Litio, Mexico

Ven innecesaria consulta para nacionalizar litio

Mundo Minero 18/06/2021
Cortesía
La consulta para la nacionalización del litio, propuesta por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, no es necesaria, pues al ser un mineral, ya es propiedad de México, señalaron expertos.

“No es necesario hacer una consulta para nacionalizar el litio, el artículo 27 constitucional señala de manera clara que todos los yacimientos minerales que están en territorio mexicano son propiedad de la Nación entonces no sería necesario nacionalizar el litio.

“Tal vez a lo que se refiere es a reservarse los derechos de la exploración y explotación del litio eso sería diferente. Sería un retroceso y sería una señal negativa hacia los inversionistas”, dijo Sergio Almazán, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM).

De acuerdo con la Constitución, corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; los minerales o substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos constituyan depósitos.

También son propiedad del País los productos derivados de la descomposición de las rocas, cuando su explotación necesite trabajos subterráneos; los yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes; los combustibles minerales sólidos; el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos.

El presidente de la AIMMGM recordó que México se reservó los derechos de exploración y explotación del uranio, lo que ha imposibilitado que se generen inversiones para que se investigue el potencial del uranio en el País.

Por su parte, Alberto Vázquez, especialista en derecho minero, consideró que no se puede nacionalizar un mineral que, aunque pertenezca a la Nación, ya fue concesionado a privados para su exploración o explotación.

Ambos coincidieron que se desconoce la cantidad y calidad de litio que hay en el País.
Fuente: Reforma

Ven innecesaria consulta para nacionalizar litio

Perú

El incentivo perverso del proceso de formalización minera

José Caro y Daniel Huamán
“El problema de la minería informal debe ser abordado pronto, pues de no hacerlo, somos nosotros y las futuras generaciones de peruanos quienes asumiremos el costo de los daños ambientales generados en la actualidad por los mineros informales”, advierten los profesores de Derecho Penal de la Universidad del Pacífico
«¿Realmente fue una buena decisión crear y tolerar un proceso de formalización tan nocivo para tener resultados tan decepcionantes?», cuestionan los expertos. (Foto: GEC)
21/06/2021
¿Se imagina usted ser minero, no pagar impuestos, no pagar por el mineral que extrae, no ser sancionado por los daños al ambiente, y, por último, no ser perseguido penalmente por ello? Esta situación que parece surreal es la que nuestro sistema jurídico ha promovido con la creación del proceso de formalización minera, el cual –sin desearlo– incentiva a precisamente a lo contrario: ser informal y recibir por ello todos los beneficios de la formalidad.

Los orígenes del problema se remontan al año 2012, cuando el gobierno de Ollanta Humala decidió afrontar el problema de la minería ilegal. Para ello creó un sistema transitorio de formalización minera. En virtud de dicho sistema el minero informal podía alcanzar la legalidad si cumplía los siete requisitos exigidos.

Asimismo, para incentivar a que los mineros informales se acogieran a este sistema emitió el Decreto Legislativo 1102, el cual impide la sanción penal del minero ilegal que se acoja al proceso de formalización minera. Hasta la actualidad, al amparo del Decreto Legislativo 1351, dicho beneficio sigue vigente.

La legitimidad constitucional de esta exención de pena es muy discutible, pues tolerar –aunque fuere transitoriamente– la minería ilegal implica aceptar la afectación del derecho fundamental a un ambiente sano y saludable, acción que es mucho más visible en nuestra Amazonía.

Para disminuir la crítica que podría residir en el proceso de formalización el legislador intentó ponerle un límite a su duración, de forma tal que sólo tuviera una vigencia transitoria de dos años. En la práctica, esta buena intención de colocar un límite temporal ha sido sucesivamente dejada de lado, pues el proceso que inició el 2012 aún hoy se encuentra en vigor. Esto es, han pasado casi 10 años desde que el proceso de formalización minera inició y aún este no tiene un fin.

Lo que uno debería analizar es si quizá esta política tuvo algún efecto positivo al permitir que muchos mineros dejaran la informalidad y ahora se encuentren en la legalidad. Sin embargo, los resultados en cifras son bastante decepcionantes, pues según la data del Ministerio de Energía y Minas, hasta el año pasado sólo el 3% de los mineros que se incorporaron al proceso de formalización habían alcanzado la legalidad.

Entonces, nos preguntamos, ¿realmente fue una buena decisión crear y tolerar un proceso de formalización tan nocivo para tener resultados tan decepcionantes?

La respuesta es evidentemente negativa, por lo que –tal como se encuentra en el documento La insostenibilidad técnico-jurídica del proceso de formalización minera. Enfoque penal, nuestro aporte al proyecto Agenda Bicentenario del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico– corresponde una reforma inmediata de la normativa vigente, la que debe enfatizar dos puntos.

