Ecuador

RESOLUCIONES ASAMBLEA GUALEL

El día sábado 19 de junio del 2021, y en respuesta a la convocatorias del comité defensa del agua y los
páramos de Gualel y contando con la participación de los pueblos de fierrourco, representantes de las
parroquias del noroccidente, del pueblo Saraguro, del comité de la defensa del agua y de los pueblos
montubios de Portovelo, del pueblo Huancavilca, de Catamayo, de los colectivos de defensa del agua
de la ciudad de Loja, se dio inicio a la jornada por la unidad, el agua y la libertad a 14 dirigentes
criminalizados de Gualel.
Múltiples voces aquí, han denunciado a estas megaempresas de la devastación (Guayacan gold,
cornestone y sol gold), que bajo el membrete espurio de la minería responsable, y de que traen
el progreso y el desarrollo, pretenden esconder y legitimar sus métodos de división y enfrentamiento
de un pueblo, de instalar la violencia para procedera la apropiación, al saqueo, a la colonización y
luego devastación de un territorio para extraer los minerales de sus entrañas, destruyendo las
entrañas de la madre tierra.
Señalando que esta no solo es una lucha, nos hallamos frente a una situación de emergencia, no
solo las empresas deben parar la criminalización, es hora de que les exijamos que se vayan, con fuerza,
con propiedad, con los principios ancestrales de justicia que nos asisten a partir de una prolongada
y milenaria guardianía y ocupación del territorio, junto a los principios constitucionales que nos
asisten.
Acordando trabajar arduamente para forjar principios y procesos de unidad, unidad de las
parroquias del noroccidente, unidad de los pueblos que habitan los tres flancos del fierrourco:
Ambocas, Paltas y Saraguros, unidad de un frente urbano por la defensa del agua y los alimentos, y
unidad de los pueblos de las seis provincias de la región sur.RESOLUCIONES DE LA ASAMBLEA
• Exigir el cese de los procesos de judicialización a 14 dirigentes de Gualel por parte de las empresas
mineras extranjeras
• Impulsar una acción de protección constitucional, a las acciones de prospección minera en los
páramos de fierrourco que son fuentes de agua, y ante la falta de consulta previa libre e informada.
• Exigir el cumplimiento de la resolución de cantón Loja libre de minería metálica, y que el PDOT
Cantonal, responda plenamente al alcance de esta resolución
• Exigir que el Gad provincial, MAG y MAE, atiendan las necesidades de las parroquias Gualel y del
noroccidente y denunciar su posición chantajista de condicionar sus ayudas a estas poblaciones si
es que no se subordinan a las empresas mineras.
• Exigir que el GAD parroquial de Gualel, atiende las demandas de su pueblo en pie de lucha por ladefensa del agua y que deje de ponerse al servicio
de las empresas mineras
• Exigir la salida de las empresas mineras del territorio de fierrourco y del país.
• Apoyar las demandas de la carta urgente al presidente Lasso y autoridades electas, pidiendo
el cese de las actividades de minería metálica en fuentes de agua y territorios de producción de
alimentos, a presenta por parte de la plataforma de organizaciones defensoras del agua y la
soberanía alimentaria de la región sur.
• Ratificar que los pueblos de fierrourco ya hemos decidido decir no la minería metálica, si al agua.

Fierro Urco: agua y libertad

Litio, Mexico

Servicio geológico ve en Bacanora un ‘muy buen yacimiento’ de litio

Se estima que este proyecto eleve la producción de litio en México a niveles de Chile o Australia, no obstante, existen riesgos para su extracción.
litio yacimientos
Mina de litio Foto: Getty Images
Reuters.- La jefa del servicio geológico de México dijo que han sido encontradas concentraciones inusualmente altas de litio en un yacimiento que está desarrollando el principal prospector del metal blanco en el país, al mismo tiempo que subrayó los desafíos para extraerlo.

Flor de María Harp, directora del Servicio Geológico Mexicano, afirmó el lunes por la noche que la cantidad promedio de litio encontrada en las muestras reportadas por Bacanora Lithium, de alrededor de 3,415 partes por millón (ppm), excede las concentraciones típicas halladas en otros depósitos en el país.

“Bacanora es realmente muy buen yacimiento”, aseveró, y agregó que el servicio que dirige ha visto otra muestra de mineral del mismo proyecto que contenía unas 16,000 ppm de litio, una cifra no revelada anteriormente.

De concretarse, este proyecto podría erigir a México, que ahora tiene una producción nula de litio, como uno de los mayores productores mundiales junto con Chile y Australia.

La demanda de litio, un metal que es empleado para fabricar baterías recargables, aumentará durante esta década, impulsada en particular por los fabricantes de automóviles que se han comprometido a elevar la producción de vehículos eléctricos.

Las concentraciones promedio de litio contenidas en los sedimentos arcillosos de México oscilan entre 200 y 6,000 ppm, según un informe técnico publicado por el servicio geológico el año pasado.

No obstante, Harp advirtió que los riesgos geológicos y de otro tipo asociados con el proyecto de Bacanora siguen siendo “muy, muy elevados”, incluida la forma en que la compañía extraerá el mineral de los sedimentos arcillosos, lo que, según dijo, aún no se ha logrado en otros lugares a escala comercial.

Bacanora Lithium posee cuatro concesiones en Sonora, y durante años ha afirmado estar próxima a iniciar la producción, aunque varias veces ha retrasado su pronóstico.

