Chile, Litio

Salar de Maricunga amenazado: Ambición, extractivismo y resistencias frente a la devastación del litio

El boletín «Maricunga Amenazado: Ambición, Extractivismo y Resistencias frente a la devastación del litio», da cuenta del conflicto latente que se vive en la región de Atacama, donde comunidades colla, ambientalistas, defensoras y defensores del medio ambiente, han levantado un proceso de resistencia en defensa del territorio, frente al avance de una minería que significaría la destrucción del frágil ecosistema presente en el sector.
Por Opazo
El Ciudadano
El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, OCMAL, junto al Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA, dieron a conocer un boletín informativo para difundir las amenazas sobre el Salar de Maricunga, por parte de algunos proyectos de exploración y explotación de litio que buscan instalarse en la zona.

El boletín «Maricunga Amenazado: Ambición, Extractivismo y Resistencias frente a la devastación del litio», da cuenta del conflicto latente que se vive en la región de Atacama, donde comunidades colla, ambientalistas, defensoras y defensores del medio ambiente, han levantado un proceso de resistencia en defensa del territorio, frente al avance de una minería que significaría la destrucción del frágil ecosistema presente en el sector.

«La crisis ambiental internacional propiciada por la profundización del modelo extractivista de vulneración de los derechos de la naturaleza y las comunidades, configura el escenario en que el norte global ha enfatizado la explotación del litio como horizonte estratégico para dar respuesta a la discusión sobre la transición energética», señala el documento, que compartimos a continuación.
Revisa el boletín completo: https://www.elciudadano.com/wp-content/uploads/2021/08/Maricunga-amenazado-Boletin.pdf

Perú

CUSCO: COMUNIDADES DE CHUMBIVILCAS SUSPENDEN PROTESTAS EN CORREDOR MINERO DEL SUR

18/08/2021
Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú
Siete comunidades de la provincia de Chumbivilcas, en Cusco, suspendieron esta mañana el bloqueo del Corredor minero del sur. La decisión fue tomada luego de que la Presidencia de Consejo de Ministros confirmara ayer mediante un comunicado la instalación de la mesa de diálogo este 21 y 28 de agosto.

Por su parte Sixto Huamaní, presidente de la comunidad campesina de Huininquiri, comentó que el día de ayer tomaron la decisión de suspender las protestas, porque les llegó una carta invitando a una reunión con todos los presidentes de las comunidades donde estará el premier Guido Bellido.

Cabe recordar que las comunidades retomaron las protestas el día lunes debido a que señalaron que los compromisos a los que habían llegado con el Primer ministro Guido Bellido y con MMG Las Bambas, en la reunión de pasado 2 de agosto, no se estaban cumpliendo.

“Las comunidades retomamos las protestas, porque el premier prácticamente ofreció que en 60 se iban a solucionar los temas. Pasaron 15 días no había ninguna comunicación, ningún avance. Por eso enviamos una comunicación también a la empresa. Y como no tuvimos respuesta, se decidió la medida” señaló Huamaní.

El principal reclamo de las comunidades es que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones les pague precios justos por sus tierras, que forman parte del corredor minero usado para transportar mineral de la empresa MMG Las Bambas. Asimismo que se reconozca las afectaciones ambientales por el paso de vehículos pesados de minerales y la criminalización que los últimos gobiernos desplegaron en la zona.

Recordó que las recientes declaraciones del premier en la región Cusco sobre una supuesta presencia de abogados que estaban azuzando los reclamos, era producto de una desinformación.

El papel de la empresa

Asimismo Sixto Huamaní destacó que a los dirigentes comunales les indigna la poca comunicación de parte de la empresa Las Bambas, debido a que la empresa es un actor principal en el corredor minero.

Haumaní destacó que “ellos son los que pasan con sus vehículos de alto tonelaje que generan una alta contaminación ambiental. Esperamos que la empresa asuma su responsabilidad social y ambiental, nosotros no estamos en contra la minería.”

Finalmente el presidente comunal señaló que tienen la esperanza y confianza de arribar a acuerdos, ya que el premier es su paisano y conoce la problemática de la zona que viene de muchos años atrás. Puntualizó que si no hay respuesta del estado, las comunidades han tomado la decisión de recuperar los terrenos comunales (Información en desarrollo).

Chile

La huella de carbono que deja la economía chilena

16/08/2021
Un reporte del Banco Central de abril midió el efecto por actividad económica. La generación eléctrica es el mayor emisor, por el carbón; pero la mayor huella proviene de la industria y la minería.

El plan estratégico del Banco Central incorporó, para su plan 2018-2022, un objetivo poco habitual: proveer estadísticas que vinculen la actividad económica con la dimensión medioambiental para el análisis interno y externo. Su trabajo más exhaustivo fue publicado en abril y midió la huella de carbono para el 2017, con una metodología basada en el consumo, que permite calcular las emisiones de CO2 incorporadas en productos que tienen como destino la demanda final.

La radiografía del BC, preparada por los economistas Felipe Avilés-Lucero, Gabriel Peralta y Camilo Valladares, adquirió mayor revelancia esta semana, por la publicación del último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Los científicos observaron cambios en el clima de la Tierra en todas las regiones y sugieren que una reducción sustancial y sostenida de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y de otros gases de efecto invernadero permitiría limitar el cambio climático.

