta a la Superintendencia del Medio Ambiente a que respete el fallo de clausura definitiva y exija a la empresa mantener el sistema de manejo de las aguas contaminadas”

En octubre pasado, la comunidad organizada del Valle del Huasco se enteró de que Barrick Gold presentó un proyecto vía Declaración de Impacto Ambiental (DIA) ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) que propone lanzar aguas contaminadas directamente al río del Estrecho (al inicio de la cuenca del Río Huasco) para comprobar que su disolución cumpliría los estándares y, en última instancia, permitir el cierre del sistema de tratamiento de aguas.

Alarmada por la situación, la Asamblea por el Agua del Guasco Alto ingresó un recurso de reposición solicitando al SEA declarar este proyecto inadmisible debido a que viola abiertamente el fallo del Primer Tribunal Ambiental que, en septiembre de 2020, ordenó la clausura total y definitiva de Pascua Lama. Simultáneamente y en el transcurso de la tramitación de la DIA, diversos organismos del Estado llamados a pronunciarse respecto de este proyecto plantearon observaciones y críticas contundentes que ponen en evidencia las incongruencias de la iniciativa. Destaca particularmente el sólido informe en contra emitido por el Municipio de Alto del Carmen, el sinnúmero de observaciones hechas por la DGA, SAG, CONAF, CONADI, Seremia de Agricultura, Seremia de Salud y Consejo de Monumentos Nacionales, y la decisión del Gobierno Regional de Atacama, fechada el 29 de noviembre, de rechazar pronunciarse sobre el proyecto y oficiar al SEA por haberlo declarado admisible “debido a que este incumple un fallo de un tribunal ambiental y de la Superintendencia del Medio Ambiente en términos de la obligación de la empresa de mantener el sistema de manejo de aguas por 100 años dado el impacto en el medio ambiente de la provincia del Huasco, específicamente en materia de biodiversidad, en lo comunitario y social y en lo productivo” (https://seia.sea.gob.cl/archivos/2021/11/30/GORE_pronun._complementario.pdf).

Ante este escenario, el pasado 3 de diciembre la Dirección Regional del SEA decidió suspender de manera provisional el procedimiento de evaluación. La suspensión provisional se funda en la necesidad de que los órganos del Estado observen los principios de eficiencia y eficacia y actúen de manera coordinada. Para ello, oficia a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) “con el objeto de que aclare el alcance y sentido de las obligaciones vigentes” de la empresa en el marco de la sanción de clausura definitiva de la faena minera, donde se establece que esta deberá continuar con la ejecución de las actividades de seguimiento socioambiental (monitoreo de la calidad de las aguas), de conformidad a las condiciones dispuestas en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Adicionalmente, la resolución indica que es fundamental asegurar que el acto que se dictará no altere lo previamente resuelto por la SMA y que fue confirmado por el Ilustre Primer Tribunal Ambiental, dando a la primera un plazo de 15 días para pronunciarse.

Si bien como Asamblea valoramos la decisión, seguiremos demandando que el proyecto sometido a DIA se declare inadmisible, por cuanto estamos seguros de que sigue poniendo en riesgo la cuenca del río Huasco, su biodiversidad y sistemas de vida. Finalmente, instamos a la SMA a que haga respetar su resolución sancionatoria de clausura total y definitiva, ratificada por el fallo del tribunal ambiental:

su espíritu preventivo para con las comunidades y ecosistemas, con un plan de cierre acorde a lo anteriormente señalado y en respeto de la RCA del proyecto original.

Asamblea por el Agua del Guasco AltoContacto: guascoaltocomunicaciones@gmail.com /Jhon Meléndez (vocero): +56 9 68289310 Constanza San Juan (Constituyente Distrito 4): +56 9 62413008

Internacional

Guillaume Pitron: Sequía puede influir en extracción de recursos como el cobre

08/12/2021
La escasez de agua en algunas zonas del planeta puede dificultar o retrasar la extracción de algunos recursos naturales como los metales raros o el cobre, materiales imprescindibles actualmente en la tecnología, explicó el escritor e investigador francés Guillaume Pitron.

Ya hay lugares, como en Chile, donde un tribunal ordenó hace unos meses a una empresa minera en Antofagasta, capital de la provincia y región homónima, suspender la extracción de cobre ante la sequía que afrontan algunas zonas del país sudamericano, indicó Pitron antes de la presentación en Madrid de la versión en español de su libro “La guerra de los metales raros: la cara oculta de la transición energética y digital” (Ediciones Península).

