Chile, Litio

Jefe de china Tianqi muestra preocupación por opinión electoral en Chile sobre SQM

15/11/ 2021
La china Tianqi está preocupada por la opiniones de candidatos presidenciales en Chile sobre la industria del litio y en especial sobre SQM, segunda mayor productora mundial del metal ligero, afirmó el jefe de la firma, citado el domingo por un diario local.

Frank Ha, quien desde febrero dirige la empresa asiática que llegó a SQM en el 2018, defendió la fortaleza tecnológica y experiencia que ha adquirido la minera chilena, así como su necesario papel que jugará en el futuro desarrollo de la electromovilidad.

“Veo que se han instalado varios conceptos erróneos sobre SQM y sus importantes contribuciones a las comunidades locales, a Chile, al Estado de Chile y al mundo”, dijo al matutino La Tercera, sin especificar detalles.

El ejecutivo explicó que siguen las propuestas electorales que se han presentado en torno al desarrollo de la industria y que algunas “nos han suscitado cierta preocupación”, aunque confía que se proteja el futuro del negocio y no se le perjudique.

“En algunos sectores políticos pareciera que no están al tanto de los desafíos futuros de la industria del litio, ni de cómo Chile puede posicionarse mejor dentro de la revolución de la electromovilidad que se avecina”, agregó.

Partidarios de la coalición del izquierdista Gabriel Boric, uno de los favoritos y que propone la creación de una empresa estatal de litio, buscan que se anule el contrato que mantiene SQM con el Estado para explotar el Salar de Atacama.

En tanto, Ha defendió la participación de Tianqi en la firma, actualmente del 23.75%, y afirmó que ningún momento han considerado desprenderse de los papeles serie A, que le dan derecho a escoger tres miembros del directorio, debido a problemas financieros.

“De hecho, recientemente repagamos una parte significativa de nuestra deuda y, por lo tanto, estamos confiados del futuro de nuestra compañía”, señaló.

Además, afirmó que la asiática dará su apoyo a SQM para ofertar competitivamente la extensión del contrato de arrendamiento con (la oficina estatal de fomento) Corfo “cuando llegue ese momento”.
“Es muy importante para SQM que esos derechos se renueven, pero también diría que lo es más aún para el propio Chile”, manifestó.

Jefe de china Tianqi muestra preocupación por opinión electoral en Chile sobre SQM

Chile

SMA levantó cargos a Cal Austral por incumplimientos clasificados como gravísimos

Infracciones en su permiso ambiental, sobre todo por deficiente manejo de los acopios de los conchales y de lixiviados forman parte de las faltas, entre ellas dos calificadas como gravísimas.
15/11/2021
MINERÍA CHILENA
La Superintendencia del Medio Ambiente formuló cargos en contra de la empresa Cal Austral S.A, titular del proyecto “Acopio de Conchas y Planta de Cal Agrícola Chiloé”, ubicada en el sector de Tey, comuna de Castro, Región de Los Lagos, por diversos incumplimientos ambientales levantados en fiscalizaciones realizadas tras denuncias ciudadanas contra las operaciones de la planta.

Tribunal Ambiental acoge reclamación de vecinos de Calama contra Recimat por incumplimientos ambientales
“Se trata de dos infracciones Gravísimas, una Grave y otra Leve, por infracciones que detectamos que estaban generando olores molestos, ofensivos hacia la comunidad de Puacura con los que me reuní personalmente para informarles de estos avances”, señaló Cristóbal De La Maza, Superintendente del Medio Ambiente, tras su reciente visita a la Región de Los Lagos. La multa podría llegar hasta los $8 mil millones por los cargos formulados por la Superintendencia de Medio tras su deficiente operación.

De La Maza añadió que existe una comunidad que ha sido afectada por años con respecto a la mala operación de la planta, en particular respecto al acopio de conchales sin tener las autorizaciones para disponer en esos sitios, de materia orgánica y esto está generando altas concentraciones de gases que generan olores molestos y un deterioro significativo en la calidad de vida de esta comunidad.