Chile, según el BC, emitió 106 millones de toneladas de CO2, y la generación eléctrica en base a carbón es la actividad con mayor nivel de emisiones directas, seguida por la industria manufacturera, la actividad agropecuaria-silvícola-pesca y el transporte. “Sin embargo, en términos de huella de carbono, las actividades con un mayor nivel de emisiones de CO2 incorporadas son la industria manufacturera y la minería, contabilizando un 56,7% del total emitido”, dice el reporte.
Fuente: Pulso

La huella de carbono que deja la economía chilena

Chile

Gobierno Regional Metropolitano cuestiona proyecto Los Bronces

17/08/2021
Desde Anglo American aseguraron que se encuentran trabajando en las respuestas a los requerimientos de distintos servicios.
Hasta el 4 de octubre tiene Anglo American, minera propietaria de la faena de Los Bronces que desarrolla el estudio ambiental de la iniciativa Los Bronces Integrado, para responder a la serie de observaciones que realizaron distintos órganos del Estado con competencia ambiental. Estas observaciones generaron serias dudas respecto a la iniciativa valorada en más de US$ 3.000 millones.

En un documento emitido en el mes de junio y que se encuentra en el expediente de evaluación, se recogieron más de 100 anotaciones al proyecto en diversos aspectos, por ejemplo, su eventual afectación de glaciares, lo que fue subrayado por parte del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, que incluso aseguró que “el proyecto en evaluación se relaciona de manera perjudicial con la promoción del uso sustentable y estratégico del agua en la región y con la promoción de un uso responsable y seguro del territorio, en relación con riesgos potenciales por amenazas naturales y antrópicas en la región”.

Por su parte, desde la Dirección General de Aguas (DGA) discreparon de la metodología utilizada por la empresa para medir un eventual impacto en los glaciares que existen en las zonas adyacentes. “Este servicio reitera la necesidad de que el titular amplíe el área de influencia del proyecto con respecto al Material Particulado Sedimentable (MPS), ya que aún se mantienen incertidumbres en cuanto a la posible afectación de impacto ambiental que se pudiera generar en los glaciares descubiertos ubicados fuera de la actual área de influencia definida por la depositación de MPS modelada”, se advierte desde la DGA.

Desde el Gobierno Regional también advirtieron que como resultado de la interacción entre la actividad minera a gran escala, como amenaza potencial sobre la masa glaciar, y la gran cantidad de depósitos de este tipo que existen en la zona cercana a la faena, “el aumento de la vulnerabilidad de los glaciares en el contexto del cambio climático, que se suma a las presiones antropogénicas, configuran un inminente riesgo de seguridad hídrica para la región”. En esta línea, el documento del Gore Metropolitano indica que “el sector de localización del proyecto minero pone en riesgo las posibilidades de adaptación y resiliencia de la capital nacional frente al cambio climático (…) agrega presión a la cuenca, aumenta los niveles de vulnerabilidad de la misma y por lo tanto, a la prestación de los servicios ecológicos”. Junto con esto, desde la autoridad regional destacaron que el titular “no descarta la afectación negativa con potenciales daños graves o irreversibles sobre los sistemas glaciares y peri glaciares situados en el entorno del proyecto”, los que son esenciales para la provisión de agua para el desarrollo de las actividades en la Región Metropolitana.

Desde el SEA recordaron que el proyecto aún no ha sido calificado ambientalmente, y se encuentra a la espera del ingreso de su última Adenda, en la que deberá dar respuesta a las preguntas formuladas por los servicios. “El SEA garantiza una evaluación de impacto ambiental técnica y rigurosa, en este marco se efectuaron diversas observaciones al proyecto Los Bronces Integrado, en materias relativas al impacto en el medio humano, hidrogeología, de calidad del aire, entre otros”, sostuvieron desde la entidad. En tanto, en la compañía se defendieron, y sostuvieron que los comentarios del Gore “no se apoyan en hechos concretos verificables.

Durante el proceso de evaluación ambiental, hemos puesto a disposición todos los antecedentes técnicos y científicos para abordar los diferentes aspectos ambientales del proyecto, y los servicios competentes en estas materias técnicas no han hecho observaciones en ese sentido”. La minera aseguró que la iniciativa no tendrá efectos en la cantidad, ni en la calidad de ningún cauce, y explicó que más del 90% del agua de Santiago proviene del río Maipo, mientras que el Mapocho, cuenca donde se ubicaría el proyecto, aporta el 8,8% en años muy húmedos y solo el 3,9% en años de sequía.

Respecto a eventuales afectaciones a glaciares, expresaron que la iniciativa en evaluación “no contempla obras ni actividades próximas a glaciares, y en su diseño nos hemos asegurado, con soporte científico de primer nivel, de que no haya efectos por depositación de material particulado sedimentable ni por ruido ni vibraciones”. Con todo, puntualizaron que se encuentran trabajando en responder todas las inquietudes que puedan surgir desde los servicios públicos.
Fuente: El Mercurio

Gobierno Regional Metropolitano cuestiona proyecto Los Bronces

Perú

Perú promete incentivos a mineras que protejan y regeneren el medio ambiente

18/08/2021
El ministro Iván Merino. / Foto: Cortesía del Minem.
El ministro de Energía y Minas, Iván Merino, aseguró que el Perú tiene grandes ventajas comparativas frente a otros países de la región para atraer inversiones en el sector minero. Para ello, prometió “incentivos” dirigidos a las empresas del rubro.

