Perú

Observatorio de Conflictos Mineros propone un impuesto a las «sobreganancias»

La medida podría tomarse en el gobierno de Castillo.
Observatorio de Conflictos Mineros propone un impuesto a las «sobreganancias»
21/07/2021
El organismo denominado Observatorio de Conflictos Mineros (OCM) recomienda un impuesto a las sobreganancias mineras, volver al esquema de regalía sobre las ventas, y revisar los beneficios tributarios al sector minero.

Estas propuestas se expondrán en la presentación del reporte del OCM donde participarán Pedro Francke, integrante del equipo económico del presidente electo Pedro Castillo; Ruth Luque, congresista electa por Juntos por el Perú; y Mirtha Vásquez, presidenta del Congreso. Asimismo, José De Echave de CooperAcción; David Velasco de -Fedepaz y Mirtha Villanueva de Grufides.

La información es sobre los conflictos socioambientales vinculados a la minería y un panorama sobre el aumento de precios de los metales. Se destaca los aumentos en cobre (96%), oro (6.2%), plata (67.5%), plomo (34%) y zinc (49.8%).

Lea la nota completa en nuestra versión impresa o en nuestra versión digital AQUÍ.

Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, Twitter e Instagram, y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.
https://www.expreso.com.pe/economia/observatorio-de-conflictos-mineros-propone-un-impuesto-a-las-sobreganancias/

Sin categoría

MAPUCHES EN ALERTA, CIERRAN TRANQUERAS A LOS CATEOS MINEROS EN RÍO NEGRO

14/07/2021
La provincia otorgó 10 permisos de exploración a Ivael Mining S.A en una amplia zona de la cordillera y Región Sur. Las comunidades denuncian que no fueron informadas de manera previa y rechazan el ingreso de la empresa.
Fuente: Río Negro
Las comunidades mapuches de la cordillera están en alerta y decidieron poner candado a las tranqueras para expresar su rechazo a la exploración de minerales metalíferos en el territorio que autorizó la provincia de Río Negro a una empresa registrada en San Juan.

La Secretaría de Minería otorgó, a fines de abril, diez permisos de cateo para la exploración de sustancias minerales de primera y segunda categoría a la empresa Ivael Mining S.A, en una amplia jurisdicción que abarca 50.500 hectáreas desde Los Menucos hasta Pilcaniyeu y Ñorquinco, en el sur de la provincia.

La minera tiene personería jurídica en la provincia de San Juan y se dedica a la extracción de minerales no ferrosos, excepto uranio y torio. Específicamente en la región tiene el interés de buscar oro y plata.

El gobierno provincial publicó estos permisos exploratorios en el Boletín Oficial del 26 de abril. Esa es una de las exigencias del Código Minero para que los superficiarios de las tierras se den por notificados. Pero las comunidades mapuches que se encuentran en el territorio aducen que no fueron informadas de manera previa y recién se enteraron semanas atrás cuando representantes de la empresa Ivael Mining se presentaron en los campos, según precisó a RÍO NEGRO Newen Loncomán, consejero en representación de las comunidades mapuches, del Consejo de Desarrollo Indígena (Codeci).

Las comunidades señalaron que en plena pandemia “se han presentado en nuestro territorio representantes de empresas mineras pretendiendo entrar a realizar exploraciones y extracción de muestras de rocas y suelo para futuras explotaciones mineras”.

Hay varias comunidades mapuches que se dedican a la producción agrícola y ganadera en la zona donde se iniciarían las exploraciones mineras. Según los permisos otorgados, se autorizaron los cateos Vista Alegre, Yanquihuen, Quila Mahuida y Ofelia en el distrito minero Jacobacci; además de los cateos Marinao Oeste, Calvo, Ojos de Toro, Loma Negra, Curva Oeste-Curva Este, del distrito minero Los Menucos; y el cateo María del distrito Cordillera, cerca de Ñorquinco.

Ante esta situación, las comunidades Amulenche (Mencue), Ragiñ Plang Curra Mew (Blancura Centro), Pilquiniyeu del Limay (Pilquiniyeu del Limay), Pulan Lafquen (Laguna Blanca), Newen Ñuke Mapu (Cañadon Chileno), Lof Mariano Epulef (Anecón Chico), Ancalao (Ñorquinco) de la Zona Andina, y referentes de la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche Tehuelche, el Codeci Zona Andina y el Consejo de Participación Indígena Zona Andina, se reunieron en Mencué para dejar clara su postura ante esta “problemática realmente preocupante”, según definieron.

“Hemos decidido como comunidades y pobladores dispersos prohibir el ingreso de cualquier empresa minera a nuestros territorios comunitarios. No se ha respetado la consulta libre previa e informada y entendemos que el derecho Indígena está por encima del código minero”, expresaron en un documento firmado por todos los referentes de las comunidades afectadas.

Por eso hicieron un llamado a “cerrar las tranqueras ante el extractivismo minero” y consideraron que el Estado provincial “atropella” la autonomía comunitaria e incurre en la violación de los derechos indígenas.

“Lo que para el capitalismo son recursos pasibles de ser extraídos, para nosotros son fuerzas necesarias para que exista la vida. La megaminería no es producción, es extractivismo” dicen las comunidades mapuches.

El secretario de Minería de Río Negro, Joaquín Aberastain Oro, dijo a RÍO NEGRO que se cumplieron los pasos formales previstos por la normativa vigente, con la publicación de la solicitud de los permisos exploratorios y no recibieron objeciones en el plazo para impugnación.

También señaló que habitualmente se encuentran con inconvenientes con las comunidades mapuches porque no están en los registros de los organismos oficiales como ocupantes de las tierras. “Ya le hemos planteado meses atrás al Codeci que gestione esta información y trabaje de manera articulada con los organismos oficiales”, afirmó.

Los permisos a Ivael Mining S.A son para una “etapa inicial de exploración”, explicó Aberastain Oro, y agregó que en una instancia posterior, en caso de avanzar estas tareas con objetivo de explotar minerales, se debe dar intervención a un consejo técnico y realizar una audiencia pública. Aclaró que estos procesos pueden demandar muchos años, entre 15 y 20 y actualmente no hay mineras metalíferas que realicen extracción.

Este diario pudo conocer que, tras la negativa de las comunidades mapuches de dejar pasar a la empresa, representantes de Ivael Mining solicitaron una reunión con la autoridad minera.

Mapuches en alerta, cierran tranqueras a los cateos mineros en Río Negro

 

Internacional

EL VERDADERO COSTE DE LA MINERÍA DE URANIO III

15/07/2021
Los desechos de la mina de uranio de Tummalapalle, en India, ha contaminado el agua de la zona, causando la muerte de ganado, pérdida de cosechas y problemas de salud para la población local. A día de hoy, continúan luchando por sus derechos.
Fuente: El Salto
Por Krishna Shree- Rajesh Serupally
Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Cuando un pueblo tras otro comenzó a quejarse, la oficina de Kurnool de la Junta de control de la contaminación de Andhra Pradesh (APPCBK por sus siglas en inglés) tomó cartas en el asunto. Como respuesta a estas protestas, enviaron un comunicado oficial a UCIL el 23 de marzo de 2018, en el que se lee: “Ustedes no han revestido la balsa, pese a las condiciones específicas tal como las estipulan las normativas de limpieza medioambiental (EC), consentimiento para el establecimiento (CFE) y consentimiento para la operación (CFO), y por tanto han violado la legislación”. Se lee más adelante acerca de las muestras de agua tomadas en las inmediaciones que “UCIL y el honorable parlamentario de la circunscripción de Kadapa, [han consentido que] los niveles de uranio excedan el estándar”, exigiéndose una respuesta por parte de UCIL de querer evitar que la APPCBK tome acciones en base a la Ley del Agua de 1974.

