Mexico

Minería: pobreza y contaminación extremas

09/09/2021
Desde 2009, cada 22 de julio numerosos grupos sociales y académicos nos recuerdan los problemas que ocasiona la minería. Fue una iniciativa de grupos de México y Canadá a la que se sumaron muchos en decenas de países y el sector científico. Ese día refieren los daños muy graves que esa actividad trae a los grupos humanos menos protegidos. También detallan la contaminación y su efecto en la salud pública. Igualmente el deterioro de un recurso clave: el agua. Todo ello se ha agravado por el calentamiento global.

En el caso de México, la minería es desde hace varias décadas manejada por influyentes intereses nacionales y extranjeros. Como nunca, el Estado dejó una de nuestras riquezas en manos privadas. Desde 1994 les concesionó cerca de la quinta parte del territorio nacional. Y mientras las empresas obtienen utilidades multimillonarias, en cambio se empobrecen las comunidades donde la minería tiene presencia. Y no sólo eso: se destruye el ambiente y los recursos naturales que encierra y de los que depende la existencia de millones de habitantes del medio rural.

Una muestra de los daños que ocasiona la minería en México, y la necesidad de que el Estado retome su papel rector en bien de la población, la ofrecen varios especialistas en un número especial de La Jornada Ecológica, que puede consultarse en https://ecologica.jornada.com.mx/.

Con datos muy precisos, los especialistas documentan esa necesidad; destacan cómo la minería ocasiona pobreza y contaminación extremas. Además, el gobierno viola acuerdos internacionales sobre la necesidad de consultar con las comunidades donde existe riqueza minera, los términos de la explotación en cada caso.

Los investigadores Leticia Merino, Manuel Llano, Miguel Soto, Dolores Rojas, Sol Pérez Jiménez, Aleida Azamar Alonso, Itzel Silva Monroy, Jorge Peláez Padilla, Luca Ferrari, Beatriz Olivera Villa y Javier Bautista de la Torre detallan cómo el artículo 6 de la Ley Minera la define de interés público y prevalente sobre cualquier otra, con la excepción de la producción de hidrocarburos. Con esta ley, publicada antes de entrar en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, se inauguró la nueva historia minera del país. Su caracterísica: enorme participación de empresas extranjeras, concesiones de gran extensión y largos periodos, intensidad de extracción sin precedente y débil marco ­regulatorio.

Sólo entre 1989 y 2018, se concesionaron a empresas mineras 114 millones de hectáreas del territorio por un periodo de 50 años, renovables a otros tantos. El plato puesto para convertir a las concesiones en muy lucrativos negocios con bienes de la nación. Un ejemplo: entre 1994 y 2018 se extrajo casi siete veces más oro y el doble de plata que durante los 300 años de la Colonia. Y las exportaciones minero-metalúrgicas, más de 900 por ciento, especialmente hacia Estados Unidos (oro) y China (cobre). La mayor parte se exporta como materia prima, generando así pocos empleos y escaso valor agregado. Y pagan una miseria de impuestos.

Esa política de escandalosos privilegios hace al país cada vez más vulnerable a efectos sociales y ambientales muy nocivos. Serán mucho mayores al ponerse en marcha los próximos años nuevos proyectos mineros.

Como anotan los autores en dicho suplemento, mientras son evidentes y aumentan los daños, la violencia y las pérdidas sociales y ambientales por la minería en el país, los dueños mexicanos y extranjeros de esos prósperos negocios no tienen empacho en publicitar que generan desarrollo “sustentable”, cuando es todo lo contrario, gracias a los privilegios que les brinda el gobierno.

Y de eso informa la organización Cambiémosla Ya, formada por un numeroso grupo de organizaciones de la sociedad civil, académicos y comunidades. Todos ellos convencidos de que resulta urgente y necesario reformar el andamiaje legal minero a fin de beneficiar a la población involucrada. Además recuerdan los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas. México es uno de los firmantes. Se trata de un marco de referencia que, al aplicarlo al caso específico de la minería nacional, comprueba que no es sustentable ni beneficia a las actuales y a las futuras generaciones.
Por Iván Restrepo

Minería: pobreza y contaminación extremas

Bolivia

Bolivia: Se amplía el ciclo de vida de la Mina San Cristóbal

10/11/2021
El ministro de Minería y Metalurgia, Ing. Ramiro Villavicencio Niño de Guzmán, se reunió con representantes de la Empresa Minera San Cristóbal, que informaron sobre la ampliación de vida de la mina (optimización del LOM por sus siglas en inglés).

Roberto Pinto Thaine, Gerente de Relaciones Institucionales de la Minera San Cristóbal, afirmó que “se está consolidando un objetivo importante que es la sostenibilidad de la mina hasta el 2050”.

Las operaciones de la empresa, que iniciaron en 2007 y se tenían previstas hasta el 2024, se extenderán hasta el 2029 con la explotación de sulfuros; pero además informó que mientras la empresa ha estado trabajando con la explotación y exportación de concentrados de zinc, plata y plomo, no ha descuidado la exploración de nuevas posibilidades para proyectar un futuro de continuidad de la minera, es así que surge el proyecto de óxidos que pretende extender la vida de la mina hasta el 2040 con una inversión de alrededor de 350 millones de dólares.

