Perú

Están pendientes de atender 196 conflictos sociales

El Corredor Minero del Sur y los problemas petroleros en la Amazonía requieren atención urgente por parte del Gobierno.
Loreto. Datem del Marañón protesta por contaminación. Foto: difusión
Pamela Palacios
pppasaperapamela.palacios@glr.pe
08/10/2021
Son 196 los conflictos sociales que existen en el país, por lo que se requiere de una política de prevención de parte del nuevo gabinete liderado por Mirtha Vásquez. Así lo manifestó Rolando Luque, defensor adjunto para la prevención de conflictos sociales y gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo.

No obstante, para Luque los casos que requieren de una atención urgente por parte del Gobierno están vinculados al Corredor Minero del Sur y los conflictos petroleros en la Amazonía.

Uno de estos se ubica en la provincia de Datem del Marañon (Loreto), donde se ha tomado la estación 5 del Oleoducto Norperuano. Las demandas de la población son la modificación de la ley que distribuye el canon petrolero, la creación de una comisión de la verdad que investigue los 50 años de actividad petrolera y su impacto medioambiental en esta zona de la Amazonía y un plan de vida pospetróleo que comprometa al Estado en la inversión pública en la zona.

El otro caso corresponde al Lote 8 de la empresa privada Pluspetrol. Comunidades del distrito de Trompeteros (Loreto) solicitan el acceso a servicios públicos como agua y saneamiento; el pago por el derecho de servidumbre y una compensación económica por la explotación petrolera.
grupo larepublica


Paro. Actividades de tres mineras se paralizaron por dos días. Foto: difusión

Luque señaló que, desde hace más de 80 días, continúan las medidas de protesta y que aún no se ha creado una mesa de diálogo respecto a los pedidos de estos pobladores.
Corredor minero

Gran parte de la convulsión social se encuentra también en el Corredor Minero del Sur que abarca Apurímac, Cusco hasta el límite con Arequipa. “En el corredor minero hay 16 conflictos. Diez en el Cusco y seis en Arequipa. Se presentan continuamente protestas y bloqueos que afectan, especialmente, a la empresa minera MMG Las Bambas”, explicó Luque.

Allí, uno de los conflictos más relevantes está en Espinar (Cusco). Hasta ayer, pobladores tenían bloqueada la carretera a la altura de Tintaya. El pliego de reclamos es la continuación de la consulta previa a los pueblos indígenas de la zona sobre el proyecto de integración Coroccohuayco de la empresa minera Antapaccay. También piden constituir empresas comunales para encargarse de algunos servicios que requiera la empresa, un plan de reparaciones por las operaciones mineras, el acceso a puestos de trabajo y la creación de un canon destinado directamente para las comunidades.

Otras dos zonas de conflicto en este circuito minero son Chumbivilcas (Cusco) y Fuerabamba (Apurímac). En ambas, las comunidades piden proveer el servicio de transporte de mineral a Las Bambas.

Luque advirtió que en Sechura (Piura) hay un caso de enfrentamiento entre sectores de la misma comunidad por el control de una mina de sal que es explotada por la población. Han utilizado armas de fuego, y el comité de seguridad ciudadana de Sechura, la Fiscalía y la policía han intervenido.
https://larepublica.pe/politica/2021/10/08/estan-pendientes-de-atender-196-conflictos-sociales-mineria/

Perú

Comunidad peruana no pondrá fin al bloqueo de la mina Glencore hasta que se cumplan las demandas

07/10/2021
Mina de cobre Antapaccay en la provincia de Espinar, Perú. Foto: Cortesía de Glencore.

Una comunidad indígena en la provincia peruana de Espinar que bloqueó una ruta minera clave el miércoles (6 de octubre) planea continuar el bloqueo indefinidamente, dijo un líder local, en protesta contra el gobierno y la mina de cobre Antapaccay de Glencore PLC.

El conflicto se produce un día después de que el gobierno resolviera un enfrentamiento similar en la cercana Chumbivilcas.

La mina Antapaccay declinó hacer comentarios. Reuters no pudo comunicarse con un portavoz de minería del gobierno para obtener comentarios.

La carretera es conocida en Perú como el corredor minero y se ha convertido en un pararrayos en el país, el segundo mayor productor de cobre del mundo después del vecino Chile.

Hasta el miércoles, la comunidad había bloqueado la carretera para protestar contra el impacto ambiental y social de la mina, así como la falta de compromiso del gobierno con la población local, dijo Flavio Huanque, líder comunitario en Espinar.

Huanque dijo más temprano el miércoles que una de las demandas de la comunidad era que el gobierno reemplazara a su primer ministro, lo que hizo el presidente Pedro Castillo más tarde ese día, aunque no estaba claro si el reemplazo estaba relacionado con la demanda.