Cabe destacar que la SMA ya había ordenado Medidas Provisionales Pre Procedimentales, en julio de 2021, de manera de incentivar a la empresa a volver al cumplimiento normativo retirando parte de las pilas de acopio de conchales y de lixiviados que mantenían en el recinto. No obstante, esas medidas no fueron cumplidas por el titular en su totalidad y, por lo tanto, la SMA procedió a realizar esta formulación de cargos.

Para la autoridad, Chiloé está priorizado y la idea es dar celeridad a los casos que está siguiendo la entidad en esta zona. “Hemos fiscalizado el ciento por ciento de las instalaciones que definimos como relevantes en esta región. Ahora se están abriendo algunos de estos procedimientos, entre ellos, los de Puntra (El Roble), el procedimiento contra el Vertedero del Municipio de Castro, algunos industriales como Resiter, Aconser y Corcovado en Mocopulli”, apuntó.

La empresa tendrá un plazo de 10 días hábiles para presentar un Programa de Cumplimiento y de 15 días hábiles para formular sus Descargos, ambos plazos contados desde la notificación de la resolución.

Recurso
Cabe destacar que a esta acción de la SMA se suma la arista judicial que se está siguiendo por este caso, ya que el municipio de Dalcahue informó que la Corte de Apelaciones de Puerto Montt acogió el Recurso de Protección interpuesto en contra del titular.

Como parte de la tramitación de tal acción legal, la Corte acogió la Orden de No Innovar que impidió a la empresa continuar recibiendo conchilla para procesar.

Por último, el dictamen da cuenta que, para operar, el titular deberá dar estricto cumplimiento a la Resolución de Calificación Ambiental y todas las medidas provisorias y/o definitivas ordenadas por la SMA y por la Autoridad Sanitaria.
https://www.mch.cl/2021/11/15/sma-levanto-cargos-a-cal-austral-por-incumplimientos-clasificados-como-gravisimos/

Argentina

JUJUY: SE LIBERARON MÁS 177 MIL HECTÁREAS PARA MINERÍA

16/11/2021

El Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, informó que de acuerdo a las políticas mineras impulsadas por el Gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, el Juzgado Administrativo de Minas ratificó las superficies libres disponibles a terceros.

Fuente: Prensa Gobierno de Jujuy

La Jueza Administrativa de Minas, Hebe Meyer, destacó “estamos cumpliendo con la política desarrollada e impulsada por el Señor Gobernador sobre la minería» y señaló que el día 15 de noviembre se liberaron 177.253,33 hectáreas, las que se suman a las 59.260,98 hectáreas liberadas en mayo y a las 1.854,55 hectáreas liberadas en agosto. Lo que arroja un total de 238.168,86 hectáreas liberadas en el presente año. “A pesar de la pandemia, hemos logrado continuar con el propósito de impulsar los procedimientos, a fin de garantizar que los que no acreditan interés genuino, se encuentren en estado de ser considerados por nuevos inversores”.

Destacó así también que, en el año 2018 publicaron MINAS VACANTES, es decir el estado de las minas concedidas que, por alguna razón no cumplieron con el procedimiento legal. Cumplidos los 3 años de espera que establece el ordenamiento de fondo en el corriente año, se publicó la anulación de siete (7) registros de minas , resultando la superficie disponible a terceros.

Lo expresado se suma a la continuidad del reordenamiento del catastro minero en línea, facilitando la posibilidad de ser vistos por los inversores del mundo entero”, ponderó Meyer.

Jujuy: se liberaron más 177 mil hectáreas para minería

Perú

Cotabambas: PCM oficializa espacio de diálogo y se suspenden protestas

La conformación de ésta instancia fue un compromiso de la premier Mirtha Vásquez,
14/11/2021
El Gobierno de Pedro Castillo oficializó el Grupo de Trabajo denominado “Espacio de diálogo para el desarrollo de la provincia de Cotabambas y distrito de Progreso de la provincia de Grau del departamento de Apurímac”. La conformación de ésta instancia fue un compromiso de la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, para que las comunidades de Cotabambas y Progreso (Apurímac) suspendan las protestas en el corredor minero del Sur.