Minera San Cristóbal, ubicado el departamento de Potosí, es uno de los yacimientos de zinc, plomo y plata más importantes a nivel nacional e internacional. La mineralización de la mina es de baja ley, pero de gran volumen, razón por la que el método de explotación utilizado es el de tajo abierto.

Bolivia: Se amplía el ciclo de vida de la Mina San Cristóbal

Litio, Perú

Al fondo hay litio

08/09/2021
“El litio forma parte de la transición energética del siglo XXI, que deja de lado los combustibles fósiles de efecto invernadero y que causan el cambio climático que hoy nos azota”.

El litio está de moda, y no porque se utiliza en el tratamiento de la depresión y el trastorno bipolar de las personas. No. Su consumo en las baterías ha aumentado fuerte en los últimos años, pues se usa en celulares, herramientas eléctricas y aplicaciones de almacenamiento en red.

Y, sobre todo, porque las baterías de litio son la fuente de energía de los vehículos eléctricos (VE). Ya se pronostica que, al 2030, la venta de nuevos VE será el 40% de las ventas totales. Así, el litio forma parte de la transición energética del siglo XXI, que deja de lado los combustibles fósiles de efecto invernadero y que causan el cambio climático que hoy nos azota.

Según la EIA de EE. UU., su demanda para los VE aumentará de 13 a 42 veces del 2020 al 2040, el níquel de 7 a 19 veces y el cobre de 2 a 3 veces. Y hay una carrera estratégica entre EE. UU. y China para asegurar “su acceso” a las reservas mundiales.

Traigo esto a colación porque hay litio en Puno, en la mina Falchani, de la canadiense Plateau Energy, que se suman al llamado triángulo de litio de América del Sur. De los 21 millones de toneladas de reservas mundiales (según el US Geological Survey 2021 de EE. UU.), Chile (Salar de Atacama) y Argentina tienen 9.2 y 1.9 millones MMT, respectivamente, o sea, el 61% del total.

Estos 11.1 MMT no incluyen a Bolivia que, según el mismo USGS 2021, tiene nada menos que 21 MMT de recursos, que pasarán a reservas cuando la producción comience. Bolivia pasaría a Chile y será el país con las mayores reservas.

Las reservas de Falchani son de 4.7 MMT. Y debieran haber activado los requisitos para que su explotación esté acompañada de objetivos nacionales, como lo hizo Chile que, en el 2016, formó una Comisión Nacional del Litio para que el Estado defina las condiciones y participe en la actividad (1). Actualmente, Chile exporta US$ 900 millones anuales, reserva 25% del litio para el mercado interno y destina US$ 25 millones para la investigación.

En junio, Argentina y Bolivia acordaron una agenda común de intercambio para la extracción e industrialización del litio y energías renovables, con la participación de las estatales petroleras YPF e YPFB, así como con Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

En el Perú la canadiense Plateau Metals, que tiene la concesión Falchani, la vendió hace poco a la también canadiense American Lithium, cuyos planes consisten en potenciar sus activos en EE. UU. y participan en la iniciativa de Elon Musk, dueño de la fábrica de autos eléctricos Tesla en Nevada.

Aquí entra la “singularidad” peruana. En julio el Congreso aprobó la Ley 31283, que declara de necesidad pública e interés nacional la explotación e industrialización del litio y sus derivados para garantizar su desarrollo sustentable por ser estratégico. La intención es que el Perú forme parte de la cadena de valor global del litio, tal como nuestros vecinos.

Sucede que el Congreso la aprobó “por insistencia” por 99 votos a 0, ya que el Ejecutivo la observó porque “vulnera disposiciones presupuestarias, implica un desembolso de recursos del Tesoro Público” y “porque ya existe un marco legal que regula el objeto materia de la ley”. O sea, no cambiar nada para que todo siga igual.

Necesitamos cambiar de “chip”. No podemos resolver los problemas aplicando las mismas recetas que nos han traído hasta aquí. No necesitamos la “lógica” que nos hace puramente dependiente de los intereses empresariales. Ni tampoco la equivocada visión apocalíptica del “extractivismo”: “que no se haga nada”.

Avancemos hacia un proyecto unificado, con participación de todos los actores, siguiendo la ruta de nuestros vecinos y la Ley 31283. Las prioridades de la transición energética no se van a lograr con la lógica del libre mercado: exportar “en bruto”. Un nuevo paradigma para un planeta limpio y nuevas reglas están a la orden del día. Para que no solo se diga que “bien al fondo, hay litio”.
1) Ver El rectángulo de litio, el “Sueño canadiense” y la subsidiariedad del Estado, 15/02/2021, http://www.cristaldemira.com/articulos.php?id=2905
https://larepublica.pe/opinion/2021/09/08/al-fondo-hay-litio-por-humberto-campodonico/

Internacional, Litio

Con tanta demanda de litio para las baterías de coches eléctricos estamos a las puertas de un nuevo problema de contaminación

daniel-murias Daniel Murias
@DaniM_Andrade 09/09/2021
Nadie duda de la necesidad de reducir las emisiones de CO₂. En el transporte, la solución pasa por el coche eléctrico de batería. Al menos, así parecen haberlo decidido en mayor o menor medida los gobiernos de medio planeta, dejando un resquicio de esperanza para los eléctricos de hidrógeno. Sin embargo, con la necesidad de reducir las emisiones de CO₂ vía el uso masivo de baterías de iones de litio, podríamos estar creando otro problema, igual de nocivo o más.