La perspectiva actual de la compañía es que la producción comenzará en 2023 y llegará a 35,000 toneladas de carbonato de litio anualmente.

Las demoras de Bacanora no han frenado las apuestas por la compañía, que vio aumentar sus acciones que cotizan en Londres el mes pasado después de que la china Ganfeng Lithium , un importante fabricante de baterías, ofreciera adquirir el total de la compañía.

Servicio geológico ve en Bacanora un ‘muy buen yacimiento’ de litio

Latinoamerica, Litio

La ‘carrera’ por el nacionalismo del litio se apodera de Latinoamérica

América Latina es una región con más de la mitad de los recursos de este metal y ahora los políticos buscan aumentar su papel en la industria.

En México, el Gobierno está estudiando la posibilidad de nacionalizar prospectos de litio. (Bloomberg)
Por Bloomberg / Jonathan Gilbert y Daniela Sirtori-Cortinajunio 29, 2021

Los políticos de América Latina, una región que representa más de la mitad de los recursos de litio del mundo, buscan aumentar el papel del Estado en una industria que es crucial para alejar al mundo de los combustibles fósiles.

En Argentina, las empresas estatales de energía están entrando en el negocio del litio a medida que las autoridades hacen una oferta para desarrollar industrias downstream.

En Chile, un importante candidato presidencial quiere hacer algo similar justo cuando la nación redacta una nueva Constitución que puede conducir a reglas más estrictas para los mineros.

Sin duda, nadie en el poder está hablando de expropiar activos en producción y gran parte de la retórica antiinversores en Chile proviene de grupos de oposición. Aún así, al exacerbar las desigualdades y exponer las vulnerabilidades de la cadena de suministro, la pandemia está avivando el nacionalismo de los recursos que podría conducir a condiciones menos favorables para los productores justo cuando se expanden en un naciente boom de baterías de iones de litio.

“La confiabilidad del país y de los recursos es algo que las compañías automotrices y de baterías consideran”, dijo el analista de BTG Pactual, Cesar Perez-Novoa. “Así que es un riesgo”.

La perforadora de petróleo estatal de Argentina, YPF, confirmó este mes que explorará en busca de litio y se involucrará en la licitación para la producción de baterías a través de una nueva unidad, una estrategia similar a la que solía diversificarse en energía renovable.

Otra empresa estatal de energía, Ieasa, cuyo papel está revitalizando el presidente Alberto Fernández después de que el gobierno anterior buscara privatizar muchos de sus activos, ha dicho que incorporará el litio en su estrategia comercial, sin dar más detalles.

Los países productores de litio han tenido poco éxito en agregar valor a sus industrias de materias primas dada su distancia de los centros de demanda y, a veces, el entorno empresarial adverso. En el caso de Bolivia, los requisitos para invertir aguas profundas han sido una de las barreras para obtener litio del suelo en primer lugar.

Argentina apuesta por estrechos vínculos con China, su prestamista de última instancia, para abrir la puerta al sueño de las plantas locales de baterías y vehículos eléctricos. Funcionarios argentinos han estado en conversaciones con Gotion High-Tech y Ganfeng Lithium.

Echar más leña al fuego en Argentina es un proyecto de ley redactado el año pasado por legisladores del partido gobernante Frente de Todos que busca declarar al litio como un “recurso estratégico”. Aún así, el proyecto de ley no se está considerando actualmente, señaló una portavoz del partido.

En Chile, el principal proveedor de litio después de Australia, se espera que un proceso para reescribir la constitución incluya un debate sobre cómo capturar más ganancias del sector, requisitos de licencia más estrictos y la clasificación del agua como un bien nacional para uso público.

No está claro si una nueva Constitución podría alterar los derechos de propiedad dado que el Estado ya es propietario de los minerales, dijo Renato Garin , profesor de la facultad de derecho de la Universidad de Chile, quien fue elegido miembro de la convención que redacta la carta. Es probable que el cambio se base en las reglas ambientales a medida que aumentan las preocupaciones sobre el impacto de la minería de litio en el salar de Atacama.

“Lo que impulsará la nueva Constitución es un salto lejos del capitalismo minero para alentar más inversiones en tecnología”, explicó Garin, un miembro independiente de izquierda de la asamblea, en una entrevista. “Cómo producir sin destruir”.

Los comentarios más fuertes provienen de México, donde el gobierno está estudiando el control estatal de los activos. México aún no produce litio y, según los analistas de BTG Pactual, es poco probable que la retórica se convierta en acción. Pero aún aviva la incertidumbre.

Bolivia también está tratando de avanzar con un enfoque estatal para desarrollar sus vastos depósitos. Después de implementar una serie de pruebas piloto durante la última década, incluidos estanques de evaporación gigantes para replicar el método de extracción de salmuera utilizado en Chile y Argentina, la nación sin litoral está recurriendo a nuevas tecnologías.