El exprimer ministro “vino aquí el 11 de septiembre y mostró un desconocimiento absoluto sobre los problemas de las comunidades indígenas de Espinar”, dijo Huanque a Reuters.

Aun así, Huanque dijo que el bloqueo continuará hasta que Antapaccay aborde sus quejas, que incluyen décadas de quejas por degradación ambiental.

Cabe destacar que el corredor minero, que atraviesa los Andes durante unos 500 km (310 millas), fue bloqueado durante unas tres semanas en septiembre.

Esos bloqueos se realizaron en una parte más remota de la carretera, lo que afectó a la enorme mina de cobre Las Bambas, propiedad de MMG Ltd, una unidad de la empresa estatal China Minmetals Corp Ltd, pero no afectaron a otras minas, incluida Antapaccay.

El bloqueo ahora afecta a ambas minas. Antapaccay es la sexta mina de cobre más grande de Perú, mientras que Las Bambas ocupa el cuarto lugar, mostraron datos del Ministerio de Energía y Minas.
Fuente: Reuters

Comunidad peruana no pondrá fin al bloqueo de la mina Glencore hasta que se cumplan las demandas

Litio, Mexico

México rechazará futuras concesiones para la explotación de litio si fracasa reforma

07/10/2021
Foto: Presidencia de México.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, advirtió este jueves que negará cualquier solicitud futura de concesión para explotar el litio en el país, si el Congreso no aprueba su reforma constitucional para dejar esa actividad en manos del Estado.

La negativa a concesionarlo está incluida en una polémica propuesta de cambios profundos al sector eléctrico anunciada la semana pasada, aunque el texto aclara que las autorizaciones mineras vigentes en las que existan antecedentes de exploración de litio serán respetadas.

“Si hay un acto de traición a la patria y no se aprueba el que el litio esté en manos de la nación, de todas maneras vamos nosotros a negar cualquier solicitud de concesión para la explotación del litio y tenemos facultades para hacerlo”, afirmó López Obrador en su rueda de prensa diaria.

La reforma constitucional depende del apoyo de parte de la oposición en el Congreso, pues la alianza oficialista liderada por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) carece de los dos tercios de votos necesarios para que se apruebe.

López Obrador ha presionado en los últimos días al histórico Partido Revolucionario Institucional (PRI) -que gobernó México entre 1929 y 2000- para que respalde el proyecto, con el argumento de que el presidente Adolfo López (1958-1964), de esa agrupación, nacionalizó el sector eléctrico. El PRI aún no ha definido su posición.

“Lo que queremos es que quede en la Constitución establecido que el litio es de la nación”, reiteró el mandatario, quien advirtió con ir más lejos de ser necesario. “Nos vamos a los tribunales”, añadió, aunque no detalló contra qué compañía o compañías ni las razones precisas por las que lo haría.

Se espera que la demanda mundial de litio, usado para producir baterías recargables y en la industria de vidrio y cerámica, aumentará durante esta década, impulsada en particular por los fabricantes de automóviles que se han comprometido a elevar la producción de vehículos eléctricos.

Si bien se cree que México tiene depósitos de litio potencialmente grandes, en su mayoría atrapados en suelos arcillosos de difícil acceso, actualmente no existe una producción comercial del metal blanco, que tiene sus principales reservas mundiales en Australia y Chile.

Una de las principales operaciones en tierras mexicanas está en el estado norteño Sonora, donde Bacanora Lithium posee cuatro concesiones cuya continuidad depende de que demuestre avances en exploración y capacidad de explotarlo, dijo López Obrador la semana pasada.

La china Ganfeng Lithium, un importante fabricante de baterías, informó en mayo que había llegado a un acuerdo para hacerse con la totalidad de Bacanora, de la que ya es un importante accionista.
Fuente: Reuters

México rechazará futuras concesiones para la explotación de litio si fracasa reforma

Litio, Mexico

Bacanora Lithium dice que el proyecto de Sonora está a salvo de las reformas de México

04/10/2021
Planta piloto de carbonato de litio en Hermosillo para mejorar y procesar minerales del Proyecto de Litio de Sonora. / Foto: Cortesía de Bacanora Lithium.

Bacanora Lithium, que está siendo adquirida por la china Ganfeng Lithium, dijo este lunes que el proyecto de ley de México para declarar al litio como un “mineral estratégico” y reservar su extracción para el estado no afectará su proyecto de Sonora.

El presidente de izquierda, Andrés Manuel López Obrador, presentó al Congreso la semana pasada un paquete de cambios constitucionales con el objetivo principal de fortalecer la empresa estatal de electricidad.

Las reformas propuestas, que incluyen mantener el litio en manos del gobierno, no afectarán las licencias ya otorgadas a empresas privadas, siempre que los trabajos de exploración ya hayan comenzado y se hayan cumplido todos los requisitos de licencia, dijo el presidente.