El litio es imprescindible para las baterías de los coches eléctricos y la demanda en la próxima década se presente como ingente. El litio está presente en pequeñas cantidades en los ánodos y cátodos de las celdas que componen la batería. Y una batería de coche eléctrico tiene de media unos 160 gramos de Litio metálico por kWh (los fabricantes no suelen desvelar esa información). En una batería de 50 kWh eso son 8 kg de litio.
Retrofit: el fascinante arte de convertir un coche gasolina o diésel en eléctrico

Como recuerda Hazel Southwell en The Drive, las previsiones de General Motors, del grupo Daimler y del Grupo Volkswagen apuntan a la fabricación de baterías con una capacidad total de 240 GWh al año cada uno dentro de una década. Cada uno de ellos va a necesitar hasta 38.400 toneladas de litio.

Si le añadimos a la ecuación Tesla, Stellantis, Toyota, los fabricantes chinos, etc, es evidente que en la actualidad no hay una manera rápida, eficaz y eficiente de suministrar esa cantidad de litio. Y una de las razones es que el litio es bastante difícil de conseguir. Por una parte, al igual que el petróleo, no se encuentra en todas las regiones del mundo. Y por otra parte se encuentra en lugares cuyos habitantes quizá no quieran que se destruya su entorno y ecosistema.

Salar De Uyuni Bolivia

A menudo, el litio se encuentra en ecosistemas frágiles. Es verdad que hay grandes depósitos en Chile, en el desierto de Atacama, y en el salar de Uyuni, en Bolivia, así como en la provincia de Salta, Argentina (que es ya el tercer productor mundial). En estos casos, la extracción es bastante sencilla y a priori con bajo impacto en una zona ya de por si árida. Y sin embargo, se necesitan unos dos millones de litros de agua para producir una tonelada de litio.
En el desierto de Atacama o el salar de Uyuni, se necesitan unos dos millones de litros de agua para producir una sola tonelada de litio.

Este enorme consumo de agua no sólo afecta a los ecosistemas circundantes, sino que también tiene un enorme impacto en los agricultores locales. Según la Fundación Ambiente y Recursos Naturales («Extracción de litio en Argentina» 2019), que entrevistó a las diez comunidades que viven cerca de dos salinas, Sales de Jujuy y Minera Exar, los detractores de la mina dicen estar preocupados por el impacto a largo plazo del litio en el medio ambiente, empezando por el descenso de la capa freática, afirmando que el ganado de la región ya ha empezado a morir.
Producción de litio


Las consecuencias de la minería sobre el ecosistema también se han podido ver en otras regiones del mundo. En mayo de 2016, cientos de manifestantes arrojaron peces muertos a las calles de Tagong, una ciudad situada en el extremo oriental de la meseta tibetana.

Los habían sacado de las aguas del río Liqi, donde una fuga química tóxica de la mina de litio de Ganzizhou Rongda había causado estragos en el ecosistema local. Y podría ir más allá, una investigación realizada en Nevada, donde también se extrae litio, descubrió impactos en los peces hasta 240 km aguas abajo de una operación de procesamiento de litio.
Volamos en el CUPRA de Extreme E, un salvaje coche eléctrico de carreras con Jutta Kleinschmidt al volante

Minas de litio: del círculo polar ártico a Extremadura

Mina Litio Extremadura
Proyecto de mina de litio en Extremadura

Ahora, toda la industria cuenta con los nuevos yacimientos en el interior del círculo polar ártico. La empresa minera estatal rusa Rosatom(que de paso también extrae litio para armamento nuclear) está estudiando la posibilidad de abrir una mina en la península de Kola para 2030.

Este yacimiento, llamado Kolmozero, se encuentra dentro del círculo polar ártico. Además, también en el círculo polar ártico, la empresa sueca Artic Minerals AB ha reservado otros terrenos explotables.

Según Jari Natunen, experto en minería de la Asociación Finlandesa para la Conservación de la Naturaleza, la minería en el Ártico sería catastrófica. Dice que la difícil extracción de litio de la tierra helada generaría 50.000 toneladas de residuos tóxicos para 1.000 toneladas de litio producido.

Mina Artico

El Círculo Polar Ártico ya ha soportado gran parte del coste de los materiales para los vehículos eléctricos, ya que la mina de níquel Norilsk -el lugar más contaminado del mundo- proporciona el material que está sustituyendo al problemático cobalto y no ha hecho más que generar un nuevo problema.

Pero no solamente está el círculo polar ártico en peligro. Más al sur en Europa también se quieren poner en marcha proyectos de minería. En España, el proyecto de Phi4Tech de una gigafactoría en Extremadura (donde está el segundo yacimiento de litio más grande de Europa) incluye la extracción de litio en la mina de Las Navas (Cáceres) así como la extracción de níquel, oro y cobalto. Si bien la fábrica es vista con buenos ojos, no tanto la explotación minera .
Nickel

Bloque de níquel sin procesar

El ayuntamiento cacereño y parte de la ciudadanía se oponen manifestando, entre otros argumentos, que no quieren un expolio «que sacrifique el desarrollo de la ciudad» para fomentar «el crecimiento industrial de otras zonas del país» donde se trabaje el material aquí extraído.