Ante la actual crisis por los precios de la electricidad en Europa y la presencia de la tecnología en todos los ámbitos de la vida diaria, el libro de Pitron (París, 1980) clarifica la procedencia de la mayoría de los metales con los que se fabrican productos que utiliza cualquier persona, desde un teléfono móvil hasta el más sofisticado instrumental médico, pasando por baterías para automóviles, bombillas o mecanismos para los electrodomésticos, entre otros.

“Hay algo muy contradictorio en todo lo que se llama verde, y sigo estupefacto de ver las palabras verde, duradero, responsable, sostenible que se usan cuando se habla de estas tecnologías”, según el investigador, quien ha asegurado que estos metales “se extraen a un precio ecológico muy alto, en volúmenes mucho más reducidos que los metales abundantes, y es necesario extraer mucha más roca porque salen muy diluidos”.

Ha explicado que “en Chile el mayor problema para la minería es el agua sobre todo”, porque las extracciones se hacen en zonas desérticas, y ha añadido que “en la mina de Chuquicamata (la más grande del mundo situada en la región de Antofagasta en el norte) se puede consumir hasta 2,000 litros de agua por segundo para refinar el mineral de cobre”.

Pitron ha subrayado que “es agua que se extrae de capas freáticas y cada vez más del océano, con la desalinización del agua que funciona con carbón que viene de Colombia y Nueva Zelanda”.

En la tecnología “el cobre es imprescindible y en los próximos 30 años se va a consumir más cobre que lo que ha consumido la humanidad desde un principio. La transición ecológica representa una parte muy pequeña de ese consumo, pero no frena el extractivismo”, una situación de la que poco se habla, ha aseverado.

Por lo general, esos metales se extraen en países en vías de desarrollo “donde las normativas son menores que las de los países desarrollados y se respetan menos, es ahí donde pagan el precio” del extractivismo.

En este sentido, plantea dos formas de obtener estos metales fundamentales para la industria tecnología: la primera es “lo que intenta hacer Europa, que es aplicar estándares a través de obligaciones de diligencia para asegurarse de la proveniencia ética de los minerales”, según Pitron, son obligaciones “cada vez más fuertes”, que cada vez tienen más peso en el derecho europeo y nacional, “es una verdad sobre todo en Francia”.

Es necesario asegurarse de que los minerales se han extraído en condiciones que “sean respetuosas con el hombre y el medio ambiente” y Europa debe verificar que “desde un inicio de la cadena de valor” los proveedores “respetan los estándares europeos” ya sea en China, Congo o Bolivia. “Es una forma de actuar obligando a los países a actuar conforme a nuestras normas”.

La segunda “es más radical” y es volver a localizar en suelo europeo la industria minera, “porque si se puede volver a relocalizar una mina de grafito o litio en Europa, e incluso en España, se controla mejor el proceso”.

Los medios de comunicación y las ONG son menos controladas que en China, “hay contrapoderes que pueden funcionar”, y creo que “una mina en Europa es más ecológica” que en países en desarrollo para hacer el trabajo sucio”.

“Hemos perdido una parte de nuestra soberanía ecológica porque no podemos asegurar la proveniencia verde de la tecnología que compramos a China”, concluyó.

“Aunque la situación de derechos humanos no es igual en China, en Bolivia o Chile”, en donde se extraen el litio (para las baterías de los vehículos eléctricos) y el cobre, respectivamente, es necesario que se sepa que el cobre no es un metal raro, pero es indispensable para la transición ecológica, para las eólicas, para los paneles solares y “un coche eléctrico puede tener más cobre que un coche a gasoil”, asevera.
Fuente: EFE

Guillaume Pitron: Sequía puede influir en extracción de recursos como el cobre

Perú

Se estancan las conversaciones para desbloquear el corredor utilizado por Las Bambas

08/12/2021
Mina Las Bambas en Apurímac, Perú. / Crédito: MMG.
Los funcionarios del gobierno peruano no lograron negociar un acuerdo el martes para desbloquear un corredor de distribución clave utilizado por la mina de cobre Las Bambas de MMG Ltd, según las actas de la reunión a las que tuvo acceso Reuters.

El camino de tierra desde la mina de propiedad china hasta un puerto marítimo ha sido bloqueado durante 18 días por residentes de la provincia de Chumbivilcas, quienes están negociando contratos para que los lugareños sean contratados como conductores de la mina.

