Litio, Perú

Cuatro nuevos conflictos sociales surgieron en agosto: en Pasco, Huancavelica, Ayacucho y Puno

De acuerdo a la Defensoría del Pueblo hasta el mes de agosto existen 196 conflictos sociales activos, de los cuales 139 están activos y 57 latentes. Los detalles a continuación.
(Foto: Miguel Bellido -GEC)
redacciongestion@diariogestion.com.pe
12/09/2021
Al mes de agosto existen 196 conflictos sociales (139 activos y 57 latentes) siendo las regiones de Loreto, Cusco y Áncash en la que se concentran la mayoría de ellos, de acuerdo al último reporte de la Defensoría del Pueblo.

Respecto al mes anterior se incorporaron cuatro conflictos nuevos. Uno de ellos es de tipo laboral y se desarrolla en Pasco, donde los trabajadores de la Empresa Administradora Cerro S. A. C. reclaman la atención de sus demandas laborales para una efectiva reincorporación a sus puestos de trabajo.

Asimismo, en Huancavelica se registró un nuevo conflicto de tipo otros asuntos. En este caso la comunidad campesina de Puerto San Antonio y la población del distrito de Roble demandan a la empresa Telefónica del Perú S. A. A. (Movistar) la instalación de nuevos equipos y de fibra óptica para el mejoramiento de la señal de internet, que permita el normal desarrollo de sus actividades educativas y laborales.

Dos nuevos conflictos de tipo socioambiental se registraron en Ayacucho y Tumbes.

En el primero, la comunidad campesina de Pallancata denuncia que el río Suyamarca estaría contaminado, presuntamente por vertimiento de aguas ácidas con metales pesados sin tratamiento de la Compañía Minera Ares S. A. C. (Unidad Minera Pallancata), lo que habría ocasionado la muerte de truchas y afectación de la salud de los miembros de la comunidad campesina Pallancata y el centro poblado Santa Rosa.

El segundo se desarrolla en la provincia de Tumbes, donde ciudadanos del distrito de San Jacinto se oponen a la ejecución del proyecto “Presa Laminadora de Higuerón” a cargo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) debido a los posibles impactos negativos del proyecto, en perjuicio de sus actividades agrícolas y sus derechos a la vivienda, trabajo y propiedad.
-Casos por tipo y lugar-

En cuanto a la distribución territorial de los conflictos reportados, Loreto concentra la mayor cantidad de conflictos sociales (29 casos) que se desarrollan en un solo departamento, seguido de Cusco (22) y Áncash (17).

En cuanto a la tipología, los casos socioambientales continúan siendo los más numerosos (64.8 %).

Este tipo de conflicto mantiene esta ubicación desde abril de 2007.

Respecto de los conflictos vinculados a la minería, el porcentaje de estos con relación a los socioambientales es de 64.6 %.
-Diálogo-

Del total de casos activos, el 69.1 % (96 casos) de los conflictos son atendidos a través de mecanismos de diálogo, la Defensoría del Pueblo participa en 76 de ellos. Del total de conflictos en diálogo, el 77.1 % (74 casos) corresponde a casos socioambientales.
-Violencia-

En este mes se registraron dos personas heridas producto del enfrentamiento entre la Policía Nacional del Perú y los trabajadores de la Empresa Administradora Cerro S. A. C. en Pasco, quienes realizaban una protesta en las instalaciones de la empresa.
-Protestas-

Se registraron 231 acciones colectivas de protesta en el mes de agosto, 60 más que el mes anterior. Del total, el 56.3 % fueron plantones y el 22.5 % movilizaciones.
-Alertas tempranas-

En atención a su evaluación e intervención en conflictos sociales, la Defensoría del Pueblo envía al Estado, las empresas y la sociedad 25 alertas tempranas (ver página 10 del reporte), para que se actúen en el marco de sus competencias y responsabilidades.

Del total de alertas, cuatro son conflictos nuevos, 11 son casos activos y 10 son casos en observación que pueden devenir en conflictos sociales.

Para más información del Reporte Mensual de Conflictos Sociales, los interesados pueden acceder a la siguiente dirección electrónica: https://www.defensoria.gob.pe/areas_tematicas/paz-social-y-prevencion-de-conflictos/
https://gestion.pe/peru/cuatro-nuevos-conflictos-sociales-surgieron-en-agosto-en-pasco-huancavelica-ayacucho-y-puno-noticia/

Internacional

Miles de personas se manifiestan en Belgrado por causas medioambientales

Miles de personas salieron a las calles de Belgrado el sábado en protestas a favor del medio ambiente contra la minería de litio.
Foto del periodista
Por Nain Gamboa
Al menos 2.000 manifestantes en Belgrado pidieron este sábado al gobierno de Serbia que corte los lazos con la empresa minera de litio Rio Tinto y exigieron nuevas regulaciones para proteger la naturaleza.