A esto la UCIL respondió el 2 de abril de 2018, juzgando que los niveles de uranio presentes en los terrenos se debían a aguas subterráneas contaminadas ajenas a su balsa. También aseguraban que esta la habían revestido con arcilla, siguiendo el dictamen de la Junta Reguladora de Energía Atómica (AERB), aunque olvidaron mencionar el tipo de arcilla empleada. Asimismo, declararon utilizar técnicas de minería innovadoras en Jharkhand y Andhra Pradesh “con resultados beneficiosos para el medioambiente” que les habría reparado un gran apoyo social. UCIL culpaba de todas las alegaciones contra sus actividades a organizaciones antinucleares con “una agenda”.

En Jaduguda, la opinión pública difiere bastante de las declaraciones de UCIL. Ashish Birulee cree que sus operaciones allí han dañado el medio natural. “La gente sufre de enfermedades hasta ahora desconocidas. Antes no había problemas de salud aquí. ¿Cómo es que todo esto comenzó conforme empezaron a minar uranio? La compañía no respeta las medidas de salud pública internacionales. A UCIL nunca le han importado”.

Siguiendo la correspondencia entre APPCBK y UCIL, aquella respondió el 19 de abril de 2018 con una carta exigiendo evidencias del revestimiento de la balsa. También recordaba que la AERB y la APPCB eran organismos distintos, y que debían respetarse las normativas de ambos. Asimismo, rechazaba categóricamente las afirmaciones de la UCIL de que las aguas subterráneas estuviesen contaminadas por razones distintas. En 2013, las muestras de agua tomadas en Mabbuchintalapalle indicaban unos niveles de uranio de entre 1 y 7 partes por mil millones (ppb), mientras que las últimas tomas de los pozos cercanos a la balsa reflejaban unos niveles de entre 690 y 4000 ppb (siendo el estándar de 60).

En 2013, las muestras de agua tomadas en Mabbuchintalapalle indicaban unos niveles de uranio de entre 1 y 7 partes por mil millones (ppb), mientras que las últimas tomas de los pozos cercanos a la balsa reflejaban unos niveles de entre 690 y 4000 ppb (siendo el estándar de 60).
La APPCBK ha formado un comité para investigar acerca de la mina de uranio de Tummalapalle, que visitó los pueblos afectados a finales de junio de 2018. Aún no han hecho públicas sus averiguaciones.

Es más, la UCIL no ha movido un solo dedo para colocar una cubierta vegetal sobre la balsa, lo que evitaría la difusión de partículas radioactivas por el aire. Eso sí, han descuidado completamente el desarrollo de vegetación en y alrededor de las paredes de la balsa, lo que vuelve el terreno más poroso, aumentando la filtración.

De sobra se sabe en la zona que UCIL solo se pronuncia para defender sus actividades y para nada más. La audiencia pública en la oficina de la UCIL de Tummalapalle se condujo bajo tremendas presiones, e incluso entonces se prohibió el acceso a terceros. En una reunión en abril de 2018, la UCIL invitó a miembros del Centro de Investigación Atómica Bhabha (BARC) como asesores para su defensa, pero no consintieron que participara en la audiencia el Dr Babu Rao (quien se retiró siendo el científico principal del Instituto Indio de Tecnología Química) a modo de representante de la ciudadanía. De hecho, se le detendría ilegalmente en la comisaría de policía de Vemula, y fue solo después de las protestas de los y las vecinas que le liberaron y pudo participar. También se ha exigido que la UCIL celebre sus audiencias en territorios neutrales en vez de sus propias oficinas, así como facilitando la atención y comprensión de las poblaciones afectadas.

Rajnish Rai, que ejercía como responsable de seguridad para UCIL en 2014, realizó un informe en el que aseguraba que existían “varios fallos procedimentales y de gestión en el proyecto de Tummalapalle”, lo que supuestamente habría supuesto al gobierno 9.700.000.000 de rupias. Señalaba la existencia de varios casos de corrupción y mala gestión en UCIL, apuntando incidentes durante la decomisión de las minas de Mosabani y Rakha por no seguir la normativa de seguridad ni reclamar la supervisión de la AERB. En el caso de la mina de Tummalapalle, Rai recomendó una auditoría “independiente, objetiva y de confianza para examinar si el proyecto de Tummalapalle se está ejecutando y/o llevando a cabo de acuerdo con los principios de economía, eficiencia y efectividad”.

Dada la presión de activistas y vecinos, tuvo lugar una reunión el 13 de julio de 2018 entre la oficina del distrito, dirigida por C Hari Kiran, y representantes de UCIL, para que estos respondieran a las protestas.

T Rajendra Reddy, de la oficina de Kurnool de la APPCB, nos confirmó que el comité creado para aseverar el impacto de la mina de Tummalapalle y, potencialmente, guiar las acciones a tomar en caso de mala gestión, estaba formado por físicos nucleares y demás académicos de peso. Mencionó asimismo que habían confirmado un aumento del contenido de uranio en el agua y que, pese a las afirmaciones de la UCIL, no se debía a formaciones geológicas o demás causas ajenas. A día de hoy, UCIL no ha enviado las pruebas exigidas por la APPCB y se espera que el comité tome una decisión sobre cómo proceder.

Cuando le contactamos, el gerente general adjunto de Tummalapalle nos indicó que escribiésemos al jefe de personal, que respondería a nuestras preguntas. Dijo que “las actividades de la UCIL son de gran importancia estratégica para la nación y por tanto, no podemos divulgar información alguna sin obtener un permiso por medio de las canales oficiales”.

Mencionó asimismo que habían confirmado un aumento del contenido de uranio en el agua y que, pese a las afirmaciones de la UCIL, no se debía a formaciones geológicas o demás causas ajenas.

A día de hoy, UCIL no ha enviado las pruebas exigidas por la APPCB y se espera que el comité tome una decisión sobre cómo proceder.
Al hablar con el Dr EC Gangi Reddy, un médico de pueblo vecino, Pulivendula, nos dijo que había notado “un aumento de casos de enfermedades cutáneas en los últimos años, especialmente en los pueblos alrededor de la balsa”. Añadió que “se debería averiguar la causa lo antes posible”.

Dados sus años de experiencia en el área de Jaduguda, Ashish Birulee nos desveló la dificultad para los vecinos de marcharse a otro lugar. “A quienes poseen tierras nunca les recompensarán ni por completo ni de manera adecuada. En vez de eso, les ignorarán in más remedio que protestar y luchar por lo que es suyo”.

Jayasree Kakumani, activista ecologista del Foro por los Derechos Humanos (HRF), una persona muy conocida para las víctimas de Tummalapalle tras sus años de trabajo en la zona. Lucha por una “compensación para las personas afectadas y el fin de toda actividad minera hasta que se revista la balsa”.

Ashish Birulee dice que “una vez han comenzado a minar, costará pararles incluso cuando se sepan la verdadera dimensión de este problema. Tenemos el ejemplo de Jaduguda. El sufrimiento de la gente allí es real, hablamos de problemas muy graves de salud, de cánceres. Y el futuro promete ser peor, no queda otra. UCIL nunca se responsabilizará por el impacto de su modelo de negocio, ni por el hecho de que sus residuos están haciendo enfermar a las personas y al medioambiente”.

