Bolivia

La explotación de oro activa un polvorín de conflictos en Mapiri

El viernes se inició un enfrentamiento entre las poblaciones de Villa Esperanza y Socios de Nueva Esperanza II.
La explotación de oro activa un polvorín de conflictos en Mapiri
Imagen de los conflictos en Mapiri. Foto: Brújula Digital.
Diario Pagina Siete
27/06/2021
Brújula Digital
La Policía levantó una “línea de contención” en Mapiri, en el Norte del Departamento de La Paz, horas después que cooperativas mineras dedicadas a la explotación de oro aluvial, prendieron un polvorín de conflictos, por disputa de áreas de concesión, conoció Brújula Digital en fuentes oficiales.

En las últimas horas almenos 10 personas terminaron con lesiones físicas de consideración en los enfrentamientos que utilizaron, sin control, piedras e incluso, artefactos explosivos como dinamitas.

A pesar de la situación, difícil y complicada, el Viceministro de Gobierno, Emilio Rodas, aseguró que las víctimas no presentan daños significativos. Sin embargo admitió que “si no estuviera la policía, seguramente tuviéramos heridos más graves”.

El viernes se inició un enfrentamiento de grandes dimensiones en Mapiri entre dos poblaciones la primera llamada Villa Esperanza y la segunda, denominada, Socios de Nueva Esperanza II.

En las imágenes que difundieron televisoras locales en La Paz, se pudo advertir enfrentamientos violentos entre ambos poblados que incluso apelaron a dinamitas para ganar fuerza y presencia en la zona, donde aparentemente, existe disputa de concesiones mineras no saneadas.

Datos recabados del conflicto indican que no es la primera vez que ambos poblados protagonizan hechos de violencia, sino que, viven frecuentemente, en rencillas y constantes fricciones en la zona.

Rodas dijo que la presencia de la policía no impedirá que continúe el conflicto, por lo que, sugirió la urgencia de resolver el problema por la vía legal.

De cualquier forma enviaremos más policías hasta Mapiri para reforzar la vigilancia y disipar cualquier nuevo enfrentamiento, prometió la autoridad.

Mapiri es una población con intensa actividad minera en torno a la cual giran las tareas económicas y productivas de la región.

La minería es la principal ocupación de las familias que se dedican a la búsqueda, explotación y comercialización del oro.

Las altas cotizaciones en el mercado internacional de estos años hicieron que todos los habitantes directa o indirectamente estén vinculados a la explotación de ese recurso.

Los mineros han desarrollado procedimientos diversos en forma individual y colectiva, para la recolección aluvional de “metal precioso” el mismo que viene generalmente en forma de “palillos” o “pepas”.

Así, en la población de Mapiri se concentra gran cantidad de cooperativas que se dedican a la extracción del mineral.

La accesibilidad a este lugar es más favorable en época seca de mayo a septiembre. Se debe tener mayor cuidado en los meses de noviembre a enero por la temporada de lluvias. La visita a la población debe ser coordinada previamente con la dirigencia de los cooperativistas.
https://www.paginasiete.bo/seguridad/2021/6/27/la-explotacion-de-oro-activa-un-polvorin-de-conflictos-en-mapiri-299406.html

Colombia

Proponen una delimitación de Santurbán de 6.403 hectáreas

28/06/2021
Páramo de Santurbán.
Con el fin de continuar y avanzar con los procesos en la delimitación, Vetas propone trabajar bajo un modelo minero, ambiental y urbano enfocado en la preservación del ecosistema y el derecho al trabajo con desarrollo sostenible.

Para los paramunos, la minería es una tradición de 400 años, su principal actividad económica, por eso es tan importante la definición de la delimitación del Páramo de Santurbán.

Con el fin de continuar y avanzar con los procesos en la delimitación, Vetas propone trabajar bajo un modelo minero, ambiental y urbano enfocado en la preservación del ecosistema y el derecho al trabajo con desarrollo sostenible.

“La primera propuesta tiene que ver con la construcción integral, justa y concertada frente al conflicto socio-ambiental e incorporación de los seis temas ineludibles de debate establecidos en la Sentencia T-361 de 2018”, asegura la comunidad.

De acuerdo con la comunidad de Vetas, la minería es la principal actividad productiva y generadora de empleo para los habitantes. Así mismo, la definición de la delimitación evita que se ejerzan de manera descontrolada las actividades de extracción ilícita de oro, degradación y destrucción ambiental en contravía de los objetivos de conservación que se pretenden impulsar con la delimitación del ecosistema de páramo.

Por lo anterior consideran una delimitación que favorezca al ecosistema y la actividad minera. Según los paramunos, el desarrollo de la minería se aborda en un área de 600 hectáreas, y se ha realizado desde tiempos ancestrales. La propuesta considera que aquellas áreas que fueron clasificadas en la categoría de áreas de restauración, puedan ser incorporadas al área de páramo para propósitos de preservación. Así mismo, consideran la posibilidad de adicionar 109 hectáreas a esa zona, que no han sido incluidas en la delimitación establecida en la resolución.

La comunidad propone el valor consolidado del área de páramo definido, de 6.403 hectáreas, superior a las 6.380 hectáreas establecidas. Lo anterior permite inferir que la delimitación propuesta cumple los requerimientos fijados en la sentencia, resaltando que la nueva delimitación en el municipio de Vetas no será inferior en términos de protección del ambiente que la fijada en la Resolución de la referencia.

