Litio, Mexico

Abre puerta ahora a consulta sobre nacionalización de litio

16/06/2021
El Presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que México no se dejará robar el litio, por lo que abrió la puerta a una consulta para su nacionalización.

“Si hay algo que conviene a la Nación, conviene al pueblo y se necesite consultar, hay que hacerlo. Nosotros estamos por la democracia participativa, pero hay que esperarnos a tener la información completa. Está la Secretaria de Economía atendiendo el asunto, aquí vamos a presentar un informe, no se esconde nada y vamos a que los técnicos, los científicos mexicanos nos ayuden.

“Entonces, vamos a esperar a tener un reporte, pero lo más importante es que no vamos a hacer nada que esté en contra del pueblo de la Nación, no nos vamos a dejar robar, así de claro, y si es algo benéfico para el pueblo se va informar”, comentó López Obrador en conferencia.

Contrario a lo dicho por el jefe del Ejecutivo, el litio es un metal que se obtiene de yacimientos salares y rocas volcánicas.

Por tanto, el litio, como todos los minerales y metales, es originariamente propiedad de la nación, por lo que no necesita ser “nacionalizado”.

El mes pasado, el Mandatario federal informó que Bolivia está asesorando a México respecto a la explotación del litio debido a la experiencia que tiene ese país en esta actividad.

Asimismo, dijo que ya se avanzó en un primer estudio que podría definir la política de México respecto a este mineral.

“Ya se avanzó en un primer estudio y yo creo que pronto vamos aquí a exponer cuál va ser la política que va a aplicar el Gobierno de México. A partir de esa experiencia, qué es lo que más nos conviene, porque es una explotación nueva, no es el petróleo, no es gas, no es explotar el oro, la plata, metales preciosos, no.

“Es algo nuevo de mucho valor y utilidad por el desarrollo tecnológico del mundo. Ya estamos estableciendo una política y se va dar a conocer en su momento”, añadió aquel día.

El 24 de marzo, López Obrador dijo que su Administración analizaba incrementar la participación del Estado en la explotación de litio.

Conocido como el “oro blanco” o “petróleo del futuro”, el litio es utilizado en nuevas tecnologías para celulares, baterías para coches eléctricos y medicamentos, y muchos de los yacimientos ya fueron concesionados a particulares.
https://www.laprensademonclova.com/2021/06/16/abre-puerta-ahora-a-consulta-sobre-nacionalizacion-de-litio/

Panamá

La Megaminería es la Reyna del Colonialismo, el Capitalismo Salvaje y los Paraísos fiscales

Una llamada de atención a la epidemiologia de la Insuficiencia renal en Coclé y Colon. Por Jorge E. Macías Jaramillo. (*)