Además, como recuerda Santiago Márquez, coportavoz de la plataforma Salvemos la Montaña de Cáceres, la mina «está a 800 metros del casco urbano y Cáceres es una ciudad patrimonio mundial de la UNESCO».

En el Reino Unido, está el proyecto, todavía en fase preliminar, de Cornish Lithium en Cornualles. Su plan es extraer de allí grandes depósitos de litio para baterías en el sur del Reino Unido. El proceso previsto implicar la extracción de mica de granito y su voladura con agua.
Litio

Bloque de lito sin procesar

Es lo que viene siendo fracking para extraer litio. A continuación, se utilizaría esencialmente el mismo método soluble de extracción de litio que en Atacama, mediante evaporación en balsas con ingentes cantidades de agua.

La movilidad eléctrica y un futuro neutro en emisiones de CO₂ es una cuestión muy compleja que no tiene una respuesta única, como nos quieren hacer creer algunos fabricantes.
Posibles alternativas

Tesla Reciclaje

Nadie pone aquí en duda los beneficios medioambientales del coche eléctrico si la energía que lo alimenta es limpia. Sin embargo, corremos el riesgo de generar un nuevo problema, mucho peor que el del CO₂ si solo miramos una parte de la ecuación, la del escape del coche.

En la propia revista Nature se advierte que las baterías de iones de litio deben ser más limpias y éticas. Existen soluciones, todavía en fase embrionarias, de extracción y procesamiento del litio más limpios que los actuales.
Celda batería coche eléctrico

El reciclaje de la baterías y del litio que contienen es otra. Iniciativas políticas, como la de la UE que quiere que el 4% del litio de las nuevas baterías fabricadas en la UE proceda de material reciclado para 2030, una proporción que aumentaría al 10% para 2035, o privadas, como la fábrica de economía circular de Renault, en Flins, y el objetivo de Tesla de reciclar el 92 % de sus baterías, están arrancando ya.
Probamos el nuevo Toyota Mirai: con 650 km de autonomía y silencio absoluto, así es conducir sobre tres tanques de hidrógeno
En Motorpasión
Probamos el nuevo Toyota Mirai: con 650 km de autonomía y silencio absoluto, así es conducir sobre tres tanques de hidrógeno

Tampoco podemos olvidarnos del hidrógeno para contener la demanda de litio. Un coche o un camión de pila de combustible (tecnología fuel cell) necesita una batería mucha más pequeña, y por tanto con menos materiales y tierras raras en su interior, que una batería de coche 100 % eléctrico.

Por ejemplo, la batería de un Toyota Mirai es de 1,6 kWh, mientras que la de un coche eléctrico medio varía entre 60 y 100 kWh. A nivel industrial, más de lo mismo. Un Hyundai Xcent, como los que ya circulan en Suiza, tiene una batería de 72 kWh, mientras que la de un Tesla Semi se prevé que sea de 500 kWh.
Hyundai Xcent


Al final, citando a Nature, debemos tener claro que “las baterías son cruciales para el futuro de la Tierra con bajas emisiones de carbono. A todos nos interesa que sean limpias, seguras y sostenibles”.

En Motorpasión | Probamos el Volkswagen ID.3, el coche eléctrico para todo y para todos es el Golf del siglo XXI |El desafío que supone el coche eléctrico cuando las baterías llegan al final de su vida y cómo se está encarando.
https://www.motorpasion.com/futuro-movimiento/tanta-demanda-litio-par-baterias-coches-electricos-podriamos-estar-creando-nuevo-problema-contaminacion

Chile

La batalla por Dominga sigue librándose en tribunales: INDH presenta informe en derecho a la Corte Suprema

por El Mostrador 07/09/2021
La batalla por Dominga sigue librándose en tribunales: INDH presenta informe en derecho a la Corte Suprema

Crédito: ATON
Pese a que la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo calificó favorablemente el proyecto, en agosto pasado, en un vuelco que motivó duras críticas del mundo político y ambientalista, la iniciativa sigue su curso en la justicia. Existen 5 recursos de casación de las comunidades, que se encuentran en fase de admisibilidad, y en ese contexto el INDH elaboró un informe en derecho o Amicus Curiae, el cual se enfoca en los alcances del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y los deberes del Estado relativos a dicha obligación; Empresas y Derechos Humanos; Consulta indígena y Estándares sobre tierras y territorios indígenas.

La batalla en tribunales por el Proyecto Minero Portuario Dominga sumó una nueva arista luego que el Consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) decidiera entregar un informe en derecho, Amicus Curiae, ante la Corte Suprema, en la causa sobre recursos de casaciones en el polémico proyecto de la empresa Andes Iron, controlada por la familia Délano.

Para el INDH existen varios aspectos de protección a los derechos humanos involucrados en esta decisión, no solo la conservación del medio ambiente. La presentación del escrito Amicus Curiae busca entregar la opinión jurídica del Instituto Nacional de Derechos Humanos sobre la causa, para que el máximo tribunal lo considere en su resolución, en caso de que los considere pertinentes, señala el organismo.

«La presentación tiene por objetivo ilustrar los alcances del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y los deberes del Estado relativos a dicha obligación; Empresas y DDHH; consulta indígena y los estándares sobre tierras y territorios indígenas, para que este Excelentísimo Tribunal lo considere en su resolución», expresa el documento.