“Así que a través de esta propuesta estarían corrigiendo los errores cartográficos de delimitación señalados por la Sentencia T-361 y además conservando el páramo en términos globales (98.994 hectáreas) y reconociendo las áreas de valor ecológico para la protección del recurso hídrico que de hecho no fueron incluidas en la resolución”, reiteraron.

Conservación del ecosistema

En relación con la protección de fuentes hídricas, argumentan que no se puede ver el problema como el oro o el agua. Afirman que la minería bien desarrollada es la aliada del desarrollo sostenible y la conservación, pues constituye un elemento fundamental para la contención de las actividades mineras ilegales y descontroladas. Aunque sí manifiestan que debe haber más control en las prácticas para reducir, a largo plazo, cargas contaminantes en la calidad del agua de los ríos Vetas y Suratá. También reconocen el rol de los planes de manejo ambiental y licencias complementarias como elementos de ordenamiento del territorio y la actividad minera.

Le puede interesar: Matanza, Santander, vuelve a mesas de trabajo para delimitación de Santurbán

Al mismo tiempo reiteran que la minería desarrollada en el municipio de Vetas es subterránea, con afectaciones mínimas sobre la superficie, condición que a su vez ha permitido mantener la composición, estructura y función de la biodiversidad del páramo. Y que el área total de los títulos mineros es de 581 hectáreas, equivalentes al 6,3% del área municipal.

La comunidad paramuna insiste en que las convocatorias, información, consultas, concertaciones decisiones, gestión y fiscalización, para garantizar el derecho de participación de la comunidad, continúan desconociéndose, aunque la Corte Constitucional lo haya establecido en la Sentencia T-361 de 2017 para el proceso de delimitación del Páramo de Santurbán. Por lo anterior, exigen que el siguiente paso sea avanzar a la concertación constructiva a través del diálogo en el que se incorpore la visión local de territorialidad.

Con respecto a los programas de reconversión y sustitución de actividades, anuncian que por la complejidad del conflicto socioambiental es importante promover la consolidación del modelo minero-ambiental-urbano que respalde los 400 años de historia, en los que la minería ha favorecido la conservación del páramo y los servicios ambientales. Sin embargo, plantean que sí debe haber un mejoramiento de las prácticas mineras sin que se sustituya, pues sería un escenario de exclusión absoluto.
https://www.laopinion.com.co/noticias/zona-verde/proponen-una-delimitacion-de-santurban-de-6403-hectareas

Ecuador

PIDEN CONSULTA POPULAR CONTRA MINERÍA METÁLICA EN ÁREAS PROTEGIDAS DE QUITO

27/06/2021
El coordinador de la Mancomunidad del Chocó Andino, Inti Arcos, dijo que las comunidades están en su 196 día de “resistencia”, e “impiden el paso de los mineros que quieren entrar a la fuerza”.

En el 2018, la UNESCO declaró al Chocó Andino como la séptima reserva de biósfera del Ecuador. “A pesar de esto, el Estado de forma ilegal e inconstitucional ha impuesto 12 concesiones mineras y otras seis se encuentran en trámite, condenando al noroccidente a la devastación y limitando la realización de de decenas de otras prácticas productivas coherentes con la reproductibilidad del bosque” sostienen las Comunidades.

La Manconunidad del Chocó está conformada por las parroquias de Pacto, Calacalí, Nono, Nanegal, Nanegalito y Gualea, las cuales forman parte del cantón Quito.

Ahora, han solicitado a la Corte Constitucional de Ecuador que de el visto bueno a una propuesta para la convocatoria de una consulta popular que persigue el fin de la minería metálica en áreas protegidas del Distrito Metropolitano de Quito.

En el mes de marzo, Inti Arcos, coordinador de la Mancomunidad del Chocó Andino, lamentó el ingreso de las mineras en la zona para explotar oro, cobre y plata y manifestó: “Hay una fractura social y violenta. Gente se va con los mineros y otra que se mantiene con su forma tradicional de vida como la caña orgánica y la minería, lo cual provoca conflictos y roces en las comunidades”.

Asimismo se producen problemas de inseguridad. “Nuestros pueblos son sitios de paz. Corren peligro los lugares en donde los quiteños salen de vacaciones a bañarse en las cascadas (…) La zona se empieza a volver violenta con tensiones alrededor del agua, el uso del suelo, incluso del acceso a la tierra. Eso nos tiene muy preocupados”.

En un comunicado, la organización precisó el viernes 26 de junio del 2021 que la Corte Constitucional ha avocado conocimiento de la causa correspondiente a una consulta popular presentada por varios vecinos de Quito, en la que solicitan un dictamen en torno a cuatro preguntas que incluiría el plebiscito y que busca la prohibición de la minería metálica.

Con ello pretenden interrumpir esta práctica minera en el subsistema Metropolitano de Áreas Naturales protegidas del Distrito Metropolitano quiteño y en el área de Importancia Ecológica, Cultural y de Desarrollo Productivo Sostenible, conformada por las parroquias de Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto, que conforman la Mancomunidad del Chocó Andino.