Bolivia ha llamado a licitación para probar técnicas de extracción directa de litio, o DLE, y los ganadores están programados para anunciarse en las próximas semanas justo cuando la empresa estatal de litio y sus socios finalicen los trabajos en el procesamiento de prototipos y plantas de baterías. Aún así, los experimentos DLE y downstream de Bolivia no ofrecen garantías de un aumento significativo en la producción en el corto plazo.
https://www.elfinanciero.com.mx/bloomberg/2021/06/29/la-carrera-por-el-nacionalismo-del-litio-se-apodera-de-latinoamerica/

Perú

LAS PROPUESTAS DEL NUEVO GOBIERNO

El presidente electo, Pedro Castillo, tiene una serie de desafíos por delante. El primero de ellos será la gobernabilidad, pues el sector derrotado en las elecciones no sólo se ha resistido a reconocer el resultado electoral, sino que se ha involucrado en lo que algunos analistas han llamado un “golpe lento”. La derecha política y ciertos grupos de poder parecen dispuestos a desestabilizar al país para impedir que el nuevo gobierno pueda concretar sus promesas de cambio.
COOPERACCION
Imagen: Boletín APM
Ya han pasado más de 20 días desde las elecciones y, pese a que los números son claros y Pedro Castillo ha sido elegido presidente por la mayoría de peruanos y peruanas, aún el fujimorismo denuncia un supuesto “fraude” inexistente. La OEA, la Unión Europea, los gobiernos de Canadá y Reino Unido se han pronunciado reconociendo que las elecciones han sido limpias y justas; Ipsos Perú ha publicado un análisis estadístico que no encuentra irregularidades que favorezcan a uno u otro candidato; decenas de miembros de mesa de las provincias andinas y amazónicas -sorteados antes de las elecciones- han tenido que salir a ratificar que no hubo ninguna irregularidad en sus locales de votación. Pero ningún argumento es suficiente: el fujimorismo continúa con su narrativa golpista, utilizando todos los resortes legales y no legales, como el llamamiento de militares en retiro para que las Fuerzas Armadas desconozcan al gobierno electo. Esperamos que la democracia prevalezca y que pronto las autoridades electorales proclamen al nuevo Presidente y empiece el proceso de transferencia.

La crisis política originada por las intentonas golpistas no ha permitido que la agenda pública se enfoque en lo más importante: los planes y prioridades del próximo gobierno. Aquí queremos revisar algunas de esas propuestas en torno a la agenda minera, ambiental y de recursos naturales.

Existen dos documentos a tomar en cuenta para analizar las propuestas políticas de Pedro Castillo y el partido Perú Libre: el ideario y programa, presentado por el partido de manera formal ante el Jurado Nacional de Elecciones; y el plan “Perú al bicentenario sin corrupción”, elaborado por un equipo técnico más amplio de cara a la segunda vuelta.

El documento “Ideario y Programa” dibuja el horizonte ideológico del partido Perú Libre y orientará probablemente la actuación de su bancada parlamentaria. En este documento se plantea la necesidad de una nueva Constitución que “desmantele el neoliberalismo” y se propone un nuevo modelo de “economía popular con mercados” que se inspira en las experiencias del Movimiento al Socialismo en Bolivia y de la “revolución ciudadana” de Ecuador. En cuanto a los recursos naturales, son vistos como la principal fuente de riqueza del país y se plantea su “nacionalización” a fin de “invertir la proporción de ganancias a favor del Estado peruano”.

Como hemos señalado en una editorial anterior, este documento presenta vacíos importantes en el ámbito ambiental, en especial en relación al cambio climático, que se encuentra completamente ausente. Además, el programa propone un “extractivismo sostenible” y cuestiona el “medioambientalismo fundamentalista (…) que cree que superar el extractivismo es dejar de aprovechar nuestros recursos naturales no renovables”. Este discurso puede considerarse afín a lo que, en América Latina, algunos han llamado el “neo-extractivismo”, que se enfoca en recuperar el control estatal sobre la renta de los recursos naturales, sin cuestionar los impactos territoriales ni la dependencia excesiva de la exportación de materias primas.

Al mismo tiempo, sin embargo, este documento hace énfasis en el derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas y campesinos, reconociendo no sólo el derecho a la consulta previa sino también al consentimiento y la capacidad de “veto” de proyectos en sus territorios. También se plantea la necesidad de una zonificación económica y ecológica “con autonomía real” por parte de las regiones, que les permita demarcar sus áreas protegidas e intangibles, así como sus áreas hídricas.

Una de las cosas que preocupa del ideario y programa de Perú Libre es su visión sobre la minería informal e ilegal. De hecho, el documento se refiere a ella como “la mal llamada minería ilegal” y se apuesta por su formalización. Como se sabe, la actividad minera ilegal tiene graves impactos ambientales y sociales, especialmente en territorios amazónicos donde es un factor de deforestación y contaminación de los ríos.

Durante la segunda vuelta, Perú Libre convocó a un diálogo con fuerzas sociales y políticas, dando paso a la elaboración del Plan de Gobierno Perú Al Bicentenario Sin Corrupción, que enfoca de manera más específica medidas de corto y mediano plazo que serán impulsadas por el nuevo gobierno.

En los temas económicos, el Plan plantea medidas para el “relanzamiento del empleo y la economía popular” con un aumento de la inversión social pero manteniendo el equilibrio macroeconómico en el mediano plazo. Se plantea un enfoque de “economía mixta” y fortalecer el rol regulador del Estado, en particular una regulación más activa de los monopolios y oligopolios.

El Plan proyecta una inversión significativa en el sector rural y campesino, dándole una prioridad a este sector que no ha tenido en décadas. Se plantea el inicio de la “segunda reforma agraria”, entendida como “el desarrollo rural agrario y participativo como una decisión política importante para la gestión de una agricultura con enfoque territorial y desde abajo”. En ese marco, las propuestas incluyen disminuir y reorientar la importación de alimentos, dado preferencia a la agricultura andina y orgánica. Todo ello, en el marco de “un Ordenamiento Territorial basado en el desarrollo local”.