“Pasó casi medio siglo antes de que se evidenciaran los efectos de la radiación allí. Pero en 15 anhos, Tummalapalle puede convertirse fácilmente en el nuevo Jaduguda”, añade. Llama la atención sobre el hecho de que UCIL aún no ha respondido a una pregunta que la gente de este pueblo les preguntara hace décadas: “¿Qué va a ser de nosotros cuando cierren la mina?”

Si Jaduguda sirve como ejemplo, UCIL desaparecerá en cuanto deje de ganar dinero con la mina, dejando atrás las toneladas de residuos radioactivos. ¿Dónde encontrará esta gente ayuda? ¿A quién podrán quejarse, una vez sus sistemas de vida hayan quedado destruidos en nombre del desarrollo y de la prosperidad económica? Más allá de las culpas, aún se desconoce una solución real.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Imagen: La plantación de plátano de Chandra Naik supuraba una sustancia extraña que alejó todo comprador.

El verdadero coste de la minería de uranio III

Argentina

“LA MINERÍA NUNCA VA A SER UNA OPCIÓN POSIBLE PARA NUESTRO PUEBLO”

16/07/2021
Queríamos hablar con el Lonko de la comunidad mapuche Newen Ñuke Mapu de Cañadón Chileno, paraje ubicado en el departamento Pilcaniyeu, Río Negro, dado que era uno de los referentes que se reunieron con las comunidades vecinas con el fin de tomar una decisión colectiva y reflexionada frente al avance minero en sus territorios. “Donde vive él no hay señal, o sea no WhatsApp, pero sube un cerrito todos los días, donde consigue señal. La forma de comunicarse sería ponerse de acuerdo para una llamada”, nos anticipaba su sobrina. El hecho es que en este día frío y lluvioso el Lonko Raúl Llancaqueo subió al cerrito y pudimos comunicarnos.
Fuente: Tinta verde
Por Radio Autónoma Piuké

En Mencué fue el trawn. En esa localidad rionegrina se reunieron las comunidades mapuche tehuelche de la zona para rechazar el “avance de las mineras que pretenden entrar a realizar exploraciones para futuras explotaciones”. Por lo menos así lo expresa parte del manifiesto realizado el miércoles 7 de julio en un trawun que reunió a comunidades vecinas de una importante extensión del territorio.

Participaron del encuentro las comunidades Amulenche, de Mencué, Ragiñ Plang Curra Meu, de Blancura Centro, Pilquiniyeu del Limay, Pulan Lafquen, de Laguna Blanca, Newen Ñuke Mapu de Cañadón Chileno, lof Mariano Epulef de Anecón Chico, Ancalao, de Ñorquinco, la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro, el CODECI, y el Consejo de Participación Indígena.

Agrega el manifiesto de las comunidades un alerta a los vecinos y las vecinas: “las estrategias que las empresas mineras están llevando a cabo, se basan en la mentira y el engaño”. “La minera hace más de un año que anda”, comenta el lonko Raúl desde el cerro donde hay señal de celular y agrega: “anda agarrando a la gente así, sola, la mayoría de la gente está sola en el campo, y bueno, le ofrecen cosas, no sé qué le han ofertado a la gente y aprovechan la situación de esta pandemia que ha perjudicado a todos los sectores”.

La situación que atraviesan las comunidades mapuche de la meseta es compleja; la poca agua y la poca leña que existe, la valoran y aprecian y toda su vida se construye a través del trabajo en el territorio. Tal como señalan en el comunicado elaborado entre las comunidades de la zona, hace años que la región transita una gran sequía y eso les trae problemas para la producción agrícola ganadera que ha sido su principal actividad económica. “Estratégicamente los gobiernos desatienden las políticas productivas para el territorio, para dejarnos a merced de los intereses de las empresas extractivas, continuando el despojo”, denuncian. En esa línea, Raúl Llancaqueo señala: “Ayer nos hemos reunido con las otras comunidades para hacer el comunicado para que no entre la minería. Toda la vida los pequeños productores han vivido de la ganadería, es su sostén”.

Esta realidad se contrapone con las concepciones de quienes -alejados de estos contextos- señalan que los pueblos originarios tienen un vínculo “idílico” con la naturaleza y que ligados a un “paisaje paradisíaco”, pretenden defenderlo por su belleza.

Durante los últimos años, además, la situación económica generó más vulnerabilidad en la población rural. Las comunidades señalan que los gobiernos en vez de generar condiciones para el acceso al agua, otorgan permisos a las mineras. “Ante esta situación de vulnerabilidad económica aparecen las empresas mineras con promesas de saldar las necesidades que el Estado no cubre, arreglo de caminos, mejoramiento habitacional, pago de becas, forestación, incluso ofrecen pago de “alquileres” para lograr entrar al territorio”, expresan en el comunicado y agregan: “La minería nunca fue, y nunca va a ser una opción posible para nuestro pueblo, porque atenta contra la Mapu y si atenta contra la mapu atenta contra nosotros como Che”.

En este escenario, las comunidades decidieron prohibir “el ingreso de cualquier empresa minera a nuestros territorios comunitarios”. Denuncian que no se ha respetado la consulta libre previa e informada y plantean: “entendemos que el derecho Indígena está por encima del código minero y tanto el Estado Nacional, como el Estado Provincial tienen una deuda histórica con nuestro pueblo Mapuche Tehuelche. El incumplimiento de nuestros derechos legitima estas acciones ante el atropello de nuestra autonomía comunitaria. Las tranqueras estarán cerradas para las empresas mineras que buscan destruir nuestro territorio”. El comunicado termina con un llamado a todas las comunidades a cerrar sus tranqueras ante el extractivismo minero.

“No queremos que entren las mineras y que el gobierno se haga cargo de la situación de los pequeños productores. No queremos dejarlas entrar porque el daño ambiental que producen es lo que no queremos, la falta de agua, ya sufrimos la sequía…nos castigó la nevada y ahora al pequeño productor lo termina. No dejen entrar a las mineras”, concluye el lonko desde la altura, en el cerro que le permite comunicarse con el resto del mundo.

“La minería nunca va a ser una opción posible para nuestro pueblo”

Argentina

EL PADRE DEL BORREGO

17/07/2021
En la última década, Elsztain, quien se hizo fuerte por sus negocios inmobiliarios en campos, oficinas y shopping centers, avanzó en la minería con la empresa Austral Gold. Por qué invierte en el sector.
Fuente: ECONO JOURNAL

El 12 de mayo de 2020, editores de las secciones de economía y de los diarios financieros de Buenos Aires recibieron un mail en sus casillas. Los sorprendió. Porque era domingo y, además, por
su contenido. Pero, sobre todo, por quién era el protagonista. El correo electrónico difundía extractos de un documento que Eduardo Elsztain, presidente de Inversiones y Representaciones SA (IRSA), la mayor empresa de bienes raíces del país, había hecho circular entre sus inversores.

«El manual de supervivencia económica de la Argentina dice que, en este contexto de déficits fiscales épicos, más el endeudamiento más alto de la historia, más emisión monetaria a niveles nunca visto, más depresión económica, cualquier persona con ahorros grandes o pequeños debería redireccionar una parte significativa de esa liquidez a la única moneda que no puede ser impresa: el oro», aconsejó.

No fue un texto usual. Elsztain es uno de los cinco empresarios más importantes del país. Su personalidad excede el mundo de los negocios. Su actividad filantrópica abarca desde el fomento al entrepreneurship, con un manifiesto apoyo –espiritual y material– a la Fundación Endeavor, a iniciativas sociales de profundo compromiso comunitario. Y, además, atesora una rica –y envidiada– agenda de contactos, local y, en especial, internacional, que lo encumbró a cargos de influencia única, como el directorio del Consejo Judío Mundial, amén de ser un activo protagonista –y promotor– del World Economic Forum.