Según información obtenida por La Verdad Noticias, Rio Tinto había prometido 2.400 millones de dólares para el proyecto en julio, siendo el litio un componente necesario de las baterías de los vehículos eléctricos. Las pancartas en la ciudad llevaban consignas como «Rio Tinto, vete».

Serbia: Miles de personas se manifiestan en Belgrado por causas medioambientales
Manifestante de Belgrado con cártel del mundo.

Los manifestantes también bloquearon temporalmente uno de los principales puentes de Belgrado. «Nuestra demanda es que el gobierno de Serbia anule todas las obligaciones con Rio Tinto», dijo el organizador de la protesta Aleksander Jovanovic.

Las manifestaciones fueron organizadas por 30 organizaciones ambientales en Serbia. Más de 100.000 personas han respaldado una petición contra la mina Rio Tinto. El gobierno serbio ha respaldado el proyecto minero de Rio Tinto para impulsar la economía.
Los manifestantes piden al gobierno que luche contra la contaminación
Serbia: Miles de personas se manifiestan en Belgrado por causas medioambientales
Los manifestantes piden al gobierno que luche contra la contaminación.


Los manifestantes también pidieron más regulaciones para proteger la naturaleza del país y combatir la contaminación. Las controvertidas plantas de carbón administradas por empresas chinas han causado un impacto negativo en la calidad del aire.

Por otro lado, los desechos industriales han contaminado los ríos serbios. «Tuvimos sed este verano, respiramos aire tóxico y la tierra se está agotando», dijeron los organizadores de la protesta en un comunicado.

Según la empresa suiza de control de la calidad del aire IQAir, Serbia es el quinto país más contaminado de Europa en 2019. La nación balcánica, que ha aspirado a ser miembro de la UE, deberá promulgar estándares ambientales más estrictos para unirse al bloque de 27 miembros.
https://laverdadnoticias.com/mundo/Miles-de-personas-se-manifiestan-en-Belgrado-por-causas-medioambientales-20210911-0189.html

Perú

Premier visita Cusco y Arequipa para aquietar conflictos mineros latentes

Guido Bellido instaló mesa de trabajo en Espinar para atender reclamos por contaminación. En Caylloma, pobladores le pidieron que mineras que operan en la zona aumenten aportes.
Agenda. Guido Bellido asumió compromisos en Cusco y Arequipa para evitar que estallen los conflictos sociales.
Agenda. Guido Bellido asumió compromisos en Cusco y Arequipa para evitar que estallen los conflictos sociales.
larepublica_peediciondigital@glr.pe
12/09/2021

El premier Guido Bellido visitó ayer Espinar en Cusco y Caylloma (Arequipa), provincias que tienen conflictos latentes con las empresas mineras que operan en la zona. El periplo de Bellido arrancó en la provincia cusqueña. Decenas de comuneros lo esperaron con carteles de reclamos en la plaza de Yauri.

Incluso una pobladora fue a ver a Bellido con su carnero muerto en la mano. Querían contarle su padecimiento por la contaminación del agua afectada por la existencia de metales pesados y presuntos impactos ambientales que provocan las operaciones de Antapaccay

Bellido tuvo dos reuniones en Espinar. La primera con los comuneros de Tintaya Marquiri, ubicados cerca a las operaciones mineras. Ya por la tarde, el presidente de la PCM llegó a la plaza de Yauri para sostener una reunión pública con los dirigentes y representantes comunales.

Inicialmente, la reunión debía llevarse a cabo en la municipalidad con los alcaldes, así estaba programado, sin embargo, los manifestantes no lo permitieron.

Fredy Llayque, presidente del Comité de Lucha, indicó que con la presencia de Guido Bellido quedó instalada la mesa de diálogo para atender los reclamos de la provincia en seis mesas de trabajo.

“Se han conformado las comisiones. Hay una resolución que confirma nuestra mesa de diálogo y el cronograma. Estos acuerdos han evitado que el pueblo se levante”, subrayó.
Conflictos en Las Bambas

Pero la otra cara de la moneda se vive en Chumbivilcas, donde el diálogo está quebrado. Las comunidades anunciaron que ante la negativa de la minera MMG Las Bambas para aceptarlos como proveedores, se rompió el intento de entendimiento.

Renato Charcahuana, representante de la Liga Agraria de Chumbivilcas, dijo que en la zona de Huaylla Huaylla hay bloqueos humanos que impiden el paso de los encapsulados de Las Bambas.
Compromisos en Arequipa

En la tarde el premier arribó hasta la plaza de armas del distrito de Chivay (Caylloma). Allí gremios lecheros, comunidades campesinas y alcaldes le entregaron memoriales y carpetas de proyectos.

