Ecuador

Primeros frutos para la resistencia contra la minería en La Merced de Buenos Aires

Protesta contra la minería en La Merced de Buenos Aires, Ecuador La Merced de Buenos Aires quiere estar libre de minería (© Ivan Castaneira/Agencia Tegantai)
08/06/2021
En Ecuador, un juez acaba de ordenar que la minera Hanrine debe despejar la vía pública en menos de diez días. Considera que las autoridades competentes del control y regulación de actividades mineras en el país han sido incapaces de resolver el conflicto socioambiental que lleva activo más de 40 días en torno a la comunidad de La Merced de Buenos Aires, que se encuentra vigilante y en vilo.

El juez Dr. Manuel Sucuzhañay, de la Unidad Multicompetente de Urcuquí, reconoce un inminente riesgo de vulneración a los derechos fundamentales de las comunidades afectadas por quienes pretenden imponer la actividad minera. Por ello, da un plazo de diez días a la empresa minera Hanrine para retirarse de la vía pública que está obstruyendo, y donde vehículos y mineros acampan e impiden el libre paso a los moradores de las comunidades, poniendo en riesgo su salud.

Fue esta urgencia por proteger la salud en un contexto de pandemia y en última instancia la propia vida, lo que dio ánimos a la comunidad a unirse para repeler la amenaza minera y defender su derecho a un ambiente sano y a elegir el modelo de desarrollo que prefieren tener, ligado a las actividades tradicionales de la agroforestería y la ganadería. El área forma parte de la reserva ecológica Cotacachi-Cayapas, un ecosistema único, que forma parte de la bio región Chocó y con una importancia fundamental para la región andina.

El Estado ecuatoriano entregó una concesión minera y una vez más ha dado muestras de incompetencia a la hora de manejar el conflicto suscitado con policía y ejército, una vez que la empresa pretende pasar y la comunidad se niega a permitirlo. La zona fue castigada por una intensa actividad minera ilegal en el pasado, y sus habitantes se resisten a repetir la pesadilla vivida.

Por el momento, el pueblo bonaerense considera las medidas cautelares dictadas por el juez Sucuzhañay una victoria. Es un momento clave, ya que un nuevo gobierno acaba de asumir funciones hace tan sólo dos semanas, y entre otras promesas electorales, el nuevo presidente Guillermo Lasso se comprometió a prohibir la minería.

La comunidad agradece al asambleísta Mario Ruíz, el cual presentó la acción de amparo con el fin de ayudar a evitar que se produjeran más enfrentamientos. En un comunicado, el asambleísta pide que se ejecute la sentencia a la mayor brevedad, así como «soluciones de fondo», y declaró: «La sentencia marca un precedente histórico en que los pueblos a través de la justicia constitucional hacen prevalecer sus derechos frente a las grandes transnacionales». La minera causante del conflicto tiene su raíz en Australia.

A pesar de la buena noticia, Salva la Selva mantiene activa una petición en apoyo de la comunidad que suma casi 92.000 firmas. La carta dirigida a las autoridades exige que “cesen todas las acciones de intimidación contra la población bonaerense y atiendan convenientemente las denuncias, sin criminalizar, acusar sesgadamente, ni prejuzgar al conjunto de la comunidad” garantizando el derecho a la protesta y la resistencia. Además, que aclaren todas las circunstancias de la concesión minera y que se desarrolle un proceso adecuado de consulta incluído el de Consentimiento Previo Libre e Informado CPLI al que tiene derecho la comunidad indígena Awá afectada directamente. Dichos procesos han sido hasta el momento inexistentes.

La parroquia de Buenos Aires solo recobrará la paz cuando se extingan las concesiones mineras impuestas sobre el territorio sin que mediara ningún tipo de consulta. Otra exigencia que sigue abierta es la reparación de los daños infringidos por la actividad de minería ilega habida durante algunos años. Por eso, la vigilancia internacional continúa atenta y seguiremos informando sobre lo que pasa en La Merced de Buenos Aires hasta que el conflicto se resuelva totalmente.
#EcuadorMegadiversoNoMegaminero
#BuenosAiresLibredeMinería
#AguantaBuenosAires
Más información, de la ecuatoriana Alianza por los Derechos Humanos.
https://www.salvalaselva.org/exitos/10244/primeros-frutos-para-la-resistencia-contra-la-mineria-en-la-merced-de-buenos-aires

Litio, Mexico

La minera inglesa Bacanora ha ganado 170 mdd sin extraer un gramo de litio

Braulio Carbajal
Periódico La Jornada
13/06/2021Sin un solo gramo extraído, el litio mexicano ya es un jugoso negocio para inversionistas extranjeros. En los pasados 12 meses la minera inglesa Bacanora Lithium, poseedora del yacimiento ubicado en Sonora, ha aumentado su valor de mercado en aproximadamente 170 millones de dólares, monto que llegará a más de 220 millones si se concreta su venta a la firma china Gangfeng Lithium.