Sin embargo, Elsztain, de 61 años cumplidos en enero, no es alguien que suela transmitir sus opiniones en público; mucho menos en los medios. ¿Qué llevó a quien es reconocido como «el dueño de los ladrillos», entre shopping centers, edificios de oficinas y proyectos residenciales, y, a la vez, uno de los mayores inversores agrícolas de América del Sur, a fijar su atención sobre el precioso metal? ¿Y difundirlo, además?

Oro en Chubut

La respuesta, en realidad, ya la había dado pocos días antes. El 22 de abril, en Toronto, Canadá, la minera Yamana Gold informó que Elsztain y Saúl Zang, uno de sus hombres de máxima confianza, habían comprado el 40% de Suyai, un proyecto de extracción de oro en Chubut. Pagaron u$s 2 millones para entrar a un prospecto cuyo objetivo es producir hasta 250.000 onzas anuales durante sus primeros ocho años de antigüedad. Además, se comprometieron a desembolsar otros u$s 31,6 millones hasta 2024, en caso de que el emprendimiento reciba todas las aprobaciones.

Algo que, en gran medida, dependerá de sus gestiones. «El grupo argentino asumirá la responsabilidad de todos los asuntos ambientales, sociales y de gobierno (ESG) y, en particular, liderará los esfuerzos de permisos destinados a avanzar el proyecto a través de sus diferentes etapas de desarrollo», explicó Yamana.

Más que una quimera

Así como no ahorró elogios a la gestión Macri, Elsztain siempre fue lo suficientemente hábil para no colisionar contra otros gobiernos. Hombre de magnetismo especial, que potencia con el aura que le confiere una profesión profunda y estricta de su fe de la cual su aspecto personal, de barba tupida, trajes oscuros y kipá es reflejo, el empresario, a través de IRSA y de su controlada IRSA Propiedades Comerciales (IRSA PC), tiene nueve edificios de oficinas premium y 15 shopping centers. La mitad de los centros comerciales –Alto Palermo, Paseo Alcorta, Patio Bullrich, DOT Baires, Distrito Arcos, Alto Avellaneda y Soleil Premium Outlet– están en el AMBA. El resto, en el interior: Alto Noa (Salta), Alto Rosario, La Ribera Shopping (Santa Fe), Mendoza Plaza (Mendoza), Córdoba Shopping Villa Cabrera, Patio Olmos (Córdoba) y Alto Comahue (Neuquén). Además, posee otros inmuebles comerciales y los hoteles Intercontinental, Libertador (CABA) y Llao-Llao (Bariloche). Su unidad de construcción compra terrenos y desarrolla viviendas y complejos comerciales. El grupo también es dueño del 29,91% del Banco Hipotecario, del que el propio Elsztain es presidente.

En su último balance anual, cerrado el 30 de junio de 2020, IRSA facturó $ 95.793 millones. Sin embargo, solo $ 14.156 millones se generaron en la Argentina. Los otros $ 81.637 millones provinieron de Israel, donde –al menos, hasta ese momento– registraba negocios en bienes raíces, tecnología, telecomunicaciones, supermercados, energía y turismo. IRSA también tiene inversiones en los Estados Unidos. Principalmente, en inmuebles.

Diversificación en agro

A su vez, Cresud, controlante de IRSA, es una de las principales firmas agropecuarias de la región.
Al 30 de junio, era dueña de 26 campos, con aproximadamente 629.794 hectáreas, entre la Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay. Produce granos, ganado bovino y ganado lanar. Arrienda tierras a terceros y, además, tiene el derecho de concesión sobre otras 132.000 hectáreas por 35 años, con opción por otros 29. De ese total, explotó unas 29.000 hectáreas con producción agrícola y ganadera. En su ejercicio 2019-2020, produjo 857.490 toneladas de granos (más del 90%, trigo y soja), 2,36 millones de toneladas de caña de azúcar y 11.783 toneladas de carne. Recaudó $ 121.256 millones. Ganó $ 20.003 millones.A mediados de mayo de 2021, Cresud valía más de u$s 730 millones en Nueva York. IRSA, poco menos de u$s 390 millones.

Pero Elsztain no es alguien ajeno a la industria minera. Empezó a escavar en este negocio en 2003. Compró la chilena Guanaco, que le pertenecía a la estadounidense Kinross Gold. Para este negocio, se asoció con la australiana Austral Gold, a cuyo directorio accedió en 2009, con funciones no ejecutivas.

Desembarco

«No teníamos experiencia en la minería. Pero compramos la mina por teléfono. Hicimos el due diligence en menos de una semana», evocó cinco años atrás, en una entrevista a la centenaria publicación especializada The Northern Miner, de Canadá.

Fue un momento especial para Elsztain. La crisis de 2001 y, en especial, la devaluación y la pesificación asimétrica de 2002 habían erosionado los cimientos financieros de IRSA, ese imperio que había comenzado a construir algo más de una década antes. También en 2003 se formalizó su «divorcio» de Marcos Marcelo Mindlin, su socio, amigo, otra mitad, segundo apellido de un binomio que, en los 90, fue sinónimo de éxito en el mundo de los negocios.

Mientras Mindlin se lanzó con Dolphin a las aguas inexploradas que prometía un país de empresas de servicios públicos defaulteadas y a precio de remate, Elsztain prefirió buscar alternativas a sus negocios core en sectores que estuvieran algo más alejados de la presencia estatal activa que empezaba a visualizarse en la incipiente Argentina de Néstor Kirchner.

Guanaco era un proyecto de oro, cobre y plata en el norte chileno, en la zona de Antofagasta. «Nos tomó cerca de una década desarrollar nuestra primera mina y construir nuestro equipo de management», reseñó en esa entrevista. «No éramos expertos. Así que lo hicimos escalón por escalón», agregó.

Austral Gold sacó su primera barra de oro de Guanaco en 2011. En 2019, último ejercicio pre-pandemia, procesó 253.024 toneladas. Por metal, fueron 60.666 onzas de oro y 543.906 de plata. Las cifras consolidan con Amancaya, proyecto vecino que, en julio de 2014, Austral le compró a Yamana por u$s 12 millones en efectivo, más una regalía neta del 2,3%. No fue la única adquisición. En febrero de 2016, se quedó con el 100% Argentex Mining, titular de Pingüino, proyecto de oro, plata, zinc, plomo e indio en la provincia de Santa Cruz. Pagó 5,8 millones de dólares canadienses (u$s 4,3 millones de entonces). Austral Gold ya tenía un 19,9% de la empresa, comprado en marzo de 2013, por 5 millones de «cads» (u$s 4,87 millones).

Sin embargo, un mes después, dio otro gran golpe. Acordó con Troy Resources la compra del 70%
de Casposo. Localizada en el departamento de Calingasta, San Juan, el área, de 100,21 kilómetros cuadrados y con reservas de oro y plata, pasó a convertirse en el principal activo de producción de Austral Gold en la Argentina. La minera de Elsztain compró un 51%, por u$s 1 millón, con la opción de lograr otro 19% por otro u$s 1 millón en los 12 meses siguientes –cosa que hizo– y el 30% restante en los siguientes cinco años. El acuerdo establecía que pagara u$s 1,5 millón por un 10% en tres años; u$s 2,5 millones por otro 10% en cuatro; y u$s 3 millones por el 10% restante en cinco. Todo, sujeto a la variación del precio de la plata, con un supuesto de u$s 15 la onza. Austral terminó de comprar todo en 2019. Pagó u$s 200.000 para completar su tenencia. El menor precio fue resultado de valores de la plata por debajo de lo esperado.