Un sector de los frentes de defensa de la provincia, pide que las mineras, se comprometan a firmar un convenio marco, para que las compañías destinen parte de las ganancias en proyectos de inversión. Mientras que otros exigen que los proyectos minimicen sus impactos ambientales.

Otro de los reclamos que se dejó escuchar en Caylloma es un canon comunal. Argumentan que el dinero de los proyectos mineros no se ven en obras a favor de las comunidades. El premier se comprometió a analizar ese pedido.

Bellido se dirigió a la población cerca de las 5.30 p. m. La mayoría de su discurso fue en idioma quechua.

El titular de la PCM cuestionó a las autoridades y les pidió que le entreguen proyectos con perfiles listos. “No han hecho la tarea”, les dijo.

En otro momento, anunció que pronto visitará el distrito de Caylloma, dónde su frente de defensa, se pronunció contra las minera Buenaventura. Incluso advierten un próximo paro.

El alcalde provincial de Caylloma, Álvaro Cáceres Llica, no pudo extender su discurso, por el rechazo de la población.

Hubo militantes de Perú Libre, de la base de la ciudad de Arequipa, que lanzaban arengas por una nueva Constitución.
Comunidades quieren ser proveedores

Según el asesor de las comunidades, Víctor Villa, la única manera de garantizar la paz en el corredor minero es que la minera admita el pedido para que las comunidades sean proveedoras.

“Tenemos entendido que algunos pobladores de Fuerabamba y Cotabambas (Apurímac) tienen sus encapsulados y sirven a Las Bambas, la diferencia es que en el caso de Chumbivilcas, esos encapsulados serían de las comunidades, en beneficio de ellas y no de personas particulares”, explicó.
https://larepublica.pe/politica/2021/09/12/premier-guido-bellido-visita-cusco-y-arequipa-para-aquietar-conflictos-mineros-latentes-lrsd/

Colombia

Prohibir minería en páramos no es expropiación de inversionistas: tribunal

La laguna de Páez hace parte del complejo lagunar del páramo de Santurbán.
FOTO:Jaime Moreno
Ciadi estudió demanda de Eco Oro contra Colombia por prohibir minería en páramo de Santurbán.
11/09/2021
La prohibición de realizar minería en páramos es una manifestación legítima del derecho regulatorio de Colombia y no hubo una expropiación de los inversionistas de Eco Oro Minerals, que tenía un proyecto en el páramo de Santurbán, ubicado entre Santander y Norte de Santander.

Así lo determinó un tribunal arbitral del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) al estudiar una demanda por más de 700 millones de dólares de esa empresa contra el Estado.

El tribunal arbitral internacional acogió los argumentos de la defensa de Colombia, en cabeza de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (Andje), y reconoció que la medida adoptada por el país no fue discriminatoria para los inversionistas de Eco Oro sino que buscaba proteger un fin legítimo; en este caso, la protección del medioambiente y de ecosistemas sensibles como los páramos.

En la determinación se reconoció precisamente que esos ecosistemas tienen un rol fundamental como fuentes y reguladores de los ciclos de agua, y destacó que Santurbán suple agua para más de 2,5 millones de personas, agregando que los impactos negativos en zonas de páramos son irreversibles.

La demanda de la minera Eco Oro decía que la prohibición de Colombia y la delimitación que hizo del páramo impidieron el desarrollo de un proyecto de minería a gran escala en un título de su propiedad, por lo cual, según ellos, las medidas adoptadas por el país eran una expropiación indirecta de sus intereses.


En varias ocasiones, ciudadanos se han opuesto a proyectos mineros en el páramo y zonas aledañas a este ecosistema.
Foto:Jaime Moreno / Archivo EL TIEMPO

Si bien el tribunal arbitral no encontró que las medidas de Colombia fueran una expropiación, y avaló su implementación para proteger el medioambiente, la batalla legal no ha terminado.

Esto porque el Tribunal encontró responsable a Colombia de no aplicar correctamente el estándar de trato justo y equitativo del tratado comercial que el país suscribió con Canadá. Por ese motivo, el proceso judicial sigue para determinar si hay daños económicos relacionados con este punto.

Pese a esto, por ahora la Nación se salvó de pagar los 736 millones de dólares -aproximadamente 2,8 billones de pesos- que la compañía canadiense reclamaba como indemnización por la supuesta expropiación.
justicia@eltiempo.com
https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/fallo-da-razon-a-colombia-en-demanda-por-prohibir-mineria-en-paramos-617081

Chile

El impacto que tendría en la actividad minera la declaración de Zona Saturada de Copiapó y Tierra Amarilla

Sonami advierte que el material particulado que genera la pequeña y mediana minería es menor, debido a que se tratan principalmente de faenas subterráneas.