La legislación constitucional ecuatoriana establece un plazo de 20 días para que la alta Corte se pronuncie al respecto, contabilizando desde el inicio del respectivo control previo.

El coordinador de la Mancomunidad del Chocó Andino, Inti Arcos, explicó este viernes a Efe que las comunidades están en su 196 día de “resistencia“, e “impiden el paso de los mineros que quieren entrar a la fuerza”.

Estas acciones de obstaculización se llevan a cabo tanto en las parroquias del Chocó Andino, como en los territorios de Acus Mashpi, Pachijal, Yunguilla, Camino de los Yumbos, pertenecientes a la parroquia La Victoria.

“Estamos haciendo lo posible para presionar a la Corte para que emita un criterio”, agregó Arcos al precisar que la campaña para impulsar la prohibición de la minería incluye plantones, intervención en redes sociales con la etiqueta #QuitoSinMinería, y el “cuidado de territorios que actualmente se encuentran cerrados“.

“No le estamos pidiendo a la Corte que decida sobre si la minería es buena o mala, este modelo de explotación pone en riesgo a la comunidad“, sostuvo el dirigente comunitario y citó las afectaciones ocasionadas por las actividades extractivas como la contaminación del agua, la división de comunidades y daños a la reserva ambiental.

Por ello, la organización ambiental y vecinal asegura que se mantiene vigilante, “para asegurar nuestro derechos, como habitantes de Quito, a decidir sobre nuestros bosques, áreas verdes y mantenerlos libres de minería”, concluye el comunicado.

El Chocó Andino de Pichincha, provincia de la que Quito es su capital, se convirtió en 2018 en la séptima reserva de la biosfera ecuatoriana por la Unesco.

La reserva trata de garantizar la protección del oso de anteojos o andino, especie emblemática para el Ecuador y la región salpicada por la cordillera suramericana, y comprende una extensión de más de 286 000 hectáreas, lo que representa el 30,31% del territorio de la provincia de Pichincha.
Fuente: EL COMERCIO

Piden consulta popular contra minería metálica en áreas protegidas de Quito

Bolivia

LA CONTAMINACIÓN MINERA DEVASTA LO QUE QUEDA DEL LAGO POOPÓ EN BOLIVIA

27 junio, 2021 | Bolivia
Las mineras desvían los ríos que nutren al lago provocando desecación. A la vez, estas empresas contaminan con metales las aguas, lo que está provocando malformaciones entre los animales y daño en el ADN de los habitantes cercanos. A quienes vivían cerca del lago se les ha privado de su fuente de sustento, de su forma de vida, de su cultura y de su territorio ancestral, obligándoles a emigrar.
Fuente: El salto
Pubicado en el departamento de Oruro, en la árida meseta de los Andes centrales de Bolivia y a más de 3600 metros de altitud, el lago Poopó constituye un sistema lacustre único. La biodiversidad del lugar —que incluye aves endémicas, migratorias y la mayor cantidad de flamencos del altiplano boliviano—, propició que en 2002 el lago fuera declarado como Humedal de Importancia Internacional bajo la Convención Ramsar.

Pero la cuenca del Poopó no tiene únicamente riqueza ambiental; en su subsuelo se encuentran metales como zinc, plomo, estaño y plata, que son extraídos por cientos de empresas mineras situadas en la zona. Estas mineras desvían los ríos que nutren al lago para utilizarlos en su actividad, convirtiendo el agua, que está reconocida como un derecho humano en la Constitución boliviana, en un mero recurso minero.

Ese desvío de aguas ha acelerado el proceso de desecación provocado por el calentamiento global, llevando al Poopó hasta su casi total desaparición. Antes, el lago superaba los 2.300 kilómetros cuadrados. Ahora sólo quedan unos cuantos humedales dispersos en el desierto del altiplano, donde se ven restos de animales muertos y balsas abandonadas por quienes vivían de la pesca. “Con el avance de la minería, poco a poco todo esto ha ido desapareciendo, se han cortado venas de agua y todo se ha quedado como se ve ahora, pareciera que todo está quemado”, cuenta Petrona Lima, comunitaria del Ayllu San Agustín de Puñaca, municipio de Poopó, en un testimonio recogido por el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA). [comunitarios es el nombre que reciben las personas que viven en estas comunidades]

En la región existen casi 400 concesiones mineras y la mayoría vierten de nuevo las aguas, tras utilizarlas en el proceso minero y sin ningún tipo de tratamiento posterior, en los afluentes del lago, contaminando estos con metales pesados. Al verse tan reducido, el Poopó dejó de cumplir su función termorreguladora dando paso a una aridez que erradicó especies de aves y peces, algunas de ellas endémicas. Ese es el desastre evidente para los habitantes de la cuenca del Poopó pero hay otro invisible, diluido en las cada vez más escasas aguas. Se estima que en la región existen casi 400 concesiones mineras y la mayoría vierten de nuevo las aguas, tras utilizarlas en el proceso minero y sin ningún tipo de tratamiento posterior, en los afluentes del lago, contaminando estos con metales pesados. Según un estudio publicado por la Journal of Mining & Enviroment, el lago Poopó recibe una carga de metales pesados muy por encima de los límites permitidos: se vierten diariamente 39 kilos de cadmio, 3969 de zinc, 821 de arsénico y 73 de plomo. Estos son grandísimas cantidades.