“Se dará incentivos a quienes cumplan con proteger y regenerar el medio ambiente, así como todas las intervenciones que en lugar de modificar el contexto cultural, lo protejan”, apuntó Merino.

“No solo seremos facilitadores, también brindaremos un acompañamiento a los proyectos promoviendo un diálogo horizontal entre todos los agentes del sector minero”, agregó.

En referencia a las ventajas competitivas del país, el titular del Minem resaltó la disponibilidad de capital humano especializado en minería y en sus actividades conexas, lo que permite ejecutar los proyectos con profesionales y técnicos peruanos.

Además, mencionó la riqueza geológica del país, con la existencia de yacimientos metálicos y no metálicos, y operaciones de gran envergadura. Por otro lado, anunció que el Gobierno promocionará la actividad minera para que sea “uno de los puntales de la economía”.

Merino sostuvo que existe abundante información geológica del territorio, aspecto muy valorado por los inversores, y afirmó que esa ventaja se debe, en buena medida, al trabajo del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet).

Para superar los retos de la industria minera y fomentar su desarrollo sostenible, Merino señaló que se ha elaborado el criterio de rentabilidad social, con el que se busca asegurar ingresos para el país, un trato adecuado a los trabajadores, la transferencia tecnológica y la implementación de buenas prácticas realizadas en otros países, entre otros.

Conflicto minero

Por otro lado, las protestas en Chumbivilca se retomaron, después de que no se instalase la mesa de diálogo prometida por el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Guido Bellido, tras levantar temporalmente la protesta en la que llevaban inmersos desde el 23 de julio para iniciar un diálogo que hasta ahora no ha comenzado.

Ante ello, el excongresista del Frente Amplio, Richard Arce, criticó al premier por su gestión en el conflicto minero de Las Bambas en la provincia de Chumbivilcas (Cusco).

Según indicó Arce, el premier habría “engañado” a la población al prometer el 2 de agosto que, en un plazo de 60 días, resolvería el conflicto en la zona, sin instalar una mesa de diálogo para abordar las demandas de los comuneros.

“Ha generado una sobre expectativa con la población que, al final, está logrando que se activen los conflictos sociales por su irresponsabilidad y desconocimiento”, mencionó.
Fuente: Con información del Minem y Gestión

Perú promete incentivos a mineras que protejan y regeneren el medio ambiente

Perú

Gobierno peruano afirma que las mineras están contentas

17/08/2021
Foto: Cortesía del Minem.
El nuevo gobierno peruano busca desbloquear la enorme riqueza mineral del país y para ello está trabajando con la industria minera en un nuevo enfoque para abordar las relaciones comunitarias y la burocracia.

El último sábado (14 de agosto), el ministro de Energía y Minas, Ivan Merino, afirmó que “todas las empresas están contentas, hasta ahora”, y agregó que todos están de acuerdo en que todos los proyectos deben tener una nueva cara social y que se necesita un nuevo pacto.

El tono conciliador y pragmático del ministro puede aliviar aún más los temores avivados por las conversaciones en la campaña electoral de una mayor intervención estatal en los recursos naturales que sofocaría la inversión y la producción futura.

Perú es el principal productor de cobre después de Chile y el mercado depende de que la nación andina desarrolle más de sus depósitos gigantes para satisfacer la creciente demanda en el cambio hacia la energía limpia.

Las tensas relaciones entre los proyectos mineros y las comunidades rurales a menudo aisladas, junto con la lentitud de la concesión de permisos, han obstaculizado el progreso de la industria.

De 60 proyectos mineros en diferentes etapas, el Gobierno se enfocará en aquellos que están cerca de comenzar y liberar a los que están atrapados en la burocracia.

“Reconocemos que el estado no ha estado presente, que el mejor camino a seguir es directo, con intercambio de información, para que no haya distorsiones”, dijo Merino.

Cuando se le preguntó sobre la iniciativa Tía María de Southern Copper Corp., Merino dijo que su trabajo era entregar el programa del presidente Pedro Castillo, quien ha dicho que se opone a ese proyecto.

“Ya lo dijo el presidente: los proyectos con rentabilidad social van, los que no tienen rentabilidad social simplemente no”, dijo Merino.

Hay depósitos en Perú que son más ricos y más grandes, y la región entre Apurímac y Cusco contiene suficiente mineral para igualar la producción de Chile, dijo.

El mensaje para las empresas mineras es que el Minem garantizará reglas claras y actuará como medidor y facilitador para agilizar “esta maraña burocrática”, dijo. “Lo que vamos a hacer es impulsar la industria para que las cosas se hagan bien y no seamos un obstáculo”.

En algún momento, el Estado peruano podría jugar un papel más activo en sectores estratégicos e incluso puede ser accionista en algunos proyectos, dijo, pero la prioridad es poner en orden procesos y solicitudes que languidecen por más de un año.

Shougang Hierro Perú

La semana pasada, el ministro Merino sostuvo una primera reunión con los representantes de los sindicatos de trabajadores de la empresa Shougang Hierro Perú; el congresista por Ica, Jorge Marticorena; el alcalde distrital de Marcona, Elmo Pacheco; entre otras autoridades y dirigentes.