Hay ocho concesiones otorgadas para la posible explotación de litio en el país, señaló, y agregó que el gobierno entendió que solo una de ellas cumplía con los requisitos para mantener el proyecto. El comunicado no mencionó la empresa a la que se refería.

Bacanora cree que satisface las demandas potenciales en su proyecto insignia de litio de Sonora, donde inició la construcción temprana en febrero. La producción de litio de grado de batería está en camino de comenzar en 2023, con una producción estimada en 35.000 toneladas de litio por año, dijo. La compañía agregó que mantendrá a los accionistas informados sobre cualquier desarrollo futuro.

El director ejecutivo de Ganfeng, Wang Xiaoshen, ha expresado sus reservas sobre los planes del país para su industria del litio.

“Puede que la nacionalización no sea una buena idea; hay muchos malos ejemplos de nacionalización de recursos”, dijo Wang el año pasado, cuando llegaron los rumores de una expropiación inminente de proyectos de litio. “Un ejemplo es Bolivia. Allí hay grandes recursos de litio, pero durante muchos años no se ha construido ningún proyecto porque los bolivianos no permiten que las empresas extranjeras posean propiedades mineras. Ese es un gran obstáculo para atraer inversiones “.

El gobernante Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) de López Obrador y sus aliados carecen de la mayoría de dos tercios en el Congreso requerida para aprobar cambios constitucionales, y algunos analistas se muestran escépticos de que pueda lograrlo.

Los esfuerzos anteriores de MORENA para fortalecer la empresa estatal de servicios públicos de México, la Comisión Federal de Electricidad, han sido bloqueados en los tribunales porque parecían violar un requisito constitucional para la libre competencia en el sector.

El presidente López Obrador cree que las energías renovables siguen estando fuera del alcance de la mayoría de los mexicanos y, en cambio, ha promovido el uso de combustibles fósiles y grandes proyectos estatales en el sector energético.

Bacanora Lithium dice que el proyecto de Sonora está a salvo de las reformas de México

Argentina

Andalgalá: denuncian al extractivismo minero ante las Naciones Unidas

05/10/2021
El Servicio Paz y Justicia (Serpaj) aseguró que “esta actividad origina inmensos impactos ambientales negativos en el agua, aire, flora y fauna nativa, y afecta la salud y vida de las personas, incluidos los miembros de la comunidad indígena y local”.

En el marco del diálogo interactivo con el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el Servicio Paz y Justicia (Serpaj) denunció que la actividad minera en Andalgalá, Catamarca, afecta la calidad de vida de las comunidades que allí residen.

En el encuentro, creado para dar seguimiento al cumplimiento de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la abogada del organismo señaló que la exploración y explotación de los yacimientos mineros “origina inmensos impactos ambientales negativos en el agua, aire, flora y fauna nativa, y afecta la salud y vida de las personas, incluidos los miembros de la comunidad indígena y local”.

Según la letrada, la población de Andalgalá “vive en conflicto desde hace ya más de 20 años y sufriendo las violaciones a sus derechos fundamentales por parte del Estado Argentino”.

“La Ciudad de Andalgalá, en Catamarca, Argentina, está ubicada en el valle sur de las Sierras de Aconquija en la precordillera. Su población está conformada por integrantes del Pueblo Indígena Diaguita Calchaquí y ciudadanos no indígenas. Este cordón montañoso se encuentra cubierto de glaciares y ambiente periglaciar, y de él nace la cuenca del río Andalgalá que sustenta la vida en la zona”, relató.

Y continuó: “Sobre este ecosistema y a escasos 17 kilómetros de la plaza principal del pueblo, la empresa minera canadiense Yamana Gold, intenta explorar y explotar el yacimiento minero Agua Rica”.

En ese sentido, la abogada expresó la preocupación del colectivo ante “la falta de aplicación de los derechos humanos, incluidos los definidos en la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”, ya que el Estado no escucha el reclamo de las comunidades y “se empecina en autorizar las actividades mineras, violando así sistemáticamente la normativa ambiental y particularmente la normativa nacional que prohíbe la exploración y explotación de la minería en ambiente glaciar y periglaciar”.


Una lucha criminalizada

Desde hace 4 años que la ciudadanía de Andalgalá se moviliza para exigir el fin proyecto MARA de la ex minera Agua Rica, que viola la ley de glaciares, ya que se establece en una zona periglaciar protegida por la norma. Este proyecto estará dirigido por tres empresas: Yamana, Glencore y Newmont.

En abril de este año, los vecinos y vecinas realizaron la marcha número 584 contra la megaminería contaminante. Ese día la represión fue brutal, y 12 asambleístas fueron detenidos. Al día de hoy, los vecinos implicados continúan judicializados.