Aterrizaje en San Juan

Eso también afectó al emprendimiento. Cuando entró en Casposo, Austral Gold se comprometió a levantar capital por hasta u$s 10 millones para el proyecto, cuyo management tomó. Además, asumió la elaboración de un plan reingeniería y nuevo desarrollo para alcanzar una operación rentable al cabo de 12 meses.

«Es una adquisición estratégica para Austral Gold y le da la compañía un activo establecido en la Argentina y un cimiento en ese mercado para consolidar más adelante sus activos bases», celebró el comprador en ese momento. Sin embargo, a inicios de 2019, la empresa anunció que su directorio había decidido, temporalmente, que el proyecto solo funcionara bajo cuidado y mantenimiento.

«La decisión se basó en precios de la plata por debajo de los presupuestos y volúmenes de producción inferiores a las esperadas en 2018 y 2019. Estos factores resultaron en que la mina, actualmente, opera a pérdida y una reducción marcada de su inventario de reserva mineral», explicó. Tampoco eran satisfactorios los registros alcanzados en oro, con una reducción de 90% en la producción del trimestre cerrado en marzo de 2019, en comparación con el previo, finalizado en diciembre de 2018.

Con solo un trimestre de operación, Casposo procesó 39.545 toneladas en 2019. Habían sido 181.242 en 2018 y 281.848 en seis meses de 2017. En diciembre de 2019, inició actividades de exploración, con la intención de reactivar la explotación durante 2020. La pandemia de coronavirus lo impidió.

Regla de oro

Este año, IRSA inauguró formalmente Della Paolera 200, torre corporativa de 30 plantas y u$s 110 millones de inversión, que construyó en Catalinas. La empresa también mudó allí su sede central. Durante décadas, había funcionado en Bolívar e Hipólito Yrigoyen, sobre el ex Café de la Victoria (hoy, Pertutti). Es un edificio colonial, que el abuelo de Elsztain compró cuando él tenía cinco años. No es el único recuerdo con el que honra al patriarca.

«Cuando la gente le preguntaba a mi abuelo cómo calculaba sus activos en las peores inflaciones, contestaba que, al final de cada año, él siempre sabía que tenía un metro cuadrado más, una vaca más o más espacio de estacionamiento. Contabilizaba las cosas básicas», evocó, en aquella entrevista a The Northern Miner.

Aplicó la lección a su incursión minera. Más allá de las cotizaciones de los distintos metales o los cálculos de reservas y vidas útiles de los proyectos, persistió en acumular activos a lo largo de una década y media.

En 2013, Austral Gold compró el 15% de Goldrock (9,3 millones de dólares canadienses), la dueña de Lindero, en Salta. Años después, adquirió otro 11%. En 2014, se quedó con el 51% de la proveedora de servicios mineros Humberto Reyes y el proyecto Amancaya, ambos en Chile. En 2015, fue el turno
de Argentex. En 2016, de lo que le faltaba de esa empresa y, pocos días después, el 70% de Casposo. En 2017, compró otro 19% en ese proyecto y, también, los emprendimientos San Guillermo y Reprado, cercanos a Amancaya, que pertenecían a Revelo Resources. En 2019, el 30% restante de Casposo y la estadounidense Rawhide, con activos de oro y plata en Nevada. Acordó por ella un precio de u$s 3,9 millones (u$s 2 millones cash).

Al año siguiente, otra compra en la Argentina: el 80% de Sierra Blanca, proyecto –también de oro y plata– en Santa Cruz, con el que buscó ampliar Pingüino. Pactó con su contraparte, New Dimension, u$s 800.000 en efectivo y compromisos de inversión, con una opción para comprar el 20% restante en u$s 2,3 millones. También en 2020, Austral Gold firmó una carta de intención para quedarse con el 100% de Revelo, transacción que completó este año.

En febrero último, a través de Argentex, entró al capital de Ensign Gold. Pagó más de u$s 1,17 millones por más del 20% de sus acciones, con una opción para ampliar su participación en 36 meses. Ensign es una sociedad canadiense con 5000 hectáreas de oro tipo Carlin en Utah (Estados Unidos).

Fue, de momento, su última pepa. Al menos, a través de Austral Gold. La compra de Suyai a Yamana se hizo por fuera de esta sociedad. ¿Por qué? Por ahora, solo Elsztain, reconocido por su hermetismo, tiene la respuesta. Pero difícilmente sea un punto final.

Así como sigue adelante con sus múltiples negocios –sin ir más lejos, incluso en el contexto adverso de shoppings cerrados y oficinas vacías por la pandemia, IRSA anunció la construcción del primer centro comercial de La Plata, un proyecto de $ 15.000 millones–, es claro que continuará activando la palanca de su excavadora. «Compartimos la mitad de los Andes con Chile. Pero la Argentina no tuvo el mejor entorno y eso es básicamente porque la minería no está tan explotada como lo hicieron nuestros vecinos», explicó alguna vez su estrategia en este sector.

«Pero el potencial del sector minero en la Argentina es enorme. Y es una de las actividades en las que soy más entusiasta en estos días: tenemos reservas, buenas empresas y buenos descubrimientos», decía, pocos años atrás. El tiempo suficiente, no obstante, como para haber abierto un camino ya difícil de desandar.

Ladrillo a ladrillo

Eduardo Sergio Elsztain nació en Buenos Aires el 26 de enero de 1960. Su abuelo paterno, Isaac, emigró de Rusia en 1917, tras la Revolución. Prosperó en su nueva tierra gracias a los negocios inmobiliarios. Talentoso para ver oportunidades en una Buenos Aires donde abundaban hacinados conventillos, supo acuñar una máxima que su nieto cumple a rajatabla, como si fuera precepto bíblico: comprar barato y vender revaluado. Para mediados de los 60, su empresa, Isaac Elsztain e Hijos –que, incluso hoy, vela por los más caros intereses familiares–, era una de los principales desarrolladoras de viviendas de la Capital Federal. Hasta que, a fines de los 70, se embarcó en la construcción de una ambiciosa torre, con una ingeniería financiera cuyo colapso la había dejado en la cornisa de la quiebra.

Egresado del Colegio Nacional de Buenos Aires, había interrumpido sus estudios de Economía en la UBA para hacer un voluntariado de un año en Israel. Retornó por pedido de su abuelo. Corría 1981 y su tío, que manejaba los negocios familiares, falleció súbitamente. Eduardo tenía 21 años.

Elsztain nieto cerró su primer negocio en 1982. Vuelta del destino, le vendió al gobierno de la Unión Soviética el terreno de la calle Dragones,en el Bajo Belgrano, donde hoy funciona la representación comercial de la Federación Rusa. Al mismo tiempo, le pidió ayuda a un amigo, tan joven como él, pero con mejores conexiones y una letal combinación de astucia y frialdad para las finanzas: Mindlin. Juntaron u$s 120.000 para comprar una vieja sociedad, fundada en 1943,que cotizaba sin pena ni gloria en la Bolsa porteña: IRSA. La piedra basal sobre la cual edificarían su imperio.

Sin embargo, no fue sino hasta inicios de la década siguiente que esos dos tipos audaces ganarían notoriedad. Tras la compra del Palacio Chrysler –actual Palacio Alcorta–, se supo que ese dúo de chicos jugaba a cosas de grandes. Y en serio.

«Ustedes no tienen cara de tener u$s 15 millones para comprar el edificio», les dijo el periodista de Ámbito Financiero que los había descubierto.