“Este tipo de encuentros nos ayudarán a construir, entre todos, un nuevo pacto entre el Estado, las empresas privadas y la sociedad organizada apuntando al desarrollo integral de todos los peruanos”, comentó Merino.

Shougang Hierro Perú es el principal productor de hierro a nivel nacional que tiene sus operaciones en el distrito de Marcona (Nasca, Ica).
El Dato

El Gobierno de Castillo está evaluando una propuesta para elevar impuestos y dejar más ganancias mineras en el país, aunque esa iniciativa aún debe pasar por diferentes departamentos gubernamentales y un congreso liderado por la oposición.
Fuente: Gestión y Minem

Gobierno peruano afirma que las mineras están contentas

Brasil, Iglesias y Mineria

Brasil. Los claretianos hacen campaña por la desinversión minera

16/08/ 2021
A un año de la muerte de Mons. Pedro Casaldáliga Pla, religioso de los Misioneros Hijos del Corazón Inmaculado de María (claretianos), la Congregación de Claretianos de América y el Caribe selló su compromiso de denunciar la violencia perpetrada contra los pueblos indígenas por las industrias mineras y extractivas.

Fuente: Vatican News

Isabella Piro-Ciudad del Vaticano

La iniciativa, presentada durante un seminario web y apoyada también por la Red “Iglesias y Minas”, tiene como objetivo la desinversión minera en las zonas habitadas por los pueblos indígenas y pide a las congregaciones y organizaciones religiosas que den cada vez más testimonio del cuidado de la casa común, denunciando “la violencia genocida y abrumadora que se teje en beneficio de las empresas extractivas” en detrimento de los pueblos indígenas. Este compromiso se hizo el 9 de agosto, no por casualidad “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”, mediante el lanzamiento de la campaña “Solidaridad y Misión”. En detalle, el compromiso se recoge en un documento que “invita a la corresponsabilidad para promover una economía que sea instrumento de la acción misionera de la Iglesia”.

El seminario web del 9 de agosto fue también una oportunidad para dar voz a los testimonios de los pueblos mapuche y chubut, en la Patagonia argentina, que llevan mucho tiempo luchando contra la deriva extractiva. En este sentido, el padre Antonio Sánchez Lara, misionero salesiano, recordó la urgencia de una conversión ecológica, invocada por el papa Francisco en sus encíclicas “Laudato Si’” y “Fratelli tutti”. “Necesitamos una conversión urgente para pasar de ser gobernantes de la tierra a ser parte de ella”, dijo el sacerdote, “las comunidades nativas tienen derecho a decir no a la minería. Y no significa no”.

También se invita a las organizaciones religiosas a “revisar sus códigos de inversión ética y los bancos comerciales a los que recurren”, porque es necesario “asumir la responsabilidad de una conversión ecológica integral” contra todos aquellos que “financian y se benefician de las muertes causadas por la minería”. “Las inversiones no son neutrales”, recordó Guilherme Cavalli, coordinador de la campaña de desinversión minera, “y la Iglesia está llamada a la coherencia, a partir de su ética social cristiana, para buscar caminos hacia una economía samaritana” y “un modelo económico evangélico que promueva la justicia y la dignidad de las personas y la naturaleza”.

“Asumimos nuestra corresponsabilidad en las inversiones éticas que favorecen la vida y las iniciativas comunitarias”, reiteran los promotores de la campaña, “nos comprometemos a promover economías solidarias basadas en los valores del cooperativismo, para una conversión ecológica”. De este modo, lanzarán “una señal de esperanza y luz para un camino de coherencia ética y de transformación y acción desde la Iglesia, para que nadie se quede atrás”.

Texto:

Carta de compromiso y adhesión a la Campaña de Desinversión en Minería

“El ‘no’ a una economía que mata debe volverse un ‘sí’ a una economía que hace vivir porque comparte, incluye a los pobres y usa las ganancias para crear comunión”
Papa Francisco

En comunión con las comunidades y territorios afectados por la minería en Latino América y compasivos con el grito de la madre tierra devastada y maltratada que gime y sufre dolores de parto (LS, 2), desde la/lo NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN PRESENTE asumimos la corresponsabilidad de promover una economía que actúe como instrumento de la acción misionera de la Iglesia. Por lo tanto, que promueva una política económica y de inversiones que fomente los derechos humanos, la justicia social, climática y medioambiental, la equidad de género y el bien común, buscando contribuir con procesos de transformaciones. Asumimos este compromiso desde el carisma, misión y las implicaciones sociales y eclesiales de las opciones económicas de nuestra entidad.

Nos unimos a la red Iglesias y Minería, desde la Campaña de Desinversión en Minería, en la promoción de alternativas dirigidas a «promover una economía que favorezca la diversidad productiva y la creatividad empresarial». Para eso, a través de una “nueva economía más atenta a los principios éticos y para una nueva regulación de la actividad financiera especulativa y de la riqueza ficticia” (FT 168 y 170), clamamos que nuestras economías se distancien gradualmente de la lógica extractivista. Por lo tanto, asumimos el compromiso evangélico de ser corresponsables en la transformación del modelo económico de desigualdades. Comprendemos que es urgente rehabilitar una sana política y actuación con el mercado financiero que tenga la dignidad humana al centro y que sobre ese pilar se construyan las estructuras sociales que promuevan la “preocupación por la naturaleza, la justicia con los pobres, el compromiso con la sociedad y la paz interior” (cf LS 10).