Según datos de la compañía, ésta tiene un valor en el mercado bursátil de 311 millones de dólares; sin embargo, en junio del año pasado era de apenas 138 millones de dólares. El incremento se explica porque el precio de su acción pasó de 0.36 a 0.81 dólares.

En sólo un año, la minera que tiene en Sonora, México, un proyecto con el que pretende extraer litio, ha incrementado su valor en 125 por ciento. Bacanora ha despertado el interés de inversionistas debido a que tiene en sus manos un importante yacimiento en el norte del país, el cual ha llegado a ser catalogado como el de arcilla más grande del mundo, con reservas por 4.7 millones de toneladas de litio.

El proyecto sonorense ha atraído la atención de Gangfeng Lithium –una de las mineras productoras de litio más grandes del mundo–, que ya posee 50 por ciento de las acciones de Bacanora Lithium, y que hace unas semanas lanzó una oferta por adquirir el resto de la empresa, con lo que tendría el control del yacimiento mexicano.

La minera china ofreció pagar 0.95 dólares por cada una de las acciones que aún no posee, es decir, 50 por ciento del total. De concretarse, el valor de mercado de Bacanora Lithium sería de aproximadamente 365 millones de dólares.

Dicha suma es 165 por ciento, o 226 millones de dólares superior al valor de mercado de la empresa hace un año. Por lo que de darse la venta, ese dinero iría a parar a los bolsillos de los inversionistas de Bacanora, esto sin que la empresa haya extraído un solo gramo de litio en México.

Una fuente con conocimiento del proyecto de Bacanora en Sonora, que pidió no ser citada, resaltó que su plan es inviable, pues al tratarse de un yacimiento de arcilla, la concentración de litio es muy baja, por tanto, su extracción necesita de una gran cantidad de energía, y por el momento no existe tecnología en el mundo que permita realizarla de forma rentable.
Especulación

En un estudio reciente Mining Watch Canada, Red Mexicana de Afectados por la Minería y Colectivo Geo Comunes, advirtieron sobre un grupo de pequeñas empresas canadienses con supuestos proyectos de litio en México, los cuales, sin embargo, están sin actividad, pero son usados para poner en práctica tácticas de especulación y así generar ingresos en la bolsa de valores de Toronto.

El informe de estos organismos con sede en Canadá y México detalla que en el país existen 36 proyectos de capital extranjero destinados a la extracción de litio, que son controlados por 10 empresas, de las cuales solamente tres tienen actividades reales en el país: Bacanora, con el el Proyecto de Litio de Sonora; Organimax,con tres desarrollos: La Salada, Santa Clara y Caliguey, y One World Lithium, con el proyecto El Salar del Diablo.

En tanto, las empresas con proyectos de litio en México, pero que están inactivas, son: Radius Gold, Infinite Lithium, Rock Tech Lithium, Alien Metals, Zenith Minerals, Litio Mex, Pan American Lithium Corp y Zeox.
https://www.jornada.com.mx/notas/2021/06/13/economia/la-minera-inglesa-bacanora-ha-ganado-170-mdd-sin-extraer-un-gramo-de-litio/

Colombia

Con manifestación pacífica, jóvenes del norte expresaron su desacuerdo con proyecto minero

11/06/2021
El Colectivo Voces del Norte del Tolima adelantó una protesta pacífica en el marco del paro nacional, para expresar el inconformismo que tienen los jóvenes por la falta de oportunidades laborales, las deficiencias que tiene el sistema de salud en el país y también la preocupación que hay en varias poblaciones por el desarrollo del proyecto minero Santa Ana en Falan.
PUBLICIDAD

Ancízar Gómez, líder ambiental de Palocabildo, contó que en Mariquita, Armero – Guayabal, Casabianca y Falan, se unieron en una sola voz para manifestar el desacuerdo total, con los trabajos exploratorios que adelanta la multinacional Miranda Gold, con miras a una posible explotación aurífera.

La jornada incluyó durante este jueves cierres intermitentes de la vía que conecta a Armero – Guayabal – Mariquita, sin embargo, los manifestantes garantizaron el paso permanente de ambulancias, ciudadanos que iban a cumplir citas médicas, personal de salud, alimentos y medicinas.

