Argentina, Internacional, Litio

La china Zijin comprará minera canadiense centrada en el litio en Argentina

11/10/2021
Shanghái (China), 11 oct (EFE).- Zijin Mining, uno de los mayores productores de oro y cobre de China, anunció un acuerdo para adquirir la totalidad de la canadiense Neo Lithium, centrada en la explotación de su mina de litio de Tres Quebradas, en la provincia noroccidental argentina de Catamarca.

En un comunicado remitido anoche a la Bolsa de Hong Kong, donde cotiza, la compañía indica que comprará todas las acciones de Neo Lithium por unos 960 millones de dólares canadienses (770 millones de dólares, 666 millones de euros).

Zijin pagará 6,5 dólares canadienses (4,81 dólares, 4,16 euros) en efectivo por cada título, lo que supone un aumento del 18 % con respecto al último precio de cierre de Neo Lithium en la Bolsa de Toronto.

La operación todavía está pendiente de la aprobación por parte de los reguladores chinos y canadienses, así como de los accionistas de Neo Lithium, y Zijin advierte de que su consecución todavía «está sujeta a incertidumbres».

De cualquier forma, las acciones de Zijin en Hong Kong se dispararon hoy: pasadas las 14.30 hora local (06.30 GMT) la subida era del 8,4 %.

El principal activo de Neo Lithium es el citado proyecto de Tres Quebradas, que controla a través de su subsidiaria local Liex, cuyos equipos directivos y de trabajo se mantendrán igualmente en sus puestos tras la operación.

El proyecto se basa en la explotación de lagunas de salmuera ricas en litio situadas a unos 30 kilómetros de la frontera con Chile, a unos 4.100 metros sobre el nivel del mar.

«Creemos que ya es momento de que nuestro proyecto pase a la fase de construcción y producción de la mano de Zijin», apuntó recientemente el presidente y consejero delegado de Neo Lithium, Waldo Pérez.

Según los estudios preliminares, se espera que Tres Quebradas produzca unas 20.000 toneladas anuales de carbonato de litio apto para baterías -por ejemplo, de vehículos eléctricos- a lo largo de unos 35 años.

El potencial, apunta el comunicado, es incluso mayor: «A través de la adopción de la tecnología de evaporación, es posible que el lago de salmuera produzca entre 40.000 y 60.000 toneladas de carbonato de litio por año».

El pasado mes de junio, Neo Lithium fue capaz de producir carbonato de litio apto para baterías con una tasa de pureza del 99,891 % en una de las instalaciones piloto que ha construido en el área, que se componen de dos salinas donde se evapora el agua y una planta con una capacidad de producción anual de 40 toneladas.

Zijin espera efectuar una inversión inicial de unos 319 millones de dólares (276 millones de euros), con un período estimado para el retorno -sin contar lo pagado por la adquisición de la empresa ni el tiempo de construcción- de 1,7 años.

«El proyecto tiene un gran volumen de recursos, con el potencial para expandir su capacidad de producción y las condiciones para que se convierta en una base de producción de lago de salmuera (rica en litio) a gran escala y de nivel mundial», apunta la minera china.

Asimismo, según el comunicado, el desarrollo del proyecto de Tres Quebradas «hará contribuciones significativas al desarrollo económico y social de la comunidad y de la provincia de Catamarca».

Según la información que Zijin ofrece en su página web, la minera china tiene ya presencia en Sudamérica a través de las minas de oro de Buriticá (Colombia) y Aurora (Guyana) y de la de cobre de Río Blanco (Perú).
https://www.eldiario.es/economia/china-zijin-compra-minera-canadiense-centrada-litio-argentina_1_8385686.html

Chile

INDH se reúne con vecinos de La Higuera para actualizar «Mapa de Conflictos Socioambientales»

10/10/2021
Durante tres días, el Instituto Nacional de Derechos Humanos se trasladó a la comuna para sostener reuniones con adherentes al proyecto minero Dominga y gente que está en contra. Sin embargo, un común denominador fue el abandono que sufren por parte del Estado.

Si bien no es interviniente en el proyecto minero portuario Dominga, el INDH entiende que por ser este uno de los conflictos socioambientales más relevantes de la actualidad en el país, algo debía hacer.

Y lo hizo. Primero presentó un informe en derecho ante la Corte Suprema, respecto de la etapa judicial en que se encuentra el proyecto, lo que finalmente fue rechazado por el máximo tribunal del país, y luego se reunió con autoridades y dirigentes de la comuna de La Higuera para actualizar el Mapa de Conflictos Socioambientales existentes en el país.