Según Resolución Ministerial 264-2021-PCM, publicada en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, dicho grupo tiene por objeto promover el desarrollo de la zona de influencia del proyecto minero Las Bambas. Para ello, se tendrá en cuenta la agenda planteada por las comunidades y los gobiernos locales en la reunión llevada a cabo el 27 de octubre del 2021.

Según el documento, el grupo de trabajo está integrado por un representante de la PCM, quien lo preside; así como un representante de los ministerios de Justicia y Derechos Humanos, de Salud, de Transportes y Comunicaciones, de Energía y Minas, de Desarrollo e Inclusión Social, del Ambiente, de Desarrollo Agrario y Riego, de Trabajo y Promoción del Empleo, y del Interior; de la Defensoría del Pueblo, del Gobierno Regional de Apurímac y de la municipalidad provincial de Cotabambas.

De igual manera estarán presentes los alcaldes de cada uno de los distritos de la provincia de Cotabambas, el alcalde del distrito de Progreso de la provincia de Grau, así como un representante de la Conferencia Episcopal Peruana y de la empresa minera Las Bambas. El grupo de trabajo deberá instalarse en el plazo máximo de los diez días hábiles, y tendrá vigencia por un periodo de 60 días calendario, prorrogables por un período adicional de 30 días calendario.

Cabe recordar que el último 09 de noviembre, las comunidades evidenciaron su malestar debido a que la PCM no cumplió con oficializar el espacio de diálogo en mención, por ello decidieron realizar un paro preventivo de 48 horas, exigiendo también la presencia en sus territorios del presidente de la República, Pedro Castillo.

Por otro lado, Mirtha Vásquez, a través de su cuenta de twitter, comunicó el cumplimiento de dicho compromiso. ‘’Hemos cumplido el compromiso asumido con Cotabambas y distrito de Progreso (Apurímac), oficializando un espacio de diálogo mediante resolución ministerial. Seguimos así, apostando por la institucionalidad y enfoque multisectorial ante los conflictos sociales’’ señaló Vásquez.
Fuente: Conflictos mineros
https://www.inforegion.pe/290075/cotabambas-pcm-oficializa-espacio-de-dialogo-y-se-suspenden-protestas/

Perú

Registran ocho casos nuevos de conflictos sociales al mes de octubre

Último reporte de la Defensoría del Pueblo reveló 198 conflictos sociales registrados (148 activos y 50 latentes)
14/11/2021

La Defensoría del Pueblo presentó el Reporte de Conflictos Sociales n.° 212, correspondiente al mes de octubre de 2021, el cual da cuenta –entre otros aspectos– de 198 conflictos sociales registrados (148 activos y 50 latentes), ocho casos nuevos, uno resuelto y siete fueron retirados del reporte porque las partes no han mantenido la controversia en los últimos meses.

Casos nuevos

Respecto al mes anterior se incorporaron ocho conflictos sociales, siete de los cuales son de tipo socioambiental y uno es por cultivo ilegal de hoja de coca. Un caso se desarrolla en el departamento de Áncash, donde la comunidad campesina de Aquia demanda la instalación de una mesa de diálogo con la participación de representantes del Estado y la Compañía Minera Antamina, para el tratamiento de sus demandas relacionadas a los permisos de uso de su territorio para la instalación de un mineroducto y otras instalaciones por parte de la empresa minera, así como los posibles impactos ambientales que estos generarían en su comunidad.