En la última semana, cinco mujeres fueron llamadas a declarar por su imputación en el marco de la causa donde se las acusa de atentar contra la empresa Yamana. “La denuncia está basada en la acusación por pintadas a un establecimiento de la minera durante una protesta en junio de este año. No tienen pruebas solo testimonios de empleados de la empresa de seguridad”, explicó el abogado de las acusadas.

Desde la pueblada de abril, un total de 17 personas fueron judicializadas. “Es una maniobra de amedrentamiento para acallar la protesta social y avanzar contra nuestro territorio”, denunciaron los asambleístas.

Andalgalá: denuncian al extractivismo minero ante las Naciones Unidas

Perú

Reunión de este martes en Lima definirá la suerte del corredor minero del Sur

Comuneros de Chumbivilcas se reunirán con el primer ministro Guido Bellido. El encuentro será decisivo para que la paz retorne al corredor minero.
Bloqueos. Si no hay solución, se volverá a tomar vía.
LR Sur
larepublica_peediciondigital@glr.pe
05/10/2021
Los comuneros de Chumbivilcas viajaron a Lima para reunirse hoy con el primer ministro Guido Bellido, los ministros de Estado y representantes de alto nivel de la empresa minera MMG Las Bambas. El encuentro será decisivo para que la paz retorne al corredor minero. La cita es en el Centro de Convenciones de San Borja. De llegarse a un consenso, el evento terminaría con la presencia del mismo presidente de la República, Pedro Castillo.

El asesor de las comunidades, Víctor Villa, sostuvo que van con muchas expectativas. Esperan que sus demandas sean acogidas. Una de las más controvertidas es la que les permitirá a las comunidades convertirse en proveedoras de Las Bambas en el servicio de transporte de concentrado de minerales.

Justamente la negativa a este pedido es lo que motivo que el diálogo se rompa el pasado 10 de setiembre. Las conversaciones fueron retomadas hace cinco días y desde entonces se desbloqueó el corredor minero. Días antes, la minera comunicó el riesgo de paralizar definitivamente sus operaciones ante las protestas constantes.

Insistir en la negativa hoy podría significar que las comunidades retomen la huelga. “Los comuneros ya han anunciado que conforme marche la reunión, estaremos comunicando. Si no se llegan acuerdos, nuestros hermanos radicalizarán la huelga en Cusco”, advirtió Wilber Flores, presidente del Frente de Defensa de Chumbivilcas.
Nuevo bloqueo

Mientras hay atisbos de solución en Cusco, en Apurímac, un nuevo conflicto se abre paso. Los empresarios de Challhuahuacho, empezaron ayer una protesta contra la minera por incumplimiento de compromisos.

“A nosotros nos atribuían hasta el cierre de la empresa Las Bambas, pero hoy se supo de la protesta en Challhuahuacho. Eso demuestra que hay una pésima gestión de Relaciones Comunitarias de la mina”, apuntó Villa.
https://larepublica.pe/sociedad/2021/10/05/reunion-de-este-martes-en-lima-definira-la-suerte-del-corredor-minero-del-sur-lrsd/

Chile

Sebastián Piñera cerró en Islas Vírgenes Británicas la compraventa de la mina chilena Dominga

Los documentos a los que tuvo acceso el ICIJ revelan una operación en 2010 por valor de 152 millones de dólares
03/10/2021
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, tiene entre sus negocios offshore la compraventa en Islas Vírgenes Británicas (BVI) del proyecto minero Dominga, una operación que involucró al empresario Carlos Alberto Délano, uno de sus mejores amigos. La revelación surge de los Papeles de Pandora, un trabajo del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) que tuvo a LaBot y a CIPER a cargo del capítulo chileno.

Piñera y su familia fueron en el origen los mayores accionistas del proyecto Dominga, con el 33%. Sumado el porcentaje de Délano, los amigos tenían el 56% del negocio, siempre según los citados documentos. El reparto de acciones se mantuvo hasta diciembre de 2010, cuando Délano compró por 152 millones de dólares el porcentaje de todos los socios, incluido el de Piñera. La operación se selló con un acta firmada en Chile por 14 millones de dólares y otra en las Islas Vírgenes Británicas por 138 millones de dólares. El monto debía cancelarse en tres cuotas: el 10 de diciembre se pagarían 106,8 millones de dólares y el 18 de enero otros 21 millones de dólares. El saldo quedaría pendiente hasta el 31 de diciembre de 2011. Este último pago, sin embargo, tuvo una condición: solo se haría si el Estado no declaraba reserva natural la zona donde se pensaba desarrollar Dominga, como en ese entonces reclamaban los ambientalistas.
Más información
¿Qué son los ‘Papeles de Pandora’?