En los aspectos tributarios, el Plan Bicentenario se plantea aumentar sustancialmente la inversión en educación y salud, para lo cual busca “nacionalizar” las riquezas del país, término que se entiende como “hacer que éstas sirvan a los peruanos, con nuevas reglas de impuestos y regalías”. El Plan toma nota del nuevo contexto de precios de los minerales, así como de los reducidos costos de producción del cobre en el Perú, lo que justifica un impuesto a las sobreganancias. Otras medidas son la eliminación de las exoneraciones de tributarias, la renegociación de los contratos de estabilidad tributaria con las grandes empresas, así como una política activa contra la elusión fiscal, el lavado de activos y los paraísos fiscales. Se plantea así mismo una modificación de las regalías, las mismas que en la reforma de 2011 fueron asociadas a las utilidades: Perú Libre plantea regresar a un esquema de regalías sobre las ventas, lo que permite mayor estabilidad y predictibilidad de la recaudación, así como hace mayor justicia al concepto de pago por el uso de un recurso no renovable que no depende de la ganancia de las empresas.

Este plan también aborda la búsqueda de una nueva Constitución que reconozca expresamente y garantice los derechos a la salud y la educación, a la alimentación, a la vivienda, el reconocimiento a los pueblos originarios y a nuestra diversidad cultural, el reconocimiento de los derechos de la naturaleza y el buen vivir. La propuesta de cambio constitucional también incluye un Estado que practique la planificación estratégica, regule e invierta; y donde el interés público prime sobre el privado. El Plan hace hincapié en que este cambio se promoverá respetando los mecanismos constitucionales vigentes.

Sin embargo, aún es incierta la viabilidad del cambio constitucional, pues el referéndum para que la ciudadanía se exprese al respecto depende de una Ley del Congreso, donde las fuerzas conservadoras parecen ser mayoría. Ese será, probablemente, uno de los primeros grandes conflictos políticos de los próximos meses.

Inicio

Internacional, Litio

Doosan Heavy desarrolla tecnología ecológica para extraer litio de baterías gastadas

16/06/2021
Tecnología de cristalización por electroabsorción de Doosan utilizada para recuperar carbonato de litio.
Proyecto de demostración que se llevará a cabo en una instalación capaz de tratar 1.500 toneladas de baterías gastadas.

Proceso de recuperación de carbonato de litio desarrollado por Doosan.

Doosan Heavy Industries & Construction anunció el 23 de mayo que había logrado desarrollar la tecnología para recuperar carbonato de litio mediante el reciclaje de baterías de desecho.

El carbonato de litio, un material clave que se utiliza en baterías para la generación de electricidad y la carga de baterías, se aplica ampliamente en dispositivos electrónicos como computadoras portátiles y teléfonos móviles.

La extracción de carbonato de litio de las baterías gastadas generalmente se logra mediante el proceso de tratamiento térmico*, lixiviación ácida (solución ácida utilizada para fundir materiales) y cristalización, que generalmente implica el uso de productos químicos como el ácido sulfúrico.

* Tratamiento térmico: se refiere al proceso de calentamiento de un material para un propósito específico, que conduce a la alteración de la estructura y propiedades del material. Las baterías gastadas contienen compuestos metálicos, como litio, cobalto y níquel. El litio reacciona al dióxido de carbono emitido por el proceso de tratamiento térmico para formar carbonato de litio.
Polvo negro (a la izquierda), que es un ingrediente de carbonato de litio, y el carbonato de litio que se produjo con la tecnología Doosan.


Doosan ha desarrollado una nueva técnica de extracción de litio que no requiere el uso de ningún producto químico. Esto implica el tratamiento térmico de los materiales de la batería, la separación selectiva del litio con agua destilada y el uso de tecnología de cristalización por electroabsorción para recuperar el carbonato de litio.

La tecnología, que fue desarrollada por Doosan y para la cual se ha presentado una patente, tiene la ventaja de ser más simple y económica que los métodos existentes y también es amigable con el medio ambiente ya que no se utilizan productos químicos.

A partir de la segunda mitad de este año, Doosan se embarcará en varios proyectos, como un proyecto de demostración para una instalación con una capacidad anual para tratar 1.500 toneladas de baterías gastadas y la producción de carbonato de litio con una pureza del 99 por ciento.

“Con el desarrollo de esta tecnología, ahora hemos adquirido una tecnología de procesamiento respetuosa con el medio ambiente que ahorra recursos y que genera notablemente menos gases de efecto invernadero en comparación con los métodos de extracción de litio existentes”, dijo Yongjin Song, CSO de Doosan Heavy Industries & Construction. Añadió: “Planeamos apuntar agresivamente al mercado de reciclaje de baterías usadas domésticas, que se pronostica que crecerá rápidamente hasta el tamaño de 19,000 toneladas para 2029“.

Doosan Heavy lidera activamente los esfuerzos para establecer una “economía circular” con sus tecnologías de procesamiento de residuos, como la tecnología para el reciclaje de baterías gastadas y la producción de hidrógeno basada en residuos de plástico y vinilo, al tiempo que se esfuerza por fortalecer la gestión de ESG.

Doosan Heavy desarrolla tecnología ecológica para extraer litio de baterías gastadas

Internacional

EL VERDADERO COSTE DE LA MINERÍA DE URANIO

29/06/2021
Los desechos de la mina de uranio de Tummalapalle, en India, ha contaminado el agua de la zona, causando la muerte de ganado, pérdida de cosechas y problemas de salud para la población local. A día de hoy, continúan luchando por sus derechos.
Noalamina
Fuente: El Salto
Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International
El caso de Tummalapalle
Gangotri tenía 10 años cuando aparecieron las primeras heridas en una pierna. Dos años después, tenía ambas cubiertas de ampollas costrosas que siguen creciendo. Los médicos todavía no han sabido ni diagnosticar ni curarla.