Un grupo de activistas ambientalistas protestan hoy frente al Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá (MICI) en rechazo a la minería y al impulso por parte del Gobierno a ese sector como un motor para la recuperación de la economía tras duro golpe de la pandemia. En Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/ Bienvenido Velasco
Protestan en Panamá contra la minería: «es pan para hoy y hambre para mañana»
EFE Ciudad de Panamá26 mayo 2021
La megaminería como actividad depredadora antiética y que extermina toda vida vegetal y animal, contamina con químicos tóxicos los ríos y mantos friáticos por debajo de la explotación minera. En Panamá la contaminación química la padecen en las faldas de la cordillera central y zonas costeras de las provincias de Coclé en el Océano Pacífico y en la provincia de Colon en el Océano atlántico, Provincias que incrementan las enfermedades de los riñones insuficiencia renal que ameritan diálisis peritoneal, hemodiálisis por insuficiencia renal donde la mayoría de enfermos precisamente en Coclé se han duplicado estos enfermos en menos de 10 años, el 60 % de ellos no relacionadas con diabetes. Si expuestos a aguas y tierras de cultivos regada por estas aguas contaminadas con químicos tóxicos porque se encuentran por debajo de las explotaciones mineras. Las incapacidades limitaciones y sufrimientos para estos enfermos y familiares es enorme, el costo económico para la seguridad social es elevado. Para le empresa de la megaminería la extracción de minerales preciosos significan ganancias de miles de millones de dólares, sin escrúpulos sin ética ni Responsabilidad social. “Con la licencia de nuestros gobernantes para tan solo pagar el 2 % de impuestos” Estas autorizaciones permisos para la megaminería en Panamá son similares a las patentes de corso “a piratas y corsarios al servicio de su Majestad ” emitidas por la Corona Inglesa para que los corsarios asaltaran en El caribe y atlántico barcos cargados con riquezas robadas en América” Recibían refugio en las Islas Inglesas con tal de repartir fortunas “doblemente robadas” con la corona. Al final los tesoros del nuevo mundo que pasaron a manos de unos –Españoles-Portugueses a otros piratas –algunos al servicio de su majestad- , “Los primeros que los obtenían del trabajo esclavo y los otros asaltantes los pirateaban en los mares al fin Europeos todos, al fin riquezas extraídas, cultivadas por esclavos, trabajadores explotaros mal pagados expuestos a tóxicos que les enferman de manera grave en países ricos en energéticos, minerales recursos naturales valiosísimos etc. pero siguen seguimos subdesarrollados en la injusta pobreza y pobreza extrema por esta condición el Capitalismo que explota se etiqueta de capitalismo salvaje, típico de Latinoamérica países con grandes desigualdades por lo que aún somos países Coloniales. Panamá por la megaminería no es la excepción.
La Megaminería es la Reyna del Colonialismo, evidencia del Capitalismo Salvaje y los refugios de grandes fortunas “Lavado” en estos Paraísos fiscales.
La Megaminería con su Colonialismo Esclaviza nuestros bosques y Ecosistemas hasta el exterminio en pocos años producto del ecocidio y Amputación ecológica en pocos años, similar a la suerte de la mayoría de esclavos africanos, los que no morían en la travesía, con un trato inhumano morían en el trabajo esclavo a los pocos años. Tal como nuestros campesinos que mueren en un ambiente de trabajo tóxico por sus químicos utilizados en la separación de metales o los gases tóxicos que desprenden las explosione, trituración la extracción de los minerales de las roas y que además ingieren agua contaminada con estos tóxicos ocasionan enfermedades por metales pesados que entre otros afecta riñones (no es casual el incremento significativo de enfermos renales en Coclé que ameritan diálisis peritoneal, hemodiálisis o transplant4e renal) . Seguro estos enfermos y sus familiares tendrán cifras elevadas de metales pesados en sangre comparada con población alejada de las áreas de explotación minera. Es importante que sepamos que los metales pesados se acumulan en sangre y nuestras células y es muy lenta su eliminación por lo que permanecen muchos años dentro del cuerpo humano ocasionando y agravando enfermedades. UN llamado de alerta SOS a las autoridades del Sector Salud de Coclé y Panamá (MINSA y la CSS) para que tomen cartas en el asunto.
La Megaminería es la Reyna del Colonialismo, el Capitalismo Salvaje y los Paraísos fiscales. Los que imponen en nuestros países subdesarrollados “es el caso de Panamá que no es un país minero porque en Panamá somos un País de servicio der clase mundial” pero los Lobbies “lobby” “con Profundos intereses de los grandes grupos empresariales, ejercen: corrupción, tráfico de influencias” mediante las mentiras el poder de los dineros, más la corrupción transnacional los empresaurios de la megaminería impusieron la destructiva y toxica megaminería que sin escrúpulos destruyen la biodiversidad, rebanan los cerros y acaban con el nacimiento de los ríos, (estas acciones depredadoras no las permiten en sus países desarrollados) despojan e intoxican a campesinos al tomar agua y utilizarla para el regadío en las áreas de cultivo e las riveras de los ríos contaminados con químicos tóxicos que se utilizan y desprende la megaminería además las aguas subt4rraneas mantos friáticos bajan contaminados con estos químicos y enferman a las personas que la consumen. Es tan grande la corrupción de estos lobby de la megaminería que en Panamá bajo la influencia del fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial presionan a nuestros gobernantes débiles entreguistas irresponsables que por uno dólares más se dejan corromper “Este es un ejemplo de corrupción transnacional” les otorgaron privilegiados impuestos del 2 % cuando todos los empresarios en Panamá pagan 30% de impuestos, a los de la megaminería se les debieron aplicar sobre tasa de 20 % por el ecocidio y amputación ecológica irreversible, para una tasa global de 50% de impuestos. Sólo han pagado el 2 % por lo que deben al estado 48% de impuestos retroactivo al primer gramo de metal extraído. Esta práctica exoneración de impuesto (2% de impuestos) sitúa a la megaminería al nivel de empresa privilegiada típica de los paraísos fiscales porque sus fortunas las mantienen ocultas en el anonimato y no pagan impuesto.
El que los Gobiernos de Panamá lo permitan llevan al país a los riesgos de ser incluido en la lista de Paraísos fiscales con grades repercusiones a la economía del país lo que de manera doble daña la imagen país.
Como Ciudadano Panameño aprovecho la oportunidad para denunciar a los Gobiernos de Panamá que a partir de 1990 permitieron el estudio inicio y avance de la Megaminería en la Cordillera Central de Panamá con bosque tropical primario “que además debe estar doblemente Protegido: por ser bosque y porque pertenece al Corredor Biológico Meso americano –corredor de vida silvestre- dese el Sur de México hasta Panamá. Por la megaminería los bosques van desapareciendo los ríos (al rebanar la cordillera también rebanan los nacimientos de los ríos, van desapareciendo sus aguas otras bajan contaminadas en los mantos friáticos víctimas del Ecocidio y amputación ecológica que ocasiona la tóxica megaminería.
Los Ciudadanos Panameños tenemos como ejemplo de acción pro ecológica nuestros Vecinos de El Salvador y Costa rica donde los Ciudadanos y Gobernantes con espíritu ecologista cerraron la megaminería en sus Países. No nos cansamos de insistirles a anteriores gobernantes que pusieran alto a la megaminería, como tampoco nos cansamos de isistirle hoy al Presidente Laurentino Cortizo que en cumplimiento a los artículos 118 al 121 de la Constitución Política de Panamá emita Decrete Ejecutivo que Cese la megaminería en Panamá y Decrete a Panamá Territorio Protegido. Con acciones constructivas se dejará de violar nuestra Carta Magna Sólo de esa manera comenzarán a cumplir y respetar el Régimen Ecológico de la Constitución Política de la República de Panamá artículos 118 al 121. De lo contrario El Pueblo Panameño. Nuestra Biodiversidad y la Constitución Política se los demandará a Ustedes Gobernantes Irresponsables y violadores del Régimen Ecológico Artículos 118 a 121 de la Constitución.
Después de décadas de solicitudes y recibir la cosificación con l virtud paciencia agotada Hoy Exigimos a nuestro Presidente Laurentino Cortizo:
1. Decreto Ejecutivo que Cese la Megaminería en todo Panamá.
2. Decrete a todo Panamá Territorio Protegido.
(*)Jorge E. Macías Jaramillo. Ciudadano Panameño. Ecologista.
Profesión Médico Pediatra.

Panamá

.SOS. PANAMEÑOS EN CONTRA DE LA MEGAMINERÍA. .SOS.

Los Panameños Opuestos a la Megaminería y a la reciente
entrega de Tierras para la expansión de la megaminería
en áreas que deben estar Protegidas.
Por Jorge E. Macías Jaramillo.(*)

Honorable Presidente Laurentino Cortizo su Gabinete Estado.
Ante la actitud irresponsable antiecológica de gobiernos anteriores y Laurentino Cortizo al solapar sobreproteger la destructiva y tóxica megaminería a sabiendas de los daños a la Biodiversidad, salud nos genera indignación que expresamos ante Panamá y al Mundo.
El Gobierno de Panamá dicta resoluciones 89 y 90 del 18 de mayo del 2021 que concede nuevas tierras para el avance de la megaminería. Estas resoluciones son burla para los panameños, verdadero “colmo de la verecundia y la desfachatez” Prof. Boris Cruz Chen. Resolución rechazada por la mayoría de Panameños.

Tomado de: Continúan las manifestaciones en rechazo a la minería en Panamá
Por Irene García en Noticias Biodiversidad. 27 mayo 2021.