El Papa Francisco, en “Querida Amazonía”, denuncia los proyectos económicos de extracción y otras industrias que destruyen y contaminan (cf. QA 49). Son brazos del sistema económico orientado a la explotación irracional de la naturaleza. Abogamos por la desinversión en la minería como actividad integradora de un cambio paradigmático urgente que rechace las numerosas formas de injusticia “nutridas por un modelo económico basado en las ganancias, que no duda en explotar, descartar e incluso matar” (cf FT 22). Por lo tanto, asumimos la promoción de una economía integrada en un proyecto político, social, cultural y popular que busque el bien común (cf FT 168 y 169). Como caminhos para una Economia Samaritana, proponemos “pensar en la participación social, política y económica de tal manera «que incluya a los movimientos populares y anime las estructuras de gobierno locales, nacionales e internacionales con ese torrente de energía moral que surge de la incorporación de los excluidos en la construcción del destino común»” (FT 169).

Desde nuestra organización:

Orientamos nuestras decisiones financieras y de consumo desde una perspectiva evangélica, según la cual el ser humano recibe el mandato divino de proteger la creación (Gn 2,15)

Nos comprometemos a revisar nuestros servicios con las instituciones financieras como fondos de inversión o bancos comerciales que posiblemente estén relacionados con la mega minería. A partir de esta revisión, en caso se identifiquen relaciones de nuestras finanzas e inversiones con empresas de megaminería, nos disponemos a organizar un proceso de desinversión.

Asumimos nuestra corresponsabilidad en inversiones éticas, que favorezcan la vida y las iniciativas de las comunidades. Nos comprometemos a promover las economías solidarias basadas en los valores del cooperativismo, para una conversión ecológica que renuncie al extractivismo depredador que causa daños socio-ecológicos y responde a la lógica de la codicia, propiciando el paradigma tecnocrático y colonial dominante (cf. DfS 70 y LS 101).

Renovamos nuestra alianza con la red Iglesias y Minería y su campaña de desinversión, colaborando a la profundización de sus estudios, estrategias de acción y relaciones con las comunidades afectadas y las comunidades, entidades o instituciones eclesiales que quieren defenderlas. Mantenemos nuestra disposición para colaborar con la divulgación de la campaña y solidarizar con los pobres y la Madre tierra, que son amenazados por el extractivismo depredatorio.

Junto al grito de las comunidades afectadas por la minería, alzamos nuestras voces en el mundo, siendo testimonio de esperanza y coherencia, construyendo unidad y conectando posibilidades hacia una conversión ecológica.

Brasil. Los claretianos hacen campaña por la desinversión minera

Chile

Dominga, el Gran Engaño: ex Jefe de la Unidad de Geología de CMP afirma que Proyecto No es Viable Económicamente

Lucía Escobar 17/8/2021

“Minera Dominga es especulación pura y dura. No es un negocio de minería real y lo que ha hecho Andes Iron, es desprestigiar la imagen minera del país, una actividad trascendental para Chile”, afirma el geólogo experto en minería del uranio y del hierro, Mario Rojo Lara.

Mario Rojo trabajó 11 años en la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y 32 años en Compañía Minera del Pacífico (CMP), la principal productora de hierro de la costa americana del pacífico. Allí fue Jefe de la Unidad de Geología durante una década antes de pensionarse.

Conoce el proyecto Dominga muy bien. Primero porque intentaron vendérselo a CMP (Latin American Coper, antigua propietaria) cuando era jefe de geología de la compañía, y tuvo que revisarlo, y porque CMP es dueña de la continuación del mismo paño (El Tofo) donde está Dominga.

“Es como Andina y Los Bronces, mismo yacimiento, solo separado por una raya que es la propiedad minera. Cuando fue el boom del precio del hierro, a fines de la década del 2000, hicimos pruebas metalúrgicas que demostraron que el material es de mala calidad, lo que incide en la baja recuperación en peso para lograr un producto de calidad vendible. Por eso suspendimos los estudios”.

Luego, nuevamente, ahora Andes Iron, les ofrecieron Dominga. CMP revisó el proyecto y confirmó lo que ya sabía. Tras este fracaso, se intentó vender Minera Dominga a Mitsubishi en Japón.

“Ellos ‘inconscientemente’, entrecomillas, porque no hay nada inocente sobre esto, fueron a hablar con Mitsubishi. En esa época en cualquier proyecto de hierro en Sudamérica que se le ofrecía, Mitsubishi lo consultaba con CMP. Hasta ahí no más llegó la conversación».

Ahora insisten en vender a los chinos – agrega -. Pero China tiene yacimientos igual de malos que no explotan. Creo que las empresas chinas piensan ¿cómo vamos a ir a explotar algo que es tan malo como lo nuestro y tan lejos?. Con menos de unas rayitas de sus cuentas los chinos podrían haber comprado la CAP y no han hecho ninguna OPA por ella.

A mediados del 2000 comenzó el proyecto Dominga. Pertenecía a Latin American Cooper, en donde trabajaba el geólogo Iván Garrido. «Sin resultados de peso durante muy acotados estudios, los inversores ingleses no encontraron viable el proyecto, independiente de discretas anomalías de cobre y oro en una matriz ferrífera. Esa es la realidad», cuenta Rojo.