La suerte del proyecto Dominga quedó en manos del Gobierno de Piñera, que no promovió la protección ambiental de la zona. La tercera cuota, finalmente, se pagó. La participación de Piñera en la operación estuvo precedida de una serie de decisiones políticas que generaron polémica. Pocos meses después de asumir en marzo de 2010 su primer mandato, Piñera anunció la cancelación de la construcción de la termoeléctrica Barrancones, de la franco-belga Suez, pese a que contaba con los permisos para operar. “He acordado con Suez cambiar la ubicación de la central termoeléctrica Barrancones, de forma tal de alejarla del sector de Punta Choros, Isla Damas e Isla Gaviota y proteger ese santuario de la naturaleza”, dijo entonces Piñera tras una protesta de ambientalistas en la zona. Barrancones debía funcionar en la comuna chilena La Higuera, el mismo sitio que la minera Dominga.

Cuando se suspendió Barrancones no se sabía que Piñera estaba detrás del desarrollo de Dominga. Cuando se descubrió, se abrió una comisión investigadora en Diputados que concluyó que era posible, al menos, presumir que Piñera “buscó beneficiar a minera Dominga en agosto de 2010, cuando de manera arbitraria y saltándose la institucionalidad ambiental canceló la construcción de la central termoeléctrica Barrancones en la comuna de La Higuera”. El asunto también fue objeto de una querella promovida por el exdiputado Hugo Gutiérrez, proceso en el que Piñera fue sobreseído.

En la declaración judicial de aquel juicio, Piñera dijo que no solo estaba fuera de la gestión de sus empresas desde 2009, sino que ni siquiera supo de la inversión que se había realizado en el proyecto Dominga hasta después de terminar su primer mandato, en 2014. Ante las consultas de CIPER y LaBot para esta investigación, Piñera derivó el cuestionario a Nicolás Noguera, gerente general de las empresas de la familia Piñera. El ejecutivo reiteró los argumentos dados durante la investigación judicial: Piñera no maneja sus negocios desde hace 12 años, no fue informado sobre el proceso de venta de Dominga y está sobreseído por este asunto en los tribunales. No respondió a la pregunta sobre el supuesto conflicto de intereses que suponía que el tercer pago de la venta de la minera dependiese de una decisión del Gobierno de Piñera.

En cuanto a Délano, el socio inicial de Piñera en el proyecto Dominga y luego su propietario absoluto, envió un detallado documento redactado por sus asesores. Explicaron allí que fueron los gestores del fondo que originalmente era dueño de Dominga (el Fondo de Inversión Privado Latin Minerals) quienes estructuraron su propiedad en Islas Vírgenes Británicas porque la idea original era venderla a compradores extranjeros. “Las sociedades de la familia Délano que adquirieron el proyecto Dominga cumplieron todas las obligaciones de declaración y/o pago de impuestos que eran aplicables a esa operación”, aseguraron.

En cuanto al pago de la última cuota, subrayaron que correspondía solo al 6,5% del total del precio de venta y que las negociaciones se hicieron directamente con el Fondo de Inversión que vendió Dominga. Si bien no mencionaron que quién firmó el contrato, a nombre de dicho fondo, fue Nicolás Noguera, el hombre que lleva adelante la gestión de las empresas de Piñera, descartaron cualquier relación del presidente con la operación. “La vinculación de alguna autoridad con esta materia, que insinúa su carta, constituye una especulación completamente infundada que –como es de público conocimiento- fue materia de una investigación del Ministerio Público que fue sobreseída definitivamente, con costas”.

Francisca Skoknic (LaBot) y Alberto Arellano (CIPER) lideraron la investigación de los Papeles de Pandora en Chile.
https://elpais.com/pandora-papers/2021-10-03/sebastian-pinera-cerro-en-islas-virgenes-britanicas-la-compraventa-de-la-mina-chilena-dominga.html

Chile

Eduardo Bitran: “El cobre que viene de Chile va a tener una traza de carbono alta”

Fue lo que señaló el presidente del Club de Innovación a MINERIA CHILENA, donde también repasó las nuevas tecnologías en reducción de emisiones, su aplicación y la experiencia internacional.
04/10/2021
Minería Chilena

“Nuestras ventajas, que tenemos en minería y energía solar, quizás es una buena noticia, porque nos da la oportunidad a nosotros de diferenciarnos del resto del mundo”. Así lo señala Eduardo Bitran, presidente del Club de Innovación, quien repasó el panorama de las nuevas tecnologías en reducción de emisiones en la minería.

El ejecutivo habló con MINERÍA CHILENA acerca del escenario nacional con tecnologías como el uso “termosolar que hoy se está aplicando en la minería directamente para la generación de calor y ha sido uno de los pioneros”, aunque aclaró que hay que trabajar con urgencia con los camiones que representa un 5% de las emisiones totales en Chile, según cifras de Bitran.
Tecnologías

¿Qué evaluación hace en cuanto a nuevas tecnologías de reducción de emisiones para la minería?