¡Panameños ya es hora de ponerle un alto total a los Juega vivos de nuestros gobernantes y empresaurios de la megaminería!
“Ante las concesiones de más de 25 mil hectáreas en territorio del corredor mesoamericano (1) ubicado en el distrito de Donoso, el actual gobierno pretende incorporar al régimen de concesión minera a los corregimientos Coclé del Norte y San José del General, buscando explotar 329 km cuadrados para la extracción de cobre, en medio de la Reserva Forestal del Parque Omar Torrijos. Ante estas declaraciones del Ministro de Comercio e Industria, Ramón Martínez, los colectivos ambientales, organizaciones universitarias y sociedad civil, no se han tardado en reaccionar. La convocatoria a la protesta se dio en ciudad de Panamá, Chiriquí, Santiago y Coclé.
En ciudad de panamá se manifestaron fuera de las oficinas del MICI, reafirmando el rechazó ante las resoluciones 89 y 90 del 18 de mayo del 2021, comunicadas por el Ministerio de Comercio e Industrias, sin consulta ciudadana; lo más indignante es que todas estas concesiones arbitrarias que se dieron la semana pasada, están en función del beneficio de transnacionales extractivas” Irene García (2)
Señores por Respeto y Obediencia a la Constitución Política de Panamá (3) Ustedes de manera doble deben defender nuestra ecología y biodiversidad. Señores del CEN (Comité Ejecutivo Nacional) del PRD. (Partido Político: Partido Revolucionario Democrático) No afirmen ni defiendan las mentiras en cuanto a la actividad minera “megaminería: minería metálica a cielo Abierto” por su acción depredadora y tóxica en contra de toda vida jamás fue, no es y no será responsable ni sostenible. Esta gran mentira procede de los empresarios sin escrúpulos que de manera perversa realizan esta actividad anti vida con tal de multiplicar sus fortunas en miles de millones de dólares que obtienen de la megaminería, actividad 100% depredadora por lo que se les llama empresaurios. y realizan su capitalismo en países subdesarrollados donde en contubernio con malos políticos que llegados a gobernantes siguen participando de la corrupción para permitir el avance de esta indeseable actividad, porque la megaminería con su ecocidio y amputación ecológica son irreversibles ( díganme ¿que plantas, cultivos, bosque et. pueden crecer en las gigantes oquedades que en su fondo almacena químicos tóxicos que deja la megaminería? los químicos metales pesados tóxicos se filtran a los mantos friáticos (aguas subterráneas) y contaminan ríos y aguas profundas cuesta abajo , agua utilizada para consumo humano y riego agrícola que enferman a los que toman el agua de estos ríos y consumen esos cultivos, estos tóxicos se van acumulando en el cuerpo humano por varios años, ocasionan enfermedades, “En Coclé ya tenemos elevación muy significativa de enfermedades renales graves en los últimos 10 años, El sector salud CSS y MINSA deben tomar cartas en el tema epidemiológico en el área de detección y prevención de las enfermedades renales con cifras alarmantes sobre todo en la Provincias de Coclé y Colon Provincias donde precisamente realizan la megaminería. Por lo que estos empresaurios neoliberales realizan el capitalismo salvaje que tenemos que expulsar de Panamá.
Propuesta para la Solución del Problema. En el mundo han tomado medidas drástica en contra de la megaminería. En Europa la han prohibido en la mayoría de países del Primer mundo.
En Países con menos corrupción que el nuestro, también Subdesarrollados como el nuestro En El Salvador, Costa Rica la han prohibido. ¿Por qué no la podemos prohibir en Panamá?. El avance del Capitalismo salvaje con su tóxica megaminería Representa la Corrupción Internacional trasplantada a Panamá donde ya ha hachado raíces esta megaminería producto de la corrupción Interna donde los gobernantes post dictadura han participado de manera activa al permitir, solapar entrar en contubernio con estos empresaurios.
No tenemos la mínima duda. Los extranjeros capitalistas salvajes que con la megaminería destruyen y envenenan nuestra biodiversidad d gracias a la permisividad y contubernio de anteriores y actuales gobernantes y dirigentes de partidos políticos que se han dejado corromper porque en lugar de defender el Régimen Ecológico de la Constitución se venden por : ¿unos lingotes de oro?, o ¿por un puñado de dólares? o ¿acciones en las mineras?, Con lo que cometieron y cometen delito de Corrupción y complicidad con el ecocidio y amputación ecológica, más Violación al Régimen ecológico de la Constitución.. Son exponentes unos y cómplices otros del peor neoliberalismo el depredador que promueve, fomenta actúa en el exterminio de la vida: de personas, bosques, ríos, mares flora y fauna del planeta.
Para Proteger defender y asegurar la permanencia de nuestra vida silvestre, la salud de nuestros ecosistemas bosques, que nuestros ríos nos prove4an de agua potable sin los metales pesados tóxicos producto de la megaminería, y que estos químicos no intoxiquen nuestros arrecifes y mares, para asegurar una vida sana en los campesinos Panameños de Coclé y Colon que ya tienen elevadas cifras de enfermedades renales por la intoxicación por acumulación de metales pesados: utilizados en la separación de metales más los metales pesados que se desprende en el largo proceso de fragmentación y trituración de las rocas para obtener los metales preciosos en las instalaciones mineras.
Propuesta No. 1 Convocamos a las fuerzas Vivas de Panamá porque en la lucha contra la megaminería Tenemos que unirnos todos sin diferencia alguna para exigir a nuestro Gobierno Cumpla respeten y hagan respetar cumplir “el que violan” Régimen Ecológico de la Constitución. Artículos: 118, 119 120, 121 que obliga a Ciudadanos y Gobernantes el cuidado y protección de la biodiversidad.
Hemos protestado de múltiples maneras y nuestros gobiernos nos han cosificado. Han agotado nuestra paciencia mientras el Ecocidio avanza, los enfermos renales se incrementan con el sufrimiento humano y el riesgo de perder la vida. El costo económico al Sector Salud aumenta. Y el Gobierno abre nuevas tierras a la explotación minera en franca burla a la Constitución y a los Panameños.
Es hora de lograr acciones eficaces:
Propuesta No.2. Exigir al Gobierno Decrete a Panamá Territorio Protegido.
Propuesta No. 3. Se prohíba la megaminería en Panamá. Tal como lo han hecho muchos países.
(1)El Corredor Biológico Mesoamericano. Se extiende desde el Sur de México hasta Panamá. Es un corredor de vida silvestre. “En 1997 se integró la iniciativa del Corredor Biológico Mesoamericano, definiendo enlaces entre las áreas protegidas de Centroamérica ….para mantener los corredores entre ellas. Sus objetivos son mantener la diversidad biológica, disminuir la fragmentación y mejorar la conectividad del paisaje y los ecosistemas; promover procesos productivos sustentables que mejoren la calidad de vida de las poblaciones humanas locales que usan, manejan y conservan la diversidad biológica.” Fuente. Corredor Biológico Mesoamericano. https://www.biodiversidad.gob.mx/corredor/corredorbiomeso.html
(2)Fuente: Continúan las manifestaciones en rechazo a la minería en Panamá Por: Irene García. Colectivo Voces Ecológicas COVEC en Observatorio Socioambiental, Panamá27 MAYO, 2021 https://www.ocmal.org/continuan-las-manifestaciones-en-rechazo-a-la-mineria-en-pan
(3)Constitución Política de la República de Panamá. Régimen Ecológico Artículos 118, 119, 129 y 121 https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/2083/CONSTITUTION.pdf

