Litio

El litio verde. El gran reto de la industria para lograr una producción sostenible

09/12/2020 por Carlos Noya
El litio se ha convertido en pocos años en un mineral muy demandado empujado principalmente por el incremento de la industria del coche eléctrico. Pero entre los críticos se sitúan los que indican que la extracción tradicional es una forma dañina para el medioambiente y una importante fuente de emisiones contaminantes. Pero ahora la industria camina hacia una forma mucho más sostenible y económica de extraer lo que se está empezando a denominar, «el litio verde».

La cuestión es que la demanda está creciendo tanto, que según el Banco Mundial será necesario multiplicar por cinco la actual producción para poder atender los objetivos de implantación de la movilidad eléctrica para 2050. Algo que supondrá la apertura de nuevos yacimientos.

Actualmente, el litio se obtiene principalmente de minas de roca dura, como las de Australia, o de depósitos de salmuera subterráneos situados bajo la superficie de los lagos secos, principalmente en Chile y Argentina. Este tipo de minería de roca dura, donde el mineral se extrae de minas a cielo abierto y luego se seca usando muchas veces combustibles fósiles, lo que supone un impacto para el paisaje, requiere una gran cantidad de agua en lugares donde habitualmente el suministro es muy bajo, y se estima que libera unas 15 toneladas de CO2 por cada tonelada de litio producido.

La otra opción convencional, la extracción de litio de los depósitos subterráneos, depende de aún más agua para extraer el litio, y se lleva a cabo en partes del mundo que suelen tener escasez de agua, lo que supone una preocupación para las comunidades locales.
La alternativa: aguas geotérmicas

La extracción de litio de las aguas geotérmicas se está extendiendo como una forma mucho más sostenible de producción. Esta se encuentra en diferentes proyectos de investigación por diferentes mercados, tanto Europa, con proyectos en marcha en lugares como Alemania o Reino Unido, pero también en Estados Unidos. Un formato que se caracteriza por contar con una huella ambiental mucho menor en comparación con el formato actual.

La salmuera geotérmica es una solución salina concentrada y caliente que ha circulado a través de rocas muy calientes y se ha enriquecido con elementos como litio, boro y potasio. El proceso de extracción del litio de la roca sólida, que consume mucha energía, es impulsado por energía geotérmica natural.

Uno de los proyectos que investiga el potencial de este formato está situado en la localidad británica de Cornualles. Allí las minas de cobre abiertas hace más de 100 años mostraban enormes concentraciones de litio en el agua, entre ocho y diez veces más de lo habitual. Pero por entonces la demanda de litio no era significativa. Ahora, los científicos han vuelto a este emplazamiento para desarrollar un sistema que permita extraer de forma eficiente ese ahora si, preciado mineral.

Según los primeros estudios, la salmuera en las minas de Cornualles tiene concentraciones de hasta 260 miligramos por litro, fluyendo a una velocidad de entre 40 y 60 litros por segundo. Suficiente para producir litio para alimentar la batería de un teléfono móvil en segundos.

En comparación con otros métodos tradicionales de producción de litio, el proceso tiene varias ventajas: aprovecha la infraestructura existente de plantas geotérmicas, no es necesario alterar el terreno, las aguas termales se devuelven al subsuelo tras su uso, no se liberan sustancias nocivas, y no se altera la producción de calor y electricidad en las plantas geotérmicas.

Pero este no es el único formato, y en otros lugares del mundo están estudiando otras alternativas de extracción sostenible del litio. En Estados Unidos, William Stringfellow, director del Programa de Investigación de Ingeniería Ecológica del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley en Estados Unidos, está llevando a cabo una investigación para el Departamento de Energía de Estados Unidos sobre los diferentes métodos para extraer litio de la salmuera.

Un enfoque es extraer litio de las salmueras utilizando solventes diseñados para recolectar iones de litio, mientras que otros incluyen el uso de membranas que solo permiten el paso de los iones de litio y la separación electroquímica, donde los iones de litio son atraídos hacia electrodos cargados.

Según los responsables de este proyecto, todos los métodos tienen un obstáculo principal a superar: obtener solo litio del agua. Según William Stringfellow: “Hay muchos otros materiales en la salmuera que potencialmente interfieren con el proceso de extracción de litio [como sodio y magnesio], por lo que debe controlarlos y eliminarlos”

En Alemania también trabajan en un proyecto simular. Localizado en el valle del Rin, el desarrollador de energía geotérmica y de litio Vulcan Energy Resources trabaja en bombear salmuera geotérmica caliente a la superficie y usar el calor para impulsar su proceso de extracción de litio y devolver el exceso a la red.