10/09/2021
Minería Chilena
A raíz del reciente anuncio que realizó la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, sobre la declaración de Zona Saturada a Copiapó y Tierra Amarilla, conversamos con el gerente de Medio Ambiente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Carlos Gajardo, acerca del impacto que podría causar esta decisión en la pequeña y mediana minería.

La visión del seremi de Minería de Antofagasta respecto a los desafíos de la industria

Cabe destacar que tras la declaración realizada por el Gobierno, se procede a la elaboración de un Plan de Descontaminación en las zonas mencionadas, donde se definirán e implementarán medidas y acciones específicas para reducir las emisiones en la zona, con el fin de recuperar los niveles señalados en las normas primarias de Material Particulado respirable MP10.

En los próximos días deberá ser publicado en el Diario Oficial el decreto supremo que declara zona saturada, con lo que el Ministerio del Medio Ambiente tendrá un plazo de 90 días para emitir la resolución de inicio de elaboración del Anteproyecto del Plan de Descontaminación respectivo.

A raíz de que el gobierno declaró Zona Saturada a Copiapó y Tierra Amarilla, ¿cómo Sonami recibe esta noticia?
Tanto la Sociedad Nacional de Minería como las empresas de pequeña, mediana y gran minería, tienen una alta preocupación por el medio ambiente y el desarrollo sustentable. Entendemos la preocupación de la comunidad y de las autoridades ambientales así como la aplicación por estas últimas medidas y la aplicación de estas últimas medidas preventivas a través de Planes de Descontaminación. Las mismas afectadas, así como los futuros proyectos mineros adoptarán las acciones pertinentes para cumplir con dichas exigencias.

En lo inmediato, ¿cuál es el impacto y en el mediano plazo, cuáles las implicancias de esta medida para la pequeña y mediana minería de la zona?
La pequeña minería es fuerte en la Región de Atacama y trabaja casi totalmente en minería subterránea, por lo que su impacto en los niveles de material particulado es despreciable. Algo similar ocurre con la mediana minería, donde las principales empresas tienen explotación subterránea, incluso con planta de chancado primario interior mina, y en las plantas de beneficio ya se están tomando las medidas para controlar la emisión de material particulado.

¿Qué recomendaría a estas empresas mineras en este escenario, y/o cuando se comience a aplicar el Plan de Descontaminación en dichas comunas?
Las empresas mineras ya están haciendo los esfuerzos para controlar la emisión de material particulado y no dudamos en que, en forma proactiva como ha sido su gestión, continuarán realizando los esfuerzos para seguir mejorando la calidad del medioambiente y cumplir la normativa correspondiente.
https://www.mch.cl/2021/09/10/el-impacto-que-tendria-en-la-actividad-minera-la-declaracion-de-zona-saturada-de-copiapo-y-tierra-amarilla/

Chile

En estudio quedó reclamación por aprobación ambiental de proyecto minero Playa Verde de Chañaral

Esta reclamación, presentada por un vecino de la comuna, tiene relación con un proyecto que pretende recuperar mineral de las arenas de la playa grande de la ciudad y que fue aprobado por el Servicio de Evaluación Ambiental.
Negocios e industria
13/09/2021
Minería Chilena
Luego de escuchar los alegatos en contra y a favor de la calificación ambiental favorable del proyecto minero “Playa Verde” de Chañaral, los ministros del Primer Tribunal Ambiental decidieron dejar la causa “en estudio”, a fin de recabar mayores antecedentes antes de determinar si se acoge o rechaza la reclamación presentada.

Esta reclamación, presentada por el vecino de la comuna de Chañaral, Manuel Cortés Alfaro, tiene relación con un proyecto que pretende recuperar mineral de las arenas de la playa grande de la ciudad y que fue aprobado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Sin embargo, para el reclamante, el SEA a la hora de calificar ambientalmente favorable el proyecto no consideró todos los impactos ambientales que podría generar, ni las observaciones ciudadanas planteadas durante el proceso.
Argumentos de las partes

En la audiencia, los ministros Mauricio Oviedo (presidente), Fabrizio Queirolo y Juan Opazo, escucharon los alegatos de la abogada reclamante Gabriela Burdiles Perucci, y de la litigante del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), quienes entregaron sus fundamentos respecto a la determinación del Comité de Ministros en orden a retrotraer la evaluación del proyecto y a las controversias por la no consideración de observaciones ciudadanas respecto a la falta de antecedentes sobre afectaciones que podrían generar las faenas al medio marino, su cercanía con el Parque Nacional Pan de Azúcar y en especial, con el sitio prioritario Quebrada de Peralillo.