Chile

Informe de Contraloría deja en evidencia problemas de gestión de la Superintendencia de Medio Ambiente

La Comisión ad hoc acordó analizar esta institucionalidad en el marco del debate de las indicaciones del proyecto que fija una Ley de Cambio Climático.
10/06/2021
MINERÍA CHILENA
Los integrantes de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado, en su última sesión, analizaron un informe de la Contraloría, que indica que entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de mayo de 2019, un 44,22% de las denuncias ingresadas a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) no tuvieron asociada alguna gestión.

Con estos antecedentes, la instancia acordó repensar los plazos y roles que tiene que cumplir el citado organismo, todo esto en el debate que se está dando del proyecto que fija una Ley Marco de Cambio Climático. Cabe recordar que la Comisión se encuentra analizando más de 600 indicaciones al texto en primer trámite.

En la cita, el contralor general de la República, Jorge Bermúdez, comentó que “respecto de las denuncias ingresadas entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de mayo de 2019, se identificó que un 44,22% no tuvieron asociada alguna gestión por parte de la SMA, esto es una solicitud activada de fiscalización ambiental, un procedimiento sancionatorio o su archivo por falta de mérito”.

Frente a este escenario la autoridad reconoció que en la ley no ha quedado suficientemente expreso el sentido de oportunidad que debe tener la gestión de las denuncias por parte de la Superintendencia.

En tanto, el superintendente del Medio Ambiente, Cristóbal de la Maza, explicó que “nosotros fiscalizamos un universo muy amplio de empresas desde panaderías a mineras distribuidas por todo el país. Se trata de cerca de 17 mil instalaciones con alguna obligación ambiental”. Tras ello aseguró que para este año se espera una gestión anual histórica de denuncias.

“Desde 2013 a la fecha, se recibieron cerca de 16 mil denuncias, y durante 2021 se ha recibido un 50% más que el promedio histórico”, afirmó. Eso sí, advirtió que, “no obstante la mejora sustantiva de gestión que han desarrollado en el último tiempo, existen restricciones de recursos importantes”, planteando que para un servicio oportuno de denuncias, se requieren 290 personas adicionales, 80% de ellas en regiones. “Hoy existen instrumentos que no cuentan con financiamiento”, hizo ver.

Visión de los senadores
Tras las exposiciones, la presidenta de la Comisión, la senadora Ximena Órdenes manifestó que “más allá del presupuesto, el informe habla de un accionar sistemático. Valoro que en 2020 se revierta esa tendencia por primera vez. Se requiere un plan de acción identificando qué causas se archivaron porque cada una de ellas es importante y hay que hacer un seguimiento”.

Mientras que la senadora Isabel Allende comentó que “este tema no es propio de este gobierno sino del funcionamiento como Estado. Me parece un absurdo que se llegue a rebajar un 7% el presupuesto de este año”.

En esa línea, instó a la mesa técnica y la comisión que está trabajando en el proyecto de ley de marco de cambio climático hacerse cargo de este problema. “De lo contrario, estamos generando una nueva institucionalidad pero nuevamente puede haber una frustración en el sentido que no se cumplan lo que tendrían que ser los planes de adaptación”, remató.

A su vez, el senador Alfonso De Urresti planteó que “es una tomadura de pelo que no estemos reforzando esta Superintendencia. Las otras superintendencias (Servicios Sanitarios, de Electricidad y Combustibles, por ejemplo) tienen muchos más funcionarios que la SMA. Si queremos estar a la par de otros países en cuanto al Cambio Climático, lo mínimo es contar con el personal necesario para seguir las denuncias”.

Así, se acordó solicitar ayuda al Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), que está apoyando el texto con la mesa técnica de los asesores, para ver si es necesario dar más facultades. Y además, crear un protocolo de seguimiento a la Contraloría y la SMA -que acompañe a la ley marco- para tener más herramientas.
https://www.mch.cl/2021/06/10/informe-de-contraloria-deja-en-evidencia-problemas-de-gestion-de-la-superintendencia-de-medio-ambiente/

Chile

Tribunal Ambiental presentó propuesta de bases de conciliación en demanda por contaminación histórica

Bahía Quintero- Puchuncaví:
El Tribunal resolvió preparar estas bases de conciliación, considerando el largo tiempo que ha transcurrido desde que las partes iniciaron conversaciones para alcanzar un acuerdo, en septiembre de 2017, y que a la fecha éstas no han arrojado resultados.
14/06/2021
MINERÍA CHILENA
El Segundo Tribunal Ambiental presentó a las partes una propuesta de bases de conciliación en la demanda por reparación de daño ambiental deducida en contra las empresas que integran el Complejo Industrial Ventanas ubicado en las comunas de Quintero y Puchuncaví.

La acción fue presentada en julio de 2016 por el Sindicato de trabajadores independientes, pescadores artesanales, buzos mariscadores y ramas similares de Caleta Horcón y el Sindicato de trabajadores independientes, pescadores artesanales, buzos mariscadores y ramas similares de Caleta Ventanas, además de vecinos de ambas localidades de la Región de Valparaíso en contra de Codelco División Ventanas, Aes Gener S.A., Catamutún S.A., Puerto Ventanas S.A., Empresa Nacional de Electricidad S.A., GNL Quintero S.A., Empresas Copec S.A., Gasmar S.A., Oxiquim S.A., Petróleos, Asfaltos y Combustibles S.A., Melón S.A., Enap y del Ministerio del Medio Ambiente, por la llamada contaminación histórica de las bahías de Quintero y Ventanas.