Un proyecto que en 2021 tendrá que pasar su estudio de viabilidad, para de lograrlo iniciar la producción en masa en 2023 o 2024.

De lograrlo, supondría contar con una importante fuente de producción de litio sostenible que además se localizará en pleno corazón de la industria del automóvil de Alemania. Sin duda una combinación muy interesante que ha acelerado las inversiones y el interés en este formato.

Un ejemplo de que es necesario caminar hacia un modelo más sostenible, pero sin olvidarse de que la producción de los elementos que nos permitan la reducción de emisiones no suponga un daño irreparable al medioambiente durante la extracción de los componentes que les darán forma.

Relacionadas | Un revolucionario proceso permitirá extraer litio del agua subterránea en Europa de forma sostenible y económica
Fuente | Cornish Lithium | BBC

El litio verde. El gran reto de la industria para lograr una producción sostenible

Chile

Oposición y Gobierno se abren a consensuar propuesta de inventario público de glaciares

10/12/2020
Artículo propuesto por senadores se declaró inadmisible y se rechazó también el del Ejecutivo.
A casi tres semanas de que la comisión de Minería y Energía del Senado retomara la votación del proyecto de protección de glaciares, este miércoles la instancia avanzó en dos artículos claves de la iniciativa, que abordan la naturaleza jurídica de estos cuerpos y el ámbito de aplicación de la ley.

De este modo, los impulsores del articulado lograron la aprobación respecto a que los glaciares son bienes nacionales de uso público, que se encuentran protegidos oficialmente, son inapropiables y no concesionables.

Sin embargo, las diferencias entre senadores y el gobierno se centraron en torno a cómo conformar un inventario público de glaciares.

El ejecutivo propuso que estas formaciones -incluyendo a las rocosas- afectas a las disposiciones de la ley son aquellos catastradas y clasificadas en el inventario público de la Dirección General de Aguas (DGA), lo que terminó siendo rechazado por tres votos en la instancia.

El problema fue que una indicación impulsada por el senador Álvaro Elizalde y otros de sus pares, que buscaba normar este mismo punto, pero de manera más amplia, se declaró inadmisible por la secretaría de la instancia.

En medio del riesgo de que la legislación no regulara este tópico -y tras una larga discusión-, el gobierno se abrió a acercar posiciones para que se pueda discutir el patrocinio del ajuste correspondiente al inventario de glaciares.

La diferencia entre ambas posturas, apuntaba a que el inventario debía considerar otros elementos que están siendo abordados en la ley, como el ambiente periglaciar y permafrost del territorio.

La próxima semana se debería retomar este punto de discusión, para determinar un texto que refleje un acuerdo.

El exsubsecretario Ricardo Irarrázabal, quien está asesorando al senador Alejandro García-Huidobro, explicó que la distinción entre las propuestas del Ejecutivo y los senadores de oposición claramente apuntan a inventarios distintos.

“Uno se refiere a glaciares, incluyendo los rocosos, y el otro se refiere también a dos espacios adicionales como son el permafrost y el ambiente periglaciar. Esta discusión es importante tenerla”, apuntó.

Aunque el gobierno no logró imponer sus propuestas -como ha sido la tónica en el trámite del proyecto-, abrió una puerta para llegar a un consenso.

“Reiteramos la disposición de discutir el articulado de catastro de inventario público de glaciares. Se podría discutir esta materia y estamos dispuestos a revisarlo”, enfatizó el subsecretario de Minería, Iván Cheuquelaf.