Un segundo conflicto involucra a la comunidad campesina San Pedro de Ocobamba, en Huancavelica, la cual demanda el cumplimiento de los acuerdos establecidos con la empresa minera Sierra Antapite y denuncia la contaminación ambiental por las actividades desarrolladas por la empresa. Otro caso se registra en Huánuco, en el distrito de Luyando, donde la población del sector de Shapajilla demanda la adecuada operacionalización de las celdas transitorias para el tratamiento de residuos sólidos, instalación de paneles solares para el funcionamiento del pozo de agua, apertura de un camino vecinal y construcción de un relleno sanitario.

Un cuarto conflicto se registra en la provincia de Oyón en Lima, donde la comunidad campesina de Quichas demanda nuevos acuerdos sobre el pago por el uso en servidumbre de su territorio por parte de la Compañía Minera Raura. Otro caso involucra a las comunidades nativas de la cuenca del río Curaray, en Loreto, las cuales se sumaron al pliego de demandas que forman parte de la agenda del “Paro Amazónico”, además de tener un pliego de reclamos de alcance local, en los que se exige la asignación presupuestal y ejecución de proyectos de saneamiento básico (agua y desagüe), entre otros. Un nuevo conflicto social se desarrolla en el distrito de Puquina en Moquegua, donde la comunidad campesina Salinas Moche exige la paralización de operaciones de la empresa Minera Inkabor en la zona que corresponde a su propiedad hasta llegar a un acuerdo, y exigen el pago de servidumbre de uso de tierras y la revisión de convenios entre las partes.

Asimismo, se reportó un nuevo conflicto social en el distrito de La Huaca, donde los ciudadanos demandan la intervención de las autoridades competentes para atender la problemática ocasionada por la quema de cultivos en el Fundo La Huaca, propiedad de la empresa agroindustrial Caña Brava. De igual manera, se registró un nuevo conflicto por cultivo ilegal de hoja de coca en Puno, el cual involucra a agricultores cocaleros que reclaman al Gobierno nacional el cese de la erradicación de hoja de coca por parte del personal del proyecto especial CORAH y la reanudación de la mesa técnica con autoridades del Gobierno nacional.

Casos por tipo y lugar

En cuanto a la distribución territorial de los conflictos reportados, Loreto concentra la mayor cantidad de conflictos sociales (29 casos) que se desarrollan en un solo departamento, seguido de Cusco (18) y Áncash (16). En cuanto a la tipología, los casos socioambientales continúan siendo los más numerosos (65.2 %). Este tipo de conflicto mantiene esta ubicación desde abril de 2007. Respecto de los conflictos vinculados a la minería, el porcentaje de estos, con relación a los socioambientales, es de 65.1 %.

Diálogo

Del total de casos activos, el 60.8 % (90 casos) de los conflictos son atendidos a través de mecanismos de diálogo, la Defensoría del Pueblo participa en 73 de ellos. Del total de conflictos en diálogo, el 75.6 % (68 casos) corresponde a casos socioambientales.

Resueltos

Se resolvió un caso de tipo socioambiental en la provincia de Chumbivilcas (Cusco). El Frente Único de Intereses de la provincia de Chumbivilcas, autoridades y otras organizaciones sociales de la provincia suscribieron un convenio marco con la empresa Hudbay, luego de lo cual no se han presentado hechos nuevos, protestas o incidentes sobre el caso.

Violencia

En este mes se registraron diez personas heridas (todas civiles) producto del enfrentamiento entre la Policía Nacional y un grupo de manifestantes que acataba el paro indefinido convocado por los frentes de defensa y organizaciones sociales de las provincias del sur de Ayacucho en rechazo a la actividad minera en la zona.

Protestas

Se registraron 242 acciones colectivas de protesta en el mes de octubre, 16 más que el mes anterior. Del total, el 57.4 % fueron plantones.

Alertas tempranas

En atención a su evaluación e intervención en conflictos sociales, la Defensoría del Pueblo envía al Estado, las empresas y la sociedad 28 alertas tempranas (ver página 10 del reporte), para que se actúen en el marco de sus competencias y responsabilidades. Del total de alertas, 8 son conflictos nuevos, 13 son casos activos y 7 son casos en observación que pueden devenir en conflictos sociales.