Esto, porque a juicio del Instituto Nacional de Derechos Humanos, existen varios aspectos de protección a los derechos humanos involucrados, y no sólo la conservación del medio ambiente.

«Desde ese punto de vista, el INDH ha tomado ciertas iniciativas relevantes, y sin ser intervinientes, sin ser terceros, entregamos este insumo de estándares sobre derechos humanos al tribunal para que lo considere en su determinación».

PUEBLOS INDIGENAS EN CHUNGUNGO

Fue esta semana, y con el propósito de conocer eventuales impactos del proyecto, que el equipo regional se trasladó hasta el territorio ubicado al norte de la región (profesionales de distintas disciplinas) y por tres días se entrevistó con autoridades, organizaciones de la sociedad civil y comunidades del pueblo indígena Chango.

«El objetivo principal fue actualizar los datos del mapa de Conflictos Socioambientales del INDH y contar con información imparcial y relevante sobre el ejercicio de ciertos derechos humanos, tales como el derecho a la manifestación, a la libre asociación, el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, el derecho a la información, al agua…», contó Tarcila Piña, jefa regional del INDH.

Una de las primeras actividades fue reunirse con el alcalde Yerko Galleguillos, luego con la Asociación Comunal de La Higuera y sus representantes, y dirigentes de distintas localidades como La Higuera, Chungungo y Totoralillo. También se juntaron con las y los dirigentes de juntas de vecinos, de los APR, de las asociaciones gremiales de pescadores de Los Choros y Punta Choros y con las comunidades indígena Changa Juan Vergara e hijos y comunidad indígena Changos Álvarez Hidalgo de la caleta Chañaral de Aceituno, toda vez que el área de influencia del proyecto minero abarca una parte de la región de Atacama.

«El mapa de conflictos se inició en el año 2012 y es una plataforma que se pone a disposición de la gente de manera actualizada, cuyo catastro hoy es de 127 conflictos en diferentes estados. Algunos están activos, latentes y otros cerrados. Y cuando la información esté actualizada, pues también nos reunimos con la gobernadora Krist Naranjo, la idea es volver a las comunidades y explicar cómo funciona el mapa».

Este mapa se elabora desde la perspectiva de los derechos humanos sobre disputas de esta índole y que tienen o han tenido lugar en el país. ¿Cómo se define un conflicto socio medioambiental?

«Para nosotros son disputas entre diversos actores y que se expresan a través de diversas opiniones, posiciones, demandas por una afectación a los derechos humanos, lo que deriva al acceso y uso de recurso naturales e impactos», dijo.

Otro punto importante del mapa, destaca Piña, es que se encuentra el involucramiento de tierras de territorios indígenas, lo que indica que si los actores involucrados en el conflicto socio medioambiental invocan afectación a tierras, o territorios indígenas, inclusive cuando estas no sean parte del registro de la Conadi (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena)».

Las reuniones fueron con adherentes al proyecto y gente que está en contra, pero en los tres días hubo un denominador común: Un abandono por parte del Estado.

«Nos manifestaron como un común denominador, todas las agrupaciones a favor y en contra con las cuales conversamos, que la comuna de La Higuera sufría hace muchos años de un abandono total por parte del Estado en cuanto al desarrollo económico, a la conectividad. De hecho, recién hace muy poco terminaron un alcantarillado, y también nos comentaron de la situación de los Cesfam o postas rurales, por lo que existe una brecha grande sobre el acceso a la salud. Es decir que todo esto respondía claramente a un abandono total por parte del Estado en esta comuna», señala la directora del INDH.

INDH se reúne con vecinos de La Higuera para actualizar «Mapa de Conflictos Socioambientales»

Perú

Corredor minero del Sur es un polvorín por 20 conflictos

Cusco. Cada comunidad tiene su reclamo y eso hace que cada una de ellas plantee sus demandas de forma independiente.
Vías fueron desbloqueadas.
LR Sur
larepublica_peediciondigital@glr.pe
10/10/2021
Cusco. Las comunidades de las provincias de Chumbivilcas y Espinar desbloquearon el corredor minero del sur. Ello permitirá el paso de los camiones que trasladan mineral desde las jurisdicciones cusqueñas hasta la costa de Arequipa para su posterior exportación.

El prefecto regional del Cusco, Julio Hancco no canta victoria. Explicó que los conflictos en cualquier momento pueden volver a estallar.

Hancco, señaló que son varias comunidades a lo largo del corredor minero con demandas distintas y esta situación no permite llegar a una solución conjunta. “Tenemos muchos distritos y dentro de ellos comunidades por donde pasa el corredor minero. Cada comunidad tiene su reclamo y eso hace que cada una de ellas plantee sus demandas de forma independiente”, explicó.