Por ejemplo, en cuanto al derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, el escrito del INDH recuerda la misma jurisprudencia sentada por la Corte Suprema, en fallos donde plantea que es “un derecho que no tiene una naturaleza meramente individual, sino también colectiva, debiendo incluso considerarse las afectaciones a las generaciones futuras”.

Además, el documento precisa que “en materia medio ambiental no solo es importante el rol del Estado y las empresas de su propiedad, sino también el que juegan actores no estatales, como las empresas privadas”, pero advierte que “una deficiente evaluación ambiental, eventualmente generará lagunas en el acto regulatorio –en este caso la RCA–, lo que a su vez repercutirá en la inobservancia de los derechos humanos de las comunidades aledañas, presentes en el área de influencia”.

Y en materia de consulta indígena, el informe plantea que «corresponde al Poder Ejecutivo y al Congreso Nacional, no obstante la plena vigencia del derecho de consulta, establecer mecanismos institucionalizados que permitan garantizar un procedimiento adecuado que dé plena certeza a los pueblos concernidos bajo los principios desarrollados por el derecho internacional de derechos humanos. Estos procedimientos deben ser establecidos previa consulta con los pueblos indígenas, disponiéndose de un clima adecuado que genere confianzas entre los interlocutores».

Dominga, de Andes Iron SpA, es un proyecto minero valorado en US$2.500 millones, diseñado para producir hierro y secundariamente concentrado de cobre, el que que ingresó a evaluarse ambientalmente el 13 de septiembre de 2013 bajo el formato de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Sus obras o acciones se encuentran proyectadas en las comunas de La Higuera, La Serena y Coquimbo.

Su Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) ha sido compleja, con aprobaciones y rechazos. En agosto pasado, en nueva votación, la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo calificó favorablemente el proyecto, en un vuelco que motivó duras críticas del mundo político y ambientalista.

En este contexto, existen cinco recursos de casación de las comunidades y que se encuentra en fase de admisibilidad. Es en esta causa en la que el INDH presenta su informe en derecho o Amicus Curiae.
Compleja tramitación

El año 2017, la Comisión de Evaluación de la Región de Coquimbo calificó desfavorablemente el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Dominga. Frente a esta decisión, la empresa Andes Iron SpA recurrió al Comité de Ministros.

El Comité de Ministros –integrado por los ministros de Minería, Agricultura, Energía, Economía, Salud y presidido por Medio Ambiente–, revisó las reclamaciones al proyecto, resolviendo rechazar la del titular –la empresa Andes Iron–, y acoger parcialmente los recursos de reclamación de participación ciudadana, por considerar que las medidas de mitigación, compensación y reparación no son apropiadas para hacerse cargo de los impactos significativos del proyecto.

En diciembre de ese mismo año, Andes Iron SpA entabla un recurso de reclamación ante el Primer Tribunal Ambiental, alegando que el rechazo de Dominga habría sido ilegal.

Luego, en abril de 2021, el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta resolvió acoger la reclamación judicial interpuesta por la empresa Andes Iron en contra el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) por el rechazo del proyecto minero Dominga (R-1-2017).

La sentencia anuló la resolución del Comité de Ministros y de la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de la Región de Coquimbo, que calificó de manera desfavorable el Estudio de Impacto Ambiental, EIA, del proyecto y ordenó retrotraerlo a la etapa de votación. Sin embargo, el miércoles 11 de agosto de 2021, en una nueva votación, la Coeva calificó favorablemente, por 11 votos a favor y 1 en contra, el proyecto.

Revisa el informe en derecho aquí: https://media.elmostrador.cl/2021/09/Amicus-Curiae-INDH_Proyecto-Minero-Portuario-Dominga.pdf

Chile

Gobierno declara Zona Saturada a Copiapó y Tierra Amarilla

Con este anuncio se procederá a la elaboración de un plan de descontaminación que establecerá las medidas y acciones que permitan reducir las emisiones en el área.
07/09/2021
Minería Chilena
La ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, anunció la declaración de Zona Saturada a la zona de Copiapó y Tierra Amarilla, la que se realizó a partir del Informe Técnico de Cumplimiento de Normas de Calidad del Aire por MP10, Plomo y SO2, de la red de Calidad del Aire.

El Ministerio, junto a la Superintendencia del Medio Ambiente, han llevado adelante este proceso que permite declarar la zona Saturada por Material Particulado Respirable MP10 en concentración diaria (24 horas) y anual al sector.

“Esta declaración de zona saturada de Copiapó y Tierra Amarilla por material particulado es una noticia importante para la comunidad que tenía este anhelo por más de una década ya que permite desarrollar e implementar un plan de descontaminación que garantizará la calidad del aire y la salud de los habitantes. La minería responsable sí es compatible con una buena calidad del aire si se toman medidas para el control del material particulado, lo que las nuevas tecnologías hoy lo permiten. Así lo hemos visto en todas las zonas mineras donde a través de planes se han implementado estas medidas y así será también para esta zona que podrá contar con un desarrollo minero sustentable y un aire limpio”, afirmó la Ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

Por su parte, el delegado presidencial Patricio Urquieta señaló que “el propósito de esta declaración es poder lograr la elaboración de un plan de descontaminación que permita reducir los niveles de material particulado en las comunas. Estamos cumpliendo con una de las gestiones más importantes en materia medioambiental a nivel regional que contribuyen con ese anhelo de la comunidad de poder vivir en un ambiente libre de contaminación y, naturalmente, pidiéndole a todas las actividades productivas que cumplan con un nuevo estándar que se adapte a las nuevas exigencias convenidas a nivel internacional y nacional, que puedan armonizar todos los pilares de la sustentabilidad a fin de que podamos tener desarrollo económico, social, pero también resguardo medioambiental”.
Plan de Descontaminación

Posterior a la declaración de Zona Saturada se procede a la elaboración de un Plan de Descontaminación, el cual permite definir e implementar medidas y acciones específicas para reducir las emisiones en la zona con la finalidad recuperar los niveles señalados en las normas primarias de Material Particulado respirable MP10.