Para la abogada Burdiles lo primero que se debe considerar es el contexto y lugar donde se quiere localizar el proyecto “a 3 kilómetros del centro de Chañaral en una de las zonas posiblemente más impactadas social y ambientalmente en la historia de Chile, en un lugar donde se han depositado alrededor de 350 millones de toneladas de residuos de relaves mineros a partir del año ´30”.

Sobre las controversias, la abogada Burdiles se refirió en primer lugar a las observaciones ciudadanas y explicó que se formularon 11 en la reclamación administrativa, de las cuales no hubo una consideración debida. “La información que se ordena incorporar es muy relevante y no puede ser subsanada a través de nuevas rectificaciones, explicaciones, respecto a información que ya existe en el proceso”, argumentó Gabriela Burdiles.

Lo anterior, porque las observaciones tienen que ver con la falta de antecedentes en los posibles efectos en el riesgo a la población local por el depósito de relaves después de un procedimiento metalúrgico; la falta de antecedentes que permitan descartar efectos del dragado en el acuífero y la incorporación del medio marino que no se incorpora en el área de influencia, ni en la línea base y, por último, la existencia de un sitio prioritario de conservación y su valor ambiental. “Lo que se constata es que hay una falta de información relevante y esencial”, afirmó la litigante.

Uno de los fundamentos que tienen relación con la línea base es la observación efectuada por Conaf, organismo que durante la evaluación del proyecto se manifiesta por la exclusión del medio marino.

En tanto, la abogada del SEA, Estefani Sáez Cuevas, explicó que la reclamación administrativa que se impugnó fue acogida parcialmente por el Comité de Ministros ya que se estableció que las observaciones ciudadanas relativas al impacto sobre la salud de la población, componente hídrico, posible impacto al medio marino y la existencia de un sitio prioritario no habrían sido debidamente consideradas.

Sin embargo, a pesar de que la abogada Sáez asegura que dicho comité determinó la existencia de vicios en la evaluación ambiental, asegura que sus amplias facultades dan pie a que pueda solicitar nuevos antecedentes a través de una adenda.

“Si uno revisa las observaciones ciudadanas respecto a las cuales se reclamó su indebida consideración, no existe ninguna referencia a que el EIA carezca de información relevante o esencial o tampoco existen solicitudes de un término anticipado de evaluación”, enfatiza la litigante del SEA.

También, Sáez Cuevas indica que no se verificaron requisitos para poner término anticipado al proyecto por falta de información relevante o esencial y que no cabe rechazar el proyecto.

Además, se refirió al fondo de la controversia, particularmente en lo referido a los impactos ambientales y asegura que pueden ser subsanados a través de la entrega que debe efectuar la empresa, de nueva información.
Playa Verde

Es un proyecto que se emplazará en la comuna de Chañaral, Región de Atacama, aproximadamente a 3 kilómetros del centro de la ciudad.

La planta metalúrgica se proyecta al Este de playa grande, a 2,5 kilómetros al norte de Chañaral, cercana a la ruta que conecta Chañaral con el Parque Nacional Pan de Azúcar, a 923 metros del Sitio Prioritario Quebrada de Peralillo y a 10 kilómetros del parque.

Tiene como objeto producir cobre fino y contempla tres fases: construcción, operación y cierre.
https://www.mch.cl/2021/09/13/en-estudio-quedo-reclamacion-por-aprobacion-ambiental-de-proyecto-minero-playa-verde-de-chanaral/

Bolivia, Litio

Sobre un reportaje del litio

El autor comparte argumentos con relación a la potencialidad de las tecnologías EDL, pero discrepa con analistas en su perspectiva sobre el contrato con ACISA
Por Redacción Diario Pagina Siete
12/09/2021
En este artículo se realizan algunos apuntes sobre un reciente reportaje sobre el litio en Bolivia. La contribución, publicada en otro medio de prensa, se refiere, en principio, a los planes del gobierno para dar un viraje al proceso de desarrollo e industrialización del litio mediante la convocatoria internacional para la evaluación de las tecnologías de extracción directa del litio (EDL) en las salmueras bolivianas informando que de los 19 participantes en el concurso, 9 de ellos habrían calificado y ya estarían negociando con YLB la obtención de información técnica para iniciar ese trabajo. Asimismo, habla del anuncio del viceministro del área de que en 3 años se producirán cátodos de baterías en Bolivia.