Sin embargo, la senadora Yasna Provoste aclaró que “la próxima semana voy a solicitar reabrir la discusión para votar la admisibilidad de nuestra indicación, si es que no tenemos una indicación consensuada del Ejecutivo”.
Fuente: Diario Financiero

Oposición y Gobierno se abren a consensuar propuesta de inventario público de glaciares

Argentina

RÍO NEGRO: LAS ASAMBLEAS DEL CURRU LEUFU VAN POR UNA INICIATIVA POPULAR

09/12/2020
Las asambleas rionegrinas comenzaron hoy el proceso para presentar un Proyecto de Iniciativa Popular ante la Legislatura de esa provincia. Buscan preservar el ambiente, los bienes comunes naturales y proteger la salud de la población, por lo que presentaron el “Proyecto de Ley para la Prohibición de la Minería Metalífera Contaminante en la Provincia de Río Negro” el cual pronto estará disponible para que la población de la provincia pueda acompañar con su firma. Por Noalamina.org

Similar a su par chubutense, la Constitución de la Provincia de Río Negro ofrece una herramienta para que la población genere proyectos de ley bajo la figura de iniciativa popular. Ésta permite que tras la presentación del proyecto en la legislatura, se genere una planilla oficial para que quienes habitan en la provincia puedan acompañar con su firma. En caso de superar el 3% del padrón electoral y tras su verificación, el proyecto ingresa a la legislatura y aún en caso de no tener dictamen en las comisiones correspondientes, en menos de 12 meses debe ser tratada por la cámara.

En el día de hoy fue presentado el proyecto en Legislatura, por lo que tras su aprobación se dispondrá de las planillas oficiales para que las asambleas y toda la población comiencen a recolectar las firmas, debiendo reunir cerca de 17 mil firmas según las últimas cifras del padrón provincial.

Recientemente las Asambleas Unidas de Kurru Leufu compartieron un comunicado unificado en donde repasan el peligro de los proyectos extractivistas que abarcan todas las regiones de la provincia. Destacan el proyecto de oro y plata Calcatreu en Huawel Niyeo (Ingeniero Jacobacci), el megaproyecto de uranio en Amarillo Grande, el desplazamiento y contaminación de chacras por parte del fracking en Allen y el acopio y traslado de arenas silíceas para esa actividad que se realiza en Stefenelli, donde vuelan partículas de polvo contaminante para la salud de la población.

Entre todas las problemáticas, destacan que Río Negro ya tuvo una ley (N°3981) que prohibía el uso de cianuro y mercurio en la minería, pero que fue derogada en 2011 por el entonces gobernador Carlos Soria y gran parte de la legislatura. Una de las impulsoras de esta derogación es la actual gobernadora Arabela Carreras.

Hoy la provincia se ve amenazada por una política nacional que impulsa proyectos como el de Calcatreu y Amarillo Grande, buscando imponerlos de manera inconsulta. Desde las asambleas exigen que el Estado garantice el derecho a la información pública sobre estos proyectos, que se respete y dé cumplimiento al fallo del Superior Tribunal de Justicia sobre el recurso de amparo CODECI/CALCATREU, que asuma sus responsabilidades ineludibles de servicios básicos de salud, educación, comunicación e infraestructura sin delegarlas a las empresas. Además, se exige la consulta a las comunidades perjudicadas, que la deuda ilegítimamente contraída no se pague a costa del sacrificio de los territorios y que se propicie otro modelo de desarrollo más justo, solidario, y por sobre todo respetuoso de la vida.

El comunicado finaliza convocando a la población a frenar la contaminación en los ríos; la oposición a los proyectos megamineros de Calcatreu y Amarillo Grande; la oposición a la imposición del fracking, plantas nucleares y represas; que cese la criminalización de la protesta social y por una nueva ley antimegaminera en Río Negro. Este último punto, comenzó hoy a caminar de la mano de una Iniciativa Popular.

Río Negro: Las asambleas del Curru Leufu van por una Iniciativa Popular

Perú

EL IMPUESTO A LA RENTA Y EL CANON QUE NO LLEGA

Imagen: La República – 10/12/2020
El último estallido en el denominado corredor minero del sur tiene a la base una interrogante que muchas poblaciones se hacen sobre los impuestos que las empresas deben de pagar y que no llegan o tardan en llegar a los territorios.

En la zona de influencia directa del proyecto Las Bambas se ha generado un fuerte malestar por el no pago del impuesto a la renta de parte de la empresa propietaria del proyecto y como consecuencia que no haya canon para la región. Además, el plazo de un posible pago de impuesto a la renta se ha postergado una vez más: se dice que Las Bambas no pagaría impuesto a la renta hasta el año 2023, lo que significa que el canon llegaría el año siguiente a Apurímac.

Esta situación obliga a reconocer varios temas. Uno primero es que el hecho de no saber cuándo van a llegar vía canon los recursos de la minería, genera incertidumbre y mucho malestar en las localidades de influencia directa. Lo que viene ocurriendo en el caso de Las Bambas ya ha pasado en casos como Antamina y otros proyectos mineros.