Según la evaluación de la gestión socio-ambiental realizada por los expertos Helga Gruberg y Diego Andreucci, las altísimas cantidades de metales pesados en la cuenca del Poopó contaminan la vegetación, reduciendo la productividad de los cultivos. “Antes aquí producía haba, todo lo que le he indicado, haba, quinoa en gran cantidad, la alfa también se exportaba a La Paz, pero el cambio por la contaminación totalmente nos ha reducido, hoy la producción es mínima; por la contaminación ya no hay ese interés de sembrar” (Juan Ayala, comunario de Santa Filomena-Pazña)

El informe refiere también que esa contaminación en los cultivos genera muertes y malformaciones entre los animales. Y así lo confirman comunitarios ganaderos de la zona: “La contaminación baja por la totora, totalmente está contaminando la totora. Los animales viven de la totora, los animales ya mueren, no pueden criar. A la vaca le entra como agua y eso es de la contaminación; más antes no pasaba eso, estos últimos años han empezado a morir los animales…” (Yamil Cheka, comunario ayllu Puñaca-Poopó).

Aspecto de las orillas del lago debido a la contaminación minera

Metales pesados como el arsénico y el cadmio, que se encuentran en cantidades inasumibles en las aguas de los ríos desviados por las mineras, han sido declarados como cancerígenos para los humanos por la agencia Internacional para la investigación sobre el cáncer, lo que explicaría las altas tasas oncológicas que se dan en la cuenca del Poopó. Además, un reciente estudio del PIEB y la embajada danesa realizado en Oruro ha demostrado el daño genotóxico (daño del ADN) que está sufriendo la población de Oruro debido a su exposición a la contaminación minera.

Ingenio minero cercano a Poopó

Las comunidades afectadas llevan años denunciando estas situaciones a través de la Coordinadora en Defensa del río Desaguadero y los lagos Uru-Uru y Poopó (Coridup). Esta presión social consiguió que ya en el año 2009 el gobierno boliviano declarara la situación de emergencia en la cuenca del Poopó, a través de un Decreto Supremo “debido a la inminente afectación a la salud humana y la seguridad alimentaria ocasionada por la prolongada presencia de contaminación y salinización de los suelos”. El propio Decreto reconocía que los efectos de la presencia de metales pesados deriva en situaciones de peligrosidad mayor al no ser química ni biológicamente degradables, pudiendo, una vez emitidos, permanecer en el ambiente durante cientos de años. Además, su concentración en los seres vivos aumenta a medida que son ingeridos por otros, por lo que la ingesta de plantas o animales contaminados puede provocar síntomas de intoxicación. Sergio Vásquez cuenta para El Salto Diario que “ninguno de los niveles de gobierno ha desarrollado acciones eficaces destinadas a revertir la situación de desastre ambiental del Poopó.

Se ordenaron acciones para la mitigación de la emergencia como inspecciones por parte de la autoridad minera para comprobar la toxicidad de los vertidos mineros, pero apenas se están realizando y las que se hacen son evidentemente ineficaces.

Desde el año 2014, el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA) junto a las comunidades del Ayllu Puñaca, viene desarrollando un seguimiento minucioso a la problemática del Poopó. Su director Sergio Vásquez cuenta para El Salto Diario que “ninguno de los niveles de gobierno ha desarrollado acciones eficaces destinadas a revertir la situación de desastre ambiental del Poopó. Por ello, CENDA en alianza interinstitucional (CEPA, Colectivo Casa y AIDA) promueve la visita de una Misión RAMSAR de asesoramiento, para impulsar acciones de restauración ecológica del humedal alto andino”.

Mientras tanto, la cuenca del Poopó se está convirtiendo en una zona de sacrificio en donde se prima de manera absoluta la actividad extractiva sobre el medio ambiente y los derechos de la población. Por otra parte, los habitantes rurales de la región no se están beneficiando de las regalías de la actividad minera. El 73% de la población total vive bajo la línea de pobreza, de la cual el 30% vive en extrema pobreza.

A los comunitarios que vivían en las cercanías del lago se les ha privado no solo de su fuente de agua, sino también de su fuente de sustento, de su forma de vida, de su cultura y de su territorio ancestral, obligándoles a emigrar. “A nosotros nos afecta mucho, no tenemos agua allá para tomar, no es lo mismo que antes, porque allá viene agua contaminada y nuestros ganados están afectados, ya no hay vida, otros se vienen a la ciudad a trabajar, ya no hay mucho allá” (María Choque – El Choro).

Las más afectadas son las comunidades indígenas, particularmente los Uru Murato, “los pueblos del agua”, una cultura milenaria considerada vulnerable por su dependencia del lago para subsistir y a los que la contaminación minera ha convertido en refugiados climáticos.

El debilitamiento del sistema agroalimentario, la insuficiencia de la pesca para sobrevivir bajo estas condiciones, la migración de aves y la falta de forraje para el ganado, todo ello consecuencia de la contaminación y la utiliza, amenazan aún más la salud y la seguridad alimentaria de las familias de estas comunidades, que si todo sigue así, se verán obligadas a un proceso de migración generalizado en los próximos años.