Al respecto, llama la atención que al autor del reportaje no le haya interesado averiguar por qué hasta la fecha no se conocen los nombres de las empresas que presentaron sus propuestas y de aquellas que finalmente fueron seleccionadas.

La decisión de aplicar tecnologías EDL no sería más que el reconocimiento del fracaso del método de extracción basado en evaporación solar implementado desde 2008. Si bien no podría oponerme a ellas porque fui el primero en sugerirlas durante mi paso por YLB, la convocatoria no se encontraría enmarcada en la ley y podría ser declarada nula de pleno derecho por las autoridades jurisdiccionales competentes.

Debido a que la adecuación de las tecnologías EDL requerirá el desarrollo de procesos de química básica por las empresas extranjeras seleccionadas, vulnera la Ley 928 que establece que YLB desarrollará los procesos de extracción y refinación de sus recursos evaporíticos con una participación cien por ciento (100%) estatal para la producción y comercialización de todos los productos de la cadena evaporítica.

De otro lado, el anuncio del gobierno de que en tres años Bolivia producirá material catódico causa sorpresa por cuanto, dados los retrasos en la construcción de la planta industrial de carbonato de litio, aún no se conoce cuándo YLB podrá contar con un suministro aceptable del compuesto. Ni qué decir de la planta de tratamiento de agua, necesaria para la operación de aquella, que hasta la fecha ni siquiera fue licitada.

A continuación, el reportaje cita las opiniones de tres analistas. Respecto a los comentarios del primero, comparto sus argumentos con relación a la potencialidad de las tecnologías EDL, pero discrepo con él en su perspectiva sobre el contrato con ACISA.

En primer lugar, no estoy de acuerdo en que la interrupción del mencionado acuerdo se hubiera debido a diferentes visiones políticas y observaciones de analistas y COMCIPO que proyectaron una imagen negativa del proyecto, dando a entender que nada de eso se justificaba y que tales posiciones sólo condujeron al extravío del mismo.

Al parecer, al analista nunca le causó estado que la empresa mixta YLB-ACISA no pagara regalías a Potosí por la producción de hidróxido de litio arguyendo este compuesto es un producto industrializado; o que ACISA no se comprometiera a transferir su innovadora tecnología para la obtención de hidróxido de litio; o que YLB se obligara a entregar 1,8 millones de toneladas/año de tal material con concentraciones de entre 0,42 y 0,45% de litio a precio de costo durante 70 años a la empresa mixta y que en caso de que esto no se cumpliera, se viera forzada a compensar la cantidad faltante con su propia producción de carbonato de litio.

O que el control de la cadena productiva y de comercialización del litio por parte de YLB, establecida en la Ley 928 y en la CPE, se convirtiera más bien en una capacidad de veto para ACISA; o que el Estado boliviano pusiera al servicio (sin costo) de la empresa alemana, la infraestructura productiva construida con recursos del Banco Central de Bolivia; o que sellara un acuerdo de exclusividad de comercialización del compuesto a producirse solamente para el mercado alemán durante la vigencia del contrato, desconociendo el carácter estratégico del mismo y las desventajas de esta decisión.

En segundo lugar, cuestiono su aseveración de que el acuerdo con ACISA hubiera permitido la producción de baterías en Bolivia cuando en el DS 3738 sólo se hace referencia a una asignación de 5.200 toneladas/año de hidróxido de litio para la producción de cátodos en el marco de una nueva empresa mixta a crearse en el futuro. En este contexto, quisiera saber qué encontró el analista para sostener que tal acuerdo era favorable para el país.

Por último, coincido con él en la necesidad de formar personal calificado, desarrollar la industria de la química básica, garantizar la transferencia tecnológica en asociaciones con empresas extranjeras, identificar mercados, determinar las verdaderas contribuciones del país, realizar un análisis de costos y beneficios y seleccionar aliados estratégicos.

Sin embargo, por una parte, sus puntualizaciones sobre transferencia tecnológica e identificación de mercados entran en contradicción con su apoyo a la empresa mixta y, por otra, su crítica al interés del gobierno en las sales de potasio sin considerar que la salmuera de Uyuni contiene más de “30 elementos aprovechables” constituye en realidad una argumentación original mía.

Con relación al comentario del segundo analista en sentido de que, para no repetir los errores del pasado y evitar que el proyecto sea víctima de una disputa política, se debería consultar a los potosinos, sólo diré que los políticos nunca aprenden. Como se ha conocido, el pasado sábado el ministro del área realizó sendas visitas al municipio de Colcha K y a la ciudad de Uyuni, bastiones del MAS en Potosí, para “socializar” el proyecto de litio y anunciar que en los siguientes días el gobierno hará conocer algo muy importante. Dicho anuncio estaría vinculado a la convocatoria internacional y/o el nuevo acuerdo con los alemanes.