El Tribunal resolvió preparar estas bases de conciliación, considerando el largo tiempo que ha transcurrido desde que las partes iniciaron conversaciones para alcanzar un acuerdo, en septiembre de 2017, y que a la fecha éstas no han arrojado resultados.

Alcances
Para desarrollar las bases de conciliación, el Tribunal analizó las propuestas presentadas por demandantes y demandados, identificando coincidencias y divergencias, además de realizar un levantamiento de los instrumentos territoriales aplicables a la causa.

Los conceptos y principios que sustentan las bases de conciliación buscan alcanzar objetivos y metas comunes, considerando la realidad del territorio, así como también diversas opciones de solución. Estos principios son justicia ambiental, en sus dimensiones distributivas y participativas, responsabilidad empresarial y debida diligencia.

Las bases de conciliación contemplan 16 medidas entre las que se incluyen implementar un plan de modernización tecnológica de las industrias en cuestión, bajo el estándar de las mejores técnicas disponibles, que permitan dar sustentabilidad ambiental y social al cordón industrial.

Asimismo, se propone realizar una evaluación de riesgos a la salud y medio ambiente de cada una de las instalaciones de forma individual, así como una evaluación integrada de dichos riesgos para identificar efectos acumulativos y sinérgicos de la capacidad industrial instalada, de modo de prevenir situaciones de contaminación vividas en el pasado e identificar nítidamente las distintas fuentes de contaminantes.

Desde el punto de vista de la institucionalidad, se propone reimpulsar el Programa para la Recuperación Ambiental y Social de Quintero-Puchuncaví vía el Consejo creado al efecto, reconociendo el camino recorrido y reforzando la necesidad de su continuación.

En la audiencia de presentación de las bases de conciliación, los ministros Cristián Delpiano, Alejandro Ruiz y Daniella Ramírez llamaron a las partes a hacer una revisión rigurosa de la propuesta, con una mirada de largo plazo, considerando especialmente que el desafío que plantea este caso permite abordar decididamente una de las situaciones de conflictividad ambiental más grandes de nuestro país.
https://www.mch.cl/2021/06/14/bahia-quintero-puchuncavi-tribunal-ambiental-presento-propuesta-de-bases-de-conciliacion-en-demanda-por-contaminacion-historica/

Chile

Tribunal Ambiental admite a trámite reclamación por aprobación de proyecto minero “Playa Verde” de Chañaral

El proyecto, que pretende recuperar los minerales de las arenas de la Playa Grande de la ciudad y devolverlas al lugar, fue ingresado a través de un EIA al Servicio de Evaluación Ambiental.
15/06/2021
MINERÍA CHILENA
Una nueva reclamación en la que se solicita el rechazo de la aprobación ambiental favorable del proyecto minero “Playa Verde” de la comuna Chañaral, fue admitida a trámite por el Primer Tribunal Ambiental.

La causa, interpuesta en contra del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) por un vecino de la ciudad, se basa en la no respuesta de observaciones ciudadanas efectuadas por el reclamante durante el proceso de participación ciudadana y por la eventual falta de antecedentes técnicos suficientes y adecuados para evaluar el eventual riesgo para la salud de la población, al mar y al sitio prioritario “Quebrada de Peralillo” que podría provocar el proyecto minero.

Lo anterior, se fundamenta porque, a juicio del reclamante, el SEA no dio respuesta a todas las observaciones efectuadas y tampoco consideró algunos impactos ambientales y afectaciones a la salud de la población que fueron advertidas por organismos con competencia ambiental, OAECA, que participaron en el proceso de evaluación del proyecto.

Entre los aspectos incorporados en la causa está que, durante la evaluación ambiental del proyecto, no se pudieron descartar que este tuviera afectaciones sobre la salud de la población y sobre el recurso hídrico, en especial, en lo que tiene relación con el proceso metalúrgico y el depósito de relave. Tampoco se consideraron los impactos ambientales potencialmente significativos en el medio marino, ya que no se incluyó dentro del área de influencia del proyecto, aspectos relevados por la Gobernación Marítima y CONAF durante la evaluación.

Otro antecedente incorporado por el reclamante tiene relación con la no inclusión del Sitio Prioritario Quebrada de Peralillo al área de influencia del proyecto, ya que eventualmente podrá ser impactado por las emisiones de material particulado tanto en fase de construcción como de operación. Así como también, los impactos que se podrían provocar al Parque Nacional Pan de Azúcar.

En la reclamación se fundamenta que “se debe dejar sin efecto la RCA y rechazar el proyecto porque, éste no se hace cargo de establecer fundadamente y con un nivel de certeza científica adecuada, si genera o no los efectos, características y circunstancias establecidas en el artículo 11 de la Ley 19.300”. Es importante mencionar que este artículo es el que establece las causales que hacen que un proyecto sea objeto de un Estudio de Impacto Ambiental, EIA.

También, se cuestiona la determinación del organismo evaluador de solicitar nuevos antecedentes a la empresa, ya que aseguran se trata de información relevante y esencial que no puede ser subsanada a través de una adenda (documento que debe ser entregado por la empresa con las respuestas a las consultas de los organismos con competencia ambiental como el SAG, Conaf, entre otros), porque “la ley establece que la adenda no es una instancia para aportar información nueva, sino para aclarar, rectificar o ampliar la información existente proporcionada por el titular de un proyecto”.

Ahora el Primer Tribunal Ambiental debe fijar la audiencia de alegatos de la causa. En dicha instancia los ministros escucharán los fundamentos de las partes.

Antecedentes del proyecto
El proyecto minero “Playa Verde” tiene como objetivo extraer por dragado (remoción, succión) antiguos relaves depositados en la Playa Grande de Chañaral, procesarlos en una planta metalúrgica para extraer cobre y obtenerlo de forma de cátodos y concentrados, para luego retornar a la misma playa las arenas procesadas en la planta metalúrgica.

La empresa pretende lograr productos con valor en el mercado y a su vez lograr residuos finales aptos para reconstituir la playa a su perfil o relieve pre aluvión, con lo que se otorgará una mejor condición ambiental a una zona históricamente afectada por los depósitos durante más de 40 años de relaves provenientes de la actividad minera.

Se pretende remover y procesar 35 millones de toneladas de 0,24% del cobre total a un nivel de procesamiento de 5 millones de toneladas anuales y obtener una cantidad estimada de 8.540 toneladas anuales de cobre fino.