En los próximos días deberá ser publicado en el Diario Oficial el decreto supremo que declara zona saturada, con lo que el Ministerio del Medio Ambiente tendrá un plazo de 90 días para emitir la resolución de inicio de elaboración del Anteproyecto del Plan de Descontaminación respectivo.

El plazo máximo para la elaboración del Anteproyecto corresponde a un año, luego se realiza la consulta pública, donde la comunidad podrá conocer, revisar y hacer observaciones al contenido del Anteproyecto del Plan de Descontaminación. Y finalmente, terminada la consulta pública, se elabora el proyecto definitivo del Plan de Descontaminación el cual, al ser publicado en el Diario Oficial, comienza a implementarse.

Una vez que entre en vigencia el Plan, las medidas establecidas en él, permitirán la reducción de la concentración de MP10, y en consecuencia recuperar los niveles de calidad del aire, permitiendo el mejoramiento en la calidad de vida respecto a las condiciones ambientales en ambas ciudades.

Por su parte, Mario Maturana, integrante del Consejo Consultivo Regional de Medio Ambiente, en representación de la ONG Atacama Limpia dijo que “indudablemente esta declaración que está haciendo el Gobierno es una tremenda noticia porque nos permite precisar mejor la tarea que hace el Consejo Consultivo que es una instancia de participación ciudadana permanente. El hecho de que se haga esta declaración y haya un plan de descontaminación para las comunas de Copiapó y Tierra Amarilla es un gran avance en la tarea que tiene la Región de Atacama de mejorar la situación medioambiental”.

Finalmente, el seremi de Medio Ambiente, Guillermo Ready, expresó que “el Plan de Descontaminación para reducir el MP10, es una medida largamente esperada por la comunidad, por lo que como gobierno nos estamos haciendo cargo de problemáticas medio ambientales históricas de la región, cumpliendo el compromiso de avanzar hacia un desarrollo sustentable para Atacama”.
https://www.mch.cl/2021/09/07/gobierno-declara-zona-saturada-a-copiapo-y-tierra-amarilla/

Chile

[+VIDEO] Los cuestionamientos de los senadores de la Comisión de Medio Ambiente a la aprobación del proyecto Dominga

La instancia especializada continuó el análisis del proyecto minero-portuario y prosiguió las audiencias con la Federación de Trabajadores del Medio Ambiente y de la ONG Defensoría Animal.
06/09/2021
Minería Chilena
Sumándose a la preocupación de numerosos científicos, académicos e instituciones asociadas al medioambiente, los integrantes de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado manifestaron la necesidad de advertir las consecuencias en el ecosistema que generaría el proyecto minero portuario Dominga, en la Región de Coquimbo; al tiempo que algunos senadores mencionaron otros desarrollos similares en la región, tales como Puerto Cruz Grande, que se encuentran en operaciones.
NOTICIAS RELACIONADAS

En la última sesión de esta instancia, los congresistas conocieron la opinión de los representantes de la Federación de Trabajadores de Medio Ambiente y de la ONG Defensoría Ambiental, las que se complementan a la intervención realizada previamente por la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt.
Cuestionamientos

En sesiones anteriores los senadores Guido Girardi, Ximena Órdenes y Rabindranath Quinteros, presidentes de las comisiones de Salud, Medio Ambiente y de Pesca, respectivamente; más la senadora Adriana Muñoz –representante de la Región de Coquimbo- anunciaron que presentarán un recurso de protección contra el proyecto y pedirán que se declare esa zona como Área Marina Protegida.

En esa línea, la instancia de Medio Ambiente escuchó al presidente de la Federación de Trabajadores de Medio Ambiente, Francisco Cabrera, quien describió el proceso de evaluación del proyecto desde 2013 a la fecha, reconociendo que “creemos que se vulneró la opinión técnica de nosotros como funcionarios y solo prevaleció una opinión política. Nos referimos a un tema tanto del gobierno de la presidenta Bachelet como Piñera”.

“Ya en 2017 nosotros emitimos una carta donde hacíamos ver que el proyecto no contaba con los antecedentes necesarios para ser aprobados, por ejemplo respecto a las medidas de mitigación ambiental y de transportes (…) Los antecedentes que hoy se usan para aprobarlo, son los mismos que se usaron para rechazarlo”, aseguró.

Luego la directora ejecutiva de la ONG Defensoría Ambiental, Alejandra Donoso enfatizó que “Dominga genera una serie de impactos que no son compatibles con el territorio donde se emplazará, hablamos en tierra en la mina sobre la parte más austral del desierto florido como en el puerto, que se emplaza la reserva nacional de Pingüino de Humboldt”.