El Prefecto, refirió que se han contabilizado hasta 20 comunidades donde se pueden generar conflictos sociales. De ellas 15 están dentro de Chumbivilcas y el resto en Espinar. La autoridad espera que el nuevo gabinete busque desarrollar una mesa de trabajo provincial para soluciones conjuntas y evitar más bloqueos en el futuro.
https://larepublica.pe/sociedad/2021/10/10/cusco-corredor-minero-del-sur-es-un-polvorin-por-20-conflictos-lrsd/

Perú

PERÚ: AUMENTAN LAS INVERSIONES EN EXPLORACIÓN Y LAS CONCESIONES MINERAS

Imagen: Rumbo minero
07/10/2021
En CooperAcción hemos venido mostrando la estrecha correlación que existe entre la evolución de las cotizaciones de los minerales, las inversiones en exploración minera y las concesiones. A continuación, vamos a revisar cómo se vienen comportando estas tres variables y así identificar el momento que vivimos actualmente:

Lo primero que hay que notar es que -como se muestra en el siguiente gráfico-,las inversiones en exploración minera siempre han mostrado una tendencia al alza en los períodos de recuperación de precios: ocurrió entre el 2002 y 2008; luego se produjo un pequeño bache en el 2009 (cayeron los precios y cayeron las inversiones), para luego retomar la tendencia al alza que duró hasta el año 2012, cuando terminó el súper ciclo.


A partir del 2017, tanto la recuperación de precios de los minerales y la recuperación de las inversiones han sido modestas y en el 2020 -año atípico por la pandemia-, las inversiones y los precios mostraron una tendencia a la baja en el primer semestre, para luego mostrar una recuperación importante en el último trimestre que se confirmó este año. Todo hace suponer que a partir del 2021, con las cotizaciones al alza, las inversiones en exploración minera a nivel global van a comenzar a mostrar una nueva tendencia de recuperación.
De hecho en el caso del Perú ya se comienza a sentir una recuperación de las inversiones en exploración. De manera desagregada, en el siguiente gráfico se observa que sólo dos rubros de la inversión en minería muestran un retroceso en lo que va del año: Equipamiento minero (-43.1%) y Planta Beneficio (-1.0%). Por su parte, presentaron un crecimiento los rubros Otros (22.6%), Desarrollo y preparación (48.4%), Infraestructura (72.9%), y Exploración (36.9%).


El caso de la exploración minera es especialmente relevante ya que el resultado ocurrido desde abril del 2021 indica un cambio de tendencia respecto a los resultados registrados en los meses previos. Mientras que hasta marzo la exploración mostraba una caída acumulada de -4.8% respecto al último año, en abril alcanzó una recuperación acumulada de 9.1%, en mayo de 18.2%, en junio de 26.5%, y en julio ha mostrado un 36.9% de incremento. La exploración minera es el rubro que indica las expectativas del sector y el comportamiento futuro de las inversiones mineras.
El otro dato importante que también está correlacionado con las variables cotizaciones e inversiones, es el de las concesiones mineras. Al aumentar las cotizaciones de los minerales, se abren los mercados financieros para que las empresas (las junior exploradoras y las propias empresas mineras productoras) puedan incrementar sus presupuestos de exploración, lo que se traduce en un incremento del área de exploración que se expresa en nuevas y mayores concesiones mineras.
Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, las concesiones mineras han comenzado a aumentar en los dos últimos semestres en nuestro país. En regiones como Moquegua, La Libertad, Apurímac, Ancash y Lima, las concesiones ya representan más del 40% de sus territorios. Habrá que ver si todas estas tendencias se consolidan en los próximos meses.



www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Chile

Proyecto Dominga: Abogados de la Alianza Humboldt presentan reclamación ante el Comité de Ministros

Se espera anular la votación que llevó adelante la comisión regional y que se declare rechazado el controvertido proyecto minero portuario.
Negocios e industria
07/10/2021
Buscando revertir la aprobación entregada por la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo (COEVA) al proyecto minero portuario Dominga, los abogados de Alianza Humboldt presentaron la primera de las reclamaciones ante el Comité de Ministros, instancia presidida por la titular del Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

“Esta primera reclamación está relacionada a la falta de consideración de las observaciones hechas por Oceana en el procedimiento de evaluación ambiental. En la aprobación que se hizo por la COEVA de Coquimbo, no cambió nada del proyecto original, que otrora fuera rechazado”, señaló Ezio Costa, director ejecutivo de FIMA y abogado de Oceana en la causa.