El proyecto se emplazará en la comuna de Chañaral, Región de Atacama, aproximadamente a 3,4 kilómetros del centro urbano de la misma ciudad. La planta metalúrgica se proyecta inmediatamente vecina al este de la Playa Grande a 2,5 kilómetros al norte de Chañaral, aproximadamente en el kilómetro 2,5 de la Ruta C-120 que conecta a Chañaral con el Parque Nacional Pan de Azúcar. Su ubicación se encuentra, además, a una distancia aproximada de 923 metros del sitio prioritario Quebrada de Peralillo y a una distancia de 10 kilómetros del parque nacional.
https://www.mch.cl/2021/06/15/tribunal-ambiental-admite-a-tramite-reclamacion-por-aprobacion-de-proyecto-minero-playa-verde-de-chanaral/

Latinoamerica, Litio

Búsqueda por el litio latinoamericano

América Latina destaca por sus inmensas reservas de litio. Bolivia, Argentina y Chile son los tres países con mayores reservas de este material, conocidos como el ‘triángulo del litio’.
Tomado de: América Latina en movimiento
15/06/2021
La transición energética ha colocado al litio como un elemento crítico. En América Latina es un tema prioritario que cobró fuerza desde inicios de la segunda década del siglo XXI, durante la administración de Evo Morales. Bolivia, al ser la que mayor volumen de reservas posee, puede aprovechar la creciente demanda mundial de litio. Este artículo abordará la importancia actual que tiene este elemento para la región y los nuevos proyectos que se desarrollan en México y Perú.

La transición energética ha obligado a utilizar tecnología e insumos distintos a los relacionados con los hidrocarburos. El creciente consumo y desarrollo de vehículos eléctricos e híbridos han creado una creciente demanda de litio. Actualmente, el principal uso del metal es en la producción de baterías recargables. En 2014, se estimó que el 29 % del litio a nivel mundial se utilizó en la producción de baterías recargables, este porcentaje aumentó a 71 % en 2021.

El litio ha ganado definitivamente un lugar importante en la disputa por la hegemonía mundial. Cuando se reconoció que el litio sería clave para transición energética del parque vehicular, el elemento comenzó a considerarse como un material estratégico. Desde el 2008, el Departamento de Energía de Estados Unidos considera al litio como 1 de los 16 elementos críticos.

El litio se comercializa en tres formas: concentrados minerales, compuestos minerales y metal refinado. Los minerales de litio, principalmente espodumena, petalita y lepidolita, se extraen de las pegmatitas (yacimientos de roca) y se utilizan principalmente como materia prima para vidrios y cerámica. La mayoría de los compuestos de litio (por ejemplo, carbonato de litio, cloruro de litio e hidróxido de litio) se obtienen a partir de salmueras. El metal de litio se obtiene por electrólisis a partir de cloruro de litio.

Como se puede observar en los mapas anteriores, Argentina, Bolivia y Chile poseen la mayoría de los yacimientos en salares. En tanto que, recientemente, Brasil, México y el Perú han descubierto yacimientos importantes en pegmatita (roca). Los yacimientos de México y el Perú aún se encuentran en fase de exploración, aunque ya se proyecta que sean de los más grandes del mundo.

América Latina destaca por sus inmensas reservas de litio. Bolivia, Argentina y Chile son los tres países con mayores reservas de este material, conocidos como el «triángulo del litio». Durante 2019, en Bolivia la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos produjo apenas 400 toneladas métricas, una producción reducida para las reservas que posee, que representan el 21 % del total mundial. Argentina y Chile cuentan actualmente con proyectos de producción financiados con capital chino, alemán, estadounidense y canadiense.

Hasta marzo de 2021, en México se encuentran registrados 36 proyectos, según información oficial de la Secretaría de Economía. De estos, uno se realizará con una parte de capital mexicano. Destaca que 15 de los 36 proyectos pertenecen a Organimax, empresa de origen canadiense. El resto se realizará con capital británico, estadounidense, francés, español, australiano y canadiense. Sobresale que no existe ningún proyecto con capital chino, a diferencia del resto de la región.

El Perú no se había destacado por poseer grandes yacimientos ni ser un productor de litio hasta hace poco. A mediados de 2018 se encontró un importante yacimiento mientras se exploraba el territorio de Macusani, Puno, para la explotación de uranio. Esta reserva destaca del resto en la región ya que el elemento se encuentra en roca pegmatita, en vez de en salmueras, que es como se encuentran los grandes yacimientos del Triángulo. En 2021, la empresa canadiense Plateau Energy, la propietaria del proyecto, lo vendió en su totalidad a su connacional Lithium Americas, a través de la bolsa canadiense. Lithium Americas está centrada en el avance del proyecto Cauchari-Olaroz en Jujuy, Argentina, y del proyecto Thacker Pass en Nevada, Estados Unidos, hasta su producción.

El golpe de Estado boliviano realizado por injerencia extranjera, como la estadounidense y la británica, es uno de los ejemplos más claros del interés que hay por el elemento. EUA ha manifestado en diversas ocasiones lo crucial que es el elemento para los próximos años, y, por ende, la necesidad de asegurar su acceso para satisfacer su demanda, en la competencia tecnológica, donde la transición energética es crucial.

Los gobiernos de México y Perú han expuesto interés por seguir un camino similar al de Bolivia. Se ha planteado la opción de nacionalizarlo para que el Estado pueda explotarlo y probablemente procesarlo. Este último proceso se ha considerado como una parte necesaria para una política industrial activa, como la que se comenzó a desarrollar durante la administración de Evo Morales.

El destino del litio en el Perú podría definirse por quién gane las elecciones presidenciales en las próximas semanas. Mientras Castillo se ha decantado por la idea de nacionalizar diversas materias primas, como los minerales y el gas, Fujimori tiene establecido continuar con política de libre mercado, por lo que el elemento quedaría en manos de inversores extranjeros. En tanto que en México las cosas son inciertas, el presidente Andrés Manuel ha hecho público el interés por nacionalizar el elemento. En el congreso, por parte del partido líder y al cual pertenece el presidente, se comienza a plantear un proyecto de ley para promover un mercado regulado con inversores extranjeros.