La contaminación minera devasta lo que queda del lago Poopó en Bolivia

Bolivia, Internacional, Litio

China apura decisiones para explotar litio en los salares de Uyuni, Pastos Grandes y Llipi

El país asiático comenzó a tejer una estrategia geopolítica de energías verdes en Latinoamérica teniendo a yacimientos nacionales como aliados.
Las piscinas instaladas para procesar el litio para baterías en la región chilena de Atacama. Foto: DW/ Danwatch..
Por Redacción Diario Pagina Siete
27/06/2021
Con el litio puesto en la mira, China apura decisiones comerciales con Bolivia para explotar los salares de Uyuni, Pastos Grandes y Llipi, así por lo menos deslizó intenciones, el embajador Huang Yazhong, en declaraciones que hizo a medios gubernamentales en La Paz.

“Nuestra meta es reactivar y cumplir lo antes posible los proyectos de cooperación que están en ejecución como la construcción de carreteras, los dos proyectos de producción, tanto siderúrgicos como el de carbonato de litio”, expuso intenciones el diplomático asiático.

De hecho Yazhong anunció para julio un encuentro bilateral entre China y Bolivia, para terminar de hilvanar lo que consideró una alianza comercial estratégica.

“El próximo mes (julio), vamos a organizar la comisión mixta bilateral sobre cooperación económica y comercio, y vamos a tratar todos esos temas”, anticipó.

Estrategia geopolítica en Latinoamérica

China comenzó a tejer una estrategia geopolítica de energías verdes en Latinoamérica teniendo a la explotación de los yacimientos de litio del Salar de Uyuni como aliado principal y fuente de energía verde para los próximos 60 años, así oficializó Yazhong, en el mes de abril.

“Consumimos casi el 60% del carbonato de litio que se produce en el mundo para el uso de nueva energía y tecnología”, afirmó el diplomático chino como preámbulo a una presentación que hizo del horizonte de desarrollo que espera concretar con Bolivia a través de la industrialización del litio de Uyuni, la reserva más grande del planeta.

Solo en los próximos cinco años, hasta el 2025, la demanda de carbonato de litio que tendrá la China subirá a 800.000 toneladas, anticipó para mostrar las oportunidades que tiene ahora Bolivia para crecer económicamente con su explotación.

Un seminario internacional denominado “Extracción Directa de Litio (EDL)”, que promovió el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, sirvió de plataforma para que Yazhong, el embajador de Rusia, Mikhail Nikolaevich Ledenev, y la Encargada de Negocios de EEUU, Charisse Phillips, hagan conocer personalmente cómo, bajo qué condiciones y qué tipo de tecnología tienen para desarrollar los yacimientos de litio, y, heredar a Bolivia, un know how propio para que pueda aprovechar inteligentemente esos recursos naturales.

Elogios a Bolivia

Es indudable que China y Bolivia “tienen una gran oportunidad para complementarse económicamente, una gran oportunidad para exportar, sobre todo, nueva tecnología y energías a partir de la producción industrial del litio, somos hermanos y (mi país) respalda el desarrollo y sus metas de industrialización teniendo como meta el Bicentenario (de Bolivia) que se celebrará en 2025”, elogió Yazhong.

China también puso al descubierto los planes que puso en marcha para transformar su matriz energética hasta el año 2060.

“China, antes del año 2030, va a llegar al tope de la emisión de gases de efecto invernadero y, antes del año 2060, vamos a llegar a una neutralidad (en el uso de petróleo, carbón y gas natural). En este sentido, desde el tope a nivel cero, habrán transcurrido solo 30 años, cuando normalmente ese plazo es de 60 a 70 años”, prometió Yazhong.

Para alcanzar las metas propuestas habrá que hacer muchos sacrificios, advirtió.

“Para alcanzar la neutralidad carbónica, cada año tendremos que invertir 300.000 millones de dólares y este monto subirá hasta los 500.000 millones, anualmente, en las próximos décadas”, reveló sobre cantidad de dinero que la China espera invertir para cambiar su matriz energética teniendo al litio como herramienta vital para ese cometido.

Cada año “mi país hace grandes inversiones en energía nuclear, solar, eólica, eléctrica”, apuntó el diplomático.

Yazhong también recordó a las autoridades nacionales que China ya está en el Salar de Uyuni, pues junto a técnicos bolivianos montó la planta piloto de carbonato de litio.

“Yo creo que la nueva estrategia aprobada por China para llegar a una neutralidad carbónica demandará más materia renovable y mucha más complementariedad económica con Bolivia”, manifestó.

Aseguró, de antemano, que China seguirá apoyando a Bolivia en sus planes para industrializar el litio y continuará compartiendo tecnología de punta.

“China y Bolivia tienen muy buenas relaciones, somos naciones hermanas. Establecieron sus relaciones diplomáticas hace 36 años y se desarrollan felizmente”, volvió a lanza guiños Yazhong.