En primer lugar, poner un límite temporal inamovible al proceso de formalización minera, al cabo del cual el Estado debería poder ejercer el ius puniendi en contra del minero ilegal. En segundo lugar, a efectos de crear un verdadero incentivo en el minero en proceso de formalización, la exención de pena no debe darse por la incorporación al proceso de formalización minera, sino por la culminación de dicho proceso.

El problema de la minería informal debe ser abordado pronto, pues de no hacerlo, somos nosotros y las futuras generaciones de peruanos quienes asumiremos el costo de los daños ambientales generados en la actualidad por los mineros informales.
https://elcomercio.pe/economia/peru/el-incentivo-perverso-del-proceso-de-formalizacion-minera-por-jose-caro-y-daniel-huaman-opinion-noticia/

Bolivia

Bolivia reactiva el proyecto de construcción de la Planta Siderúrgica del Mutún

21/06/2021
Proyecto Planta Siderúrgica del Mutún se divide en tres etapas. / Cortesía MMM.
El presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, y titular del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM), Ramiro Villavicencio Niño de Guzmán, anunciaron – el 18 de junio- la reactivación del proyecto de construcción de la Planta Siderúrgica del Mutún, en un acto desarrollado en el municipio de Puerto Suárez del departamento de Santa Cruz.

“Hoy venimos a reactivar nuestro proyecto Siderúrgico del Mutún porque el camino estratégico que está trazando el gobierno nacional para el desarrollo económico es la industrialización de nuestros recursos naturales y El Mutún es uno de nuestros principales recursos naturales que vamos a industrializar decididamente en nuestro gobierno“, señaló el Presidente.

Arce aseguró que se tiene garantizada la inversión para este proyecto y que se exigirá el cumplimiento del cronograma. Cabe destacar que este proyecto sufrió 15 meses de retraso.

Durante la gestión 2014, la Empresa Siderúrgica del Mutún estructuró un Plan Siderúrgico Nacional, consensuado con Instituciones Estatales relacionadas con la Minería. En consecuencia, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Minería y Metalurgia apoyó su implementación, comprometiendo gestiones de Crédito Externo para el financiamiento de la Primera Etapa del Plan Siderúrgico Nacional.

De acuerdo al Plan Siderúrgico Nacional, se tiene planificado desarrollar la Siderurgia en el país en tres etapas:

Primera Etapa (Actual) con la producción de 194.000 toneladas año de barras de construcción.
Segunda Etapa, en la que se tiene prevista una producción de 450.000 toneladas año de barras de construcción.
Tercera Etapa, con una producción de 1.000.000 toneladas año, de barras de construcción, aceros planos y especiales

En febrero del presente año, se suscribió un Acta de Entendimiento entre las Empresas Sinosteel, Cisdi y la Siderúrgica del Mutún, para el reencauzamiento del Proyecto Planta Siderúrgica del Mutún.

Actualmente, ya se iniciaron actividades preliminares para el inicio de obras y ya se dispone de un cronograma de trabajo en el cual se prevé la conclusión de la construcción a mediados del año 2023 y el inicio de operación a finales del año 2023.

Este proyecto también tendrá impacto social a través de la generación de empleos. En la etapa de construcción con 1.500 empleos directos y 3.000 empleos indirectos, sumando un total de 4.500 empleos. En la etapa de operación con 600 empleos directos y 1.200 empleos indirectos, sumando un total de 1.800 empleos.

Bolivia reactiva el proyecto de construcción de la Planta Siderúrgica del Mutún

Panamá, Sin categoría

Continúan las protestas contra la minería y corrupción en Panamá

20/06/2021 Observatorio Socioambiental, Panamá

Se mantienen las protestas de calles contra el extractivismo minero en Panamá. La semana del 14 de junio del presente año, se dio la concurrencia de organizaciones civiles y ciudadanía en los distintos bastiones de lucha a nivel nacional contra la rampante imposición de convertir a la República de Panamá en un estado libre asociado a la explotación minera transnacional por parte del Gobierno de Laurentino Cortizo.

Ante la corrupción del gobierno que sumerge al país, sin dejar riqueza, la población de la Provincia de Veraguas despertó con la aprobación de la reactivación de la Minera Remance en el Distrito de San Francisco, a través de la Resolución N° 10 del pasado 12 de enero de 2021 y publicada en Gaceta N° 29220 del 17 de febrero de 2021. La cual el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) deja sin efecto la Resolución N° 79 del 26 de junio de 2018, con la cual se decidió cancelar por vencimiento la concesión de exploración otorgada a la empresa Greenfield Resources, Inc. mediante el contrato N° 12 del 27 de junio de 2012.

Este acto a tambor batiente, carente de transparencia y participación ciudadana, pone en marcha los trámites para que la empresa Greenfield Resources, Inc. en una zona de 2,400 hectáreas ubicada en los corregimientos de Remance, San Juan y San José, distrito de San Francisco pueda operar y extraer minerales metálicos (oro y otros).