Para más información del Reporte Mensual de Conflictos Sociales, los interesados pueden acceder a la siguiente dirección electrónica: https://www.defensoria.gob.pe/areas_tematicas/paz-social-y-prevencion-de-conflictos/
https://www.inforegion.pe/290068/registran-ocho-casos-nuevos-de-conflictos-sociales-al-mes-de-octubre/

Mexico

Fortuna Silver enfrenta un futuro incierto en México

12/11/2021
Crédito: Fortuna Silver.
La minera canadiense Fortuna Silver está tratando de evitar el cierre de una mina de plata en el sur de México después de que la expiración de su permiso ambiental el mes pasado la dejara en el limbo.

El posible cierre de la mina San José, operada por una unidad local de Fortuna Silver Mines, es parte de una larga lucha por el proyecto que podría enfriar el apetito de los inversores en México, el mayor productor de plata del mundo.

Si bien la instalación ha estado en operación desde 2011, su principal autorización ambiental expiró el 23 de octubre de 2021, a pesar de los esfuerzos de la compañía desde mayo para solicitar una extensión del permiso. Una orden judicial reciente permite que la mina siga funcionando, pero solo de forma temporal.

Fortuna ha invertido unos USD 350 millones en la mina subterránea en el estado Oaxaca, donde emplea a 1.200 trabajadores. Fortuna también opera unidades en Argentina, Burkina Faso y Perú.

Fuentes con conocimiento del tema dijeron a Reuters que, a pesar de las reuniones en curso entre funcionarios y ejecutivos de la empresa, el futuro de la mina sigue en duda.

La Secretaría de Medio Ambiente emitió el jueves un comunicado diciendo que trabajaría para organizar una consulta con las comunidades indígenas cercanas al proyecto como parte de la autorización ambiental, sin ofrecer detalles sobre el momento de la consulta, ni dijo si la mina podría seguir operando mientras tanto.

La oficina de prensa de Minera Cuzcatlán, unidad de Fortuna, no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios. El 25 de octubre la firma canadiense dijo que la extensión del permiso suele ser un trámite rutinario, pero se había vuelto engorroso.

La secretaria de Medio Ambiente, María Luisa Albores, se reunió en abril con activistas que buscaban cerrar la mina, según una foto publicada en su cuenta de Twitter. Los disconformes han criticado a la mina por lo que dicen que son decenas de construcciones no autorizadas en el sitio.

Un funcionario de alto nivel de la Secretaría de Medio Ambiente dijo a Reuters en septiembre que las compañías mineras en México deberían enfrentar revisiones ambientales más rigurosas dados los impactos importantes de sus proyectos.

El año pasado, San José fue el séptimo productor de plata más grande de México, con 6.2 millones de onzas, además de casi 38,000 onzas de oro.
Fuente: Reuters

Fortuna Silver enfrenta un futuro incierto en México

Argentina, Internacional

El derecho humano a un ambiente sano, sin contaminación

Darío Aranda
12/11/2021
En un contexto de crisis climática, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas declaró que un ambiente limpio, saludable y sostenible es un derecho humano. Asambleas socioambientales y pueblos indígenas de Argentina denuncian al extractivismo como epicentro de la vulneración de derechos.

El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU) declaró que el medio ambiente limpio, saludable y sostenible es un derecho humano fundamental. Lo hizo a través de una resolución que obtuvo 43 votos de apoyo y ninguno en contra. Amnistía Internacional celebró la medida: «Es un hito en la batalla contra la crisis climática». En Argentina, comunidades indígenas y asambleas socioambientales denuncian desde hace décadas que la megaminería y el agronegocio, entre otras actividades extractivas, violan los derechos humanos.