“Esta reclamación se produce en paralelo a las casaciones que esperamos prontamente sean oídas y resueltas por la Corte Suprema, y al recurso de protección ante la Corte de La Serena, relativo a la ilegalidad de haber votado este proyecto nuevamente, estando pendiente el pronunciamiento del máximo tribunal”, agregó.

La reclamación es la primera de varias que presentarán desde la Alianza Humboldt. De acuerdo a la ley, la resolución de la COEVA es reclamable ante el Comité de Ministros dentro de 30 días hábiles desde la publicación en el diario oficial del permiso ambiental, plazo que vence el 28 de octubre. Una de las solicitudes de la reclamación interpuesta es que se suspenda la vigencia de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), cuestión que es urgente para que Dominga no pueda comenzar las obras, según lo informado.

Por otra parte, las reclamaciones se interponen mientras se espera que la Corte Suprema resuelva los cuatro recursos de casación presentados por los abogados de la Alianza Humboldt, y que buscan invalidar la sentencia del 1° Tribunal Ambiental de Antofagasta (1TA) que ordenó que el proyecto Dominga se volviera a votar en la COEVA de Coquimbo, cuestión que finalmente ocurrió el pasado 11 de agosto.

Desde la Alianza Humboldt recalcaron que en 2017, tanto la COEVA de Coquimbo como el Comité de Ministros, definieron el rechazo del proyecto minero portuario Dominga, argumentando que éste presentaba una deficiente línea de base del medio marino, subestimaba su área de influencia y no caracterizaba las rutas de navegación, falencias técnicas de profundo riesgo para uno de los ecosistemas marinos más biodiversos de toda la corriente de Humboldt. Frente a esos rechazos, Andes Iron apeló y judicializó el caso.
Cruz Grande

Pero Dominga no es la única industria que amenaza el archipiélago de Humboldt, de acuerdo con la Alianza Humboldt. En 2015, el puerto Cruz Grande, de la Compañía Minera del Pacífico (CMP) obtuvo el permiso ambiental para construir un megapuerto en la localidad de Chungungo. En 2020, Oceana solicitó a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) caducar dicha autorización ya que la empresa no inició la ejecución del proyecto dentro del plazo de cinco años tal como lo establece la ley de bases de medio ambiente.

Sin embargo, la SMA no acogió la solicitud, ante lo cual Oceana recurrió al tribunal ambiental, donde se llevarán a cabo alegatos en noviembre de 2021.

“Al igual que Dominga, Cruz Grande pretende instalarse al medio del archipiélago de Humboldt, la zona de alimentación más importante para las especies que abundan en este lugar como las ballenas fin, los delfines nariz de botella y el pingüino de Humboldt”, señaló Liesbeth van der Meer, directora ejecutiva de Oceana.

“La evaluación del proyecto Cruz Grande no consideró los impactos en este ecosistema, y no es compatible con la protección de un área que ha sido declarada prioritaria para la conservación”, añadió.
https://www.mch.cl/2021/10/07/proyecto-dominga-abogados-de-la-alianza-humboldt-presentan-reclamacion-ante-el-comite-de-ministros/

Chile

Tribunal Ambiental acoge reclamación de vecinos de Calama contra Recimat por incumplimientos ambientales

La determinación del tribunal dejó sin efecto la resolución de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), que aprobó el Programa de Cumplimiento (PdC) de la empresa, en particular respecto al monitoreo de material particulado.
08/10/2021
Minería Chilena
El Primer Tribunal Ambiental acogió la reclamación de la Junta de Vecinos Kamac Mayu de Calama por incumplimientos ambientales de la empresa Recimat.
La determinación del tribunal dejó sin efecto la resolución de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), que aprobó el Programa de Cumplimiento (PdC) de la empresa, en particular respecto al monitoreo de material particulado.

Los ministros Mauricio Oviedo (presidente); Marcelo Hernández (hoy exministro en ciencias) y Erick Sepúlveda explicaron en la sentencia que “se evidencia la falta de sustento científico para descartar los efectos negativos de la infracción en la calidad del aire y los riesgos a la salud de la población de Calama, al menos en los sectores de la Junta de Vecinos Kamac Mayu, Teletón y comunidad indígena Yalquincha, siendo insuficiente el descarte que hace Recimat y la SMA”.

También, se da a conocer que en la visita inspectiva realizada por el tribunal a la empresa, “se apreció que en el horno rotatorio (donde se funden los materiales con plomo) se generan gases fugitivos que no son capturados por el sistema de extracción y filtrado, ni contenidos en la campana externa del horno”.