Gangotri es una niña despreocupada. Sin darle mayores dimensiones nos enseñó la herida de la fotografía que tanto le ha cambiado la vida. Sin embargo, en su pueblo, Kottala, en el distrito de Kadapa, Andhra Pradesh, India, cunde la ira. Ella no es la única persona que sufre de una condición extraña de alguna u otra manera: enfermedades sin precedentes, muerte de ganado, pérdida de cosechas… Abundan las malas noticias y para los residentes queda claro a quién culpar: la mina de uranio Tummalapalle local.

La mina comenzó a operar en 2012 tras conseguir los permisos en 2006. El mineral de uranio en Kadapa supone la mayor reserva del país. La empresa estatal Uranium Corporation of India Limited (UCIL) compró las tierras de los pueblos alrededor de Tummalapalle, como Mabbuchintalapalle, Bumayigaripalle y Rachakuntapalle de Velpula y Medipentla Mandals, y 60 hectáreas en el pueblo de Vemula Mandal, en Kottala. Todo para la disposición de relaves, para conducir los desechos a una balsa de residuos minerales. Allí llevan depositándolos durante más de un lustro.

El proyecto de Tummalapalle, que consiste de una mina subterránea y una unidad de procesamiento, procesa 2350 toneladas de minerales diarias, según una carta enviada por la Uranium Corporation of India a la junta de control de la contaminación de Andhra Pradesh. De estas, solo se consigue extraer 1305 gramos de uranio; el resto se convierte en residuos radioactivos que van a parar a la balsa. Esta es la situación desde abril de 2012, cuando se comisionó la planta. Es decir, a día de hoy, se han depositado más de 5 millones de toneladas de estos residuos.

Los remanentes del proceso minero se almacenan en forma de lodo semisólido que se bombea a la balsa, a 6 kilómetros de las instalaciones. Este lodo contiene torio y radio, componentes habituales de los materiales desechados, así como polvo de uranio y demás residuos. De inhalarse o ingerirse, supondrían un serio riesgo para la salud. Cuando visitamos la balsa, nos percatamos de que la zona no estaba acordonada, ni tampoco se restringe el acceso. Los vecinos con ganado frecuentan el área para pastar, como si no sucediera nada inusual.

Los remanentes del proceso minero se almacenan en forma de lodo semisólido que se bombea a la balsa, a 6 kilómetros de las instalaciones. Este lodo contiene torio y radio, componentes habituales de los materiales desechados, así como polvo de uranio y demás residuos. De inhalarse o ingerirse, supondrían un serio riesgo para la salud.

Los protocolos de seguridad internacional dictan que todas las balsas de residuos deben revestirse de arcilla de bentonita y polietileno para evitar que contamine las aguas subterráneas. Pero la balsa de Tummalapalle no sigue estas directrices y el lodo radioactivo la ha alcanzado, afectando a las cosechas, al ganado y a la salud de las personas por igual.

El agua subterránea de los pueblos de la zona está contaminada con uranio y varios metales pesados, de acuerdo con un informe del Centro de materiales para la tecnología electrónica (C-MET). Realizaron sus pruebas con la aprobación de YS Avinash Reddy, parlamentario por Kadapa, tras las quejas de la población local.

El Dr Babu Rao, científico jubilado del Instituto Indio de Tecnología Química (IICT, Hyderabad) dice que “la empresa admite no haber revestido la balsa según las condiciones establecidas en el documento de consentimiento para el comisionado (CFE). UCIL asegura que han seguido las establecidas por la Junta Reguladora de Energía Atómica (AERB). La realidad nos cuenta una historia bien distinta. Ahora que la balsa está llena, es difícil comprobar la permeabilidad de la base. La pendiente no está revestida ni compactada, eso se puede comprobar a plena vista. Las pendientes son muy porosas y pueden filtrar liquido de la balsa. Ni siquiera el fondo está a prueba de filtraciones. Hay cálculos aproximados que indican una pérdida de, al menos, 43 metros cúbicos diarios solo desde la base. Eso es mucha contaminación”.

UCIL recibió muchas quejas para que instalara una planta de osmosis reversa (RO), una purificadora de agua, en KK Kottala y Mabuchintalapalle. Esta petición de Kanampalli fue rechazada. Ravi Nayak, el presidente del Mandal Praja Parishad (MPP) de Kanampalli nos dijo: “Pese a que les ofrecimos tierra gratis para que construyeran su purificadora de agua, UCIL nunca dio luz verde al proyecto. Ahora tenemos que comprar agua de fuera”.

En KK Kottala, Mabuchintalapalle y Kanampalli, en cuanto la gente supo que habíamos acudido allí a hablar de la mina, empezaron a contarnos todos los problemas que les había causado. Muchas personas tenían problemas cutáneos crónicos que los médicos no han sabido curar. Estamos hablando de personas de todas las edades, afectadas por igual por el agua contaminada que usaron para cocinar, lavar, higiene, etc. Nos mostraron brazos y piernas recubiertos de costras negras. Lo mismo sucedía con su ganado.

Karthik, un niño de nueve años de KK Kottala, lleva sufriendo problemas cutáneos desde hace años. Se rasca sin cesar por todo su cuerpo, su rostro evidenciando el dolor que padece. Su muslo derecho ha sanado tras años de medicación. Pero la enfermedad ha reaparecido en su mano izquierda y continúa expandiéndose.