Uno, robusto, barbado y de gesto duro. El otro, flaco, rubio y con rostro mucho más aniñado. Trajeados como yuppies, como mandaba la época y, además, necesitaban para aparentar más madurez de la que tenían. Se miraron entre ellos y se rieron.

«En realidad, el inversor es George Soros», le develaron.

«De alguna forma, me las arreglé para tener una reunión con Soros.

Caminamos durante una hora o dos. Y cuando me preguntó cuánto dinero pensaba que yo podría manejar, le contesté que u$s 10 millones. Me dijo: ‘Ok, ningún problema’», recordó el propio Elsztain sobre ese encuentro en Nueva York, en un perfil publicado en 2013 por The Jerusalem Post.

Con ese capital, armaron una cartera de activos inmobiliarios –shoppings, torres de oficinas, edificios de viviendas– que rápidamente los coronó como los Señores de los Ladrillos. En 1991, relanzaron a IRSA en la Bolsa de Buenos Aires. En 1994, abrieron su capital en Wall Street. Para entonces, ya habían dado otro golpe: la compra de Cresud, otra sociedad histórica del recinto porteño. Fundada en 1936, financiaron la adquisición con todos los pagarés que les habían dado los compradores del último proyecto inmobiliario residencial que Elsztain construyó con su empresa familiar.

En 1998, IRSA se quedó con la parte del Banco Hipotecario que privatizó el Estado nacional. Ese mismo año, Carlos Menem y quien fuera su sucesor, el entonces jefe de Gobierno porteño, Fernando de la Rúa, coincidieron en la inauguración del Abasto, primer shopping desarrollado íntegramente por la dupla, que ya había comprado Alto Palermo, Paseo Alcorta y el Patio Bullrich. Para IRSA, fue un hito. Sobre todo, por las batallas legales –y políticas– que debió dar tras la adquisición del antiguo mercado, literalmente en ruinas tras la quiebra del Hogar Obrero. Un año después, en 1999, el grupo se aseguraría los terrenos de la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors, en Puerto Madero Sur. Aun hoy, pugna por desarrollar ahí el complejo Santa María del Plata.

La crisis argentina de 2001, eclosión de cuatro años de recesión, fue una prueba de fuego para IRSA. En ese crítico momento, Soros se retiró,con una ganancia estimada en u$s 500 millones, al cabo de la década. «Él sabía cuándo vender y cuándo comprar», refirió Elsztain en ese texto de The Jerusalem Post.

Sin el respaldo del hombre famoso en el mundo entero por haber doblegado a la libra esterlina, muchos dudaron de la capacidad de sus socios argentinos para cruzar, solos, el desierto. Pero Elsztain, para entonces, ya tenía mucho más que una puerta a la cual golpear. Reemplazó al húngaro con otros dos magnates: el canadiense Edgar Bronfman (de Universal Studios) y el inversor de riesgo neoyorquino Michael Steindhartdt. Fue el soplo vital que recibió IRSA para atravesar las siguientes décadas.

El padre del borrego

Perú

Afectados de la cuenca Suches advierten protesta contra la DREM Puno

Pachamama Radio
Foto: Referencial/Difusión
Los afectados por la contaminación de la cuenca Suches del distrito de Cojata, provincia de Huancané, advirtieron una medida de protesta contra la Dirección Regional de Energía y Minas de Puno, por retrasar el trámite para la paralización de la minera informal.

El presidente del Frente de Defensa de la Cuenca Suches, León Colquehuanca Ojeda, informó que la Prefectura Regional, DREM, Fiscalía del Medio Ambiente y otros, sostendrán una reunión virtual, para saber el avance del trabajo de detención de actividad minera informal, el 20 de julio de 2021.

“Los representantes de estas entidades, deberán de informar sobre los resultados positivos en la reunión programada, de lo contrario, los dirigentes y la población determinarán una fecha de protesta, que consistiría realizar un plantón en exteriores de DREM”, expresó el dirigente.

Recordó, que presentaron varios documentos a las instituciones involucradas solicitando la paralización de la actividad minera al lado boliviano de la cuenca, sin embargo, no encuentran solución, inclusive las autoridades inspeccionaron los lugares contaminados con relaves mineros.

Asimismo, dijo que las aguas están generando la mortandad alpacas, ya que la población de la zona se dedica a la crianza de ese animal.
https://www.pachamamaradio.org/afectados-de-la-cuenca-suches-advierten-protesta-contra-la-drem-puno/

Sin categoría

Paradoja verde en la Unión Europea: vehículos eléctricos y minería del litio

La UE quiere vehículos eléctricos que la lleven a la carbono neutralidad. ¿Pero cuál es el costo para las comunidades que viven cerca de las minas de litio?
Emma Portier Davis 20/07/2021

Ilustración: Andrius Banelis / China Dialogue

La UE necesita descarbonizar su sector del transporte, que produce aproximadamente una cuarta parte de sus emisiones de CO2, para cumplir su objetivo de neutralidad climática en 2050. Para ello, quiere poner 30 millones de vehículos eléctricos en sus carreteras para 2030. Pero eso requiere mucho litio, un componente clave en las baterías.

En un plan estratégico sobre materias primas críticas publicado el pasado mes de septiembre, la Comisión Europea (brazo ejecutivo de la UE) preveía que Europa necesitaría ya 18 veces más litio en 2030 en comparación con el suministro actual de la UE para satisfacer su demanda de baterías para vehículos eléctricos.

Pero la UE no es productora de litio. Depende de las importaciones (el 78% procede de Chile, el 8% de EE.UU. y el 4% de Rusia), por lo que la gran pregunta que se plantea Europa es cómo se abastecerá del extra necesario. Mientras que Chile proporciona el 44% del suministro mundial y China es el siguiente con el 39%, la respuesta de la UE es explotar algunas de las muchas reservas de su propio territorio desarrollando nuevas minas. El resultado es una plétora de proyectos mineros que surgen en toda Europa.
La huella ecológica del litio

El plan ha enfurecido a los ecologistas por lo que uno de ellos, que no quiso ser nombrado, describió como la «horrible» huella ecológica de la minería del litio en el suelo, el agua y el aire, así como el aumento de las emisiones de carbono, que, irónicamente, es lo que la UE quiere frenar.

La fiebre por el litio, según los ecologistas, es difícil de cuadrar con el deseo de la UE de ser líder mundial en materia de cambio climático y legislación medioambiental.

«No sólo es una dicotomía, incluso me atrevería a decir que es una hipocresía, porque ahora mismo estamos tratando un tema de sobreconsumo que está impulsando la crisis ecológica y climática», dijo Diego Francesco Marin, especialista en justicia ambiental de la Oficina Europea del Medio Ambiente (OEMA), un grupo que agrupa a organizaciones de la sociedad civil.

La prisa por el litio es difícil de cuadrar con el deseo de la UE de ser líder mundial en materia de clima

Gurry señaló los planes de Río Tinto de abrir una mina subterránea de litio en el valle de Jadar (Serbia), que, según la empresa, podría producir lo suficiente para satisfacer las necesidades de la UE durante décadas. Pero se trata de una región en la que la principal actividad económica es la agricultura, la gente suele llevar una vida de bajo impacto y está muy apegada a la tierra.

«Desde el punto de vista medioambiental, este proyecto se vende como algo que nos acerca a la transición verde y a la energía neta cero, pero con un coste enorme», dijo. Río Tinto no quiso hacer comentarios.