El lugar convocado fue el cruce del corregimiento San Felipe, donde hicieron presencia soldados de la Sexta Brigada del Ejército Nacional y unidades de la Policía, en el marco de Asistencia Militar; sobre este tema, Gómez indicó que durante las jornadas de protestas han contado con dicho acompañamiento y hasta el momento no han tenido ningún problema.


“Siempre han sido muy respetuosos a la hora de establecer un diálogo con nosotros, siempre se llegan a acuerdos”, comentó el joven y agregó que incluso cuando hay olla comunitaria, también comparten un plato de alimento.

Otra de las participantes, mencionó que a la convocatoria asistieron cerca de 70 jóvenes que en medio de los cierres viales hicieron pedagogía con los conductores, para darles a conocer más detalles del proyecto minero Santa Ana y los riesgos ambientales que consideran se podrían generar.

En medio de la protesta, hizo presencia el alcalde de Armero – Guayabal, Medardo Ortega, junto al personero, para convencer a los manifestantes de levantar el bloqueo permanente, sin embargo, tras evaluar la propuesta en una asamblea popular, se acordó hacer cierres intermitentes, dinámica, que se repetiría durante este viernes.

De otro lado, jóvenes de Mariquita, Fresno, Armero – Guayabal, Falan, Palocabildo y Casabianca conformaron el colectivo Voces del Norte del Tolima en medio de la protesta social, teniendo en cuenta que comparten varias problemáticas sociales como la necesidad de contar con “una mejor educación, los temas mineros, la contaminación en las fuentes hídricas, entre otros temas ambientales que afectan los municipios”, comentó Gómez.
Redacción Tolima
http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/468466-con-manifestacion-pacifica-jovenes-del-norte-expresaron-su-desacuerdo-con-proyecto

Argentina

MINERALES RADIOACTIVOS EN AGUA RICA AMENAZAN LOS DEPARTAMENTOS DE ANDALGALÁ Y POMÁN

12/06/2021
Minerales radioactivos en Agua Rica amenazan los departamentos de Andalgalá y Pomán
La presencia de metales radiactivos en la localización del proyecto de Agua Rica es una muestra categórica de la extrema gravedad de lo que representa una explotación minera sin considerar el riesgo hídrico que conlleva, de la impunidad que manejan las empresas multinacionales extractivitas y como de lleno están los ciudadanos a quienes les afecta directamente.
Fuente: El Pucará
El Consorcio MARA, empresa Minera Agua Rica es un yacimiento de oro, cobre, plata y molibdeno, que se encuentra a solo 17 km de la ciudad de Andalgalá. La minera canadiense Yamana Gold se encuentra a cargo del proyecto de cobre y oro Agua Rica, la cual utilizará las instalaciones e infraestructura de Minera Alumbrera. La integración llevará el nombre de Minera Agua Rica y Alumbrera (Mara). Ésta invertirá aproximadamente US$2.500 millones y participa con el 56,25%, mientras que Glencore tiene el 25% y Goldcorp posee el 18,75%.

La batalla contra la polución radioactiva
El empleo diario de miles de kilos de explosivos en un valle cerrado como es Andalgalá, condena a los ciudadanos a respirar una polución radioactiva mortal. Esto se proyecta también al Departamento de Pomán, porque los vientos arrastran hasta 140 km en línea recta esta polución.

A continuación la Geofísica Aérea muestra realmente cómo la minería a cielo abierto contamina con Uranio y Torio. Filo Colorado es un yacimiento pegado al de Agua Rica, por lo cual el veneno es el mismo para ambos.


Esta “fotografía” se tomó desde aviones que, volando a baja altura, en líneas paralelas y con aparatos especiales, captaron la radiación gamma del Uranio y el Torio que están en rocas bajo la superficie terrestre. El color rojo de esta imagen significa Uranio.

La radiación Gamma es de frecuencia muy alta y se encuentran entre los más peligrosos para los seres humanos, al igual que todas las radiaciones ionizantes, al ser ondas de alta energía capaces de dañar las moléculas que componen las células, lo que puede ser causa de diversas enfermedades como el cáncer, entre otras enfermedades degenerativas.

Cuando se realiza la explotación a cielo abierto, las detonaciones que trituran la roca levantan nubes de polvo que contienen el Uranio que luego cae sobre las poblaciones. La erosión natural provocó que lentamente, en millones de años, el Uranio y el Torio, además de los restantes minerales, se redistribuyeran en la superficie hacia los terrenos más bajos.

El Uranio es muy soluble en agua y su drenaje normal nunca había causado problemas a los seres humanos hasta que llegó la mega minería que sin control contamina con los minerales radioactivos y tóxicos, el aire, agua y suelos de extensas regiones.