En 2009 Garrido y el grupo Larraín Vial crean Minería Activa, como administradora de fondos de inversión en minería. Larraín Vial, no tardó en sumar oficinas familiares como la de los Piñera Morel y de sus amigos, los Délano Méndez. Luego Minería Activa compró Dominga y ésta, a su vez vende el proyecto a uno de sus socios, la familia de Carlos Délano. En 2010 asume la presidencia Sebastián Piñera y nace Andes Iron. Iván Garrido asume como Presidente Ejecutivo y CEO, cargo que ocupará hasta diciembre de 2020.

Mario Rojo recuerda:

Larraín Vial compró sin contactar a nadie que conozca el negocio del hierro, que tiene complejidades muy particulares. El geólogo Iván Garrido no tiene experiencia real en hierro y tiene un desplante muy especial que lo hizo prescindir de los que realmente conocen el negocio y estaban en la supuesta competencia. No conoce las complejidades del proceso ni del mercado del hierro. Con su amigo, el geólogo Armando Signa “inventaron” el proyecto y se lo metieron en la cabeza a la empresa Larraín Vial, que nunca ha hecho minería, son asesores financieros.

Luego adornaron un poco el proyecto y se lo vendieron a Délano. Cuando se dieron cuenta que Garrido no logró interesar inversores internacionales, le ofrecieron comprar sus acciones e indemnizarlo. Y se fue muerto de risa. Hizo su pasada y ahora es millonario en dólares.

“Délano no invirtió su patrimonio”, advierte el experto en minería del hierro. “Compró Dominga con préstamos bancarios, entre ellos BCI y Banco de Chile, tengo entendido. El hecho es que están endeudados y por eso están apurando la cosa, todos tienen interés en que aparezcan inversionistas. En parte por eso necesitaban destrabar el tema ambiental, pero no les preocupaba tanto porque sabían que se iba a solucionar gracias a este gobierno. Lo que les preocupa son los temas técnicos ¿porque echaron a Garrido si no lo creyeran?. Tiene que haberles llegado información de que la cosa iba mal técnicamente.

Los problemas

Andes Iron informa en su página institucional que producirán concentrado de hierro de alta calidad y bajo costo, “un producto premium y competitivo”. También asegura que el costo de inversión es de $2.500 millones de dólares.

Nada de eso concuerda, afirma el experto Mario Rojo.

Lo que hay en Dominga, parte del Distrito El Tofo en Coquimbo, “son tobas mineralizadas con magnetita que en su parte superior contienen a este mineral oxidado. Para efectos prácticos es estéril y debe llevarse a desmontes. Eso se hace cuando el material está bajo la ley de corte, lo que significa que el costo de producción es muy alto para generar ganancias, y por eso los desmontes quedan ahí, no sirven de nada”.

La ley media de hierro de Dominga es de 23%. Como comparación, la ley media de El Romeral es de 52%, lo que significa que hay que mover menos roca para sacar el mineral. También es importante decir que la ley de cobre que declaran es 0,09%. Y resulta que en la minería del cobre el 0,1% se considera estéril. ¡Tienen menos que el estéril y lo declaran como un recurso de cobre!

Y agrega:

– Desde que Minería Activa era dueña de Dominga saben que tiene una ley de hierro de 23%. Con eso sólo se puede obtener un concentrado de hierro que no cumple con las exigencias de los mercados internacionales, que es de un 67 a 69% de hierro total. Dominga puede llegar a valores máximos de 64 a 65 % constituyendo un producto de mala calidad.

– Entre 64 y 67% no parece haber una gran diferencia

– Parece muy poca, pero los castigos son enormes por cada punto de fierro que no vaya en el concentrado ofrecido. Las multas son tremendas, unos $10 dólares por cada unidad de hierro menos. O sea vender un concentrado de 67% es mucho mejor que vender uno de 65%, porque se afecta el precio de modo exponencial.

Un punto crucial es la comercialización, afirma Mario Rojo.

– El mercado de concentrado de hierro es muy estricto, sobre todo por temas ambientales. Hay una relación directa entre la calidad del producto y la huella de carbono. Mientras más impuro, más se castiga el precio. En periodos de escasez de concentrados, los compradores aceptan minerales de menos calidad, pero con fuertes castigos económicos al vendedor. Y para obtener un producto vendible en Dominga, la cantidad de procesos que se requieren son enormes, afectando la huella de carbono local.

La compañía afirma que Dominga producirá 12 millones de toneladas anuales de concentrado. Mario Rojo explica lo que se necesita para producir sólo 10 millones:

– Para ello se requiere moler y chancar 50 millones de toneladas de roca al año. Eso implica que se deberá mover material del orden de 150 millones de estéril anualmente, o sea ¡12,5 millones mensuales!

Inicialmente, el capital necesario para el proyecto Dominga fue de US$ 3.200 millones, monto que se rebajó hasta los US$ 2.500 millones actualmente, señala.

Los cálculos del geólogo Mario Rojo para producir 10 millones de toneladas anuales de concentrado superan ambas cifras, estimadas para 12 millones:


– Un Puerto y Planta de Filtros en la costa cuesta en capital por lo menos US$450 millones; después, cada tonelada de producto anual que quieran producir, cuesta como capital US$260 millones de dólares (US$2.600 millones en total, por tonelada producida anual; ese valor de 260 por tanto se multiplica por 10). Aparte, hay que sumar la planta desaladora, con una estimación de CAPEX de US$ 300 millones como piso. Eso da 3.350 millones de dólares como mínimo. Y falta agregar el proceso de flotación que el proyecto no menciona y que sí o sí tendrán que hacer, y le agregaría otro costo a la inversión.