En respuesta, un funcionario de la UE dijo a China Dialogue que la importancia económica y el riesgo de suministro para el litio han aumentado «significativamente» desde el último análisis en 2017. «Dada la relevancia económica y tecnológica de este recurso, así como las dependencias externas que genera, es nuestra responsabilidad garantizar que la economía europea pueda beneficiarse de un suministro sostenible y resistente de litio», dijo el funcionario.
El litio, la nueva materia prima crítica para los vehículos eléctricos

El plan estratégico del pasado mes de septiembre fue crucial para los mineros, ya que por primera vez incluyó el litio en su lista de materias primas críticas, que se benefician de un tratamiento especial en la estrategia industrial de la UE. Por ejemplo, pueden ser subvencionadas por encima de los niveles normalmente permitidos por la legislación comunitaria sobre ayudas estatales.

Esta ampliación de su lista se debe a las enormes interrupciones de las cadenas de suministro mundiales como consecuencia de la pandemia de Covid-19. A ello se suman las crecientes tensiones geopolíticas, sobre todo con China, que avivan los temores sobre las cadenas de suministro.

Johanna Lehne, responsable de políticas del grupo de reflexión sobre sostenibilidad E3G, dijo: «Hay una sensación creciente de que existe la posibilidad de que China utilice en el futuro el hecho de que otros países dependan de ella para estos materiales concretos, dado el contexto geopolítico actual».

Estas materias primas también forman parte importante de la doble estrategia industrial de la UE, anunciada en marzo, para promover la transición ecológica y la transición digital (para la que el litio también es crucial) y crear más empleo y crecimiento en Europa.
Normas más estrictas

La industria minera afirma que la extracción de litio es más limpia que antes y que, gracias a una legislación medioambiental superior en la UE, producir en Europa sería una forma más responsable de asegurar el suministro.

«La minería en Europa cumple las normas más estrictas y respeta toda la legislación. Y todos sabemos que tenemos mucha legislación, y con razón, una buena legislación, que está dirigiendo y equilibrando la ambición de la sociedad de la pura explotación a una sociedad equilibrada y sostenible», dijo Rolf Kuby, director de Euromines, una asociación del sector.

Sin embargo, mucho depende de la aplicación. Sara Matthieu, miembro de los Verdes del Parlamento Europeo, dijo: «Creemos que, en comparación con la mayoría de los lugares del mundo, las normas de la UE son más estrictas. Esto no significa que no haya problemas con las explotaciones mineras».


Lithium mining taking place in Salar de Uyuni, Bolivia.
Extracción de litio en el Salar de Uyuni, Bolivia. Es el salar más grande del mundo (Imagen: David Gysel / Alamy)

También depende mucho del tipo de extracción. El proyecto EuGeLi en Alsacia, dirigido por el grupo minero francés Eramet, extraería litio de las salmueras subterráneas utilizadas para producir energía geotérmica.

El director ejecutivo de Eramet, Christel Boies, dijo: «El problema crítico de la extracción de litio es el consumo de agua en zonas que ya están sobrecargadas. Tenemos 12 patentes sobre una tecnología que reduce considerablemente el impacto del uso del agua. Hay tecnologías, como la nuestra, que son realmente respetuosas con el medio ambiente».

Según el Consejo Europeo de la Energía Geotérmica, estos métodos de producción también son más limpios porque la extracción se realiza bajo tierra, no se liberan fluidos ni gases y, al utilizar la energía geotérmica renovable, son de cero emisiones.

Sanjeev Kumar, jefe de política del Consejo, afirmó que este método permitiría a Europa «evitar lo que vemos en Chile», donde se dedican enormes masas de tierra a la extracción de litio. También dijo que el potencial es enorme, citando la planta de Vulcan Energy Resources en el valle del Rin en Alemania, que podría producir suficiente litio para 400 millones de vehículos eléctricos.

Sin embargo, esto no satisface a los críticos. Marin, de la EEB, dijo: «Pero sigue sin responder a una pregunta más amplia. ¿Quiénes son las personas sobre el terreno que se van a ver gravemente afectadas por estos proyectos? Porque todos los proyectos mineros tienen una huella ecológica».
La demanda de litio

Independientemente de que el litio pueda extraerse mediante procesos limpios, muchos analistas no tienen claro que Europa necesite producir litio en su propio territorio. Tampoco está claro que necesite tanto como se ha proyectado.

Las proyecciones de demanda reflejan las políticas y ambiciones actuales. «Basándonos en diferentes tecnologías, por ejemplo, el uso del litio podría disminuir mucho, o basándonos en el [aumento] del transporte público, o simplemente repensando mucho cómo hacemos nuestras ciudades», dijo Marín en EEB, y añadió: «Si extraemos más litio nos encerramos en estas tecnologías porque no hay necesidad de una alternativa».

Señaló un reciente informe de la OCDE que prevé que las emisiones totales de CO2 del transporte, dadas las políticas actuales, seguirán aumentando un 16% en 2050, en comparación con los niveles de 2015. «Las reducciones de emisiones previstas por estas políticas se verán compensadas con creces por el aumento de la demanda de transporte», afirma el informe. Unas políticas más ambiciosas (que incluyan la movilidad compartida y una mejor planificación urbana) en las ciudades, por ejemplo, podrían suponer un descenso del 22% en la actividad del transporte urbano en comparación con las proyecciones actuales, y una consiguiente reducción de las emisiones de CO2 en dichas zonas de hasta el 80%.

También existen alternativas de litio para los vehículos eléctricos, incluidos los que funcionan con hidrógeno producido de forma sostenible. Sin embargo, los analistas afirman que es necesario investigar y desarrollar más en este ámbito.

«Los vehículos de hidrógeno podrían competir por una parte del mercado, pero dados los costes y las limitaciones tecnológicas y de infraestructura, es mucho más probable que el vehículo eléctrico domine la mezcla», dijo Maria Pastukhova, analista de políticas de E3G.

Las baterías de sodio son una alternativa atractiva a las de litio, ya que sus propiedades químicas son similares. El sodio está mucho más disponible y su huella ecológica es mucho menor, aunque Pastukhova dijo que, hasta ahora, las baterías suelen ser más pesadas y menos potentes. «Pero en los últimos años hemos visto algún desarrollo. Aun así, esta tecnología todavía no está madura y necesita mucha más inversión en investigación y desarrollo antes de poder competir con la de iones de litio en el mercado».

La eurodiputada afirmó que lo que debe hacer la UE es «adoptar un enfoque más holístico» en el sector del transporte. «Los coches, ya sean con motor de combustión interna o eléctricos, siguen siendo coches. Ocupan espacio y tienen una gran huella de carbono por todo el proceso de producción. La planificación inteligente de las ciudades, el impulso a la bicicleta, la reducción de las distancias a pie, las oficinas remotas, etc., son igual de necesarios».

Aparte de las alternativas para los vehículos individuales, los ecologistas sostienen que la estrategia de la Comisión Europea no presta suficiente atención al reciclaje de estas materias primas, lo que supone un nuevo obstáculo para la UE, que intenta librarse de su dependencia del petróleo pero parece correr el riesgo de sustituirla por una dependencia del litio.

Matthieu en el Parlamento Europeo dijo: «Debemos trabajar en políticas ambiciosas de economía circular, como requisitos ambiciosos de diseño de productos. También queremos aumentar drásticamente los índices de recogida de residuos».

El pasado diciembre se publicó una propuesta de reglamento sobre baterías que debería impulsar un mayor reciclaje. Río Tinto, por ejemplo, anunció en mayo un acuerdo con el grupo de tecnología de baterías InoBat para crear una cadena de valor de fabricación y reciclaje «de la cuna a la cuna». Esto significa producir componentes que puedan ser realmente reciclados al final de su vida útil, imitando el ciclo de la naturaleza donde todo puede ser reutilizado de alguna forma o devuelto al medio ambiente sin causar daños.