Hay emisiones que son de impacto local y de impacto global que tiene que ver con cambio climático, donde el sector minero es muy relevante a nivel nacional. La mayor proporción tiene que ver con emisiones indirectas, relacionadas con el consumo de electricidad y eso va disminuyendo a medida en el que el sector eléctrico va sustituyendo el carbón por energías renovables y eso es un tema en el que país ha ido avanzando rápidamente.

Las emisiones de alcance 1 son aquellas que están directamente vinculadas a la operación minera. Las más importantes tienen que ver con dos temas: uno, el uso del diésel en la operación minera propiamente tal y que ocurre principalmente en los camiones que se usan para el traslado de maquinaria y en algunos otros equipos que se utilizan en las minas. Adicionalmente, son relevantes las emisiones que se producen por las tronaduras, el uso de explosivos que requiere nitrato de amonio, el amonio se hace del hidrógeno y eso hoy proviene de importaciones de tecnologías que se utiliza básicamente el gas natural y se emiten cuando se producen las explosiones.

El sector minero se está trabajando en el tema de las emisiones que provocan los camiones, por el movimiento de minerales y ahí hay proyectos que están a nivel de desarrollo tecnológico. Hay, por una parte, algunos pilotos que se están realizando fuera de Chile, que son camiones que usan celdas de combustibles. Entiendo que Anglo American está liderando ese proyecto desde el sector minero. Por otro lado, hay un proyecto de investigación y desarrollo que lleva la Universidad Santa María que participa Codelco también con el uso de celdas de combustible. La clave de la celda de combustible es que utilice el hidrógeno como combustible en vez del petróleo diésel y hay un proyecto, también de desarrollo, los últimos dos han sido financiados por la Corfo, para lo que se llama tecnologías duales, que mezclan el diésel con hidrógeno y entiendo que ese proyecto entra en una fase de pilotaje que, en terreno con camiones retrofitting, el próximo año.

¿Qué iniciativas concretas advierte?

Hay interés, pero todavía no diría que hay iniciativas muy concretas, de poder sustituir en el caso de las palas que se usan en minería, de los cargadores frontales, muchos de ellos son eléctricos, pero en muchos casos se utilizan motores diésel para entregar electricidad a estos equipos y eso es un tema de fácil adopción, porque son equipos estáticos y hoy día con el fuel cell (celdas de combustible) existe la posibilidad de suministrar electricidad cargando hidrógeno. Entonces hay una familia de tecnologías, tiene que ver con hidrógeno verde y eficiencia energética, lo cual es un tema fundamental. Y también hay desarrollos y trabajos en que se está tratando incluso de modificar la manera en que se desarrollan las tronaduras, de tal manera de reducir los gastos energéticos que ocurren en las etapas posteriores.

También ese tipo de enfoque, que incluso puede utilizar hasta inteligencia artificial como tecnología, podría servir para abordar un desafío muy importante que tienen las empresas mineras es la reducción de los relaves, en la medida que uno es capaz de dejar in situ una mayor cantidad de estéril.

Otra opción, especialmente en la mediana minería, es reducir la huella de carbono, lo que se puede lograr, porque hoy exportamos mucho concentrado de cobre a China, que se usa con sistemas altamente contaminantes. El tema es que el cobre que viene de Chile va a tener una traza de carbono alta, aunque esa emisión no haya ocurrido en Chile.

¿Qué análisis hace de la experiencia internacional en este último aspecto?

La Unión Europea acordó de reducir en un 55% las emisiones de CO2 a 2030. Desde el punto de vista de los proyectos mineros, uno de los temas que aprobó tiene que ver con lo que se conoce con el establecimiento de un mecanismo en la frontera para, de alguna manera, imponer impuesto al CO2, dependiendo del contenido o la traza de CO2 que tengan los insumos importados. Lo que ha ocurrido es un tema de gran relevancia para las exportaciones chilenas puesto que tenemos en minería y energía solar, por lo quizás es una buena noticia, porque nos da la oportunidad a nosotros de diferenciarnos del resto del mundo, abordando los desafíos de descarbonización.

¿En qué otros proyectos mineros se han estado trabajando con el fin de reducir las emisiones?

Otro ámbito de cambio tecnológico, que se viene trabajando hace muchos años, pero ya hay algunos resultados que son atractivos que tiene que ver con la lixiviación de concentrados. Hoy día hay tecnologías desarrolladas en Chile, tecnologías desarrolladas fuera de Chile, que están trabajando a nivel de pilotaje, para poder trabajar a la lixiviación de concentrado. Ahora que es lo que es lo interesante, la minería chilena pasa de una situación en que los óxidos superficiales se van haciendo cada vez más superficiales, van disminuyendo. Se desarrollaron muchísimas plantas de electro obtención (electrowinning) que van quedando ociosas, entonces ahora lo que tenemos son sulfuros complejos, de este modo, la posibilidad interesante que se nos abre es poder procesar esos sulfuros y aprovechar la capacidad ociosa de las plantas de electrowinning y usar las tecnologías de lixiviación. Están las tecnologías tradicionales, de biolixiviación y en ambos se ha ido trabajando y, por lo tanto, yo esperaría que hubiera un doble efecto de reducción de la huella de carbono total por una parte y, por otro lado, usar la capacidad ociosa que está quedando de estas plantas y, en tercer lugar, aumentar el valor y la capacidad económica en el país.