Las Bambas advirtió el viernes que tendría que suspender la producción la próxima semana si la situación no se resuelve porque no puede llevar suministros a la mina.

Eso provocó la caída de las acciones de MMG, con sede en Australia y que cotiza en Hong Kong. La compañía confirmó las actas de las reuniones que mantuvo con los líderes de la comunidad local y el gobierno el martes, pero declinó hacer más comentarios.

Perú es el segundo productor de cobre del mundo y Las Bambas es el cuarto mayor productor de la mina roja.

“Las comunidades reafirman la decisión de seguir protestando de manera pacífica”, se lee en el acta de la reunión.

Muchos habitantes de Chumbivilcas, ubicado a varias horas de Las Bambas, viven a lo largo del camino de tierra, que se ha convertido en un foco de protestas por preocupaciones ambientales y sociales.

Los residentes habían llegado a un acuerdo en octubre para asegurar trabajos de transporte a cambio de no bloquear la carretera, pero las negociaciones se estancaron desde entonces.

Las actas de la reunión del martes indicaron que los representantes locales pidieron a Las Bambas que contrate residentes por el 5% de las camionetas que utiliza para transportar cobre, así como 50 camionetas pickup adicionales. Sin embargo, la mina no ha aceptado esos términos.
El Dato

Recientemente, los alcaldes de la provincia de Cotabambas anunciaron que pedirán al Gobierno un fondo de compensación social de 800 millones de soles (USD 196.1 millones) si no solucionan los bloqueos a la carretera hacia la Minera Las Bambas.

Precisamente, el fondo de compensación social que plantean obedece al dinero que la región proyectaba percibir por concepto de regalías y canon, para cumplir con los proyectos de desarrollo programados para el ejercicio 2022.

Además, proponen al Ejecutivo que se habilite una ruta alterna para el traslado del concentrado de cobre.
Fuente: Reuters y Gestión

Perú: Se estancan las conversaciones para desbloquear el corredor utilizado por Las Bambas

Brasil, Litio

Sigma comienza a construir planta de litio en Brasil

08/12/2021
Las propiedades de Sigma están ubicadas en el estado brasileño de Minas Gerais, un estado amigable con la minería, en los municipios de Araçuaí e Itinga./ Crédito: Sigma Lithium.

Sigma Lithium, con sede en Canadá, inició la construcción de la planta de producción en su proyecto Grota do Cirilo, que se dice es el depósito de espodumena de litio de roca dura más grande de América.

La compañía comenzó a construir los cimientos y la instalación de infraestructura de su planta de producción de separación de medios densos de tecnología verde en el proyecto, en Brasil.

El codirector ejecutivo e ingeniero principal de Sigma, Calvyn Gardner, elogió el inicio de la construcción como un “gran hito” tras la finalización con éxito de la ingeniería y el diseño de front-end.

“Como resultado, hemos podido cotizar el gasto de capital de FEL-3 de acuerdo con nuestras estimaciones de FEL-2 en nuestro estudio de factibilidad. Nuestro equipo ha trabajado incansablemente este año en varios frentes de ingeniería de detalle y preconstrucción con el enfoque ambiental que ha sido un sello distintivo de Sigma”, afirmó.

La fase 1 de la planta de producción se ha diseñado para producir hasta 220.000 t / año de concentrado de litio de alta pureza al 6% para baterías, equivalente a 33.000 t / año de carbonato de litio equivalente.

Sigma completó una evaluación económica preliminar y está realizando un estudio de factibilidad para una segunda fase de producción prospectiva, contemplando la incorporación de una línea de procesamiento con capacidad similar a la Fase 1, duplicando así la capacidad del proyecto.
El estudio de viabilidad se completará en el primer trimestre de 2022.
Fuente: Mining Weekly

Sigma comienza a construir planta de litio en Brasil

Perú

Comunidades de Cusco culpan al Gobierno y minera por bloqueo de corredor

Comuneros sostienen que el Gobierno nacional ha utilizado la represión policial, la declaración de estado de emergencia y la criminalización.
Bloqueo. Continúa protesta en el corredor minero. Foto: La República
larepublica_peediciondigital@glr.pe
06/12/2021
Las comunidades de la provincia cusqueña de Chumbivilcas, que mantienen bloqueado el corredor minero desde el 19 de noviembre, a través de un comunicado responsabilizaron a la minera MMG Las Bambas y al Gobierno por la situación actual. “Desde hace años hemos iniciado un proceso de diálogo que no se concreta. Por un lado, el Gobierno ha utilizado la represión policial, la declaración de estado de emergencia y la criminalización. Por el lado de la empresa minera se ha iniciado el diálogo con resultados poco claros”, refiere el documento.