Las irritaciones son solo el principio. El torio y el radio presentes en los desechos de la mina que han contaminado el agua provocan un mayor riesgo de cáncer, como el óseo.
En breve estará disponible la segunda parte de “El verdadero coste de la minería de uranio”.

El verdadero coste de la minería de uranio I

Perú

A una década del ‘Azangarazo’ o ‘Juliacazo’ la herida sigue abierta y sangrante

Por Los Andes Arequipa
28/06/2021
Por Zenaida Zea Olivera
Las familias de Edwin Félix Yrpanoca Turpo, Raúl Cancapa Huaricallo, Peronila Coa Huanca, Gregorio Huamán Mamani, Antonia Campos Huanca y Javier Perlacio Limachi, aún no encuentran sosiego. Han pasado 10 años pidiendo que la muerte de sus seres queridos no quede impune; sin embargo, solo el silencio doloroso los acompaña.

El “Azangarazo” o “Juliacazo”, como otros lo llaman, representa una de las luchas sociales más atípicas en lo que a defensa ambiental refiere. Quienes fueron parte de la escaramuza, tuvieron la valentía de levantarse contra la minería ilegal, pero el Estado les dio la espalda incluso al ver la desolación que esta actividad dejaba a su paso.

El clamor popular se fundamentaba en la derogatoria del Decreto Supremo N° 10, con el que las poblaciones de Asillo, San Antón, Progreso y otras localidades de Azángaro podrían verse aliviadas de la contaminación provocada por la minería ilegal de La Rinconada, Ananea y zonas aledañas, que envenenaban el río Ramis y sus afluentes.

Fueron años de protestas. El ganado, peces, pastizales y todo vestigio de vida, sucumbía ante la presencia de metales pesados en el agua. En las protestas, los lugareños llevaban como evidencia sus animales muertos, y entre lágrimas invocaban ayuda porque sentían que esas sustancias nocivas causaban estragos en su organismo.

INDOLENCIA Y APATÍA

Las protestas de los pobladores fueron escalonadas. Al no ser escuchados en sus localidades, adoptaron como estrategia trasladarse al epicentro de la integración regional. Al estar Juliaca sitiada y perjudicaba todas las actividades con las regiones vecinas, por fin el gobierno giraría la cabeza hacia este sector olvidado.

Los comités de lucha invocaron la instalación de mesas de diálogo, sus autoridades viajaron a Lima para gestionar soluciones, pero como acostumbra el Estado, no actúa hasta que estalle el conflicto social. La problemática ameritaba una comisión de alto nivel, pero la apatía era mayor.

ESTALLÓ EL CONFLICTO

Juliaca estuvo paralizada una semana y no resistía más. Diversas organizaciones de la sociedad civil se solidarizaron con los pobladores de Azángaro y se plegaron a la lucha. El 24 de junio, una fecha emblemática en el mundo andino, decidieron radicalizar sus medidas de protesta.

La tensión se agravó cuando los piquetes se trasladaron al aeropuerto internacional Manco Cápac. La situación provocó que el gobierno del presidente Alan García, en lugar de entablar diálogo con los manifestantes, optara por reprimirlos, y sin la menor clemencia.

Se desató una balacera descomunal. Para socorrer a los heridos, los bomberos y ambulancias del sector salud se trasladaron a la zona de conflicto, próxima al Aeropuerto y la salida a Cusco. Al hospital llegaron personas con impacto de bala y otras lesiones que hicieron colapsar sus instalaciones.

En gran parte de Juliaca se aspiraba bombas lacrimógenas hasta caer la tarde, y cuando la población conmocionada por los sangrientos hechos salía de nuevo a las calles, no faltaron las personas de malvivir e infiltrados que perpetraron saqueos en algunos establecimientos comerciales.

IMPUNIDAD

Aún no se asimilaba lo sucedido y todavía se hacía la evaluación de la tragedia. Abogados de derechos humanos se sumaron para apoyar a los deudos y conformaron la “Asociación de Víctimas del 24 de junio”. La batalla legal que iniciaron hace una década duerme hoy el sueño de los justos.

Según el abogado de este colectivo, Carlos Torres Rodríguez, son más de 200 procesados, entre miembros de las Fuerzas Armadas, autoridades y dirigentes. El proceso se encuentra en etapa de control de acusación, y desde el 2019 se suspenden las audiencias bajo el argumento de que no se puede notificar a los sujetos procesales.

El caso está en manos del fiscal Ernesto Rojas Cayllahua, mientras que la jueza Penélope Nájar Pineda, del primer Juzgado de Investigación Preparatoria de San Román, para el 10 de agosto próximo, estaría llevando la audiencia de control de acusación, de no haber otro inconveniente.

LOGROS

A pesar del alto costo social de este levantamiento, con un saldo de seis muertos y más de 30 heridos, los deudos de las víctimas no fueron resarcidos de ninguna forma. Por ello, al conmemorarse una década de esta tragedia los deudos salieron nuevamente a clamar justicia, ávidos de que alguna ONG pueda apoyarlos con las reparaciones.

Gonzalo Yrpanoca, presidente de la Asociación de Víctimas del 24 de junio, sostiene que los pocos proyectos agrícolas y de irrigación que se ejecutan en la zona son por parte de los gobiernos distritales. Mientras que en materia de remediación ambiental las acciones serían nulas.