También la minería tiene algunas actividades en que se utiliza calor de mediana entalpía. La minería fue uno de los primeros, si es que no el primero, que empezó a usar tecnologías de concentración solar para generar calor. Hay varios procesos mineros en que se podría trabajar con estos espejos, parecido a lo que se inauguró en Cerro Dominador, pero no para producir electricidad, sino que para producir calor. El pellet del hierro se genera con bastante calor y en eso se podría utilizar ese tipo de tecnologías, entiendo que la escorodita, una manera de sacar el arsénico de la faena también tiene que ser tratada con calor y también podría ser utilizado ese tipo de tecnología.

Entonces nuestra ventaja solar permite por una parte el uso de la energía solar en el norte, junto con otras energías renovables, para ir sustituyendo el carbón que es la primera fuente de emisión que tiene la minería. Pero, también, de forma directa, puede ser utilizado para la generación de calor, en forma indirecta puede ser para la generación de hidrógeno y por último está el tema de las tronaduras, que usan explosivos. Uno podría, a partir de hidrógeno verde, producir amoniaco y con amoniaco producir los explosivos y un par de millones de toneladas que se emiten de CO2 podrían reducirse hasta eliminarse completamente. Sabemos que, por ejemplo, hay compañías que han presentado proyectos, como el caso de Enaex, que tiene como etapa inicial hacer un piloto de una escala industrial de producción de explosivos verdes y después ir a una etapa industrial y sustituir todas las importaciones y tener un pacto en la reducción de emisiones muy significativa.

¿Cómo cree que ha afectado la situación pandémica de cara a la reducción de emisiones?

La pandemia lo que hace y lo que está generando es acelerar la acción climática, no al revés, pensamos que la crisis iba a posponer este tema, al contrario, hay que darse cuenta de la interdependencia global que tiene la humanidad a propósito de la pandemia, pero que más independencia que el cambio climático y por eso que tenemos una situación nueva. La UE firma y acelera el “Green Deal”, Estados Unidos, con una agenda muy ambiciosa y en general los países de la OCDE e incluso China que tiene una meta de descarbonización todavía un poco lejana.

Llevado a la práctica en el panorama chileno, ¿conoce aplicaciones prácticas de estas tecnologías?

El uso termosolar se está aplicando en la minería directamente para la generación de calor y ha sido uno de los pioneros y eso tiene varias aplicaciones para procesos de mediana entalpía y esto va a, sin duda, seguir aumentando y aquí la tecnología está madura. .

También está el uso de combustibles no contaminantes en el transporte. Un tema mucho más rápido que están considerando es, por ejemplo, el traslado de personal. Usar transporte eléctrico o vehículos fuel cell y eso es un tema que hoy está siendo una opción concreta para irse familiarizando con el hidrógeno o usarlo directamente con vehículos eléctricos. Hay otras áreas en las cuales también se ocupa gas natural, hay incluso gaseoductos que llegan a Sierra gorda, y también se abre la posibilidad de combinar gas natural con hidrógeno, pero todo eso hay que pilotearlo, entonces nuevamente son opciones, pero necesitamos pilotaje.

¿Cuál es su perspectiva en base a la electrificación del transporte en la minería?

Resulta que la electromovilidad, el auto eléctrico, ocupa cuatro veces más cobre, ocupa litio, ocupa cobalto, resulta que todo el proceso de electrificación para frenar el cambio climático es mucho más intensivo en cobre. Las mismas energías renovables, requieren minerales que nosotros producimos, por lo que la visión que hemos tenido es que Chile podría hacer un gran esfuerzo de su matriz exportadora y generar una minería verde y virtuosa, para que el mundo acelere la acción climática y reduzca las emisiones en la operación, pero a través de todo el ciclo de vida de los bienes de capital que se utilizan en esta nueva economía verde del mundo. Entonces, nosotros tenemos acá una oportunidad extraordinaria.
https://www.mch.cl/2021/10/04/eduardo-bitran-el-cobre-que-viene-de-chile-va-a-tener-una-traza-de-carbono-alta/

Chile

Dictamen del Tribunal Ambiental: Cerro Colorado comienza a operar con restricción de agua

La empresa ajustó sus procesos para operar considerando solo los 54 l/s que el tribunal autorizó, a lo que se suma el caudal destinado al Sistema de Riego Artificial.