El litio y su explotación en la región se presenta como un choque de intereses. Mientras que los propios países de la región buscan aprovechar la creciente demanda del litio para obtener recursos fiscales de su explotación, los países desarrollados aseguran su acceso para la producción de baterías recargables, indispensables en el cambio de matriz energética y del parque vehicular en la que están inmersos. El golpe de Estado en Bolivia fue una de las manifestaciones de este choque de intereses. Los países de la región deberán tomar acciones más firmes si es que buscan aprovechar sus recursos naturales y utilizarlos activamente en el desarrollo, en caso contrario, podrían seguir con el modelo primario exportador, sin llevar a cabo procesos de transformación y perder la oportunidad de aumentar el valor agregado a las exportaciones y al consumo interno.

Núm. 19, Año 2021, 11 de Junio

– Hiromi Iijima Cruz, Facultad de Economía, UNAM, miembro del obela.org.

– OBELA: Oscar Ugarteche (Coord.), Armando Negrete, Carlos de León, Jorge Zavaleta, Bertín Acosta.

https://www.alainet.org/es/articulo/212648

Este contenido ha sido publicado originalmente por Dossierpolitico.com en la siguiente dirección: https://www.dossierpolitico.com/vernoticias.php?artid=251637 Si está; pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Dossier Politico
https://www.dossierpolitico.com/vernoticias.php?artid=251637&relacion=&tipo=Principal&categoria=3

Chile

Diputado Prieto solicita retomar discusión de proyecto que busca prohibir el vertimiento de desechos mineros al mar

El proyecto, que está paralizado en la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado desde el año 2015, tiene como objetivo prohibir y sancionar el vertimiento, derrame o disposición de residuos mineros al mar.
08/06/2021
En el marco del Día Mundial del Océano, el diputado por la región del Maule, Pablo Prieto, envió una solicitud a las presidentas del Senado y de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, Yasna Provoste y Ximena Órdenes respectivamente, para acelerar la discusión de proyecto de ley que busca prohibir y sancionar el vertimiento, derrame o disposición de residuos mineros al mar.

El proyecto, contenido en el boletín N° 9962-12 del Senado, está paralizado en la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales de la Cámara Alta desde agosto de 2015, y desde ese año no ha tenido nuevas revisiones. Cuenta con un primer informe, y asistieron a la discusión diferentes autoridades de la época, como el ministro del Medio Ambiente Pablo Badenuer, el Consejo Minero y la Dirección Gral. del Territorio Marítimo y Marina Mercante (DIRECTEMAR). Además, participaron de la discusión representantes de ONG medio ambientales.

En definitiva, el proyecto busca introducir una serie de modificaciones legales al decreto de ley Nº2.222 de 1978, con el objetivo de hacer frente a la situación de contaminación marítima producto de la actividad minera. Con todo, y pese a que ofrece una respuesta normativa para prohibir y sancionar el vertimiento, derrame o disposición de residuos mineros al mar, no tuvo nuevas revisiones en la respectiva Comisión.

“El mar debe cuidarse. Efectivamente, las aguas y mares territoriales del país enfrentan una compleja situación de contaminación, entre la que se cuenta aquella producida por plásticos, pero también por desechos derivados de la minería, que está presente en el norte y zona central del país”, afirma el diputado Pablo Prieto.

El diputado reconoció que han existido diferentes legislaciones aprobadas para proteger el mar, sin embargo “Estas medidas parecen no es suficientes. Este proyecto lleva cinco años durmiendo en el Senado, es por eso que le pido humildemente a las presidentas del Senado y de la Comisión de Medio Ambiente retomar la discusión de este proyecto lo antes posible”, concluye el diputado.
https://www.mineriachile.cl/2021/06/08/diputado-prieto-solicita-retomar-discusion-de-proyecto-que-busca-prohibir-el-vertimiento-de-desechos-mineros-al-mar/

Argentina

COMUNICADO DE LA UACCH ANTE LA REVOCACIÓN DE LA CAUTELAR POR LA ZONIFICACIÓN

16/06/2021
REVOCARON LA CAUTELAR QUE IMPEDÍA EL TRATAMIENTO DE LA ZONIFICACIÓN
Como pueblos en lucha contra el extractivismo megaminero alertamos al pueblo movilizado y a la sociedad en general respecto de una nueva maniobra para intentar avanzar en la voluntad política de entregar el territorio de la provincia del Chubut a las transnacionales mineras. Esta semana el poder judicial de Chubut debía decidir respecto de la apelación presentada por el ejecutivo provincial a la medida cautelar dictada a partir de la solicitud de amparo presentada por las comunidades mapuche-tehuelche de la meseta central, que dispuso la suspensión del tratamiento legislativo de la zonificación minera (Proy. 128/20). Mientras tanto, en la legislatura provincial se aprestan a discutir una normativa que autorizaría “al Poder Judicial por intermedio del STJ a la utilización de adelantos transitorios de cuenta corriente con el Banco de Chubut” para el pago de salarios de empleadxs, funcionarixs y jueces.
La Cámara de Apelaciones falló hoy en contra de las comunidades echando mano de normas procedimentales de dudosa validez y revocando la cautelar vigente a la vez que declarando inadmisible el amparo otorgado por la jueza de primera instancia. El círculo de favores políticos a cambio de dinero en rojo vuelve a cerrarse sobre el gobernador Arcioni.

Más allá de las maniobras condicionantes del poder político sobre las decisiones judiciales, destacamos el logro de las comunidades originarias en hacer valer sus derechos, demostrando en sede judicial la inconstitucionalidad del proyecto de ley de Arcioni, las mineras y el gobierno nacional. Seguiremos acompañádolas en las acciones que definan para continuar defendiendo sus derechos territoriales. De la misma manera, celebramos la movilización de todo el pueblo de Chubut en contra del mamarracho legislativo que pretendió tirar abajo el proyecto de Iniciativa Popular contra la Megaminería en Chubut, y decimos con el pueblo en las rutas y en las calles: ¡Será ley!

Sabemos que los políticos están al servicio de la opresión de los pueblos, que la clase política –corrupta, ambiciosa, en guerra permanente y sin cuartel por el poder del Estado y las llaves de sus arcas— es un elemento fundamental en el movimiento que pretende cerrar el yugo sobre nuestras existencias rebeldes. Por eso no nos sorprende tampoco la forma en que diferentes sectores de la política partidaria cierran filas en el discurso pretendidamente democrático que criminaliza la protesta social tildando de violentas las manifestaciones populares, pretendiendo instruir al pueblo sobre cuáles son las formas debidas de reclamar y cuáles son intolerables.