– ¿Por qué se rebajó la inversión del proyecto Dominga a 2.500 millones de dólares?

– Porque en minería una inversión sobre 3.000 millones de dólares es de alto riesgo y cuando vieron que era muy alta, empezaron a bajarla. Lo hacen porque así más gente se puede atrever a invertir. El proyecto Dominga no es viable técnicamente, al menos no con 2.500 millones de dólares.

Ante ello, Rojo aclara sus principios “muchos colegas piensan que no hay que decir la verdad siempre, porque se pierden las oportunidades de trabajo. Acá en el fondo hay un engaño. Yo no me atrevería a hacer algo así, mi formación es de empleado público (CCHEN), no sé si se cataloga de inteligencia lo que ellos hicieron o no, pero no está en mi engañar a alguien”.

– ¿Una empresa minera puede declarar lo que quiera sobre las leyes del mineral o los costos de inversión sin que Sernageomín u otro organismo público lo certifique?

– Sernageomin no se mete en nada de eso. Usted puede declarar lo que quiera. Puede inventar un proyecto y si es lo suficientemente convincente puede hasta venderlo. Existe la ingeniería de pares, como la revisión de pares en ciencia, pero no es obligación hacerla y por supuesto a Andes Iron no le interesa. Un inversionista tendría que contratar sus propios expertos para que revise partida por partida el proyecto.

– Cualquier proyecto minero puede ganar o perder. ¿Por qué cree que no podían hacer la pérdida antes de la aprobación ambiental ?

– Es una buena pregunta. Creo hay algo de soberbia en esto, pero no entiendo. La especulación debe llegar hasta cierto límite. Por ejemplo Luksic hace negocios de regulares a malos, pero también hace minería real, «minería con chimenea». O el caso de los Vial Concha en Chañaral, que se hicieron asesorar por gente que conoce el rubro. Son parientes de los Larraín Vial. Los Vial Concha hicieron la pérdida de 700 millones de dólares en Freirina, rebajaron impuestos y pasó piola. Y ellos son empresa cerrada, Larraín Vial no. Las empresas financieras meten platas de muchos inversionistas, a veces hasta las AFP ponen plata en estas bancas de dinero.

– ¿Cuánto se ha invertido hasta ahora en el proyecto Dominga y de cuánto sería la cuota para los inversionistas?

– Tengo entendido que querían US$1.000 millones a la firma. Pagando con intereses y lo que deben a los bancos, obtendrían unos US$700 millones, con un inversor.

– Y desde que partieron han gastado más o menos US$250 millones, un monto que es marginal en minería. Eso incluye los estudios de ingeniería del proyecto, el arriendo de oficinas muy lindas en Sanhattan y mucho lobby. Podrían haberlo hecho sin tanta parafernalia mediática y no habrían causado el caos que han ocasionado, desprestigiando a la minería. Cualquier externo que analice las cifras, se dará cuenta de la subvaloración estimada. Así no conseguirán a alguien que les retorne lo invertido.

– Lo que podría salvar el proyecto es el puerto. Por eso están en negociaciones con la CAP y ésta última no tiene un un proyecto minero analizado en fases de ingeniería para el puerto Cruz Grande. Si realmente se construye la infraestructura del túnel Agua Negra, para poder salir desde el Atlántico al Pacífico va a ser un negocio enorme, pero eso no va a pasar hasta 20 años más y echar a andar un proyecto minero, donde incluso estuviera todo bien y diera la ley de Dominga, son por lo menos 7 años. Además normalmente los inversionistas quieren separar aguas, no puede estar la empresa portuaria subvencionando a la empresa minera. Aquí se cometieron errores muy garrafales.

El geólogo recuerda un gran escándalo en Indonesia con la mina de oro Bri-X. No había nada y además engañaron espolvoreando oro a las muestras.

– Desde entonces nacieron las bolsas de minerales en Canadá y Australia que son normas que indican todo lo que hay que hacer para que un inversionista crea en un proyecto. Si se cuestiona a una minera por engañar a los inversionistas se cuestiona el país completo. La imagen país siempre se deteriora y si le dices al inversor dónde quieres invertir en Canadá o Chile, se van a ir a Canadá.
https://www.voceriavirtual.cl/2021/08/dominga-el-gran-engano-ex-jefe-de-la.html

Litio

La importancia geopolítica del litio

A finales de julio, un grupo de investigadores asiáticos descubrieron cómo fabricar un nuevo material para la producción de baterías en estado sólido que reducirá los costos de fabricación, y la noticia trascendió para todos los medios especializados.
por Redacción
17/08/2021
La razón para que haya repercusiones con esta clase de noticias es que el litio, o este nuevo material, sirve para crear baterías de coches eléctricos y baterías de celular. Mientras el mundo comienza a implementar medidas para reducir el consumo de combustibles, descubrir materiales que reduzcan el precio de las baterías es una apuesta por un futuro en donde la movilidad eléctrica será la normalidad.