En la misma línea, los magistrados aseguran que la falta de encapsulamiento del galpón no permite capturar el 100% de los gases fugitivos. A lo que se suma que los informes, mediciones y análisis que realiza la empresa, han sido efectuados por una entidad no acreditada, “lo que genera una situación de incertidumbre y riesgo no tolerable para resguardar la calidad del aire y la salud de la población en el área de influencia de Recimat”.

A lo anterior se suma la omisión y falta de la debida incorporación, análisis y ponderación del hecho que la comuna de Calama se encuentra declarada como Zona Saturada por MP-10.

Todos estos aspectos llamaron la atención del tribunal, por lo que en el fallo se plantea la interrogante respecto a las razones por las cuales el organismo fiscalizador no ha requerido a la empresa medidas más eficientes. “Llama la atención a estos sentenciadores, por qué la SMA no ha exigido a Recimat abordar diligentemente las medidas técnicas, constructivas y operativas que permitan dar absoluto confinamiento a los gases fugitivos emanados del horno rotativo y su campana, a fin de evitar que dichos elementos contaminantes se dispersen al medio ambiente afectando la calidad del aire y poniendo en riesgo la salud de la población de Calama”, dice el documento.

El tribunal, además, reprocha que la SMA no haya advertido durante un período tan prolongado (desde 2016) la inobservancia de los compromisos ambientales de la empresa respecto al monitoreo de la calidad del aire y la falta de coordinación con las Seremi de Salud y Medio Ambiente para los efectos que la empresa establezca y opere la estación de monitoreo y calidad conforme a los estándares que exige la ley.
Aspectos descartados

Los otros dos hechos controvertidos en la reclamación tenían relación con el monitoreo del suelo y el supuesto incumplimiento al Convenio 169 de la OIT por falta de consulta indígena. Ambos fueron descartados por el tribunal.

En lo que respecta al muestreo de suelos en sectores aledaños, los ministros explicaron que las medidas comprometidas por la empresa cumplen las exigencias normativas, por lo cual desestima la alegación en este punto.

Además, estimaron que tampoco es procedente la consulta indígena porque “para que proceda la consulta indígena debe tratarse de un acto que sea susceptible de generar una afectación directa, causando un impacto significativo y específico sobre los pueblos indígenas en su calidad de tales. Debe identificarse cuál es el impacto específico que la decisión generará, para luego revisar su significancia. No basta con hacer referencia de manera genérica o vaga a la cercanía de un proyecto con el territorio de una comunidad, sino que debe precisarse la manera concreta en que dicho acto afectará”.
https://www.mch.cl/2021/10/08/tribunal-ambiental-acoge-reclamacion-de-vecinos-de-calama-contra-recimat-por-incumplimientos-ambientales/

Chile

Comunidades de cuenca del río Huasco aseguran que proyecto NuevaUnión comenzó a realizar actividades sin ingresar a evaluación ambiental

Los reclamantes, aseguran que existe un fraccionamiento del proyecto para no ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
07/10/2021
Minería Chilena
El archivo de dos denuncias que dan cuenta de diversos hechos que evidenciarían que el proyecto minero NuevaUnión comenzó a realizar actividades sin ingresar a evaluación ambiental dieron pie a dos reclamaciones que fueron admitidas a trámite por el Primer Tribunal Ambiental.

Se trata de causas en contra de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), organismo que archivó las denuncias efectuadas por la Comunidad Diaguita Huasco Altinos y por diversos habitantes de la cuenca del Río Huasco.

Los reclamantes aseguran que la empresa estaría efectuando sondajes sin contar con la evaluación de impacto ambiental del proyecto y que se estarían afectando sectores no evaluados ambientalmente.

Los fundamentos entregados dicen relación, por una parte, con los sondajes que realizaría la minera y el eventual fraccionamiento del proyecto para eludir el ingreso vía Estudio de Impacto Ambiental (EIA); y por otra, con el inicio de diversas obras, además del vertimiento de aguas desde el túnel de exploración, que evidenciarían que el proyecto minero comenzó a ejecutar actividades.
Fundamentos

Tanto los comuneros Huasco Altinos como los vecinos de la cuenca del Huasco afirman que para contabilizar la totalidad de los sondajes realizados se excluyeron los que fueron efectuados en plataformas antiguas relacionadas al proyecto minero El Morro. También, se denuncia que “podrían provocar o estarían provocando una grave afectación a la calidad de las aguas, a los ecosistemas frágiles como las vegas altoandinas, a la fauna protegida, sitios arqueológicos y a la vida de crianceros, entre otros”.