La Resolución «A/HRC/48/L.23» del Consejo de Derechos Humanos reconoce el derecho a un medio ambiente saludable «como un derecho humano importante para el disfrute de los derechos humanos» e insta a los Estados a que protejan el medio ambiente como parte de sus compromisos en materia de derechos humanos. El organismo de la ONU destacó que el derecho a un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible está estrechamente relacionado con otros derechos humanos reconocidos internacionalmente. La degradación del ambiente daña el ejercicio del derecho a la salud, a la vivienda digna y a la educación, entre otros.

La Coordinadora Basta es Basta nuclea a asambleas socioambientales y activistas de todo Entre Ríos. Desde enero de 2018 se manifiestan todos los martes frente a la Casa de Gobierno provincial en denuncia a las fumigaciones con agrotóxicos. Llaman a la acción «la ronda de los martes». El 9 de noviembre cumplieron su marcha número 200. «Marchamos frente a las puertas cerradas de la Casa Gris (de gobierno), frente a los oídos y los micrófonos que se cierran ante el mayor conflicto ambiental de la provincia y quizás del país. Tampoco escucharon a las Madres de Plaza de Mayo hace 45 años. Todavía no nos escuchan, pero la historia de nuestro pueblo pondrá, más temprano que tarde, las cosas en su sitio porque los derechos humanos se deben honrar todos los días», resaltó Daniela Verzeñassi desde Paraná, y recordó que desde hace décadas explican que no se puede hablar de derechos humanos sin abordan la situación socioambiental.

Afirma que se movilizan para exigir al gobierno provincial un cambio de modelo productivo y políticas que acompañen una transición hacia la agroecología. «Resistimos en nuestros territorios, con nuestros cuerpos, y también insistimos en que otro modelo, sin agrotóxicos, es posible, necesario y urgente», señala.

Saúl Zeballos es parte de la Asamblea Jáchal No Se Toca, en San Juan, donde denuncian desde hace más de una década el accionar de la empresa Barrick Gold en su emprendimiento Valedero. Zeballos no tiene dudas de que el modelo extractivo vulnera sistemáticamente lo derechos humanos. «Nosotros explicamos que acá vivimos una dictadura megaminera, donde las corporaciones deciden sobre el territorio y las personas. Y donde tanto el poder político como el judicial son socios de las empresas», afirmó.

A modo de ejemplo, recordó que Barrick Gold viola la Ley de Glaciares, contaminó ríos (en 2015 provocó el mayor derrame de la historia de la minería en Argentina) y no recibió sanción judicial alguna. Zeballos cuestionó puntualmente a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que hace trece años tiene demorado un fallo sobre Barrick Gold en su proyecto Pascua Lama. Y alertó sobre el nuevo proyecto minero, llamado Josemaría, «también ubicado en zona de glaciares y sin licencia social de la población». Denunció que «no hay grieta» entre sectores políticos a la hora de impulsar la megaminería. El asambleísta dio la bienvenida a la resolución de Naciones Unidas, pero aclaró: «Lo que hace falta, más que declaraciones, es la aplicación práctica y efectiva de los derechos humanos».

Clemente Flores es uno de los voceros de la Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de Guayatayoc y Salinas Grandes (Jujuy). Explica que la lucha indígena por el territorio siempre fue y es entendida desde la lógica de los derechos humanos, aunque sí lamenta que a una parte de la sociedad no indígena le cueste entender esa vinculación. «Luchamos contra la minería de litio porque arrasa nuestro territorio, sobre todo contamina y pone en riesgo el agua, algo vital para nuestras vidas», resume Flores.

Aclara que, pandemia mediante, las comunidades no pudieron reunirse en sus clásicas asambleas, mientras las empresas mineras sí podían transitar y avanzaron con sus exploraciones, sin respetar los derechos de los pueblos indígenas. «Se habla mucho de cambio climático pero se hace muy poco. En la Puna ya padecemos el cambio climático y con la mineras de litio será peor. Por eso luchamos, porque el agua es un derecho humano, aunque las mineras y gobiernos no lo quieran entender», advierte Flores.