Según consignó la agencia RT, el precio de este nuevo material reduciría por 10 el costo de producción de baterías, además de contener características que dan mayor capacidad, durabilidad y estabilidad. Al menos ese fue el descubrimiento del equipo asiático de investigadores pertenecientes a la Universidad de Ciencia y Tecnología de China.

En específico, el descubrimiento se trata de cloruro de litio y circonio. Este material ofrece condiciones superiores que el litio convencional en cuanto al rendimiento y la estabilidad. A manos de un equipo dirigido por Ma Cheng, este material permite una deformabilidad y compatibilidad mayores.

La noticia se dio a conocer a través de la revista Nature Communications, una de las más prestigiosas en cuanto a la publicación de descubrimientos científicos, donde se especificó que la tolerancia a la humedad es una de las características más preciadas. Es que el cloruro de litio no muestra signos de absorción o de degradación durante la conductividad. Esta característica se descubrió tras una exposición al aire libre, allí se pudo determinar que el material tenía solo un 5 por ciento de humedad relativa.

En cuanto al precio, el equipo de científicos aseguró que el costo de producción de esta materia prima sería de unos 1.38 dólares por metro cuadrado de 50 micrones de espesor. En la actualidad, el costo del electrolito en estado sólido más barato es de 23 dólares por metro cuadrado.

El litio

Mientras tanto, el gobierno argentino se mantiene pendiente de esta nueva alternativa al litio. Es que una de las cuatro explotaciones más grandes de este material se halla al noroeste argentino. Según la revista argentina El Economista, la tendencia futura es que la utilización de vehículos eléctricos aumentará y reemplazará a los autos a combustión. Con este cambio, pese a ser paulatino, el litio se encuentra en la mira de la mayoría de los empresarios argentinos e internacionales.

La composición química de la batería construida con litio permite pensar en este como el próximo “oro blanco”. La demanda de litio podría multiplicarse por 40 para el año 2040 y se estima que la actual oferta no será suficiente para satisfacer las necesidades globales. Alrededor del 80 por ciento de la demanda de litio es para fabricar baterías.

La batería de ion de litio también se utiliza para alimentar los celulares, computadoras, y demás dispositivos electrónicos. Es además fundamental para la transición mundial hacia el uso de energías renovables -como la solar o la eólica- gracias a su capacidad de almacenar esa energía.

Más datos:
Al igual que Chile y Bolivia, Argentina es uno de los pocos países que hoy están en condiciones de responder al tsunami de litio que está comenzando. Más del 50 por ciento de los recursos de litio globales que se conocen hoy están en esos tres países, en una región conocida como Triángulo del litio.
https://www.republica.com.uy/la-importancia-geopolitica-del-litio-id960490/

Argentina, Litio

Congreso argentino busca promover una empresa estatal de litio en Argentina

Impulsar la extracción del mineral y la fabricación de baterías, además de regular con mayor énfasis las inversiones privadas, entre los puntos que establece la iniciativa del diputado kirchnerista Carlos Heller.
El Cronista / Argentina 15/08/2021

Al ritmo del crecimiento de la industria del litio a nivel mundial y la denominada guerra del «oro blanco» en Argentina, el kirchnerismo finalmente empezó a darle forma a un proyecto de ley tendiente a crear una empresa estatal para promover la extracción del mineral y la fabricación de baterías al mismo tiempo que regular con mayor énfasis las inversiones privadas.

El diputado kirchnerista Carlos Heller, uno de los hombres de mayor confianza de Máximo Kirchner en el Congreso, confirmó a El Cronista que «hay una idea concreta de abrir el debate para proteger la extracción de litio en el país e impulsar la producción local del mayor insumo que implica este mineral y que son las baterías».

El legislador del Frente de Todos aclaró que la intención de su bancada es discutir el tema con el Poder Ejecutivo para arribar a un consenso y desechó de plano que haya intenciones de estatizar la producción completamente. Es decir, que las actuales inversiones extranjeras de yacimientos de litio que hay en el país no se tocarán de ninguna manera ni sufrirán intervención estatal.

Heller explicó que desde hace varios meses está trabajando en un proyecto de ley que busca crear una empresa estatal de extracción de litio y producción de materia prima con participación del Estado nacional y de los estados provinciales que le competen este mineral. En Argentina el empleo por la extracción de este mineral se duplicó en los últimos tres años. A junio del 2020 se registraban más de 4,400 empleos directos e indirectos de esta industria minera y según datos oficiales del Ministerio de Producción el país tiene potencial para llevar las exportaciones de litio de los 190 millones de dólares en 2019 a los 2101 millones de dólares en 2030.

La explotación de litio se despliega hoy en un preciado triangulo conformado en la cordillera de los Andes que une a Argentina, Bolivia y Chile. Allí compiten centenares de compañías de Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, Corea del Sur, Italia y China para extraer este mineral que escasea en el mundo entero. La intención del diputado Heller es abrir el debate sobre la extracción y producción del litio. «Hay que dar este debate que es central para el desarrollo de la industria Argentina», dijo. En la iniciativa que trabaja contempla la creación de unas empresas estatales Nacionales y de las provincias para promover la producción local, y regular el mercado privado.

La creación de una empresa estatal de litio se sustenta en el artículo 124 de la Constitución Nacional: «corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio».
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Congreso-argentino-busca-promover-una-empresa-estatal-de-litio-en-Argentina-20210815-0061.html