Lo anterior porque se advierte de la realización de, al menos, 193 sondajes que, de acuerdo a lo estipulado en ambas reclamaciones, no cuentan con evaluación ambiental a pesar de que la ley establece que dicho tipo de proyectos deben ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, SEIA, con el fin de evaluar y evitar impactos ambientales.

“Pese a la solidez y gravedad de la información, la SMA decidió desestimar toda fiscalización en terreno, de esta forma no tomó ni siquiera análisis de aguas, no corroboró en terreno el número de sondajes y sus impactos”, asegura la reclamación de los vecinos.

En ese mismo sentido, la comunidad diaguita establece en su escrito que “la SMA no ha considerado en este procedimiento el hecho de que las denuncias solo son una manera de conocer sobre posibles infracciones, recayendo en ella el deber de fiscalizar y constatar que los titulares cumplan con los compromisos contemplados en las resoluciones de calificación ambiental”.
Denuncias

La denuncia presentada ante el organismo fiscalizador por los habitantes del Río Huasco en mayo de 2019 “acusa la realización de sondajes sin pasar por un proceso de evaluación correspondiente, lo cual lleva al indeseable escenario que no es posible tomar las medidas necesarias para la preservación del ecosistema en general, y del recurso hídrico, flora y fauna en particular”.

En tanto, la comunidad indígena Huasco Altinos presentó dos denuncias ante la SMA: La primera en febrero de 2017 y la segunda en enero de 2018; y además de entregar el mismo argumento respecto a los sondajes, explica que el 2017 la comunidad tomó conocimiento de diversos trabajos que se estaban realizando en el área del antiguo proyecto El Morro -hoy proyecto Nueva Unión-, sin haber ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, SEIA.
En ese mismo ámbito, la comunidad diaguita asegura que hay un fraccionamiento del proyecto con el fin de evitar la evaluación ambiental.
https://www.mch.cl/2021/10/07/comunidades-de-cuenca-del-rio-huasco-aseguran-que-proyecto-nuevaunion-comenzo-a-realizar-actividades-sin-ingresar-a-evaluacion-ambiental/

Perú

Comuneros de Huachocolpa realizan protesta contra minera y se enfrentan con la Policía

Pobladores rechazan que minera usufructúa más de 6 hectáreas de terreno comunal sin haber pedido permiso
Oskar Natteri
08/10/2021

Una protesta comenzaron los integrantes de la Comunidad Campesina de Huachocolpa contra la minera Colpa.
En entrevista con Correo, el alcalde del distrito de Huachocolpa, Luis Alberto Paquiyauri Garcia, informó que el principal reclamo es que la minera usufructúa tierras comunales sin la autorización de la comunidad.

“Estamos hablando de 6.2 hectáreas que están ilegalmente usufructuando a través del tajo abierto, solamente con un permiso del REINFO, permiso que es solo para minería artesanal, por eso digo que es de forma ilegal”, afirmó el burgomaestre.

Acotó: “A partir del año pasado, noviembre, a la fecha. Esas 6.2 hectáreas no están dentro del contrato de servidumbre y la minera lo ha reconocido mediante documentos, en la asamblea, pero, hasta el momento no quieren dar cara para entablar una mesa de diálogo. Más aún, manda a la policía que maltrata a los comuneros”.

De la misma manera, dijo que de allí extraen minerales polimetálicos, entre los que se encontraría el cobre, zinc, plomo, plata y que el permiso lo entregó la Dirección Regional de Energía y Minas de Huancavelica.
COMUNIDAD SIGUE BUSCANDO EL DIÁLOGO

Ante esta situación, Paquiyauri García instó al prefecto regional, Manuel Arana de la Peña, a que pueda intervenir para prevenir e referido conflicto social.

El alcalde fue enfático al decir que los comuneros están dispuestos al diálogo,

Inclusive, dijo que el mes pasado invitaron a la minera a una reunión comunal y que no llegaron a acuerdo alguno.
https://diariocorreo.pe/edicion/huancavelica/huancavelica-comuneros-de-huachocolpa-realizan-protesta-contra-minera-y-se-enfrentan-con-la-policia-noticia/

Chile

Dominga, el polémico proyecto minero chileno que llevó a Sebastián Piñera a los Pandora Papers

El proyecto Dominga, que ya arrastraba una década de polémicas ambientales, está desde el úlitmo domingo en el ojo del huracán por haber sido presuntamente vendido por la familia Piñera en las Islas Vírgenes Británicas.
07/10/2021
Redacción RPP
CHILE PAPELES PANDORA
Varias personas protestan en contra del proyecto minero Dominga el último 05 de octubre de 2021, en La Higuera, región de Coquimbo (Chile). | Fuente: EFE | Fotógrafo: Jos頃aviedes

El proyecto minero Dominga, en el norte de Chile, todavía no está construido: no hay camiones, ni relaves, ni grúas. Pese a ser todavía una ilusión y estar solo sobre el papel, este yacimiento ha llevado al presidente, Sebastián Piñera, a los Pandora Papers y ha puesto en jaque su Gobierno.