En una entrevista con El Pucará, Roberto León Cecenarro, defensor del agua del Nevado del Aconquija desde hace más de 20 años, oriundo de Andalgalá, explicó que no solo se viola la Ley General del Ambiente y la Ley de los Glaciares, sino que además la Ordenanza N* 029/16 de prohibición de la mega minería en la cuenca hídrica del río Andalgalá, la cual “tiene un fallo adverso de la Corte, que sentó jurisprudencia y está en plena vigencia la parte resolutiva del fallo del más Alto Tribunal del País, nos referimos a la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación del 02/03/16 que hizo lugar a un amparo presentado por los vecinos de Andalgalá. Una medida cautelar de prohibición a Agua Rica dictada en 2016 por el Juez de Garantías de Andalgalá”.

La Corte falló con el por vía de revisión de aplicación de las leyes federales y constitucionales, que es la auténtica misión del Tribunal, descartando el Amparo, al que calificó de Recurso de Hecho. Cabe señalar, que los vecinos habían sufrido el rechazo del Recurso Extraordinario y y la Corte abrió la instancia por el último recurso, que era ir en Queja. El falló ordenó a la Corte de Justicia de Catamarca que enderezara el fallo al dictado por el máximo tribunal y el máximo tribunal provincial, en vez de hacerlo, remitió las actuaciones al Juzgado de Andalgalá que no ajusto la manda de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, devolvió el expediente y la Corte de Justicia se lo remitió al Juez de Belén que también se declaro incompetente.

De ese modo, ante el silencio del gobierno de Lucía Corpacci, Catamarca desobedeció la manda judicial y siguió adelante con el proyecto y el esfuerzo descomunal de los vecinos se diluyó por la negligencia del Poder Judicial de la provincia de Catamarca, que a través de la Corte de Justicia, por su grave omisión de ajustar el fallo a nivel provincial, se convirtió en funcional a la explotación de la mega minería en detrimento de los más elementales derechos humanos esenciales de los pueblos, como es el derecho humano al agua, con reconocimiento expreso de la Naciones Unidas.

“Cualquier proyecto minero en la cuenca Sud del Aconquija condena a muerte y desaparición a la población de Andalgalá. En Chile en la mina Chuquicamata, donde a la población se la trasladó 140 km al norte a la población de San José de Calama, tercera Region de Antofagasta, es el mismo caso de la gravedad de la polución generada por las explosiones diarias”.

La Minera presentó su primer informe al impacto ambiental en el año 2007 y lo aprobó la provincia de Catamarca en el 2009. En el mismo, indicaban que iban a utilizar entre 70.000 y 100.000 kilos de explosivos diarios durante un periodo de 25 años aproximadamente. Este proyecto fue anulado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en 2016, por lo cual la empresa empezó a realizar un nuevo informe que todavía no ha sido presentado. No obstante la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha dicho que resulta improcedente que la misma empresa minera que está al frente del proyecto, sea la encargada de hacer un informe ambiental.

“Nosotros accedimos a una serie de información que ellos van a mandar y se habla que el proyecto es 3 veces más grande que aquel originario. El drama es que va a pasar los 365 días del año durante los 28 años que está previsto ahora el nuevo proyecto llamada Minera Agua Rica y Alumbrera (Mara). Lo grave es que el proyecto está localizado entre 2.800 y 3.000 metros sobre el nivel del mar y Andalgalá está en un valle cerrado, muy angosto, en forma de una herradura con farallones que están superando los 4.000 metros de altura, por tal motivo la polución que se genera con las explosiones no se va a ir a ningún lado, no te da opción de supervivencia, va a volver hacia el sur, por ende a la población de Andalgalá y sobre todo Pomán ”, apuntó Cecenarro.

El agua en zona mineralizada

En cuanto al contacto del agua con la zona mineralizada, Cecenarro indicó que “es gravísimo porque el rio Andalgalá se forma el rio Mina, el rio Candado y el rio Blanco, el cual el Minas es un rio que viene puro sin contaminación y atraviesa toda la zona mineralizada que al entrar allí sufre una contaminación muy fuerte y consistente que le baja el pH a valores muy ácidos, aproximadamente del 2,8 y es lo que nos salva a Andalgalá porque después cuando se une con el rio Candado y con el rio Blanco esos dos son muy alcalinos entonces hay una neutralización natural”.