“Dominga vulnera la separación de poderes del Estado porque es deber del Poder Judicial revisar la legalidad de los procesos y eso acá no ocurre. La administración lo que hace es ir en contra de lo que dirá la Corte cuando recoja los cuatro recursos de casación presentados. Hablamos además de calificaciones contradictorias (un rechazo inicial y ahora una aprobación) Vemos que se atenta contra el Estado de Derecho”, insistió.

En la sesión, la presidenta de la instancia, la senadora Ximena Órdenes recordó que “hemos expresado nuestra preocupación como Comisión y por eso vamos a presentar un recurso de protección porque esta aprobación la consideramos una acción arbitraria. Esto explica el rechazo transversal”.

Luego, la senadora Isabel Allende reconoció que “los vicios de este proyecto vienen desde el origen. Es muy tremendo que se esté pasando a llevar la institucionalidad medioambiental que tanto nos ha costado levantar. Siempre se ha demostrado que la línea de base es insuficiente y el desequilibrio que genera el proyecto”.

Finalmente, el senador Rafael Prohens reflexionó indicando que “en 2015 se aprobó en esa misma zona el proyecto Puerto Cruz Grande, ahí pasan seis barcos al mes. Me llama la atención que en ese caso no se haya dicho nada y ahora se cuestiona Dominga que es muy similar y donde pasarán cuatro barcos al mes. En la región hay muchas miradas distintas. Ojo que no estoy defendiendo Dominga sino haciendo ver hechos objetivos”.
VIDEO https://youtu.be/VgMjhpHnpwc
https://www.mch.cl/2021/09/06/video-los-cuestionamientos-de-los-senadores-de-la-comision-de-medio-ambiente-a-la-aprobacion-del-proyecto-dominga/

Mexico

Cartera de proyectos mineros de oro en México crece un 43%

06/09/2021
Proyecto minero Los Filos en México. /Foto: Cortesía de Equinox Gold.
En México, los proyectos mineros de oro aumentaron un 43% en comparación con 2020, a USD 2.732 millones, informó la Cámara Minera de México (Camimex). Estos proyectos pertenecen a 12 empresas y su año de inicio es de 2021 a 2024. Siete comenzaron en 2021 con una inversión conjunta de USD 969.5 millones.

“En 2020, algunos proyectos que se tenían evaluado avanzar en su construcción o transitar hacia su etapa de operación, presentaron retrasos. No obstante, existe una cartera de proyectos que dejan ver que los inversionistas continúan confiando en México aún en el actual contexto de retos”, dijo la Camimex.

La producción esperada de la docena de proyectos suma 1 millón 252.400 onzas de oro, un incremento de 62.4% en comparación con la cartera que México tenía en 2020.

Este 2021, los proyectos que se construyen incluyen a Juanicipio de las empresas Fresnillo plc y Mag Silver en Zacatecas (USD 440 millones), la expansión de Los Filos de Equinox Gold en Guerrero (USD 213 millones) y Piritas fase II de Fresnillo plc en Zacatecas (USD 155 millones). El proyecto Juanicipio producirá anualmente 11.7 millones de onzas de plata y 43.000 onzas de oro.

Por su parte, la expansión de la mina de oro Los Filos presentó retrasos. El proyecto incluye la ampliación del tajo abierto, el desarrollo de una segunda mina subterránea (Bermejal), la adición de un nuevo tajo abierto (Guadalupe) y la construcción de una nueva planta CIL para procesar mineral de mayor ley.

Se espera que la expansión aumente la producción de Los Filos a más de 350.000 onzas de oro por año.

Los trabajos en el tajo “Guadalupe” y los trabajos preparatorios para la mina subterránea de “Bermejal” estuvieron suspendidos debido a la pandemia, así como a un bloqueo de la comunidad de Carrizalillo. “Guadalupe” se reanudó a finales de diciembre tras la eliminación del bloqueo.

Los estudios de ingeniería y optimización relacionados con la nueva planta CIL continuaron hasta el cuarto trimestre de 2020. La planificación y programación de la mina también se están actualizando para reflejar el tamaño de la planta. Al igual que con la expansión subterránea de “Bermejal” la construcción de la planta CIL deberá estar terminada en 2022.

Con el propósito de mejorar las recuperaciones de las minas Fresnillo y Saucito, el proyecto Planta Piritas de Fresnillo plc adicionará 3.5 millones de onzas de plata y 13.000 onzas de oro.

Por último, en enero de 2021 se finalizó la actualización del estudio de factibilidad de Camino Rojo, de Orla Mining en Zacatecas, que incluye cambios derivados de un acuerdo de expansión con Fresnillo plc, mostrando una producción promedio de 97,000 onzas anuales de oro durante una vida útil de 10.4 años, con un gasto de capital de USD 134 millones. La primera producción está prevista para principios de 2022.
Fuente: El Economista

Cartera de proyectos mineros de oro en México crece un 43%

Bolivia

Bolivia reactiva Ingenio de Machacamarca

07/09/2021
Foto: Cortesía de la MMM.
El titular del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM), Ing. Ramiro Villavicencio Niño de Guzmán, participó del acto de reactivación del Ingenio de Machacamarca.

El rearme de esta planta se dio luego de las pruebas minero metalúrgicas de las investigaciones realizadas a nivel piloto, y después de realizar pruebas con agua y con carga, informó el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Ing. Eugenio Mendoza.