La Mina de Remance, es conocida por los daños irreparables que dejó en la década de los 90, la generación de riqueza fue otorga de manera desigual entre el estado y la empresa extranjera, dejando contaminación ambiental por doquier y a la condena de la exclusión social a miles de familias campesinas de la región.

Por: Olmedo Carrasquilla Aguila
Audiovisuales: Pedro Galardini
Radio Temblor

Perú

TRANSICIÓN ENERGÉTICA: DE UN USO INTENSIVO DE COMBUSTIBLE A UN USO INTENSIVO DE MINERALES [1]

Vanessa Schaeffer 18/06/2021
Imagen: Agora RSC
Durante los últimos años las principales economías del mundo[2] se han comprometido a lograr ser carbono neutral para el año 2050[3]. La carrera por alcanzar las cero emisiones netas (en inglés, Net-Zero) es urgente para que la temperatura de nuestro planeta no aumente en más de 1.5°[4] y evitemos así (para ponerlo en simple) el riesgo del colapso de los ecosistemas que dan sustento y hacen posible nuestra vida.

Para alcanzar esta meta, necesitamos dar un impulso sin precedentes a la producción de energías de bajas emisiones en todo el mundo, esto es, dar paso a una transición energética global agresiva que logre dejar atrás la quema de carbón y de combustibles fósiles. Energía solar y eólica, vehículos eléctricos y sistemas de transporte electrificados, son esenciales para dar el paso definitivo hacia sistemas de energía limpia. En la base de estas tecnologías está un aspecto clave que países industrializados e inversionistas ya tienen en la mira: la transición energética global necesitará de muchos minerales, muchos más de los que extraemos ahora.

De un uso intensivo de combustible a un uso intensivo de minerales

Para alcanzar las metas climáticas del acuerdo de París, nuestros sistemas de energía pasarán de un “uso intensivo de combustibles a un uso intensivo de minerales”[5], señala Tim Gould, Jefe de la División de Suministro de Energía e Inversiones, de la Agencia Internacional de Energía (AIE)

Esto sucede, entre otras razones, porque las tecnologías de energía limpia (por la manera en la que estas producen y almacenan energía) requieren de considerablemente más materiales y minerales que nuestros actuales sistemas de energía basados en combustibles fósiles[6]. Estas tecnologías crecen rápidamente en el mundo, con lo que aumenta también su parte sobre la demanda global de minerales. Así, con las transiciones, el sector energético se va transformando en uno de los principales sectores en la demanda de minerales. En un escenario (ideal) en el que las principales economías del mundo cumplen con sus compromisos climáticos y cambian hacia sistemas de energía limpia, esta tendencia se multiplicaría con importantes consecuencias sobre la demanda de minerales a nivel global.


En su último reporte sobre minerales y transición energética[7], la Agencia Internacional de Energía calcula la demanda futura de minerales de acuerdo a dos escenarios proyectados: uno en el que los países cumplen con sus compromisos climáticos y alcanzan ser carbono neutral a tiempo, en el 2050, denominado escenario de Desarrollo Sostenible (SDS, por sus siglas en inglés); y otro en el que las medidas y planes que tenemos en la actualidad guían el sector energético, muy lejos de alcanzar las metas climáticas trazadas, denominado Escenario de Políticas Declaradas (STEPS).

Ambos escenarios coinciden: para el año 2040 la demanda total de minerales para el desarrollo de energías limpias aumenta considerablemente, esta se duplica, en el escenario STEPS y hasta cuadruplica en el escenario en el que cumplimos las metas de París (SDS).


En ambos escenarios, los vehículos eléctricos y las baterías son responsables por casi la mitad del crecimiento de la demanda de minerales para tecnologías limpias de las siguientes décadas[8]: su demanda crece de diez (STEPS) a treinta veces (SDS) hasta el 2040. Si bien el crecimiento de la demanda es mayor para aquellos minerales vinculados a la producción de baterías y almacenamiento de energía (como el litio, cobalto, níquel, manganeso), no obstante los minerales para la producción de energía (energía solar, eólica) y redes de interconexión (como el cobre o el molibdeno) también incrementan su demanda. En el caso del cobre[9], metal base e indispensable por su excepcional capacidad térmica y de conducción eléctrica (clave para las redes de tendido eléctrico) su demanda para energías limpias crece de 24% (actual) a 30% en el 2040 (STEPS) y 45% (SDS). En el caso del litio[10], esencial para baterías, en un escenario SDS su demanda para energías limpias aumenta a más del 90%.


Grandes transiciones, grandes desafíos

Transitar hacia sistemas de energía limpia durante los próximos diez años es urgente e indispensable. Para evitar el colapso de los ecosistemas que sostienen nuestra vida y la de las generaciones futuras, tenemos que dejar atrás la quema de combustibles fósiles.