Lo que está claro es que los europeos están muy apegados a sus vehículos personales. Un informe publicado en junio por la Agencia Europea de Medio Ambiente mostró que las emisiones medias de los vehículos nuevos aumentaron en 2019, lideradas por el apetito por los vehículos utilitarios deportivos. Sus defensores dicen que esto hace más urgente el despliegue de más vehículos eléctricos, a pesar de la necesidad de tanto litio.

Henrike Hahn, diputada del Parlamento Europeo por Los Verdes, dijo: «Lo que hay que tener en cuenta es que, a menudo, el aumento de la aportación de materias primas críticas en las tecnologías verdes puede tener efectos netos beneficiosos para el medio ambiente. Al utilizar litio y cobalto en las baterías para construir vehículos eléctricos… se ahorran enormes volúmenes de combustibles fósiles necesarios para alimentar los vehículos con motor de combustión interna».

Para los habitantes de las numerosas zonas en las que Europa impulsa las minas, estos argumentos no cambian el hecho de que perderán tierras y un modo de vida establecido durante milenios para garantizar la comodidad de los habitantes de las ciudades, explicó Marín.

«La razón por la que lo llamo una hipocresía es porque decimos que sí, que vamos a llevar a la red cero, pero estamos recreando estas cuestiones que son coloniales en un sentido en el que la gente de las periferias está destinada a proveer el consumo del núcleo, que en este caso serían las grandes ciudades europeas».

Paradoja verde en la Unión Europea: vehículos eléctricos y minería del litio

Bolivia

Mineros de Potosí marchan a La Paz; pide nacionalización

20/07/2021
Emprendieron la marcha este lunes. CORTESÍA.
Mineros del yacimiento de Andacaba, del departamento de Potosí, emprendieron ayer una marcha hacia la ciudad de La Paz, exigiendo al Gobierno la nacionalización de este centro minero, debido a que no perciben salario por más de un año ni tampoco consideran que exista un plan concreto de reactivación.

El dirigente Heriberto Chavarría informó a ERBOL que son más de 200 trabajadores que llevan adelante la medida de presión desde Caracollo y anunció que posteriormente se unirán sus esposas. Estimó que llegarán a La Paz recién el siguiente lunes.

Señaló que hubo un intento de diálogo con el Ministro de Minería, donde se escuchó la propuesta de la empresa, sin embargo, los trabajadores consideran que los planteamientos no son concretos y no vienen al caso. El conflicto se arrastra desde el inicio del año.
https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/mineros-potosi-marchan-paz-pide-nacionalizacion/20210720003141827934.html

Bolivia

Del Castillo destaca el trabajo del comando policial de La Paz y le pide unidad ‘con su pueblo’

En el quinto aniversario del Comando Departamental de la Policía La Paz, el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, detalló que el 25% de los efectivos policiales del país (más de 10.000) se halla en esta región.
Por Mónica Arrien del Carpio
Imagen: Rodwy Cazón
20/07/2021
En un acto realizado en el Hotel París, el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, destacó este martes la labor de los más de 10.000 efectivos que acoge el comando policial de La Paz, debido a que “es precisamente en este comando que se ve con mayor claridad el manejo de conflictos porque opera en el centro político del país”, y les pidió unidad “con su pueblo”.

Detalló que el 25% de los efectivos policiales del país se encuentra en la sede de gobierno, donde se halla la mayor cantidad de oficinas públicas, embajadas y otras instituciones que requieren de seguridad policial.

Del Castillo recordó el conflicto minero en Mapiri, que dejó al menos 14 policías heridos la anterior semana, y pidió unidad dentro de la institución.

“Necesitamos jefes policiales que estén integrados con la tropa, en la unidad podrán lograr grandes cosas y esa unidad tiene que ser también con su pueblo, la policía es el pueblo vestido de uniforme, la policía también es el pueblo”.

En el encuentro, la Policía Boliviana confirió distinciones a autoridades nacionales y a uniformados que destacan en sus labores cotidianas.
https://www.la-razon.com/seguridad-ciudadana/2021/07/20/del-castillo-destaca-el-trabajo-del-comando-policial-de-la-paz-y-le-pide-unidad-con-su-pueblo/

Perú

PRESENTAN 28 REPORTE DEL OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS

Especialistas recomiendan impuesto a sobreganancias mineras ante alza de precios de metales
Sugieren que esta medida podría tomarse en nuevo gobierno de Pedro Castillo
A pesar de la pandemia, los precios de varios minerales han seguido en acenso
Los integrantes del Observatorio de Conflictos Mineros (OCM) recomiendan cambios en la política tributaria minera como el impuesto a las sobreganancias mineras, volver al esquema de regalía sobre ventas y revisar los beneficios tributarios al sector minero. Propuestas que toman en cuenta el impacto de la pandemia en la economía y la baja recaudación fiscal.

Estas y otras propuestas se expondrán el próximo miércoles 21 como parte de la presentación del reporte semestral del 28 Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú (OCM), en el que participarán como panelistas: Pedro Francke, integrante del equipo económico del presidente electo Pedro Castillo; Ruth Luque, congresista electa por Juntos por el Perú y Mirtha Vásquez, presidenta del Congreso de la República.

Asimismo estarán José De Echave – CooperAcción, David Velazco -FEDEPAZ y Mirtha Villanueva –GRUFIDES, quienes darán mayores alcances sobre el reporte, con información relevante sobre la situación de los conflictos socioambientales vinculados a la minería y un panorama sobre el nuevo ciclo de aumento de precios de metales, que presenta niveles inclusive superiores al del período del súper ciclo de precios (2003-2012).

El informe del OCM detalla también los puntos de la agenda pendiente que el próximo gobierno de Pedro Castillo debe tomar en cuenta, como el fortalecimiento de la autoridad ambiental, solución a los problemas de la población expuesta a los metales pesados y una reactivación sostenible post-COVID.

En esta 28º edición, el informe explica un contexto marcado por las expectativas de un nuevo gobierno, la pandemia y una crisis económica, se destaca los niveles de aumento en el alza de los precios registrados el último año: el cobre (96%), oro (6,2%), plata (67,5%), plomo (34%) y zinc (49,8%).

Asimismo analiza lo que viene ocurriendo en la macro norte, macro centro, y macro sur del país. Hay un seguimiento a los proyectos Río Blanco (Piura) y Cañariaco (Lambayeque). En Cajamarca continúa el proceso de expansión minera, siendo la región en primer lugar en cuanto a la cartera de inversión minera, por citar algunos casos.

En el centro del país persisten los conflictos de la minera Ariana (Junín) que pone en riesgo las fuentes de agua de Lima y de la comunidad campesina de Parán (provincia de Huaura, Lima) con la empresa Invicta, por contaminación de los ojos de agua de la comunidad. Este último, un conflicto que ha sido llevado al CIADI por la empresa minera.

El corredor minero sur andino, con Arequipa, Apurímac y Cusco como las principales regiones productoras de cobre, es un eje sensible de conflictos sociales por problemas vinculados a la negociación de tierras con la minera MMG Las Bambas (Cotabambas, Apurímac), impactos causados por el transporte terrestre del mineral, y conflictos por la minería ilegal (Caravelí).

La presentación se realizará a través del portal Wayka, el miércoles 21 de julio a las 11:00 am.

Pueden seguir la transmisión en vivo aquí:

Vía Facebook: https://www.facebook.com/450707365013669/posts/4264108063673561/

Vía Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=DPiEP-Df4zE