Mendoza explicó que se va a tratar las colas de la misma planta, se ha cuantificado la existencia de alrededor de 211 mil toneladas métricas brutas y se tratará 150 toneladas por día. La ley promedio de estas colas es de 0.53% de estaño y se piensa generar alrededor de 8 toneladas métricas finas de estaño por mes.

El Ing. Federico Gastón Tito, Gerente técnico y de Operaciones de Comibol, indicó que se efectuará el retratamiento de las colas mediante el proceso de concentración gravimétrica, flotación de sulfuros y concentración magnética, con una recuperación de estaño del 45 %.

Además, de acuerdo con las proyecciones económicas, los ingresos alcanzarán un valor bruto de USD 159 mil por mes, con una utilidad neta de USD 13 mil por mes, es un primer paso, que sirve de estímulo para arrancar con este proyecto orientado a la remediación del río Huanuni que desemboca en el lago Poopó.

Villavicencio informó que el 2020 se exportó durante el primer semestre 198.900 toneladas métricas finas de metales, el 2021 se llegó a 287.727 toneladas métricas finas, que traducido en dólares el valor de exportación el primer semestre en 2020 fue de USD 1.294 millones, en el primer semestre del 2021 con nuestra gestión estamos alrededor de los USD 2.600 millones en el primer semestre. “No solamente vamos a doblar este número, con seguridad vamos a pasar los USD 5.000 millones en valor de exportación en minerales, lo que definitivamente nos va a poner a la cabeza de la economía de nuestro país y ese es el desafío de todos y cada uno de nosotros” sostuvo.

“Nuestro gobierno está cumpliendo con los desafíos y seguramente en el plazo más breve Machacamarca no solamente se va a convertir en un productor de concentrados de estaño, sino va a ser el inicio de la investigación aplicada y el inicio de dar nuevos métodos de explotación, nuevos métodos de exploración y sobre todo nuevos métodos de industrialización para nuestros concentrados, este es el desafío que debemos tener” concluyó el Ministro.

Ingenio Lucianita

La semana pasada, Villavicencio también realizó un control a la producción del Ingenio Lucianita de la Empresa Minera Huanuni (EMH).

“Se pudo obtener datos muy importantes: mensualmente se ha llegado a tratar 45.000 toneladas de mineral con una ley baja de 1.2 aproximadamente y llegando a tener cerca de 300 toneladas métricas finas mensuales” informó el Ministro.

De acuerdo con el titular de Minería, Ingenio Lucianita estaría en condiciones para que en el transcurso de los siguientes meses llegue a la meta de 60.000 toneladas por día. “Realmente Lucianita está aportando bastante al tema productivo, particularmente concentrados de estaño” concluyó.

El Ingenio Lucianita reinició sus operaciones oficialmente el 27 de julio de este año.
https://www.mineria-pa.com/noticias/bolivia-reactiva-ingenio-de-machacamarca/

Argentina, Litio

YPF desarrolla la primera fábrica de baterías de litio en Latinoamerica

07/09/2021
Imagen referencial. / Foto: Pixabay.
La empresa Y-TEC, integrada por YPF y el Conicet, presentó el pasado jueves (1 de setiembre) detalles de su estrategia del litio como mineral y de su cadena de valor, lo que incluirá el desarrollo de la primera fábrica de baterías de litio de América Latina, que debería comenzar a producir en el segundo semestre de 2022.

Los detalles de la presentación estuvieron a cargo del economista y asesor de la presidencia de YPF, Hernán Letcher; el presidente de Y-Tec, Eduardo Dvorkin, y el gerente general de Y-Tec, Santiago Sacerdote.

La planta demandará una inversión de casi USD 5 millones, que ya empezó a desarrollarse en un terreno de la Universidad de La Plata. Los ejecutivos de Y-TEC aseguraron que se trata de la primera planta en su tipo en toda la región.

Los resultados que proporcione la planta permitirán determinar si se le da mayor escala a nivel de las grandes gigafactorias como las que ya existen en Estados Unidos, Europa, China, Japón o Corea, o abre el camino a otras iniciativas a partir de esa tecnología.

Letcher explicó que la decisión de crear YPF Litio en Argentina permitirá incursionar en «el desarrollo del aprovechamiento de este mineral de alta demanda para el proceso de electrificación global y en particular para su industrialización» como materia prima de las baterías de los vehículos eléctricos y las energías renovables.

Para la compañía es «una decisión estratégica, ya que permite diversificar el negocio energético en el mediano y largo plazo en el marco de la transición energética y que suma horizontes de inversiones para los accionistas», enfatizó el economista.

Letcher también comentó que la iniciativa cuenta «con el acompañamiento de las provincias productoras» que tienen interés en diversos rubros, no solamente la producción del mineral sino en llevar adelante nuevas figuras asociativas que diversifiquen el horizonte de negocios y de ampliación de toda la cadena de valor.

El Dato
La oferta de litio en el mundo se encuentra concentrada en cuatro países: Australia, China, Chile y Argentina. Estos dos últimos representan el 75% de la producción actual. No obstante, las mayores reservas de este material –que debe ser explorado para convertirse en recurso– se encuentran en lo que se conoce como el Triángulo del Litio, integrado por Argentina, Chile y Bolivia (67% de las reservas).
Fuente: Con información de la República y Telám

Argentina: YPF desarrolla la primera fábrica de baterías de litio en Latinoamerica