En este contexto, es lamentable que, hasta el día de hoy, dicho personero de gobierno no se haya atrevido a llegar a la ciudad de Potosí para brindar una explicación tanto sobre la convocatoria y el inicio de nuevas negociaciones con ACISA con el propósito de “revivir” el DS 3738 de creación de la empresa mixta. En 2019 Potosí paró durante casi 40 días exigiendo la abrogación de dicho instrumento legal.

Finalmente, el tercer analista, concentra sus comentarios en la necesidad de contar con voluntad política para hacer pie en el mercado mundial del litio con actores con conocimiento y capacidad para comercializar nuestros productos, evitando cálculos políticos. Sugiere una estrategia gradual que resuelva primero el problema de la producción de los compuestos de litio grado batería de manera eficaz y eficiente, para luego avanzar hacia la fabricación de baterías en el país y, por último, propender hacia la industrialización a nivel regional, mediante una integración económica e industrial con otros países de la región que no cuentan con litio.

Sin embargo, las dos primeras partes de su estrategia se pueden encontrar en mi entrevista con RTP en enero de 2020 y, la tercera, en un análisis sobre el litio publicado hace más de dos años en Página Siete, donde propongo la creación de un hub o complejo industrial para la industrialización del elemento en Sudámerica.
Juan Carlos Zuleta Calderón / Analista de la economía del litio
https://www.paginasiete.bo/ideas/2021/9/12/sobre-un-reportaje-del-litio-307946.html

Colombia

Ambientalistas en Santander celebran decisión de Tribunal Internacional para proteger Santurbán

Eco Oro exige una indemnización por parte de Colombia de 736 millones de dólares, que por el momento Colombia no tendrá que pagar.
BLU Radio. Páramo de Santurbán
Por: Redacción BLU Radio Santander
10/09/2021

Para el ambientalista e integrante del Comité para la Defensa del Agua y Santurbán, Erwing Rodríguez Salah, la decisión del Tribunal Internacional de Diferencias Relativas a Inversiones en el litigio que inicio el inversionista Eco Oro, que le dio la razón al Estado colombiano sobre la defensa de los páramos y la delimitación de estos, es un gran logro en defensa de estos ecosistemas.

“Buena noticia porque es una defensa de la soberanía, aquí no puede venir una empresa a hacer lo que quiera con el fin de satisfacer sus intereses personales”, dijo Rodríguez.

Agrega que los procesos de explotación minera ponen en juego las fuentes de producción de agua que abastecen a miles de ciudadanos.

“Aquí lo que está en juego es el agua que consumimos más de 2.5 millones de personas y que se produce en ese ecosistema del páramo de Santurbán”.
https://www.bluradio.com/blu360/santanderes/ambientalistas-en-santander-celebran-decision-de-tribunal-internacional-para-proteger-santurban

Colombia

Empresa Eco Oro asegura que ganaron el fallo a Colombia sobre minería en el páramo de Santurbán

El conflicto entre ambas partes fue llevado a tribunales internacionales. De perder, Colombia deberá pagar 736 millones de dólares como indemnización.
Páramo de Santurbán /Foto: Asamblea de Santander
Por: Redacción BLU Radio
10/09/2021

En 2016 Colombia tramitó una ley de protección a los páramos y ecosistemas. En Santurbán, la empresa canadiense Eco Oro llevaba más de 20 años realizando minería en Angostura, parte del lugar.

A raíz de la nueva ley, Colombia retiró los permisos mineros de explotación. Desde entonces empezó la batalla legal entre ambas partes. La compañía alegó que Colombia estaba violando el artículo 805 del tratado de libre comercio con Canadá. Que el país falló en otorgarle un trato justo y equitativo a las inversiones de Eco Oro en Colombia.

El conflicto fue llevado a la CIADI, el Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial, y desde diciembre de 2016 Eco Oro está exigiendo reparaciones por las supuestas pérdidas causadas por el retiro de los permisos para la continuación de sus labores de minería.

Exigen una suma de 736 millones de dólares como indemnización. El gobierno colombiano anunció, en su interpretación del fallo, que el tribunal avaló las medidas de Colombia para la protección de sus ecosistemas. Por su parte, en un comunicado de prensa, Eco Oro aseguró que celebraban el fallo que los había declarado ganadores en el conflicto.

“Eco Oro está satisfecho con que el Tribunal haya reconocido que Colombia violó el Tratado al adoptar medidas que pusieron fin al Proyecto Angostura, el cual era un proyecto minero prometedor con la posibilidad de generar un impacto social y laboral positivo y significativo en la región. Eco Oro espera la emisión de la decisión del Tribunal sobre el tema de compensación”, comentó Paul Robertson, CEO de la compañía.