Las poblaciones asentadas en la cuenca del río Ramis siguen sumidas en la pobreza y extrema pobreza. Entretanto, la minería ilegal de La Rinconada, que enriquece a unos, explota a otros y da origen a otros flagelos sociales, sigue devastando el medio ambiente.

A una década del ‘Azangarazo’ o ‘Juliacazo’ la herida sigue abierta y sangrante

Colombia

Impiden audiencia de proyectos mineros en Chita, Boyacá

Este lunes se realizó una protesta que impidió la audiencia de proyectos mineros en Chita, Boyacá, los cuales afectarían al Parque Nacional El Cocuy.
Cortesía de Dionisio Lizarazo

En el marco de los dos meses de Paro Nacional en Colombia, el municipio de Chita, Boyacá, se manifestó este 28 de junio por un motivo medioambiental. Campesinos concejales y comunidades del sector hicieron un plantón frente al Coliseo Municipal.

Las razones de esta protesta pacífica recaen en los proyectos mineros que, de aprobarse, se realizarían en los límites del corredor de páramos. En este territorio se constituye un sistema desde el Parque Nacional Natural El Cocuy, la Sierra Nevada El Cocuy, Güican y Chita, y el circuito de Páramo de Chita y Pisba.

El Movimiento Nacional Ambiental asegura que los proyectos mineros afectarían las principales afluentes de la Cuenca del Orinoco y la del río Higueras, a la altura de desembocadura del Río Lo Blanco (conocido como el río Chitano).

Es por esa razón que se presentó el plantón por parte de la comunidad del municipio. Su presencia impidió la realización de la audiencia que avalaría estos proyectos mineros. Específicamente las propuestas de contrato de concesión No. KEM-15152, KEM-15158X, KEM15157X, 500863.

De acuerdo con Vladimir Riscanevo, presidente del Concejo de Chita, “las comunidades hemos logrado hoy que se suspenda esta audiencia que contradice lo establecido por la Corte Constitucional”. A su vez recalcó su apoyo a estas manifestaciones como representante de la población del municipio.

Lo cierto es que este no es el único político de la zona con esta posición. El concejal Pedro Alfonso Muñoz también aseguró que estos proyectos afectan “lo más valioso: el agua y los ecosistemas del municipio”.

La manifestación contó con el respaldo del senador Jorge Londoño, el representante Cesar Pachón, el alcalde Municipal, diputados y el secretario de Ambiente de la Gobernación de Boyacá. Todos ellos expresaron su preocupación por el posible desarrollo de estas actividades.

¿Qué pasa con estos proyectos?

KienyKe.com tuvo la oportunidad de hablar con expertos sobre el tema y de conocer las zonas involucradas en los proyectos mineros.

Según el catastro minero los títulos en cuestión son principalmente de carbón. En el caso del proyecto KEM-15152, el cual se encuentra en evaluación de solicitud desde septiembre del 2020, el área afectada colinda con la zona ambiental protegida. Lo mismo sucede con el KEM-15158X, KEM15157X, 500863.

Vea las imágenes entregadas por el catastro minero. Las zonas delimitadas en rojo son las áreas protegidas y lo que está en azul es el terreno por intervenir.


Proyectos mineros en Chita, Boyacá
Créditos:
Cortesía de Catastro Minero

Robinson Mejía, ingeniero Forestal e integrante del Movimiento Nacional Ambiental, explicó que la estructura ecológica principal del municipio de Chita está atravesada de norte a sur por la delimitación del complejo de páramos de la Sierra Nevada del Cucuy, el Parque Nacional de Pisba y otras estrategias de conservación. “Esto impide la posibilidad de siquiera estudiar o pensarse cualquier actividad minera en esta región”.

A pesar de la información del experto, las entidades promotoras de estos proyectos argumentan que realmente no se afecta las zonas protegidas. Sin embargo, Mejía desmiente este razonamiento. “La zona adyacente a estas delimitaciones son ecosistemas que garantizan la permanencia tanto del páramo como del Parque Natural”, comentó el ingeniero.

Esto quiere decir que las afluentes de la Cuenca del Orinoco y la del río Higueras funcionan como un sistema y, “lo que se haga en la parte de debajo de la cuenca se reflejará en la parte alta”, agregó Mejía.

Por su parte, Mayerly López, integrante del Comité Santurbán y del Movimiento Nacional Ambiental, encuentra una gran similitud con la situación del Páramo de Santurbán en Santander, pues las empresas mineras aprovecharían estas zonas aledañas para presentar sus proyectos.

“Nosotros siempre le hemos exigido al Gobierno Nacional que la delimitación de los páramos se debe hacer desde una mirada integral”, comentó la experta frente a los espacios que pueden ser intervenidos. “De nada sirve proteger la cota de la montaña cuando se dejan sus bosques sin protección para dejarle el juego a la minería”, agregó.
https://www.kienyke.com/medio-ambiente/impiden-audiencia-de-proyectos-mineros-en-chita-boyaca

Criminalización de la protesta, Ecuador

449 defensores de derechos humanos han sido amenazados y hostigados en Ecuador

Alejandro Pérez 25/06/2021
La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos pide al nuevo gobierno revisar los casos de los defensores de los derechos humanos que fueron asesinados en el pasado. (Alejandro Pérez)

El 17 de marzo de 2021, Andrés Durazno fue asesinado con varias puñaladas fuera de su domicilio en Llantacuro, provincia de Azuay. Él era presidente del sistema comunitario de agua y riego de Molleturo-Río Blanco y activista ambiental.