Sin duda, la transición significará una mayor extracción y procesamiento de minerales. Aunque los escenarios evaluados están sujetos a un gran rango de incertidumbre (dependiente de variables tan impredecibles como las políticas que adopten los países, las decisiones de inversión, el nuevo desarrollo tecnológico, etc.), la tendencia es clara: alcanzar las metas del Acuerdo de París tendrá un efecto crítico sobre la demanda de minerales en mundo. Con ello, aumentará la presión sobre los territorios de los países productores en un contexto en el que todavía no se han superado grandes desafíos pendientes como los graves impactos ambientales y sociales que estas operaciones tienen a nivel local. Esto sucede no solo en los Andes del Perú (como segundo productor de concentrado de cobre mundial) sino también en otros países de extracción: a la fecha el 70% de los proyectos mineros de las 6 empresas mineras más grandes del mundo operan en regiones con estrés hídrico[11]. Estos proyectos operan muchas veces además en territorios indígenas, megadiversos, impactando gravemente en ecosistemas claves para la vida de la población local.

¿Cómo superar estos desafíos? La extracción minera de ahora (y con ello empresas y estados detrás) tiene que cambiar de enfoque. Sus impactos son evidentes y las estrategias basadas únicamente en Responsabilidad Social Corporativa, compromisos voluntarios y marketing corporativo son insuficientes. Mayores y mejores estándares, que protejan el agua, el aire y el territorio y su gente, son indispensables, así como mecanismos que aseguren su cumplimiento.

Al mismo tiempo, los desafíos ambientales no se pueden abordar únicamente con una transición tecnológica: es necesario también evaluarlos desde una perspectiva de suficiencia y preguntarnos ¿hasta qué punto debe y puede crecer la producción de energía, sin causar nuevos desequilibrios a los ecosistemas? Como ya muchos han apuntado, nada puede crecer infinitamente en un mundo físico con recursos finitos.

Estados, empresas y sobre todo, territorios locales deben prepararse construyendo gobernanza para las transiciones. El suministro de minerales, la transición energética y en buena cuenta, el futuro de nuestros ecosistemas y la vida como la conocemos, dependen de ello.

[1]Hund K, La Porta D, Fabregas T, Laing T, Drexhage J. Minerals for Climate Action: The Mineral Intensity of the Clean Energy Transition. World Bank. 2020. pg.11.

[2]Que en conjunto significan el 68% del PBI y el 60% de las emisiones de globales. Black, R., Cullen, K., Fay, B., Hale, T., Lang, J., Mahmood, S., Smith, S.M. (2021). Taking Stock: A global assessment of net zero targets, Energy & Climate Intelligence Unit and Oxford Net Zero.

[3]En simple, ser carbono-neutral/emisiones netas cero/Net-Zero significa que con nuestras actividades (como empresa, país o comunidad global) en balance, no estamos añadiendo más emisiones a la atmósfera. Para lograrlo, en la práctica continuaremos emitiendo pero estas nuevas emisiones deberán ser absorbidas en una cantidad equivalente.

[4]Un aumento de hasta 2° en la temperatura global es considerado el máximo que la Tierra puede soportar sin riesgo de impactos catastróficos en la producción de alimentos, el nivel del mar, la escasez de agua y la pérdida de fauna y flora. Por su importancia, casi todos los países han suscrito el Acuerdo de París, tratado internacional que busca mantener el nivel de temperatura global hasta máximo 1.5°C por encima de niveles pre- industriales.

[5]Tim Gould Head of Supply Division, World Energy Outlook · ‎International Energy Agency. Junio 2021. Presentación del Reporte The Role of Critical Minerals in Clean Energy Transitions. Disponible en:https://www.youtube.com/watch?v=FfpuT1cvYiM&t=1124s

[6]World Bank 2020.Pg.11.

[7]The Role of Critical Minerals in Clean Energy Transitions. World Energy Outlook Special Report. Agencia Internacional de la Energía AIE. 2021.

[8]AIE 2021. Pg.50

[9]AIE 2021. Pg.136

[10]AIE 2021. Pg.141

[11]World Bank. 2020. Pg.13.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Mexico

El Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS) “20 de Junio”

BOLETIN DE PRENSA
¡Cumplimos 6 años de lucha por la defensa de la tierra y los ríos!
Acacoyagua, Chiapas 21 de junio del 2021.
A lo largo de estos años, además de los campamentos que suspendieron la minería en Acacoyagua, hemos realizado reuniones informativas, acciones legales, marchas y mitines con las que hemos logrado suspender la minería en nuestro municipio. Este año recibimos el Premio a la Defensa Ambiental “Mariano Abarca”, un reconocimiento hecho por 25 organizaciones nacionales e internacionales. Este premio nos motiva a mirar nuestra lucha por tiempo largo hasta que los mineros dejen de amenazar nuestra tierra.