Bajo unas lomas en la región de Coquimbo, a 500 kilómetros de Santiago, se esconde una de las reservas de hierro y cobre más grandes de Chile, el primer productor cuprífero del mundo.

Allí estará emplazada Dominga, una mina de la compañía chilena Iron Andes que prevé una inversión de 2.500 millones de dólares para extraer minerales durante 22 años.

Este proyecto, que ya arrastraba una década de polémicas ambientales por su cercanía a una reserva natural única en el mundo, está desde el domingo en el ojo del huracán por haber sido presuntamente vendido por la familia Piñera en las Islas Vírgenes Británicas.

Según reveló el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), los Piñera eran los principales accionistas de Minera Dominga hasta que en 2010 la adquirió un empresario y amigo del presidente por 152 millones de dólares, 138 de los cuales se negociaron en el paraíso fiscal.
En un santuario natural

La investigación, que en Chile lideraron Ciper y Labot, difundió una controvertida cláusula del contrato de la venta de Dominga por la que se supeditaba el último pago a «que no se estableciese un área de protección ambiental sobre la zona de operaciones de la mina».

Además de dos rajos a cielo abierto, la iniciativa contempla la construcción de un puerto de carga a 30 kilómetros de una reserva nacional que contiene el 80 % de la especie pingüinos de Humboldt y que centenares de científicos de todo el mundo llevan años tratando de preservar.

«La investigación arroja muchas sospechas sobre el proceso de evaluación ambiental del proyecto y sobre el hecho de que el área todavía no esté protegida», señaló a Efe Liesbeth van der Meer, directora de la ONG Oceana, dedicada a la protección de los océanos.
Piñera, quien posee una de las mayores fortunas del país y dejará el poder en marzo de 2022, aseguró que «no hay ningún conflicto de interés» y que se desligó de la administración de las empresas familiares en 2009, antes de ser mandatario.

El académico Carlos Gaymer, de la Universidad Católica del Norte, aseguró a Efe que esta bahía es un «tesoro de la naturaleza» y que su alteración podría desembocar en la muerte masiva de numerosas aves, pingüinos y ballenas que encuentran en ella una zona de descanso y alimentación.

«Construir una mina aquí sería como hacer hacerlo en las Islas Galápagos. Es uno de los 92 ‘hotspot’ (puntos calientes) de biodiversidad del mundo», agregó.
Conflicto de interés

El proyecto de Dominga fue rechazado por una comisión ambiental en 2017, durante el gobierno de Michelle Bachelet, pero el pasado agosto, después de que Andes Iron apelara y se judicializara la causa, recibió el beneplácito de una instancia formada por 12 personas, 11 de ellas nombradas por el Gobierno de Piñera.

«El permiso se le otorgó a un proyecto cuyo inversor era el exsocio y amigo del presidente. Se trata de un claro conflicto de interés», sentenció Matías Asun, director de Greenpeace Chile.

A Dominga, agregó, se le despejó el camino permitiendo que avanzara «sin importar los escándalos de corrupción, las irregularidades y señalamientos científicos y además liberándolo de competencia».

En 2010, mismo año en el que según el ICIJ se firmó la venta de Dominga, el mandatario anunció como un hito ambiental la cancelación de la construcción de la termoeléctrica Barrancones, de la firma franco-belga Suez, que iba a instalarse en la misma zona.

Ramón Ovalle, un anciano que ostenta un negocio turístico en la costa, afirmó a Efe que estaba allí cuando Piñera anunció la clausura: «Vino aquí y nos prometió que no iban a poner una termoeléctrica para cuidar la fauna, pero ahora uno no le cree nada».


Cartel donde se anuncia el terreno de construcción el proyecto minero Dominga. | Fuente: EFE

Piñera, quien posee una de las mayores fortunas del país y dejará el poder en marzo de 2022, aseguró que «no hay ningún conflicto de interés» y que se desligó de la administración de las empresas familiares en 2009, antes de ser mandatario.