Aunque todavía se investiga el móvil del crimen, la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos dice que su muerte hay que entenderla en el contexto de lucha y conflicto del proyecto minero Río Blanco, a cargo de la empresa china Junefield.

La historia de Andrés Durazno es un espejo de lo ocurrido con Freddy Taish, dirigente shuar que se oponía a la minería en Morona Santiago, en 2013. Y similar a lo ocurrido con José Tendentza, asesinado en 2014, cerca del proyecto minero a gran escala Mirador, en Zamora Chinchipe.

Son tres crímenes en la impunidad que la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos pide al nuevo gobierno revisar, para que no se vuelvan a repetir con otros 449 activistas que estarían amenazados, hostigados y criminalizados.

Esta Alianza acaba de presentar un informe sobre estos casos, que fue entregado a varias instituciones como Secretaría de Derechos Humanos, Fiscalía, Defensoría del Pueblo, Ministerio de Ambiente, entre otros.

“Atender la situación de las personas defensoras es urgente. No es posible que en el Ecuador no exista ningún tipo de garantía para la protección de quienes buscan defender derechos y detener los abusos de poder”, dijo Sofía Jarrín, asesora de Amazon Watch y parte de la Alianza.

Este informe marcaría los retos y desafíos en materia de derechos que los anteriores gobiernos no atendieron. Por un lado, Guillermo Lasso se ha comprometido a dialogar y hacer cumplir todas las garantías constitucionales pero, por otro lado, el fisco requerirá de ingresos que generen estas industrias extractivas.

En su mayoría, los conflictos y amenazas para activistas son por las actividades mineras, según describe el reporte. También está el tema de extracción petrolera y derrames en la Amazonía y actividades como la agroindustria, como es el caso de Furukawa.

Se citan los casos, por ejemplo, del Pueblo Shuar Arutam que cuenta con un territorio ancestral de 230 mil hectáreas en la Cordillera del Cóndor, donde algunas empresas han iniciado fases de exploración de minerales. Entro otros, describe el caso de Pacto, al norte de Pichincha, y el conflicto de Buenos Aires, en Imbabura.

“Hemos recibido amenazas de muerte. El gobierno debe escucharnos. Nosotros como pueblos originarios hemos dicho que no queremos ser consultados y que las empresas deben dejar nuestro territorio”, dijo en rueda de prensa la presidenta del pueblo Shuar Arutam, en la presentación del informe.
https://www.vistazo.com/actualidad/nacional/449-defensores-de-derechos-humanos-han-sido-amenazados-y-hostigados-en-ecuador-NE446780

Argentina, Litio

Kulfas confirmó la creación de YPF litio

Aseguró que le permitirá a la petrolera «entrar en una carrera tecnológica» vinculada a la electromovilidad y las energías renovables. El ministro descartó una nacionalización del litio.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, confirmó «la creación de YPF Litio», una nueva sociedad anónima que permitirá trabajar en el desarrollo de este mineral que permitirá una gran fuente de trabajo y «entrar en una carrera tecnológica» vinculada a la electromovilidad y las energías renovables.

«YPF está trabajando en la creación de YPF Litio», dijo Kulfas al ratificar lo anticipado por el presidente de la compañía estatal, Pablo González, que reveló la aprobación de la nueva sociedad anónima por parte de los accionistas de la compañía.

La nueva sociedad permitirá «contar con una empresa nacional que pueda trabajar con empresas privadas en el desarrollo de este mineral que puede ser no sólo una gran fuente de trabajo sino entrar en una carrera tecnológica a nivel mundial que va a tomar mucha fuerza en la segunda mitad de este década», agregó el funcionario.

YPF Litio S.A. incursionará en el desarrollo del aprovechamiento de este mineral de alta demanda para el proceso de electrificación global y en particular para su industrialización como materia prima de las baterías de los vehículos eléctricos y las energías renovables.

Kulfas descartó cualquier posibilidad de nacionalización del recurso al recordar que «el litio pertenece a las provincias»

«Estamos todos de acuerdo que el litio es un mineral importantísimo porque la gran revolución verde nos va a permitir reemplazar los vehículos que hoy funcionan a combustibles fósiles por eléctricos, y el litio es hoy el principal elemento que se utiliza para las baterías», explico Kulfas en diálogo con Radio Urbana.

El titular de la cartera productiva también descartó cualquier posibilidad de nacionalización del recurso al recordar que «el litio pertenece a las provincias» como todos los recursos naturales de la minería y los hidrocarburos, por lo cual tiene un estatus constitucional.

No obstante, explicó que se trabaja «en la coordinación de la Mesa del Litio con Catamarca, Jujuy y Salta y hay absoluta concordancia en la importancia de estimular la inversión público-privada y científico-tecnológica que permita el desarrollo de toda la cadena de la industria del litio».

El presidente de YPF en la última reunión de directorio planteó que «se tiene que pensar en diversificar el horizonte de negocios» de la compañía lo que se consolida en la creación de la figura societaria en relación al litio, y que permitirá «sumar un horizonte de inversiones para los accionistas».

Tal como viene ocurriendo en las grandes petroleras globales, YPF es «la primera empresa de energía integrada del país que ya está pensando en los desafíos que vienen, liderando la transformación energética a través de la utilización de renovables y la investigación sobre otras fuentes como el litio o el hidrógeno», explicaron en la compañía.
https://mase.lmneuquen.com/litio/kulfas-confirmo-la-creacion-ypf-litio-n818339