A 6 años de lucha nos comprometemos a seguir protegiendo nuestros ejidos y bienes comunales estableciendo actas de ¡No a la Minería! y exigiendo a cada ayuntamiento que llegue el “Acta de Cabildo de Municipio Libre de Minería”. Las familias que conformamos el FPDS trabajaremos para proteger nuestros ríos, para sembrar sin contaminar, queremos alimentos sanos y medicina de la tierra. Tenemos el reto de que nuestros jóvenes se integren a la lucha, participen en ella y no sean los próximos comisariados que se dejen engañar por la minería o el gobierno. Nosotros y nosotras ahora planeamos nuestro futuro para que no nos lo impongan.

Las y los habitantes de Acacoyahua, Chiapas fuimos engañados con las mentiras del “desarrollo y progreso”, palabras que usan todas las empresas mineras en México, Guatemala, Honduras hasta Chile y en todo el mundo, solo para saquear nuestras tierras y explotar los ríos y el agua de nuestras tierras. Con estas promensas y las mentiras de empleo, despensas, contrucción de caminos y dinero explotaron 49,000 toneladas de Ilmenita en la región, desecharon toda el agua en los ríos, nos llenaron de cancér, de enfermedades en la piel y mataron a las piguas y a las mojarras. En 2016 la empresa El Puntal S.A. de C.V. quería instalar otro proyecto minero llamado: “Casas Viejas”, entregando despensas y prometiendo pagar a $3 Dolares la tonelada de Ilmenita compraron a los ejidatarios de Los Cacaos y Magnolia. Les dijeron que les darían hasta $250, 000.00 una vez que iniciara la fase de explotación, sin embargo sacaban y sacaban carros de volteo con material hasta que les pusimos un hasta aquí.

En 2017 organizamos dos campamentos llamados: “José Luciano” y “Profe. Alberto Montaño” para suspender la actividad de “Casas Viejas” y decir ¡No! a los otros proyectos mineros programados para nuestro municipio, por ejemplo los de Hector Silva Camacho. Este señor y el gobierno de Chiapas, representado por la subsecretaria del Estado, la Delegación de la Semarnat, la Comisión Nacional del Agua y el Distrito VII nos quisieron engañar convocando a “mesas de trabajo” donde iniciaron una campaña de división entre ejidatarios y de medios locales de comunicación que pretendieron desprestigiar nuestra lucha: ¡ignorantes! nos decían, ¡mal informados!, ¡antidesarrollo!, ¡manipulados! Cuando vieron la fuerza de nuestra palabra: ¡No a la Minería! nos enviaron elementos policiacos para amedrentarnos, creando una campaña de hostigamiento y criminalización en nuestra contra. Nunca pensaron que somos muchas comunidades de Acacoyagua y muchos los pueblos que nos acompañan en esta lucha para ganarla.

Gracias a estos años de lucha nos hemos encontrado con personas, pueblos, universidades, organizaciones que también defienden el territorio. Los campamentos, las visitas a los ejidos, los foros se han logrado por el esfuerzo de muchas personas de Acacoyagua: el huevo, la pintura, las copias, la carne para la comida. Cada pigua y cada mojarra que brotan del ríos son fruto de la lucha y el esfuerzo de hombres y mujeres valientes.

Atentamente
FRENTE POPULAR EN DEFENSA DEL SOCONUSCO
RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA-CHIAPAS

Argentina, Litio

Analizan un proyecto para declarar al litio como “mineral estratégico”

Asesores en el Senado trabajan en conjunto con la Cámara Latinoamericana del Litio. Buscan consensuar una ley.
18/06/2021
El equipo de asesores del secretario de la Comisión de Energía, Minería y Combustibles de la Cámara de Senadores, Sergio Leavy, comenzaron a trabajar en conjunto con la Cámara Latinoamericana del Litio en una ley que declare a dicho recurso natural como “mineral estratégico”.

Los asesores de Leavy participaron de la segunda asamblea de la Cámara Latinoamericana del Litio, en la cual, su presidente, Pablo Rutigliano, dejó sentada la postura de la entidad con vistas al desarrollo de la cadena de valor del sector, a través de un esfuerzo conjunto entre las iniciativas privadas y el Estado.

En el encuentro que se desarrolló de manera virtual, los representantes del senador compartieron experiencias de los participantes tanto de Argentina, como de Chile y México, que junto con demás países de América están desarrollando el precio testigo del carbonato de litio en la región para darle una previsibilidad autóctona a los proyectos económicos relacionados con la minería y la tecnología.

Los dirigentes de la institución coincidieron en el objetivo de planificar el desarrollo del índice del litio que ya está creado y formará el precio FAS (de pizarra) y estará estandarizado por la consultora internacional Standard & Poor’s.