«Los hechos ya fueron investigados por el Ministerio Público y resueltos por los tribunales en 2017. La Fiscalía recomendó terminar con la causa», aseveró el presidente, sobre el que sobrevuela un juicio político.
Las dos caras de Dominga

Los Pandora Papers han acrecentado las tensiones de la comunidad local, donde Dominga tiene adherentes y detractores. En La Higuera, una humilde localidad de tradición minera, los vecinos y autoridades ven una oportunidad para salir adelante.

«Aquí no tenemos supermercados ni hospitales, somos pobres, pero debajo tenemos minerales que podrían traernos mucho desarrollo», explicó a Efe Johanna Villalobos, portavoz de una plataforma vecinal.

Andes Iron, que declinó dar declaraciones a Efe, defiende que Dominga traerá de forma directa o indirecta más de 45.000 empleos y que parte de los beneficios se reinvertirán en esta localidad.


Sebastián Piñera
Sebastián Piñera aseguró el último lunes lunes que la investigación revelada en los Pandora Papers sobre supuestas irregularidades en la venta del proyecto Dominga son «inaceptables». | Fuente: EFE

A unos 50 kilómetros, en la costa, habitada por pescadores tradicionales y buceadores, lo tienen claro: la instalación del puerto va a ser un «ecocidio».

«Nuestra cultura y fauna está en peligro, no queremos 25 años de extractivismo y que la gente de las minas se llene los bolsillos», afirmó a Efe Elías Vargas, pescador de la caleta de Punta de Choros.

Durante la entrevista el agua se embraveció y una ola sobrepasó el embarcadero: «La Pachamama se está pronunciando, no quiere vertidos mineros», bromeó Josué Ramos, otro pescador. EFE
https://rpp.pe/mundo/chile/dominga-el-polemico-proyecto-minero-chileno-que-llevo-a-sebastian-pinera-a-los-pandora-papers-noticia-1361859

Perú

Las ‘papas calientes’ que premier Mirtha Vásquez deberá resolver en Arequipa

Recordemos que la Sunat anunció que Cerro Verde pagó una deuda de S/ 1 mil 040 millones luego de varios intentos de evadirlos mediante procesos judiciales
07/10/2021 El Búho Política
La salida intempestiva y convulsa de Guido Bellido el miércoles, de la Presidencia del Consejo de Ministros, deja una serie de pendientes en las regiones. En Arequipa existía un compromiso con alcaldes y comunidades que ahora Mirtha Vásquez deberá asumir.

El presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, llegó por primera y única vez a la ciudad de Arequipa el 26 de septiembre. La ocasión fue por un congreso de jóvenes partidarios de Perú Libre, pero que no pudo evadir el pedido reiterado de los alcaldes de Arequipa.

El 31 de agosto, alcaldes y el gobernador regional de Arequipa firmaron un memorial conjunto para exigir al presidente Pedro Castillo y al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la transferencia pronta de los recursos correspondientes a canon y regalías mineras, derivados de los desembolsos de Cerro Verde.

Recordemos que la Sunat anunció que Cerro Verde pagó una deuda de S/ 1 mil 040 millones luego de varios intentos de evadirlos mediante procesos judiciales. Según ley, al menos 773 millones, correspondientes al concepto de regalías mineras, deben transferirse al gobierno regional, municipalidades y la universidad pública, es decir la UNSA.

Bellido se comprometió a llegar a Arequipa en octubre con una respuesta, la cual se ajustará a la normativa vigente. Pero todo ello queda suspendido con su renuncia.
Mesas de diálogo en Caylloma (Arequipa)

El 11 de septiembre en horas de la tarde el expresidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, llegó a Chivay (Caylloma), donde se reunió con el alcalde provincial y los alcaldes distritales, para tratar la problemática con mineras en la zona, principalmente.

En su momento, Fernando Isuiza Prado, expresidente del Frente de Defensa de Caylloma, explicó que existían dos puntos principales. Uno de ellos es el conflicto que hay entre la población de Caylloma y las mineras que se encuentran realizando actividades en esta zona.

Además, recordó que existían algunos convenios marco pendientes de ejecutarse, tras el diálogo con la Presidencia del Consejo de Ministros en 2017. Estos acuerdos involucran directamente a las actividades mineras en Caylloma.

Mirtha Vásquez deberá afrontar estas problemáticas, ya que las mesas de diálogo que la PCM intentó instalar en la zona, buscaban evitar que se reactive el conflicto social por conflictos mineros.

Las ‘papas calientes’ que premier Mirtha Vásquez deberá resolver en Arequipa