Dijo que “actualmente, la cooperación se concentra mucho en la parte sanitaria, sobre todo, en la cooperación de vacunas (Sinopharm). Al mismo tiempo, China está dispuesta a ayudar a Bolivia en su recuperación económica”, prometió el diplomático asiático según reportaron medios gubernamentales.
https://www.paginasiete.bo/economia/2021/6/27/china-apura-decisiones-para-explotar-litio-en-los-salares-de-uyuni-pastos-grandes-llipi-299411.html

Argentina, Bolivia, Chile, Internacional, Latinoamerica, Litio

Una OPEP para el Litio

Estamos frente a una nueva oportunidad para Argentina, que hoy es la segunda reserva conocida del mundo después de Bolivia, y el cuarto productor mundial.
Por Mario Nallib Fadel
27/06/2021
Proyecto para la extracción del Litio

El principal objetivo para el que fue creada la OPEP (Organización de países exportadores de petróleo), en el año 1960, fue garantizar precios justos y estables para los países productores de ese recurso estratégico.

Hasta entonces, sólo 7 empresas de EE.UU. y de Europa fijaban el precio del crudo, un precio que estaba fijado en función de los intereses de esas empresas y de la política energética de los países consumidores: el precio llevaba implícita una transferencia indebida de riqueza de los países pobres hacia los países ricos. Esta situación de desequilibrio distributivo del beneficio motivó inicialmente a 5 países a constituir la OPEP.

Con el litio, la nueva vedette energética, podría pasar la misma situación de desequilibrio, a menos que nos animemos a pensar alternativas para evitar que el precio sea fijado atendiendo sólo a los intereses de los países consumidores en detrimento de los países productores. En definitiva, son los habitantes de estos últimos países los que soportan el impacto que implica una actividad extractiva.

Estamos frente a una nueva oportunidad para Argentina, que hoy es la segunda reserva conocida del mundo después de Bolivia, y el cuarto productor mundial en el año 2020 detrás de Australia, Chile y China. Las reservas conocidas de litio en nuestro país se encuentran en las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta y representan el 20% de las reservas mundiales.

La explotación en esas provincias, y en particular en Catamarca, se viene realizando desde hace más de dos décadas, y en estos tiempos observamos una fuerte aceleración en inversiones para multiplicar la extracción en línea con los avances del desarrollo de la electromovilidad. Junto a ello la explícita intención de los gobernadores de las tres provincias poseedoras de este recurso, de constituir una instancia supraprovincial para el tratamiento del negocio, y en el orden nacional, el ministerio de producción impulsa una legislación promotora de la electromovilidad. Como vemos son acciones en ambas puntas de la cadena (la explotación y su uso), ambas legítimas, oportunas y necesarias, pero a mi criterio insuficientes cuando se trata de un recurso estratégico.

Lo jugadores del negocio a nivel mundial ostentan tal envergadura que exigen de nosotros habilitar un debate sobre cómo, en nuestra condición de productores del recurso, generamos herramientas que garanticen que el impacto negativo que genera la actividad minera en el medio ambiente sea compensado con mejoras ostensibles en la calidad de vida, en particular de las comunidades de las provincias propietarias del recurso, y en general del país, garantizando la sustentabilidad en todas sus dimensiones, social, cultural, ambiental y económica.

En este sentido, se esbozaron públicamente algunas iniciativas en el ámbito de la política, como la idea de la creación de un Instituto Nacional del Litio o la YPF-Litio. Más allá de cuáles sean las herramientas propuestas que deben ser materia de profundas discusiones de las que surjan amplios acuerdos, lo importante en este momento es poner en discusión el tema de cara a la sociedad, dejando atrás prejuicios inconducentes para un debate de esta envergadura.

Algunas voces hablaron de “nacionalizar” el recurso, y no tardó la natural y legítima reacción en contra de la idea, de las provincias constitucionalmente propietarias de ese recurso.

Pensar en una “nacionalización” al modo chileno como lo hizo con el cobre (CODELCO), es institucional y políticamente inviable, pues el modelo chileno es el de un país unitario, lo opuesto al federalismo argentino.

Lo que de ninguna manera cierra la posibilidad de pensar en una YPF del litio, o en la creación de una instancia nacional, como paso previo para iniciar una articulación supranacional con otros países productores, que implique la construcción de una fuerza de negociación para modificar la tendencia que impone el hecho de que los países consumidores -que son principalmente los países centrales- fijen las condiciones, mientras que los principales poseedores de las mayores reservas somos países “no centrales”. Esta tendencia lleva indefectiblemente a que el precio del recurso esté fijado por empresas multinacionales y sus países de origen atendiendo sus propios intereses.

El conocido triángulo del Litio, Bolivia, Argentina y Chile, en ese orden, son las tres principales reservas conocidas de Litio del mundo sumando más del 50% de ellas. Considero importante proponerse el objetivo de constituir, en un futuro cercano, una instancia supranacional que sea para el litio lo que la OPEP es para el petróleo. Antes de la OPEP, el petróleo no valía nada: es decir, los productores del recurso recibían migajas en comparación con los daños que ocasionaba extraer un recurso no renovable (que algún día se acabaría sin beneficio para su población), mientras era el motor del desarrollo acelerado de las naciones compradoras. La asociación supranacional sirvió para detener, al menos en parte, semejante desequilibrio.

En definitiva, no hay excusas para no declarar recurso estratégico al litio y abrir un debate amplio en la búsqueda de herramientas institucionales, nacionales y supranacionales, que, preservando el derecho constitucional de las provincias sobre los recursos mineros, nos permitan obtener un precio justo.