Olvidan, sin embargo, que un pueblo reclamando por sus derechos es un pueblo resistiendo, y que esa resistencia escapa a sus poderes, porque es mucho más grande y teje redes mucho más amplias que sus órbitas de gobierno, y tarde o temprano se los lleva puestos. Llamamos a todos los sectores en lucha del gran pueblo de Chubut a continuar la pelea contra los proyectos de muerte del capital y del Estado en cada ámbito de nuestras vidas, desconociendo las falsas discusiones que el contexto electoral trae y cuestionando fuertemente las políticas de desmovilización que pretenden imponernos con el pretexto de una pandemia a la que nos siguen exponiendo desfinanciando la salud pública y precarizando aún más nuestras economías alternativas.

Conscientes de la necesidad de repensar permanentemente nuestras prácticas, y siendo consecuentes con las alianzas que dan forma al entramado de resistencia en nuestros territorios, sostenemos nuestro compromiso con validar todas las formas de lucha y llamamos a fortalecer las asambleas en cada territorio para seguir construyendo el camino de nuestras comunidades hacia el buen vivir: sin hambre, sin represión y en armonía con la ñuke mapu.

A 100 años de los sucesos de la Patagonia Rebelde, a 35 años de lucha antinuclear y a 25 años de la victoria del pueblo, gritamos:
#NOESNO ¡¡NO PASARÁN!!
¡¡EL AGUA NO SE VENDE, SE DEFIENDE!!
¡¡BASTA DE CRIMINALIZAR LAS LUCHAS!!
¡¡RETIRO INMEDIATO DEL PROYECTO DE ZONIFICACIÓN ILEGAL, FRAUDULENTO E INCONSTITUCIONAL!!
¡¡DEVUELVAN LA INICIATIVA POPULAR!!
¡¡SERÁ LEY!!

¿Qué dice, sintéticamente, el vergonzoso fallo de la Cámara?

La Cámara de Apelaciones de Puerto Madryn ha resuelto que la acción de amparo realizada por las Comunidades Mapuche Tehuelche Mallin de los Cual, Lefimi, Los Pino y Chacay Oeste y Laguna Fría no es admisible porque en su criterio se venció el plazo de 30 días que establece la ley provincial para interponer dicha demanda.

Dado que ese criterio restrictivo es contrario a la jurisprudencia reiterada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que ha establecido que dicho plazo no puede ser un obstáculo para el ejercicio de la acción de amparo cuando se trata de una infracción o ilegalidad continuada, como en este caso, la sentencia de la Cámara será impugnada ante el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia.

Es lamentable que una vez más las más altas instancias de la justicia provincial apañen el incumplimiento constante en que incurre el Estado respecto de los derechos de los pueblos originarios. A esto se ha referido el Comité de la ONU contra la Discriminación Racial cuando le señala a la República Argentina la persistencia de una discriminación estructural contra los pueblos indígenas. Es de esperar que el Superior Tribunal de Justicia se pronuncie rápidamente poniendo fin a la violación del derecho a la consulta y participación de las comunidades Mapuche Tehuelche.

Comunicado de la UACCH ante la revocación de la cautelar por la zonificación


Aquí el fallo completo https://noalamina.org/wp-content/uploads/2021/06/Documento-Proveido-00000112-2021-6178402.pdf

Brasil

Vale considera trenes teledirigidos para evitar una presa peligrosa en Brasil

15/06/2021
Foto: Vale.
Vale SA está considerando el uso de trenes controlados a distancia cerca de la presa de relaves Xingu que, según las autoridades brasileñas, corre el riesgo de colapsar.

A Vale le tomaría alrededor de 60 días implementar la solución, según una persona familiarizada con el plan, que pidió no ser identificada porque no se les permite discutirlo en público.

“Vale está estudiando alternativas para la circulación de trenes en la región para el flujo de su producción y el de terceros”, dijo la empresa.

El segundo mayor productor de mineral de hierro del mundo ha lidiado con las consecuencias de dos derrumbes de presas mortales en los últimos seis años, gastando miles de millones de dólares en compensación a las familias de las víctimas. Los desastres también han provocado recortes de producción.

Las autoridades del estado de Minas Gerais, en el sureste de Brasil, restringieron la circulación cerca de la presa Xingu y dijeron que corre el riesgo inminente de ruptura, lo que la empresa disputa. Los residentes ya habían sido evacuados, pero los trabajadores permanecieron en el área, lo que llevó a los funcionarios laborales a intervenir el mes pasado.

Vale está tratando de revertir las restricciones, argumentando que la estructura no corre el riesgo de derrumbarse.

Los trenes a control remoto serían una forma de solucionar el problema, según Marcos Henrique da Silva Jr., auditor de la Superintendencia Regional del Trabajo de Minas Gerais que participó en la inspección de la presa. Destaca que la prioridad es preservar vidas. Cabe recordar que el colapso de la presa de relaves Brumadinho de la compañía, también en el estado de Minas Gerais, mató a 270 en 2019.

Las soluciones de ingeniería para mejorar la seguridad de la presa en sí probablemente tomarían mucho más tiempo en implementarse. Se está analizando la solicitud de Vale de una suspensión parcial de las restricciones, dijo Silva.

Vale detuvo el transporte ferroviario a una planta cercana, lo que afectó alrededor de 33.000 toneladas métricas de producción diaria. También se cerraron algunos puntos de acceso a la cercana mina Alegría, comprometiendo 7.500 toneladas de producción diaria.

Las restricciones a la circulación cerca de la presa también podrían afectar potencialmente a una planta siderúrgica de Gerdau SA que recibe carbón a través del ferrocarril.

Gerdau dijo que su producción de acero en el sitio aún no se ha visto afectada gracias a sus reservas de carbón, pero está monitoreando la situación con atención.

El uso de trenes teledirigidos no tiene precedentes. Después del colapso de la presa Brumadinho, la empresa ferroviaria MRS Logística SA desarrolló un sistema de locomotoras operado de forma autónoma para seguir cargando mineral de hierro para Vale en el área. Vale es uno de los principales accionistas de MRS.

Aunque costosa, la solución sería menos dañina para la empresa que una interrupción prolongada de los envíos de mineral de hierro.
Fuente: Mining.com
https://www.mineria-pa.com/noticias/vale-considera-trenes-teledirigidos-para-evitar-una-presa-peligrosa-en-brasil/