Rutigliano afirmó que “para que esta meta se concrete, trabajamos desde el mercado de metales y futuro, que establece el ámbito propicio para este desarrollo, a través de dos grandes vectores, los cuales son la digitalización de los contratos de los metales y el desarrollo de las tecnologías a través de las criptomonedas con reservas para financiar a las compañías mineras, las empresas tecnológicas y las fábricas de baterías de litio”.

“En el mercado de metales hay en este presente, un proceso muy importante de digitalización y tenemos un enorme proceso de demanda de Litio, pero contrariamente a ello, estamos en déficit con la oferta, ya que la oferta es el problema y sobre ese inconveniente, trabajamos para impulsar este concepto que está en crisis”, agregó.

A su turno, la vicepresidenta de la Cámara, Andrea Polizotto, recalcó que es preciso que el litio sea declarado como “mineral estratégico”, para que sea el Estado nacional el encargado de regular la actividad y proteger las inversiones de los empresarios pymes que den trabajo genuino.

Por su parte, el secretario de la organización, Favio Casarín, advirtió que “sin valor agregado, no le sirve ni a la Argentina ni al resto de Latinoamérica, la producción de carbonato y de salmuera de litio, para exportar como materia prima, sin generación de economía local y encima, bajo las condiciones de precios que imponen las grandes potencias”.

El director de la Cámara Minera de Chile, Jorge Castillo Luco, llamó a buscar “criterios comunes y favorecer un círculo virtuoso de trabajo conjunto con todos los países productores de la región para posicionarse ante el mundo como una industria fuerte y moderna”.

Analizan un proyecto para declarar al litio como “mineral estratégico”

Argentina

ES UN RIESGO ALTERAR LA CUENCA DEL SACANANA

18/06/2021
El Ingeniero Hidráulico Héctor Andrés Malnero, Docente e Investigador del Departamento de Ingeniería Civil de Orientación Hidráulica (DICH) de la sede Trelew de la Facultad de Ingeniería – UNPSJB afirmó con relación al uso de la cuenca del Sacanana para proyectos mineros que el agua que existe en superficie apta para consumo humano y del ganado podría desaparecer debido a la disminución de los niveles del agua subterránea. “
Fuente: Comunicación UNPSJB Trelew
Malnero se desempeña desde el año 94 en el DICH. En conjunto con otras universidades se llevan adelante dos Especializaciones: una en Contaminación de Aguas Superficiales y otra en Calidad de Aguas Subterráneas. Organizada a partir de la vasta trayectoria del Departamento, prontamente se ofrecerá una Especialización sobre Ingeniería Civil con mención Ambiental.

En la entrevista brindada a U3.0, el programa semanal de radio que la sede Trelew de la UNPSJB emite por Radio Ciudad el especialista explicó en base a estudios y experiencias en el mundo los riesgos de alterar la dinámica de las cuencas.

Mencionó además los problemas de abastecimiento que ya sufrimos debido al cambio climático y advirtió sobre dos realidades: la ausencia de estudios de base y la incapacidad del estado para implementar un sistema de control de la calidad del agua que consumimos.

¿EL FUTURO ES TEXAS? POZOS CON VIGILANCIA MILITAR
“En los proyectos mineros se plantea que se va a utilizar el agua de la cuenca del Sacanana que es una cuenca subterránea, con el principal motivo que el volumen de agua es suficiente y con la excusa de que esa agua no es apta para el consumo humano por la presencia de ciertos iones naturales de acuerdo a lo establecido por el código alimentario argentino.

Esta es una idea totalmente alejada de la realidad – alertó el ingeniero – porque los cursos de aguas superficiales existen en su gran mayoría debido a la presencia justamente del agua subterránea.

La cuenca del Sacanana es una cuenca endorreica que recibe el agua superficial, luego produce un escurrimiento en algunos arroyos de la zona y parte de esa agua va a parar a lo que se denomina el agua subterránea.

El agua superficial está por así decirlo apoyada sobre el agua subterránea. Si yo disminuyo o varío los niveles de agua subterránea lo que va a ocurrir rápidamente es que el agua que hoy está escurriendo superficialmente va a desaparecer infiltrándose en el terreno.

Este es el mecanismo dinámico con el cual el agua se mueve superficialmente. Es decir, el agua que existe en superficie apta para consumo humano y del ganado podría desaparecer debido a la disminución de los niveles del agua subterránea.

Este fenómeno ya se ha visto en distintos lugares donde se ha explotado el agua subterránea de manera intensiva, no solamente en explotaciones mineras. El ejemplo más gráfico que tengo presente es lo que ha ocurrido con el río Bravo en Texas, Nuevo México, EE.UU., donde el abundante agua subterránea de la zona se ha extraído con perforaciones para ser utilizada en la producción agrícola.

Los registros históricos al inicio de la explotación del agua indican que las napas de agua se encontraban a 20 metros de profundidad. Hoy en día las napas de agua están a 400 metros de profundidad, lo que generó el efecto directo sobre el río Bravo, que prácticamente hoy es un río seco. Se ha convertido en un canal abandonado por el que escurre un hilito de agua.