*Ex senador nacional, ex diputado nacional y ex Auditor General de la Nación.
https://www.pagina12.com.ar/350900-una-opep-para-el-litio

Bolivia

Enfrentamientos entre comunarios y cooperativistas en Mapiri deja 10 personas heridas

Durante el enfrentamientos entre comunarios y cooperativistas en Mapiri
26/06/2021
El conflicto se prolonga desde hace varios meses, en esta ocasión un nuevo enfrentamiento entre comunarios de Mapiri en el norte de La Paz y cooperativistas mineros dejó 10 personas heridas, entre ellos un oficial de la Policía Boliviana.

El viceministro de Régimen Interior y Policía, Emilio Rodas, confirmó esa información y señaló que fueron trasladados a la ciudad de La Paz para su respectiva atención médica.

«Se ha producido heridos entre los cooperativistas tenemos la información que existen 10 personas heridas, tenemos un policía que está con lesiones pero no son graves», puntualizó la autoridad en contacto con los medios de comunicación.

Este viernes, un grupo de pobladores del municipio de Mapiri denominados «Los hijos del pueblo de Santa Rosa» irrumpieron en los terrenos de la Cooperativa Nueva Esperanza II. A causa de ello se produjeron enfrentamientos con cachorros de dinamitas y varias personas resultaron heridas.

La autoridad manifestó que la policía intentó frenar los enfrentamientos pero estos fueron rebasados por la cantidad de comunarios que se presentaron en el lugar. Al momento existen 45 oficiales y en las próximas horas se enviará otro contingente para reforzar la seguridad de la población.

En los videos que se difundieron en redes sociales, se observa que el grupo de pobladores lanzan cachorros de dinamita a los mineros. Mientras que en otro se ve correr a mujeres y niños para alejarse de la detonación de los explosivos.

En ese contexto, Rodas cuestionó que estos hechos violentos se vuelvan recurrentes y advirtió que los derechos de explotación minera están protegidos por la norma boliviana, ya que están legalmente instituidos. Pidió a los comunarios que hagan conocer sus observaciones por los canales correspondientes.

Según el portal informativo Agenda Minera, uno de los socios de la cooperativa denunció que los avasalladores aprovecharon la hora del descanso de los mineros para ingresar a los predios.

A la vez, el asociado explicó que es la tercera ocasión que se producen estos hechos y que invaden sus terrenos para despojarlos del lugar de trabajo. Indicó que se envió reiterados informes a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) y al Ministerio de Minería, pero no dieron solución al conflicto.

En mayo pasado se registró un problema similar, en esa oportunidad se registró cinco personas heridas entre ellos dos oficiales de la policía. Los comunarios rechazaron el avasallamiento por parte de los mineros a territorios indígenas.
https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20210626/enfrentamientos-comunarios-cooperativistas-mapiri-deja-10-personas-heridas

Panamá

Panamá. Consejo Municipal de San Francisco rechaza la minería en Veraguas

21/06/2021| Observatorio Socioambiental, Panamá

Luego de conocerse la aprobación de la reactivación de la Minera Remance en el Distrito de San Francisco, a través de la Resolución N° 10 del pasado 12 de enero de 2021 y publicada en Gaceta N° 29220 del 17 de febrero de 2021, emitida por Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) que deja sin efecto la Resolución N° 79 del 26 de junio de 2018, con la cual se decidió cancelar por vencimiento la concesión de exploración otorgada a la empresa Greenfield Resources, Inc. mediante el contrato N° 12 del 27 de junio de 2012.

El Consejo Municipal del Distrito de San Francisco en pleno rechazó unánimemente esta resolución este lunes 21 de junio del presente año. La sesión se realizó bajo un enérgico señalamiento ante el procedimiento como se aprobó dicha resolución, sin una consulta ciudadania y a las autoridades locales del distrito. Además, con el testimonio de representantes de comunidades campesinas organizadas como la Red Ecológica, Social y Agropecuaria RESAVE que aún recuerdan los impactos negativos que dejó la Mina de Remance.

Es importante expresar, que al final de la jornada el Presidente de la República Lauretino Cortizo Cohen vetó la Ley 171 que declara a la Cuenca Hidrográfica del río Santa María Patrimonio Natural Nacional y Área Protegida de Reserva Hidrológica. La cual representa un revés en materia de protección ambiental para el país.

Para las organizaciones de la sociedad civil de Veraguas la lucha por los bienes ecológicos inicia, y para este martes 22 de junio se realizará en los predios del Piramidal, ciudad De Santiago, una manifestación contra la minería y el veto a la Ley 171 como parte de las acciones conjuntas del movimiento antiminero en Panamá que entra en su sexta semana.

Por: Olmedo Carrasquilla Aguila

Audiovisuales: Pedro Galardini

Panamá. Consejo Municipal de San Francisco rechaza la minería en Veraguas

Perú

Ronderos y comuneros de Cusco protagonizan protestas por incertidumbre electoral

LR Cusco
larepublica_peediciondigital@glr.pe
24/06/2021
Protestas en Cusco por incertidumbre electoral. Foto: La última
Bloqueos en la vía Arequipa-Cusco iniciaron la madrugada de este jueves. Además, comuneros de Chumbivilcas anuncian protestas en corredor minero.