Lo cierto es que por lo general en el caso de las empresas mineras las cosas se manejan con muy poca transparencia por diferentes motivos y desde varias perspectivas. En primer lugar se sabe que las empresas cuando empiezan a producir, comienzan a cargar sus inversiones preoperativas, sobre todo durante los primeros años de la producción, lo que provoca un marcado retraso por varios años del pago del impuesto a la renta y, por lo tanto, de la transferencia del canon.

Si se manejase la información económica con mayor transparencia, desde el lado de las empresas y también desde el propio Estado, la información podría llegar a la población. Sobre la base de la información económica y contable que manejan las empresas mineras y las declaraciones juradas con las que cuenta la Sunat, se podría estimar sin mayores problemas -tomando en cuenta diferentes escenarios- cuándo una empresa comenzará a pagar impuesto a la renta y por consiguiente, cuándo se transferirá canon a las zonas. Sin embargo, esto no ocurre. O es un ejercicio que no se hace, o si se realiza, no lo transparentan.

Además, la Sunat tampoco hace un adecuado control y fiscalización del planeamiento tributario, la elusión y los precios de transferencia, prácticas que han sido más o menos recurrentes entre las grandes empresas del sector minero y que les permite registrar “cargas contables” que terminan teniendo efectos en la tributación, en la medida que reducen, precisamente, el pago del impuesto a la renta.

¿A la población de Cotabambas se le ha ocurrido arbitrariamente que la empresa debía comenzar a pagar Impuesto a la Renta y por lo tanto comenzar a percibir el canon a partir del 2020-2021? No. Para comenzar habría que recordarque en el Marco Macroeconómico Multianual de agosto de 2017 apareció una mención sobre el tema: “los grandes proyectos mineros nuevos como Las Bambas, Toromocho y Constancia comenzarían a pagar impuesto a la renta empresarial a partir de 2020”.

¿Qué pasó para que a estas alturas el pago se haya postergado algunos años más? En todo caso, la población se merece una explicación. Cabe recordar que Las Bambas inició la fase de producción en diciembre de 2015 y en enero de 2016 realizó su primer embarque de minerales por el puerto de Matarani y unos meses después, en julio de 2016, alcanzó niveles de producción comercial de molibdeno y cobre respectivamente.

La empresa se apresta a preparar las condiciones para explotar un segundo tajo, el de Chalcobamba y hasta ahora no llegan los beneficios del canon del primer tajo (Ferrobamba). Mucho para corregir y sobre todo mucha información para transparentar.

[1]Este artículo ha sido redactado tomando información de las siguientes publicaciones:

Flores Unzaga, César (2019): “¿Milagro apurimeño? La minería y el debate del crecimiento local”. Grupo de Justicia Fiscal, Oxfam y CooperAccion.

De Echave Cáceres José y Armando Mendoza Nava (2016): “¿Pagaron lo justo? Política fiscal peruana en tiempos de boom minero”. Grupo de Justicia Fiscal, Oxfam y CooperAccion.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Internacional, Litio

Minera IGO negocia compra de un porcentaje de Tianqi

09/12/2020
Proyecto minero Greenbushes / Foto: Tianqi
La minera australiana de níquel y oro IGO Ltd está en negociaciones para comprar una participación minoritaria de Tianqi Lithium en la mina de litio Greenbushes, en Australia.

La transacción sería de USD 1.400 millones por una participación del 25%. Este monto ayudará a Tianqi a evitar un inminente default mientras retiene el control de su activo más preciado.

Tianqi debe reestructurar, antes del 28 de diciembre, un préstamo de USD 1.900 millones con acreedores liderados por China Citic Bank. El préstamo fue utilizado para financiar, en 2018 (en el apogeo del precio del litio), la compra del 23% de participación en la empresa chilena Sociedad Química y Minera (SQM) por un total de USD 4.000 millones.

Sin embargo, los precios de la materia prima han caído desde la fecha hasta ahora en torno a un 70%, por un exceso de oferta mundial, lo que ha llevado a la compañía asiática al borde de la quiebra.

Tianqi Lithium está presente en el proyecto Greenbushes, en Australia, a través del joint venture Tallison Lithium, del que es dueña del 51%. El restante 49% está en manos de Albemarle.