La resolución de Naciones Unidas, aprobada el 8 de octubre, fue impulsada por Costa Rica, Maldivas, Marruecos, Eslovenia y Suiza. Sólo Rusia, China, India y Japón se abstuvieron de votar.

Ashfaq Khalfan, director del Programa de Derecho Internacional y Política de Amnistía Internacional, afirmó: “Esta resolución es una esperanza en el actual contexto de aumento de los desastres climáticos generalizados y un hito en la batalla contra la degradación ambiental. La Comisión ha reconocido por fin que el disfrute de los derechos humanos depende del medioambiente en el que vivimos. Cuando el planeta sufre, las personas que lo habitamos sufrimos también, y en todo el mundo la degradación ambiental está arrebatando a la gente sus derechos».

El director de Amnistía Internacional también apuntó a los responsables: “La inacción de los gobiernos a la hora de proteger el planeta y su apoyo continuado a industrias que son destructivas para el medioambiente constituyen un ataque a gran escala contra los derechos humanos».

* Por Darío Aranda. Artículo publicado en el diario Página12 el 12 de noviembre de 2021.

Mexico

El Atlas de Justicia Ambiental documenta el conflicto del Cerro del Gallo

13/11/2021
REMA
EL ATLAS DE JUSTICIA AMBIENTAL DOCUMENTA Y CATALOGA LOS CONFLICTOS SOCIALES EN TORNO A CUESTIONES AMBIENTALES A NIVEL MUNDIAL. ESTE MISMO ORGANISMO HA INTEGRADO A SU DOCUMENTACIÓN LA PROBLEMÁTICA Y CONFLICTO SOCIAL QUE HA GENERADO LA EMPRESA ARGONAUT GOLD Y SU INTENCIÓN DE ABRIR UNA MINA A CIELO ABIERTO EN EL CERRO DEL GALLO
Adrián López
Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Gto. – REMA (Red Mexicana de Afectados por la Minería), Acción colectiva Y Hermandad en la Cuenca de la Independencia, movimiento en contra de la minería a cielo abierto, dieron el anuncio oficial de la participación y documentación en el Atlas de Justicia Ambiental del conflicto social que ha generado la intención de la empresa canadiense Argonaut Gold de abrir una mina a cielo abierto en el cerro del Gallo, ubicado en la comunidad de San Antón de las Minas, municipio de Dolores Hidalgo.

El Atlas EJ recopila estas historias de comunidades que luchan por la justicia ambiental de todo el mundo. Su objetivo es hacer que estas movilizaciones sean más visibles, resaltar reclamos y testimonios y defender la verdadera responsabilidad empresarial y estatal por las injusticias infligidas a través de sus actividades.

Por medio de una rueda de prensa estos movimientos sociales dieron a conocer a todos la población de la región sobre la importancia que tiene la documentación de este conflicto social en este Atlas de Justicia Ambiental, pues de esta forma se le dará una visibilidad internacional al problema y así conjuntar esfuerzos con otras muchas organizaciones.

De la misma forma, dentro de la rueda de prensa, dieron a conocer más datos y consecuencias que traerá esta mina a cielo abierto, tanto ambientales como de salud. Finalmente, invitaron a la población a unirse a la megamarcha en contra de la mina el próximo 21 de noviembre.
https://masdeaca.com/el-atlas-de-justicia-ambiental-documenta-el-conflicto-del-cerro-del-gallo/

Perú

Espinar: Once comunidades deciden reiniciar las protestas

Demandan que Gobierno aborde consulta previa sobre el proyecto Antapaccay y el plan de reparación por omisión de este derecho
12/11/2021
CUSCO. Once comunidades originarias del entorno del proyecto minero Antapaccay acordaron reiniciar sus protestas al considerar que sus demandas no son atendidas por el Ejecutivo. Estas tienen que ver principalmente con la consulta previa sobre el proyecto minero Antapaccay y el plan de reparación por omisión de este derecho.