En ese sentido agregó que “la Minera tiene previsto levantar el agua del rio Minas y darle otro destino, eso compromete peligrosamente a Andalgalá porque no tener ya el aporte acido que neutraliza los dos valores alcalinos de los otros dos ríos obviamente nos condena a consumir agua contaminada y es tan peligrosa que sea alcalina como acida. Ellos si o si tienen que sacar el agua del rio Minas».

“Ellos, violando todas las leyes con la impunidad que le da el gobierno de Catamarca, están perforando todo el cerro ya que allí están destruyendo la zona glaciar y peri glaciar. Es gravísimo porque esa perforaciones, además de contaminar, nos compromete, porque la idea de la Minera es utilizar esos posos de perforación para sacar el agua, es el mismo proyecto que tuvo alguna vez Alumbrera y necesitan 100 millones de litros de agua por día como mínimo. No tienen agua como Alumbrera lo tuvo alguna vez porque ellos secaron todo el agua fósil que había en ese depósito inmenso. Hoy no tienen otra posibilidad de usar agua robándosela a la propia Andalgalá donde extrae la extrae para mandar todo eso por un mineraloducto que después va a Tucumán con todo los concentrados minerales en estado líquido y arrastra todo los barros concentrados”, concluyó.

Minerales radioactivos en Agua Rica amenazan los departamentos de Andalgalá y Pomán

Brasil

Vale pagará USD 26 millones a las familias de las víctimas del Brumadinho

11/06/2021

Un Tribunal Laboral brasileño ordenó a Vale pagar una indemnización individual de 1 millón de reales (USD 200.000) por daños morales a las familias de los trabajadores muertos en el colapso de la represa de la mina Córrego do Feijão en Brumadinho, en 2019.

El desastre mató a 270 personas, pero la acción judicial solo beneficia a las familias de 131 trabajadores contratados directamente por Vale, lo que resultaría en un pago total de USD 26 millones.

Vale dijo en un comunicado de prensa que “es sensible a la situación de los afectados por la falla de la presa B1 y, por ello, viene haciendo convenios con los familiares de los trabajadores víctimas desde 2019, con el fin de garantizar una rápida y reparación completa “.

El minero aún puede apelar la decisión judicial.

El Tribunal Supremo Federal de Brasil (STF) denegó en febrero una orden contra un acuerdo firmado por Vale y el gobierno de Minas Gerais para la reparación de los daños socioeconómicos y ambientales causados ​​por el colapso de la presa.

Según los términos del acuerdo, Vale tendrá que pagar 37.600 millones de reales (USD 7.000 millones) como compensación.

Fuente: Minin.com

Vale pagará USD 26 millones a las familias de las víctimas del Brumadinho

Criminalización de la protesta, Mexico

Asesinan a activista y líder transportista que encabezó movilizaciones contra minera Peñasquito en Mazapil, Zacatecas

MARTÍN CATALÁN LERMA
09/06/2021
Imagen tomada de la conferencia de prensa virtual ofrecida por las organizaciones sociales denunciantes
José Ascensión Carrillo Vázquez, “defensor de la tierra, el agua, el territorio y en contra del extractivismo de las compañías mineras”, desapareció la semana pasada y “su cuerpo fue encontrado con visibles huellas de tortura y con el tiro de gracia” en la carretera de San Tiburcio-Vanegas, denunciaron organizaciones sociales
FPLZ, FCAM y CNPA exigen que se esclarezca el caso “y sean sancionados los responsables materiales y autores intelectuales”
Solicitan, además, que el hecho sea atraído por la FGR y que se brinde protección para la familia de quien fue el líder de la Unión de Transportistas de Cava y para los residentes de Mazapil que aún luchan por el territorio en contra de la empresa minera

José Ascensión Carrillo Vázquez, activista y líder de la Unión de Transportistas de Cava, quien encabezó movilizaciones contra la minera Peñasquito en el municipio de Mazapil, Zacatecas, fue asesinado en días pasados; había sido víctima de desaparición forzada y fue encontrado con signos de tortura.

El Frente Popular de Lucha de Zacatecas (FPLZ), el Frente de Comunidades Afectadas por la Minería (FCAM) y la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) se pronunciaron y exigieron que se esclarezca el suceso.

Felipe Pinedo, integrante del FPLZ, informó que Carrillo Vázquez, “defensor de la tierra, el agua, el territorio y en contra del extractivismo de las compañías mineras”, desapareció la semana pasada y “su cuerpo fue encontrado con visibles huellas de tortura y con el tiro de gracia” en la carretera de San Tiburcio-Vanegas.

“Las organizaciones firmantes exigimos verdad y justicia para el activista social José Ascensión Carrillo Vázquez. Que este hecho sea investigado y sean sancionados los responsables materiales y autores intelectuales”, expresó.