De la misma manera, el escrito dice que se ven sorprendidos con el comunicado de la minera Las Bambas sobre el cierre progresivo. Lo consideran como una “amenaza al proceso diálogo”. Además, acusan que se ha iniciado una campaña de desprestigio contras ellos.

En comunicación con La República, el presidente del Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Chumbivilcas, Wilbert Fuentes, señalo incluso que la minera con su anuncio de suspensión de operaciones, estaría amenazando al propio Gobierno para que este declare en estado de emergencia todo el corredor minero.
https://larepublica.pe/sociedad/2021/12/06/comunidades-de-cusco-culpan-al-gobierno-y-minera-por-bloqueo-de-corredor-lrsd/

Chile, Litio

Empresa Nacional de Litio: la propuesta de Boric si resulta electo en Chile

07/12/2021
El candidato de izquierda propuso la creación de una empresa estatal para la explotación del litio. Para Boric, es necesario no cometer «nuevamente el histórico error de privatizar los recursos» como hizo el país sudamericano con el cobre.
Gabriel Boric, candidato presidencial chileno por el Pacto Apruebo Dignidad, se reunió, en el marco de su campaña de cara al balotaje del 19 de diciembre, con distintos gobernadores regionales en la región de Tarapacá (norte). Allí expuso nuevamente la necesidad de contar con una empresa estatal para la explotación del litio en Chile.
«El litio es el mineral del futuro», sostuvo Boric, agregando que el país «no puede cometer nuevamente el histórico error de privatizar los recursos», en referencia al modelo extractivista que impera en el país austral desde la última dictadura cívico-militar (1973-1990), como también con los posteriores gobiernos de la exConcertación de Partidos por la Democracia (1990-2010).

Boric planteó la necesidad de crear una empresa nacional de explotación del litio y contar con la capacidad de desarrollar una industria a su alero, que genere valor industrial agregado en desmedro de exportar materia prima en bruto, como sucede con la producción cuprífera en la actualidad.
El litio es un mineral que se encuentra en abundancia en los salares del desierto de Atacama. Actualmente se explota a través de la empresa mixta Sociedad Química y Minera de Chile – Soquimich (SQM), una compañía minera a la que se vincula con la financiación ilegal transversal de la política chilena en los últimos años, a través de uno de sus gerentes: Julio Ponce Lerou, presidente de la corporación y exyerno de Augusto Pinochet.
Usado como principal componente de baterías de uso doméstico a industrial, el litio es un bien mineral codiciado a nivel global, por lo que se hace necesario contar con la capacidad estatal, no tan solo para su extracción, sino para su manufactura y generación de valor agregado y trabajo, «generando empleos en los yacimientos y un sello chileno al producto», aseguran en el entorno programático del candidato presidencial.
No es la primera vez que la idea de generar una nueva empresa estatal que explote y desarrolle la industria del litio se instala en la agenda política de Gabriel Boric. En el año 2016, el diputado y candidato presidencial, patrocinó un proyecto de ley que «fija la extracción, explotación e industrialización de los yacimientos de litio en Chile, mediante la creación de la Empresa Nacional del Litio (ENAL)”.
José Antonio Kast, candiadato a presidente de Chile – Sputnik Mundo, 1920, 04.12.2021
https://mundo.sputniknews.com/20211206/empresa-nacional-de-litio-la-propuesta-de-boric-si-resulta-electo-en-chile-1119034920.html

Argentina

Nación Mapuche. Río Negro: reavivan el conflicto minero en la región

Resumen Latinoamericano, 06/12/2021
Un amparo colectivo presentado por comunidades enroladas en el Parlamento Mapuche busca anular los permisos exploratorios a mineras en diversas áreas de la denominada Región Sur, la zona más extensa y postergada de Río Negro.

A grandes rasgos, pretende contener el avance en la meseta y reflota el debate sobre el extractivismo en la Patagonia. La medida fue asimilada por el gobierno provincial como parte de la interna entre comunidades en la previa de un congreso de Longkos en Ingeniero Jacobacci, donde se desarrolla uno de los proyectos metalíferos rionegrinos más importantes.