Para hacernos una idea clara de lo que eso representa basta con mencionar que los pozos de donde se extrae el agua están cercados y cuentan con vigilancia militar estricta.

Traigo este ejemplo porque es una región que tiene un clima muy parecido al que tenemos acá en la Patagonia, semidesértico, con condiciones muy similares. El río Bravo era un río caudaloso, comparable con el río Chubut”.

CLIMA EXTREMO Y DÉFICIT DE AGUA
“A este escenario – agregó – hay que sumar el déficit de agua que vamos a tener por el cambio climático. No está muy bien establecido el horizonte temporal, pero los distintos investigadores determinan que sería entre 30 a 50 años más.

Esto está relacionado con que la producción del agua en la Patagonia en general se da en la Cordillera. En particular los ríos que escurren hacia el Atlántico. Más del 95% del agua de la cuenca o que escurre superficialmente por el río se produce en esos lugares y lo que se prevé a través de los modelos climáticos de largo plazo es que va a haber una reducción cercana al 35%.

Esto más allá de los ciclos de crecidas y sequías naturales que se vienen produciendo. Ese mismo modelo climático dice que en las zonas costeras se produciría un aumento de la precipitación, cercano al 30%, que no alcanzaría para cubrir el consumo según los estudios realizados.

Además, analizando los datos del río Chubut hemos detectado que a partir de la década de los 80 se ha producido la aceleración y el acortamiento de los procesos de sequía y de lluvias. Además ha aumentado la intensidad de los fenómenos climáticos, cada vez más extremos con todas las consecuencias que esto trae, entre otras para el abastecimiento de agua a las poblaciones.

Quiere decir que ya no es una predicción, es parte del presente. Yo siento que la imagen del cambio climático es como una pelota de nieve que baja de una loma, ya tomó un cierto volumen, se nos escapó de la mano y ahora crece sin control. No podemos pararlo porque no hay forma de pararlo. La única manera que nos queda es tratar de salvarnos y que no nos atropelle.

Tenemos que tener la inteligencia para adaptarnos a ese cambio y que los efectos colaterales sean los menores posibles. Si no se tiene en cuenta esto vamos a seguir invirtiendo los recursos para tapar agujeros que encima no solucionan el problema. Si no miramos esto con una perspectiva vamos a tener inconvenientes mucho más serios de lo que vivimos hoy”.

“NO ES POSIBLE DIMENSIONAR UN PROYECTO SIN DATOS”
“Estudiar una cuenca subterránea del tamaño de la del Sacanana requiere una inversión muy importante. Estos estudios que se denominan de base y que son encargados por una empresa para un uso ya definido por particulares son sesgados. No es un estudio en el que el estado investiga qué volumen de agua tiene, qué posibilidades de uso tiene: Por el contrario, el objetivo que persigue el estudio es justificar el uso ya determinado”.

“El artículo 13º del proyecto de zonificación minera presentado en noviembre del año pasado por el poder ejecutivo provincial dice respecto de los recursos hídricos que se utilizarán en la explotación que son las mismas empresas las que los tienen que realizar el estudio de búsqueda, identificación y captación. Esto es un problema.

Conceptualmente si yo soy administrador de algo, por ejemplo el agua, tengo que conocer cuáles son mis recursos. Yo no me dedicaría a administrar algo que no sé qué es lo que tengo.

Hay que reconocer que el estado tiene un hueco gigante respecto de esto históricamente. No existe la información y la medición de los caudales sólidos por ejemplo de un río, de las precipitaciones, de las variables que ocurran, para después ser utilizadas en un proyecto.

Lamentablemente el estado no ha realizado los esfuerzos para recabar los datos que se requieren para llevar los proyectos adelante. Esos datos no los tiene que manejar una empresa privada sino que las tiene que manejar el estado con sus cuerpos de profesionales y de medición y con todo lo demás.

Para dar un ejemplo, hoy en día sobre el río Chubut solo se miden los caudales líquidos. No se miden los caudales sólidos, no se mide la calidad del agua, no se mide absolutamente nada más. Necesitamos esa información de base, para saber qué varía.

Cuando se ve involucrado un determinado recurso necesito tener la nube de datos histórica para que facilite los dimensionados y correlacionar con otros datos. Es decir, el proyecto puede ser tan real o tan equivocado de acuerdo a los datos que yo tengo.

En la ingeniería, que es la parte de la ciencia que se dedica al dimensionado de los proyectos estamos acostumbrado a trabajar con la incertidumbre. Pero una cosa es tener un dato y manejar los niveles de incertidumbre, el rango de funcionamiento del dato, hacer un dimensionado y una estimación de un proyecto y otra cosa muy distinta es no tener el dato.

Si alguien sin datos llega a hacer un proyecto, creo que se podría tranquilamente dedicar a otra cosa y no a la ingeniería, que es una ciencia exacta. Sin datos es un invento”.