Asimismo, lamentó la dilación con que actuó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), pues desde el año 2020 se le hizo la petición de otorgar medidas cautelares a Carrillo Vázquez.

Pinedo también solicitó que el caso sea atraído por la Fiscalía General de la República (FGR) y que se brinde protección para la familia y para los residentes de Mazapil que aún luchan por el territorio en contra de la minera Peñasquito.

Además, “exigimos que la compañía minera deje de utilizar a grupos armados como agentes que regularmente están intentando intimidar a todos los luchadores sociales en Mazapil”.

Ver fuente
https://ljz.mx/2021/06/09/asesinan-a-activista-y-lider-transportista-que-encabezo-movilizaciones-contra-minera-penasquito-en-mazapil-zacatecas/?__cf_chl_jschl_tk__=36fe2ff7cf03f43792496ccb79488dc855930c2d-1623614694-0-AU7zaZNl49UvnvMliqM–6xLuGh6H7xdu6VMdSSWvroPWLlp1HE7XZwDCNvuQTzuX5fbw8MlnIOwSs6zqjF0bPk_ciy9xJfwRCtAfpBDPLG8qulmMy-h1QVcmUB7OwJCIkVwUtzn1FhAH0iKD6J7oS0uPxToaCBM0E7u7Tvt1xH3ZiTAKlbpo4OUmn2rXwtcx8CtfWkKp6c_-ZPOJb9cqQjslj-Xjh3ygjdEDZMFwLCO3nuKhvdGQksNM6mYUDFTKMI3XODr9EQ7jLzh6bD4qa-RMC0fa09m84UslpwEGZW_mFygufk_wBUBzGarENDDq7QRVfzuP6P29k882BZ7gRMQtrI3onLwGKcmtO4jSCCJgjIrSR0SDKDYs-9xw0JxoIG22IfJxY4YseYm3fuxOtTxJQQzh55-UnGDm7VmvlqHEHaSfOeDfMzgpQiE8ImHr-brPagc8wlU7BHOWxdoKisd8LBJ3wZ70edyDJ7q8ciGUU2G7_yg2jNViE3-pceNzLSIJAcNq6ylyilgDPjepnELC_FkZGqeeKieZWVOVur8xom0pMxsb4jlOU5pUf-8ypWI8UanB6mlwzZRQEHTOvR9PukHXHQNNxv9KMupssXXGbkTBR2dAGyibZ1oAaJ-fQ

Argentina, Litio

Ahora el kirchnerismo quiere controlar la producción y venta del litio

Una iniciativa de un sector del Frente de Todos en Diputados propone declarar al litio como ‘recurso natural estratégico’, un estatus similar al que hoy tienen los hidrocarburos y que le permitirá al Gobierno nacional ejercer un mayor control en la producción y comercialización de ese producto.
Redacción MDZ
08/06/2021
Una iniciativa de un sector del Frente de Todos en Diputados propone declarar al litio como ‘recurso natural estratégico’, un estatus similar al que hoy tienen los hidrocarburos y que le permitirá al Gobierno nacional ejercer un mayor control en la producción y comercialización de ese producto metalífero, asumiendo algunas facultades que actualmente ostentan las provincias productoras.

La diputada nacional por Jujuy Carolina Moisés anunció que el proyecto ya cuenta con el apoyo de algunos gobernadores del peronismo, como el catamarqueño Raúl Jalil.
El proyecto «apunta a la conformación de un espacio científico tecnológico y productivo que indique cuáles son las políticas de comercialización del litio», explicó Moisés, quien ponderó que con Jalil analizan desde «hace tiempo» la explotación del litio, recurso se encuentra en el triángulo compuesto por Salta, Catamarca y Jujuy.

«Con un grupo de 15 legisladores nacionales entendemos que las políticas del litio no pueden circunscribirse a las decisiones provinciales» porque «es un recurso natural estratégico hoy tan importante como el petróleo, que en un momento generó un cambio cualitativo y cuantitativo», sostuvo la legisladora en un comunicado citado por la agencia de noticias Télam.Al respecto, agregó que «así como en un momento todo funcionaba sobre la base de combustible fósil como el petróleo, hoy gran parte de la tecnología funciona sobre la base del litio», detalló.