Cusco. En la región imperial iniciaron las protestas por la incertidumbre electoral que se vive en el país. Los ronderos de la provincia de Canchis bloquearon la vía Arequipa-Cusco la madrugada de este jueves.

Los piquetes en la zona de Cruz Cunca y puente Arturo a la salida de Sicuani, capital de la provincia, impidieron el paso de los vehículos.

El dirigente Waldo Núñez dijo que insistirán con las protestas hasta la proclamación de Pedro Castillo como presidente.

“Las comunidades altas están molestas porque a estas alturas ya se había proclamado al presidente. El Jurado Nacional de Elecciones ya debe pronunciarse. Esta protesta es solo preventiva en apoyo también a nuestros hermanos ronderos que están en Lima”, expresó.

En tanto, en la provincia de Chumbivilcas también se anuncian protestas. El presidente del Frente de Defensa de la provincia, Wilber Fuente, señaló que se acordó tomar el corredor minero si el JNE no se pronuncia en estos días.

“Este es un pueblo que busca cambio y además es antifujimorista. Yo mismo fui personero y vi que a lo mucho hubo 10 votos para Fuerza Popular, en la mayoría nada. Ese es nuestro sentir”, apuntó.
https://larepublica.pe/sociedad/2021/06/24/ronderos-y-comuneros-de-cusco-protagonizan-protestas-por-incertidumbre-electoral-lrsd/

Mexico

A 14 años de huelga, aún no termina conflicto en la mina de San Martín

ALEJANDRO ORTEGA NERI
25/06/2021
A 14 años de huelga, aún no termina conflicto en la mina de San Martín
Instalaciones de la mina San Martín, en Sombrerete, en huelga desde junio de 2007 ■ foto: la jornada zacatecas

-Nueva resolución de la Suprema Corte reconoce que el gremio de mineros encabezado por Gómez Urrutia es el titular del Contrato Colectivo de Trabajo

En la historia moderna de la minería en Zacatecas, el capítulo de la mina San Martín, en Sombrerete, Zacatecas, que se encuentra en conflicto desde 14 años aún no termina, esto debido a la nueva resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que ha reconocido que el gremio de mineros encabezado por Napoleón Gómez Urrutia es el titular del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT), por lo que el millonario Germán Larrea, de Grupo México, tendrá que negociar.

Fue a finales de junio de 2007 cuando por violaciones al CCT, principalmente en lo que respecta a la falta de condiciones de seguridad en las instalaciones, sin que se hayan atendido hasta el momento. Fueron los miembros del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSSRM) los que iniciaron la huelga y a 14 años de distancia de aquel hecho, entre incidentes de violencia, procesos legales y polémica, con la reciente resolución de la Corte, el capítulo aún no está cerrado.

En el transcurso de este conflicto, se ha acusado a Grupo México, propiedad de Germán Larrea, de enviar a golpeadores para provocar conflictos y desplazar a los trabajadores que mantenían resguardadas las instalaciones. Además, la compañía, se dio a conocer, creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Exploración, Explotación y Beneficio de Minas en la República Mexicana (SNTEBMRMIMM), mediante el cual se pretendió obtener la titularidad del Contrato Colectivo de Trabajo.

Esto orilló a que se hiciera un recuento de votos para determinar la titularidad del CCT, no obstante, en esa acción, se acusó a la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) y la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje de permitir que votaran más de 150 trabajadores que ya habían sido liquidados e indemnizados, pero que se les hizo pasar como activos, por lo que el voto favoreció el nuevo sindicato que anunció, además, la reapertura de la mina y sus actividades.

De esa manera, el recuento favoreció al sindicato “blanco”, el SNTEBMRMIMM, con 266 votos, por 150 votos que obtuvo el SNTMMSSRM, lo que derivó en el discurso de que la mina podría reabrirse y reanudaría actividades productivas. No obstante, el grupo sindical de Napoleón Gómez Urrutia impugnó el resultado y el Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo en Ciudad de México le otorgó un amparo para que la minera respetara el movimiento huelguista.

La sentencia obligó a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje a dejar sin efecto el laudo que se generó del conflicto laboral entre el sindicato y Grupo México, y en reposición del procedimiento, se determinó nuevamente la conformación del padrón de trabajadores con derecho a voto, con base en las personas que figuraban con el carácter de trabajadores dentro de la empresa demandada hasta el 14 de agosto de 2013.

Ante este dictamen, el SNTMMSSRM, encabezado por Gómez Urrutia celebró el fallo de la SCJN, pues ratificó, desde su punto de vista, que había sido ilegal el contrato colectivo de trabajo entre la empresa Industrial Minera México, filial del Grupo México, con el SNTEBMRMIMM para reiniciar actividades en agosto de 2018.

Y ahora, tres años después de esa última resolución, es decir el pasado 23 de junio, mediante un fallo favorable la SCJN ha reconocido la titularidad del Contrato Colectivo de Trabajo al Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMRM), que encabeza Napoleón Gómez Urrutia, decisión que obliga al millonario mexicano Germán Larrea a retomar las negociaciones con Napoleón Gómez Urrutia para destrabar la huelga que continuará en la mina y que en próximos días cumplirá 14 años de haber iniciado.
Fuente: la Jornada Zacatecas del 25 de julio de 2021