Con esta transacción, la compañía china evita las restricciones que tiene la compra de acciones puestas en el mercado de Greenbushes, cuyo derecho preferente tiene la estadounidense Albermarle por poseer un 49% de participación en esa firma.

“La formación de un (joint venture) con Tianqi parece negar el derecho de preferencia de Albemarle”, dijo al FT Alexander Hislop, analista de RBC Capital Markets.

Fuentes citadas por el medio The Australian Financial Review señalaron que para concretar dicha operación, IGO impulsaría un aumento de capital por USD 800 millones, que efectuaría a través las corredoras Citi y Macquarie Capital.

A raíz de estas informaciones, la bolsa australiana suspendió las transacciones de IGO hasta el miércoles 9 de diciembre, “a la espera de un futuro anuncio”.
Fuente: Diario Financiero y Pulso
https://www.mineria-pa.com/noticias/minera-igo-negocia-compra-de-un-porcentaje-de-tianqi/

Chile

A la espera de un nuevo fallo Minera Dominga:

..una larga historia de 7 años que aún está inconclusa
No existe fecha aún para que el Tribunal Ambiental de Antofagasta se pronuncie sobre el proyecto Dominga, pese a que la sentencia ya está redactada. Por Christian Armaza
09/12/2020 Crédito fotografía: Cedida
En 2013, el proyecto de la empresa Andes Iron ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, y durante estos años, la iniciativa ha debido recorrer un largo trecho para su concreción definitiva.

2.500 millones de dólares en inversión, 12 millones de toneladas de concentrado de hierro y 150 mil toneladas de concentrado de cobre como producción, la construcción de un terminal de embarque en el sector de Totoralillo Norte y la creación de 27 mil puestos de trabajo directos e indirectos, durante la etapa de construcción.

Son éstos, los números que concibe la puesta en marcha del proyecto minero-portuario Dominga, perteneciente a la empresa Andes Iron, y que se ubicaría a 70 kilómetros al norte de la ciudad de La Serena, en la costa de la comuna de La Higuera. Una iniciativa que, de llevarse a cabo, sería el mayor emprendimiento de la Región de Coquimbo.

No obstante, desde su llegada a la zona, la iniciativa minera no ha tenido un camino fácil, pese a su acercamiento con la comunidad de La Higuera, el apoyo de algunos sectores de trabajadores de la región y la promesa de llevar a cabo una “minería sustentable” en el territorio. Agrupaciones ciudadanas y ONGs se han lanzado con todo contra el proyecto, pues lo consideran como una amenaza a la sustentabilidad ambiental de la zona, y más concretamente, por su posible afectación a la Reserva Natural Pingüino de Humboldt.

Pero, ¿cuál ha sido el camino del proyecto hasta llegar en lo que está hoy, a punto de recibir un nuevo fallo del Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta?

Compleja evaluación ambiental
Oficialmente, Minera Dominga ingresó para su evaluación al entonces Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, SEIA, en septiembre de 2013.

Su ingreso ocurrió justo en momentos en que el SEIA era sometido a un cambio de norma que establecía por ejemplo, ciertos límites a la solicitud de informes o ICSARA (Informes Consolidados de Solicitudes de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones) a al número de adendas. Sin embargo, los cambios comenzaron a regir en diciembre, por lo que Dominga siguió siendo tramitada bajo la antigua norma.

Durante los cuatro años siguientes, el proceso de evaluación del proyecto contó con tres procesos de participación ciudadana, sumando un total de 24 actividades, con una asistencia promedio de más de 700 personas. Además se presentaron un total de cuatro Adendas a la iniciativa.

De ese periodo, durante la evaluación ambiental se hicieron más de 1.200 observaciones ciudadanas: 345 al EIA (Estudio de Impacto Ambiental), 34 observaciones a la Adenda N°1 y 852 a la Adenda N°3.

Sobre los riesgos ambientales, ya en la Adenda N°4 se solicitaba entre otras obligaciones, que sobre las áreas protegidas oficialmente “Reserva Nacional Pingüino de Humboldt”, “Reserva Marina Isla Choros- Damas” y los sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad “Reserva Marina Punta de Choros” y “Punta Teatinos hasta Quebrada Honda (que incluye Isla Pájaros)”, que se encuentren en la región de Coquimbo “presente anualmente, un informe integral que sintetice las acciones realizadas en materia de protección de la biodiversidad marina, de tal forma que permita a la autoridad evaluar la efectividad de las medidas aplicadas y mejorar la eficiencia de las mismas en caso que corresponda. Este informe deberá ser entregado a la SMA durante toda la vida útil del proyecto”.