Para Moisés, «pensar en que las provincias tengan herramientas para enfrentar a un poder tan influyente como las empresas multinacionales con el manejo de un recurso tan estratégico como este creo que queda limitado». Por ello, el proyecto propone «declarar al litio como recurso natural estratégico» y «generar un Instituto Nacional del litio, que esté conformado por distintos actores institucionales del ambiente tecnológico, de las universidades, del Ministerio de Ciencia y Tecnología, del de la Producción», describió.
La idea es que se conforme «un espacio múltiple desde el cual desde distintas vertientes se pueda pensar el desarrollo del litio en términos de inversiones, de comercialización, de factores de producción, de generación de valor agregado y por supuesto de trabajo», precisó.

«También hay que buscar desde qué lugar se comercializa y cuáles son las posibilidades de producción local. Ese es otro elemento que está en nuestro proyecto y que es que sí haya una obligatoriedad de que el valor agregado a ese recurso se genere en el lugar de origen», concluyó.
https://www.mdzol.com/politica/2021/6/8/ahora-el-kirchnerismo-quiere-controlar-la-produccion-venta-del-litio-164560.html

Litio, Mexico

Informe señala que México es el noveno país en reservas de litio

Por Cesar Ramos 07/06/2021
México se encuentra en la novena posición entre los países con las mayores reservas de litio del mundo, reveló un estudio reciente de una agencia oficial de Estados Unidos.

De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos, el suelo mexicano cuenta con 1.7 millones de toneladas de reservas mineras de litio, llamado a ser el “petróleo del futuro” por su importancia para el desarrollo de autos eléctricos.

Según el reporte actualizado esta semana, Bolivia es el país con la mayor reserva de este mineral, con un total de 21 millones de toneladas.

Recientemente el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que solicitó ayuda a Luis Arce, mandatario de Bolivia, para que ayudara a México a elaborar un plan y encontrar la mejor manera de explotar el litio que hay en suelo nacional.

A inicios de año, el senador de Morena Alejandro Armenta expresó su intención de presentar una iniciativa para “nacionalizar el litio”, al considerarlo un recurso clave para impulsar el desarrollo del país, como sucedió con el petróleo.

No obstante, hace unos días el legislador morenista cambió el discurso al exponer que impulsará una iniciativa que pretende explotar el litio con ayuda de inversión privada.

Lo anterior ocurre en un contexto en el que la Secretaría de Economía ha hecho un llamado a la prudencia sobre el potencial que tiene México en la producción de litio, pues aún no se sabe con certeza si es posible explotarlo de manera adecuada.

De acuerdo con la agencia estadunidense, los demás países que superan a México en cuanto a reservas de litio son: Argentina, 19.3 millones de toneladas; Chile, 9.6; Australia, 6.4; China, 5.1; Congo, 3; Canadá, 2.9 y Alemania, 2.7 millones de toneladas.

México supera las reservas de este mineral que tienen países como República Checa, con 1.3 millones de toneladas; Serbia, 1.2; Perú, 0.88; Mali, 0.7; Zimbabue, 0.5; Brasil, 0.47 y España, con 0.3 millones de toneladas de litio.

No obstante, el informe del Servicio Geológico de EU no detalla en qué tipos de yacimientos se encuentra el litio de cada uno de los países.

Lo anterior es importante, pues de acuerdo con Fernando Alanís, presidente de la Cámara Minera de México, existen tres tipos de yacimientos de litio en el mundo, cada uno con características diferentes y con distintas dificultades para extraer el mineral.

Por ejemplo, explicó recientemente a La Jornada el representante del sector minero mexicano, existen los yacimientos tradicionales de roca, con alta concentración de litio, de fácil extracción y con presencia en Australia y Estados Unidos. Por otro lado están los salares, existentes en Bolivia, Argentina y Chile, también con concentración media de litio, pero con extracción sencilla basada en la evaporación.

Y en tercer lugar están los de arcilla, con una baja concentración de litio y que además es difícil extraer. Según Alanís, este tipo de yacimientos son los que tiene México.

El caso más notable en México es el proyecto de litio que desarrolla la empresa inglesa Bacanora Lithium junto a su socia china Ganfeng Lithium en Sonora, donde según un listado de Mining Technology se encuentra el yacimiento de arcilla más grande del mundo, con alrededor de 4.7 millones de toneladas de litio.

Desarrollar dicho proyecto, según información de las compañías, tendrá un costo de 480 millones de dólares. En una primera etapa de producción, que arrancará en 2023, Bacanora planea producir al año 17 mil 500 toneladas de litio, monto que incrementará hasta 35 mil toneladas en una segunda etapa.
https://www.rumbominero.com/mexico/informe-senala-que-mexico-es-el-noveno-pais-en-reservas-de-litio/

Perú

Mineras en Perú caen en medio de incertidumbre por ajustada elección presidencial

08/06/ 2021
Cortesía de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

Las mineras peruanas estuvieron entre las más afectadas en una amplia ola de ventas impulsada por la reñida contienda presidencial en la que Pedro Castillo (Perú Libre), el maestro de escuela rural que promete redistribuir la riqueza, tomó una ligera ventaja sobre Keiko Fujimori (Fuerza Popular). Perú es un país con 32 millones de habitantes.