En el comunicado de prensa también mencionaron que el tribunal está a la espera de que ambas partes presenten escritos adicionales sobre daños y preguntas específicas sobre el tema.
https://www.bluradio.com/nacion/empresa-eco-oro-asegura-que-ganaron-el-fallo-a-colombia-sobre-mineria-en-el-paramo-de-santurban

Chile

Científicos chilenos publican en revista Science dura crítica por aprobación de Dominga:

“O continuamos hipotecando nuestra biodiversidad o nos adaptamos hacia un futuro más verde”
El Mostrador 11/09/2021
Un grupo de catorce expertos firmó la carta donde critican la decisión de la Comisión Ambiental de Coquimbo del pasado 11 de agosto, de aprobar el proyecto minero-portuario Dominga. En la misiva enfatizan los impactos enormes e irreversibles que tendría la realización de la mina en la comuna de Higuera. Además hicieron una dura crítica a las políticas medioambientales vigentes que han demostrado tener consecuencias en la biodiversidad y en las comunidades.

El 11 de agosto de este año la Comisión Ambiental de Coquimbo aprobó el polémico proyecto minero-portuario Dominga de la empresa Andes Iron y distintas organizaciones y grupos científicos han mostrado su descontento ante el fallo. Entre ellos, un grupo de catorce expertos en zoología, gestión de recursos naturales y biología marina publicaron una carta en la destacada revista estadounidense Science, criticando la decisión de la comisión y las políticas ambientales que existen actualmente.

La carta se centra en el impacto que tendría el proyecto en el ecosistema del archipiélago de Humboldt, donde enfatizan que la realización de Dominga “causará impactos enormes e irreversibles tanto en tierra como en el mar a un ecosistema reconocido globalmente como un ‘hope spot’ de biodiversidad».

Además detallan que hay alrededor de 25 especies de aves marinas que se alimentan en el archipiélago, que hay mamíferos marinos como el chungungo y el delfín nariz de botella y 11 especies de cetáceos.

“La infraestructura portuaria, el riesgo de derrames de petróleo, la contaminación acústica y lumínica y el aumento del tránsito marítimo amenazará directamente a las aves marinas y a los cetáceos”, detalla la misiva.

Los científicos añaden que “la mina también comprometerá el hábitat de especies de cactus que se encuentran en peligro y poblaciones de aves, reptiles, escorpiones e insectos”.
Políticas extractivistas

Otro aspecto que recalcan los autores de la carta son las políticas medioambientales que existen actualmente en el país y plantean que Chile debería hacer un cambio en acciones para mitigar el cambio climático, debido a las alarmas que han expresado científicos e informes internacionales sobre el calentamiento global.

“Las políticas extractivistas en Chile tienen una larga historia a pesar de las evidentes consecuencias desastrosas para el medio ambiente, las comunidades y los derechos humanos. En línea con el sexto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) para mitigar el cambio climático, Chile debería implementar políticas medioambientales más limpias y socioeconómicas que permitan preservar la riqueza y la composición de especies del ecosistema del archipiélago de Humboldt”.

Finalmente, los autores manifestaron: “O continuamos en la senda del extractivismo, hipotecando nuestra biodiversidad o nos adaptamos hacia un futuro más verde, promoviendo una economía sustentable que balancee el progreso con la imperiosa necesidad de justicia ambiental.

Los autores que firmaron la carta son Mauricio A. Urbina, Pablo C. Guerrero, Viviane Jerez, Fulgencio Lisón, Guillermo Luna-Jorquera, Camilo Matus-Olivares, Juan C. Ortiz, Guido Pavez, María J. Pérez-Alvarez, Ramiro Riquelme-Bugueño, Macarena Santos-Carvallo, Maritza Sepúlveda, Pedro F. Victoriano y Daniel Gomez-Uchida.

Son parte el Departamento de Zoología y al Departamento de Botánica, de la Universidad de Concepción, al Núcleo Milenio Salmónidos Invasores, Núcleo Milenio Ecología Manejo Sustentable Islas Oceánicas de la Universidad Católica del Norte, Departamento de Ciencias Forestales y Medioambiente de la Universidad de La Frontera, el Centro de Investigación y Gestión de Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso, Centro de Investigación Eutropia y la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Mayor.
https://www.elmostrador.cl/cultura/2021/09/11/cientificos-chilenos-publican-en-revista-science-dura-critica-por-aprobacion-de-dominga-o-continuamos-hipotecando-nuestra-biodiversidad-o-nos-adaptamos-hacia-un-futuro-mas-verde/