2017: el año de los “rechazos” Con el informe final de la Evaluación de Impacto Ambiental realizado, pero también, en medio de una serie de cuestionamientos que acusaban de “deficiencias técnicas” al proyecto, se llegó al día de la votación en la Comisión de Evaluación Ambiental la Región de Coquimbo, el 9 de marzo de 2017.

En medio de una gran tensión e incluso, con transmisión en vivo, Dominga recibió su primer traspié: con los votos de los entonces seremis de Salud, Desarrollo Social, Transporte y Telecomunicaciones, Agricultura, Energía, y con el voto dirimente del entonces intendente, Claudio Ibáñez, se rechazó el proyecto, argumentando que la iniciativa era una amenaza para las reservas marinas de la región y que no presentaba medidas de mitigación suficientes, entre otros argumentos.

Ante eso, Andes Iron, anunció que recurriría al Comité de Ministros para revertir el rechazo. Aquí llegó su segundo traspié, pues el 21 de agosto de ese mismo año, el Comité de Ministros, luego de solicitar información adicional del proyecto, confirmó la decisión tomada por la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo.

Al Tribunal Ambiental
A partir de ese momento, y con la etapa administrativa ya agotada, Andes Iron llevó el caso hasta el Tribunal Ambiental de Antofagasta presentando un recurso de reclamación el 1 de diciembre de 2017. Cinco meses después, el 27 de abril de 2018, el Tribunal Ambiental de Antofagasta falló a favor de Dominga, ordenando una nueva votación, “esta vez ajustada a derecho”, según se desprendió del dictamen.

No obstante, los opositores a la iniciativa minera apelaron ante la Corte Suprema con el objetivo de que el máximo tribunal del país dejara sin efecto la resolución del tribunal ambiental y se ratificara pues, el rechazo al proyecto que habían dictaminado la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo y el Consejo de Ministros.

La respuesta llegó el jueves 26 de septiembre de 2019.
La Corte Suprema acogió tres recursos de casación en contra del proyecto Dominga y ordenó al Tribunal Ambiental de Antofagasta conocer y decidir sobre “el fondo” – es decir, sobre los aspectos ambientales y técnicos- de lo que reclamaban diversas organizaciones ambientalistas: Oceana Inc, Asociación Gremial de Pescadores y Mariscadores de Los Choros y por la abogada Alejandra Donoso Cáceres en representación de tres personas jurídicas y una persona natural.

Final pendiente
Así llegó el presente año para el proyecto, comenzando el 3 y 4 de marzo, con los alegatos por el caso, quedando la causa en primera instancia, “en estudio”.

El 23 de julio en tanto, se anunció que los jueces del tribunal ya habían tomado un acuerdo respecto a la sentencia, la cual recién en ese momento, comenzaba su proceso de redacción. En principio, por ley esta etapa tiene un plazo máximo de 30 días, pero generalmente se solicita más tiempo para ello.

A sólo tres semanas de terminar el año, aún no se conoce el contenido de la sentencia. Y se señala que, si el proceso judicial resultara favorable a Dominga, las obras de construcción podrían iniciarse a finales de 2021. Pero no es el fin de esta historia, pues aún resta por escribir el próximo capítulo.
Fuente: Diario el Día – http://www.diarioeldia.cl/economia/minera-dominga-larga-historia-7-anos-que-aun-esta-inconclusa

Perú

EL RÉGIMEN LABORAL AGRARIO Y OTROS MÁS

José De Echave C.
Imagen: RPP 09/12/2020
Estalló un conflicto laboral como hace bastante tiempo no ocurría en el país, pero en realidad ha sido bastante más que eso. Los peruanos y peruanas hemos descubierto en detalle lo que venía pasando desde hace tiempo en la boyante actividad agroexportadora; esa que se jacta de haber ganado los principales mercados a nivel mundial con los espárragos, uvas, arándanos, paltas y varios otros productos.