“EL ESTADO NO TIENE CAPACIDAD DE CONTROL”
“El proyecto de ley menciona la creación de un Centro de Gestión y Monitoreo Ambiental que invitará a los organismos técnicos a sumarse a la tarea con posterioridad. Es una cadena de decisiones desafortunadas.” adelantó.

Voy a poner un ejemplo cercano para que entendamos. Supongamos que queremos controlar la calidad de agua del río Chubut . Actualmente el sistema consiste en sacar una muestra dos veces al año. Yo digo que eso no es suficiente para obtener continuidad con los datos. Después discutimos qué parámetros vamos a medir. Sumamos esas dos dimensiones y ahí nos damos cuenta que mantener en funcionamiento un sistema requiere un esfuerzo monetario de operación y de mantenimiento de equipos.

En este momento es impensado para los organismos del estado, que en muchos casos no tienen dinero ni para poner gasoil a una camioneta y buscar una muestra.

Es decir que estamos totalmente alejados de lo que sería la capacidad de control del estado respecto de los emprendimientos mineros por el impacto que representan.

El otro día nos desayunábamos con que la Municipalidad de Trelew había abierto los pluviales siguiendo teóricamente un protocolo e inutilizó las plantas de potabilización de Puerto Madryn e incluso de Trelew.

Nos damos cuenta que no hay ningún control, no hay ningún aparato que esté midiendo online qué es lo que se está haciendo con una compuerta, qué es lo que se está haciendo con un vertido, qué calidad del vertido estoy tirando y eso que son todos entes oficiales. Ni hablemos de una empresa privada.

La capacidad del estado está totalmente disminuida respecto de lo que sería un sistema de operación y mantenimiento. Pensar en la cantidad de gente capacitada, de equipos y de insumos que harían falta para establecer un sistema de control de un proyecto de envergadura creo que sería una tarea titánica respecto de cómo nos encontramos hoy.

Como siempre digo tendríamos que empezar por algo, aunque sea entrenándonos en un tramo corto del río, supongamos entre Dolavon y el Puerto de Rawson para darnos cuenta cuál es la escala de esfuerzo económico que hace falta para poner en marcha esto.

Lamentablemente eso no está dimensionado y se habla livianamente de los controles. ¿Con qué presupuesto?, pregunto, ¿con qué capacidades?.

Yo estimo que si se ponen en marcha estos sistemas de control no alcanzarían los profesionales de la provincia”, concluyó.

Es un riesgo alterar la cuenca del Sacanana

Argentina

LAS COMUNIDADES DE LA MESETA PRESENTARON UN RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD

16/06/2021
Las comunidades de la meseta presentaron un recurso de inconstitucionalidad
El Equipo de Pastoral Aborigen – ENDEPA en representación de las Comunidades Mapuche Tehuelche Mallín de los Cual, Lefimi, Los pino y Chacay Oeste y Laguna Fría presentó un recurso de inconstitucionalidad contra la sentencia que rechazó el juicio de amparo.

Las comunidades habían solicitado el cumplimiento del deber de consulta previa y participación frente a una medida legislativa que les afecta directamente en sus derechos: el Convenio 169 de la OIT en su artículo 6 indica que “los gobiernos deberán consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”.

El convenio tiene rango constitucional y están por cumplirse 20 años de su ratificación. En abril de este año la Corte Suprema de Justicia de la Nación sentó jurisprudencia fallando a favor de la Comunidad Mapuche Catalán y la Confederación Mapuche del Neuquén, quienes en 2004 habían denunciado al estado provincial por la creación del municipio en tierras de la comunidad sin consulta previa ni participación.

El recurso de inconstitucionalidad presentado en representación de las comunidades de la Meseta Central Norte de Chubut, indica que la sentencia de la Cámara de Apelaciones de Puerto Madryn es violatoria de la Constitución Nacional y la Constitución Provincial. En el comunicado ENDEPA lo denuncia como un acto discriminativo “de los más graves en los tiempos recientes, que otorga cobertura a la decisión legislativa de desconocer abiertamente los derechos del pueblo Mapuche-Tehuelche.

Si el Superior Tribunal de Justicia no garantiza los derechos de los pueblos originarios, el equipo y las comunidades recurrirán a instancias nacionales e internacionales: “las comunidades continuarán combatiendo por todos los medios a su alcance, incluidos los recursos legales” sentenciaron.

“La República Argentina en general, y la Provincia del Chubut muy especialmente, tienen una enorme deuda con el pueblo Mapuche Tehuelche”, explican, así como convocan al resto de la población a no bajar los brazos y mantenerse en estado de participación.
COMUNICADO COMPLETO: https://noalamina.org/wp-content/uploads/2021/06/210616ENDEPA.pdf

Las comunidades de la meseta presentaron un recurso de inconstitucionalidad