La moneda retrocedió a un mínimo histórico, la moneda peruana se debilitaba 2.2% a 3.925 por dólar, mientras que el Índice General S&P / BVL Perú caía 6.9% a la 1:12 p.m. en Nueva York. El rendimiento de los bonos en dólares a 10 años de Perú subió 15 puntos base a 2.81% y el precio cayó 1.2 centavos a 99.6 centavos por dólar. Los swaps de incumplimiento crediticio a cinco años aumentaron 7 puntos base a 97 puntos.

Hasta ayer por la tarde, con 93.8% de los votos contados de la elección del domingo, Castillo aventaja con 50.2% de los votos contra 49.8% de Fujimori. Estos resultados representan un cambio de rumbo con respecto a las primeras horas posteriores a las elecciones, cuando Fujimori tenía una ligera ventaja. Sin embargo, a medida que avanza el día, y tras la llegada de más actas de áreas rurales, Castillo ha tomado la delantera.

“El país está prácticamente dividido por la mitad”, dijo Alfredo Torres, director de Ipsos Perú.

Alrededor de 96% de los votos emitidos en Perú ya fueron contabilizados, mientras que únicamente 21% de los votos en el extranjero se ha contado. Alrededor de 997.000 peruanos fueron autorizados a votar en el exterior y hasta el momento Fujimori se ha llevado 63% de los votos emitidos.

Para los inversionistas, un gobierno de Castillo que buscaría impuestos más altos sobre la minería se está “volviendo más una realidad”, dijo por teléfono Rohan Reddy, vicepresidente y analista de investigación de Global X.

El aumento de los impuestos elevaría los costos para las mineras y probablemente reduciría la producción de metales como el cobre en un impulso a los precios de los metales.

Volcan y Cerro Verde estuvieron entre los peores resultados en el Índice General S&P / BVL Perú en las operaciones de la tarde del lunes.

“Independientemente de quién gane, habrá movimientos descomunales en los activos peruanos y los inversionistas no quieren quedar atrapados en el lado equivocado”, dijo Brendan McKenna, estratega cambiario de Wells Fargo en Nueva York.

Durante el último año, Perú ha sufrido un episodio de volatilidad política y escándalo. El próximo presidente, que será juramentado el 28 de julio, será el cuarto mandatario de Perú desde noviembre.
Fuente: Bloomberg
https://www.mineria-pa.com/noticias/mineras-en-peru-caen-en-medio-de-incertidumbre-por-ajustada-eleccion-presidencial/

Colombia

Anglo American presenta demanda contra Colombia

08/06/2021
Cortesía de Cerrejón.
La minera Anglo American presentó una demanda contra una prohibición que impide que la minera colombiana de carbón Cerrejón desarrolle su tajo La Puente.

La última demanda se produce después de que los accionistas de Cerrejón, BHP y Glencore, presentaran demandas por separado por la misma razón el 27 de abril y el 1 de junio, respectivamente.

Cerrejón no ha podido trabajar en la sección norte del tajo La Puente desde noviembre de 2017. El tribunal constitucional de Colombia suspendió las operaciones debido a preocupaciones sobre el impacto de desviar un arroyo en el suministro de agua local .

Lee también→ Bloquean nuevamente línea ferroviaria que abastece a minera Cerrejón

La última impugnación legal de Anglo American se presentó ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial. El director de la agencia de defensa legal del gobierno, Camilo Gómez, dijo a Argus que el estado hizo un fuerte intento por llegar a un acuerdo previo al arbitraje con estas empresas para evitar las demandas.

Cerrejón planeaba desarrollar La Puente para compensar las disminuciones de producción esperadas en otros lugares. El tajo contiene 35 millones de toneladas de reservas probadas de carbón y se esperaba que permitiera a Cerrejón compensar las caídas de 3 millones de ton / año en la producción de otros tajos durante 2015-33.

Cerrejón exportó 7.31 millones de toneladas en enero-abril, cifra que se mantuvo estable con respecto al año anterior, pero los bloqueos ferroviarios en febrero y nuevamente a lo largo de mayo limitaron el suministro al mercado marítimo. Cerrejón exportó 13.6 millones de toneladas en 2020, un mínimo de 18 años.
Fuente: Argus Media

Anglo American presenta demanda contra Colombia