01/10/2021
Minería Chilena
Cumpliendo con lo establecido por el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta, Compañía Minera Cerro Colorado (CMCC) comenzará a bombear un caudal reducido desde el acuífero Lagunillas para fines de producción a partir del viernes 1 de octubre y por un plazo de 90 días.

De esta manera, la empresa ajustó sus procesos para operar considerando solo los 54 l/s que el tribunal autorizó, a lo que se suma el caudal destinado al Sistema de Riego Artificial.

Esto luego de que el 21 de septiembre recién pasado, el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta modificara la medida cautelar que prohibía la extracción de agua del sector de Lagunillas. Además,
el fallo estipuló que, en el transcurso de los próximos tres meses, CMCC deberá obtener la resolución de calificación ambiental complementaria (RCA) favorable del “Proyecto Continuidad Operacional Cerro Colorado”, con las medidas asociadas a la recuperación del acuífero, en los términos ordenados por el Segundo Tribunal Ambiental en sentencia de fecha 8 de febrero de 2019.

“A partir de hoy (viernes) comenzamos a operar con un volumen reducido de aguas desde Lagunillas, de 54 l/s, tal como lo ordenó el Tribunal Ambiental. Esto implica un desafío operacional importante para Cerro Colorado, sus trabajadores y contratistas, en el que no hay márgenes ni holguras, por lo que estamos haciendo grandes esfuerzos humanos y técnicos para hacer frente a esta contingencia”, explicó el gerente general de Compañía Minera Cerro Colorado, Alejandro Heilbron.

En paralelo, CMCC también está trabajando en la obtención de la RCA Complementaria, para lo cual ingresó el pasado 10 de septiembre al Sistema de Evaluación Ambiental, la Adenda N° 3.

“Hemos fortalecido nuestros equipos técnicos para cumplir con el proceso de evaluación en los tiempos estipulados, y esperamos responder oportunamente los requerimientos de complementación y aclaraciones de los organismos competentes, en caso de que se generen. Nuestro objetivo apunta a la continuidad operacional y a obtener la RCA favorable en tiempo y forma, siempre velando por el cuidado del medio ambiente, así como la seguridad e integridad de nuestros trabajadores y trabajadoras, y de las comunidades de nuestro entorno”, concluyó Heilbron.
https://www.mch.cl/2021/10/01/dictamen-del-tribunal-ambiental-cerro-colorado-comienza-a-operar-con-restriccion-de-agua/

Guatemala

Guatemala inicia proceso de pre consulta por el Derecho Minero Fénix

01/10/2021
Foto: Cortesía del Ministerio de Energía y Minas de Guatemala.
El Ministerio de Energía y Minas de Guatemala, en cumplimiento del mandato de la Corte de Constitucionalidad (CC), inició este martes (28 de setiembre) con el proceso de pre consulta al pueblo maya q’eqchi’, respecto al derecho minero Fénix, ubicado en El Estor, Izabal y cuya área de influencia indirecta abarca comunidades de ese municipio y de Panzós, Alta Verapaz.

La actividad contó con la presencia de los 38 representantes titulares y suplentes de las 13 instituciones que ordenó la sentencia emitida por la CC.

El ministro Alberto Pimentel Mata manifestó su satisfacción ante el inicio de la pre consulta en mención, y comentó que el proceso deviene de una sentencia de la CC que asigna la responsabilidad al MEM de llevarlo a cabo; y recordó que el proceso en marcha debió suspenderse en dos ocasiones debido a disposiciones sanitarias, producto de la pandemia de Covid-19.

Los acuerdos alcanzados durante esta primera jornada fueron:

Aprobación por unanimidad de la solicitud planteada por los COCODES de El Estor para ampliar su participación de dos a tres representantes.
Contratación de profesionales especializados para la traducción de la información y materiales de apoya al idioma q’eqchi’.
Toda la información generada dentro de la primera reunión y de los siguientes eventos de pre consulta, se podrá consultar y estará disponible en la página del MEM.
Se estipula realizar tres reuniones más de pre consulta y, de ser necesario, establecer mesas de trabajo para agotar temas específicos. Para ello, se alternarán las reuniones entre los departamentos de Alta Verapaz e Izabal.
Se sometió a consideración de los participantes del proceso de pre consulta, si se escuchaba a los amparistas y a las organizaciones que han solicitado adherirse a la mesa de pre consulta para exponer sus puntos de vista. Por mayoría de votos la decisión fue negativa. A solicitud del Ministerio de Energía y Minas, la Comisión Presidencial de Diálogo realizará contacto con los solicitantes de acreditación, para funcionar como mediador y conciliador.

Guatemala inicia proceso de pre consulta por el Derecho Minero Fénix