La acción judicial, que ingresó el 1 de diciembre al juzgado de El Bolsón, tiene el auspicio de la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche y del delegado andino del Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas de Río Negro (CODECI). Según explicaron voceros de ambas organizaciones a Letra P, el caso testigo es el del paraje Cerro Moro, a 20 kilómetros de la aldea de Laguna Blanca. En ese reducto, advirtieron en un informe, las aguadas se vieron afectadas por “la actividad de exploración” que se realiza en un campo cercano, en el que un propietario le concedió permiso a una de las mineras.

“Pudimos corroborar cómo sobornan a las familias”, denunciaron las comunidades cuando presentaron en sociedad la medida judicial con el respaldo de la abogada Sofía Bordenabe, el abogado Ezequiel Palavecino y la defensora pública María Teresa Hube. Al respecto, Orlando Carriqueo, vocero del parlamento, expresó: “La presentación remarca una necesidad de consulta. Igual, para el pueblo mapuche-tehuelche, la actividad es incompatible. La discusión social está cerrada, nosotros defendemos el territorio comunitario y a la sociedad”.

Las afirmaciones de Carriqueo se ensamblan a la postura de las organizaciones ambientalistas. En 2020, cuando el debate en Chubut tomaba giros conflictivos, del lado rionegrino iniciaron un proceso de resistencia hasta desembocar en movilizaciones y el impulso de una iniciativa popular para definir por el sí o el no la actividad.

Lo que conlleva esta presentación judicial es la suspensión de permisos otorgados por la Secretaría de Minería publicados en el Boletín Oficial en abril pasado. La empresa más beneficiada es Ivael Mining S.A.

La versión oficial

En la Secretaría de Minería provincial explicaron a Letra P que los proyectos de Río Negro son totalmente diferentes al del resto de la Patagonia. En este sentido, negaron la existencia de áreas en producción más grandes que en las otras provincias del sur.

En Río Negro, el proyecto más grande en términos de riqueza mineral es Calcatreu, anclado en las afueras de Jacobacci. En comparación a otras jurisdicciones, es de menor proporción si se coteja con el proyecto Navidad, en Chubut, uno de los yacimientos de plata más ricos de Latinoamérica.

“Jamás vamos a tener megaminería como en Chubut”, advierte un importante funcionario del gobierno rionegrino. Por características, repite la voz gubernamental, lo que sucede en el distrito que hoy gobierna Arabela Carreras “será como una cantera grande”, si se traza un paralelismo con el plan chubutense.

Justamente en la vecina provincia siguen las discusiones por la zonificación minera. La última semana, en un debate legislativo caliente, diputados denunciaron amenazas ante el posible tratamiento del proyecto envió el gobernador Mariano Arcioni en su momento.
FUENTE: Letra P

Nación Mapuche. Río Negro: reavivan el conflicto minero en la región

Argentina, Chile

El conflicto minero por Pelambres se extiende

06/12/2021
Un nuevo capítulo se sumó al conflicto que la empresa chilena Los Pelambres generó en tierras sanjuaninas. Es que, se esperaba que el retiro de escombros de la minera que originó una gran disputa entre los Gobiernos argentino y chileno finalizara entre 2021 y 2022. Sin embargo, debido a las restricciones impuestas en el marco de la pandemia, estas fechas se aletargaron y la empresa chilena lleva apenas el 60 por ciento de los escombros retirados.

Según publicó San Juan 8, en el último informe que proporcionó la minera sobre las actividades obligatorias impuestas por la Justicia por la escombrera ilegal en el Cerro Amarillo se determinó que hay un “retiro con pronóstico hasta fin de año de recuperación del tiempo perdido”. Por estos motivos, para finales de este 2021 esperan superar ese 60 por ciento logrando cumplir con los plazos establecidos antes de la pandemia de coronavirus.

En este marco, el fiscal de Estado, Jorge Alvo, sostuvo en Canal 8: “El porcentaje de retiro está más allá de lo que se había programado. En cuanto al monitoreo de agua se determinó que no ha avanzado, permaneciendo en condiciones normales. Las aguas subyacentes a la laguna no tienen conexión con las subterráneas. Estamos en condiciones óptimas”.

Dadas las circunstancias, las autoridades de Gobierno esperan que la escombrera realice el retiro total a fines de 2022 o a principios de 2023.
Fuente: Vía País
https://www.aimdigital.com.ar/nacionales/el-conflicto-minero-por-pelambres-se-extiende.htm