No precisaron la fecha en que empezarán sus protestas, pero indicaron que “el levantamiento” de las comunidades se hará de forma escalonada en sus propios territorios hasta que el Estado les garantice sus derechos.

“No decimos la fecha por estrategia. En cualquier momento vamos a arrancar el levantamiento. Son cien días de gobierno que han pasado y no tenemos comunicación, por eso hemos acordado el levantamiento con una estrategia que tenemos en reserva”, manifestó el presidente de la comunidad de Alto Huancané y coordinador de las once comunidades, Flavio Huanqque Ccapa.

El dirigente mencionó además que la protesta será por días y por comunidades. Refirió también que la última vez que fueron atendidos por el Ejecutivo ocurrió con el arribo del expremier Guido Bellido, pero cuestionó que haya llegado sin ningún documento ni propuesta de solución.

Demandas

Las principales demandas tienen que ver con la implementación de la consulta previa, un plan de reparación por la omisión de la consulta previa del proyecto Antapaccay en el año 2012, y el canon comunal.

Los comuneros también reclaman al Estado que se identifique y sancione a los ministros y funcionarios que permitieron la omisión de la consulta previa. Exigen la aplicación de la consulta al nuevo proyecto minero Antapaccay, expansión Tintaya, integración Coroccohuayco, conforme lo estipula el convenio 169 de la OIT.

Asimismo, que el Estado cumpla con implementar el fondo de emergencia social y el plan de reparaciones por daños causados en sus territorios a causa de la actividad minera.

A estos puntos agregan la ejecución de un programa de reactivación económica y que se garantice que los recursos de la renta minera se inviertan de manera directa en las comunidades con la creación del canon comunal y núcleos ejecutores.

Las comunidades que tomaron esta decisión son Huisa Ccollana, Tintaya Marquiri, Huancané Bajo, Alto Huancané, Cala Cala, Huisa, Huano Huano, Alto Huarca, Antaccollana, Huarca, Suero y Cama
https://www.inforegion.pe/289992/espinar-once-comunidades-deciden-reiniciar-las-protestas/

Perú

CUSCO: COMUNIDADES DE LIVITACA LOGRAN NEVOS COMPROMISOS DE LA MINERA HUDBAY

www.conflictosmineros.org.pe
Alerta informativa 12/11/2021
Tal como se había comprometido la presidenta del Consejo de ministros, Mirtha Vásquez, el distrito chumbivilcano de Livitaca, en Cusco, fue sede ayer de un espacio de diálogo entre autoridades locales, dirigentes, representantes de la empresa minera HudBay, funcionarios de la PCM y algunas carteras ministeriales.

Tras algunas horas de conversaciones y debate, las comunidades lograron que la compañía asuma algunos compromisos concretos a favor de las comunidades. El principal acuerdo está relacionado al convenio marco, pues la empresa propuso que desde el 2022 incremente un monto de dos millones de soles, el cual hace un total que asciende a cinco millones y medio de soles. Asimismo, recalcaron que a Livitaca le corresponde un presupuesto extra de medio millón de soles proveniente del convenio provincial de Chumbivilcas.

Por otro lado, HudBay se comprometió a invertir 52 millones de soles a través de obras por impuestos para proyectos de agricultura y salud. En cuanto a la Mesa técnica de la provincia de Chumbivilcas, suscrita este año, la compañía aportará 32 millones de soles para que se inviertan en proyectos de educación, agua potable y saneamiento.

Por otro lado, acordaron que el próximo 01 de diciembre, se llevará a cabo una reunión para evaluar los territorios de influencia directa. Representantes del Ministerio de Energía y Minas garantizaron su participación en esta reunión.

Cabe recordar que este espacio de diálogo es consecuencia de las protestas que iniciaron las comunidades a fines de octubre, en la que bloquearon algunas vías del corredor minero del sur.