Y saberlo, con tanto detalle, no deja de sorprender. Pareciera que estuviésemos volviendo a leer el viejo libro de Peter Klaren (“Formación de las Haciendas Azucareras y orígenes del Apra”), solo que estamos en pleno siglo XXI y ad portas del bicentenario. Lo cierto es que ya todos deben estar bien enterados: estamos hablando de un sector agro exportador moderno que se conecta con mercados globalizados pero que, según los empresarios, solo pueden ser competitivos si aplican condiciones laborales del siglo XIX: los trabajadores en la práctica no pueden sindicalizarse, sus sueldos apenas superan la remuneración mínima, gracias a que la CTS y las gratificaciones se terminan salarizando y donde el uso y abuso de contratos temporales campea en toda la actividad. Además, las boyantes empresas agroexportadoras solo pueden pagar la mitad del Impuesto a la Renta-a diferencia del resto de actividades productivas- y una pequeña parte de las aportaciones a EsSalud, porque, según dicen, no hay hospitales en la zona. Impresionante.

La Ley 27369, que se aprobó el año 2000 -en los últimos meses del fujimorismo y que fue auspiciada por el ministro agroexportador, José Chlimper- representa un conjunto de normas excepcionales de promoción del sector, que en principio era temporal. Sin embargo, en el camino fue ganando ampliaciones: la primera fue antes de que se cumpla el plazo de 10 años y la segunda, con el Decreto de Urgencia 043-2019 promulgado el año pasado por Vizcarra. Cabe recordar, que en el debate en el Congreso de entonces, las bancadas de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, la denominada Bancada Liberal (ahora Partido Morado), Peruanos por el Kambio (ahora Partido Contigo) y el APRA, entre otras, votaron a favor de la ampliación.

Con las dos ampliaciones el régimen de excepción iba a cumplir 30 años y seguramente el proyecto de los empresarios agroexportadores era ir por nuevas ampliaciones y por qué no, el ejemplo se podía extender a otras actividades productivas. En suma, el sueño dorado de nuestro sector empresarial.

De hecho, este tipo de relaciones laborales no es una exclusividad del sector agroexportador. Algo de esto ha sido reconocido por el superintendente de Sunafil, Juan Carlos Requejo, cuando en una reciente entrevista (Gestión 7/12/2020) señala que sectores como el de la pesca para consumo humano, manufactura, retail, construcción civil -donde se contrata por rama- y también en el sector minero, donde se contrata trabajadores tercerizados para cubrir puestos que son permanentes, son sectores que deben ser fiscalizados de manera intensa y permanente. Habrá que ver si se concretan las anunciadas fiscalizaciones.

Lo cierto es que las famosas services, las contratas y las empresas intermediarias, también campean en sectores como el minero. Solo un dato: en las últimas décadas, en promedio, apenas un 30% de trabajadores mineros ha tenido relación laboral directa con una empresa minera; el 70%, la inmensa mayoría, son trabajadores de empresas intermediarias, que además no tienen los mismos derechos que el resto y son los más expuestos a los accidentes fatales e incapacitantes.

Queda claro que hay mucho por haceren el país para que los derechos laborales sean reconocidos, no se perjudique la libertad sindical, la negociación colectiva y, sobre todo, que los beneficios de sectores que han gozado por décadas de una expansión y bonanza, lleguen también a los trabajadores.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

Apurímac: piden que premier Bermúdez llegue a Challhuahuacho por conflicto

ediciondigital@glr.pe larepublica_pe
06/12/2020
Comuneros de Challhuahuacho iniciaron medida de lucha el lunes 30. Foto: composición La República
Lenin Checco, vocero del Frente Amplio, señaló que los ciudadanos ya no quieren más comisiones de alto nivel, sino medidas concretas para solucionar sus demandas a la minera Las Bambas.
Este domingo 6 se cumplió una semana del paro indefinido que sostienen los pobladores del distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas en Apurímac, en contra de la minera Las Bambas.

Los ciudadanos exigen el cumplimiento de compromisos del 2019 sobre la ejecución de obras para el desarrollo del distrito y que la empresa MMG Las Bambas empiece a pagar los impuestos con el fin de que esta localidad reciba transferencias por canon minero.

Ante ello, el portavoz del Frente Amplio, Lenin Checco Chauca, demandó que la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez, llegue hasta el distrito de Chalhuahuacho para dar una solución.

Añadió que los residentes del lugar ya no quieren más comisiones de alto nivel, sino autoridades con capacidad de decisión que puedan tomar medidas para dar solución a su problema.

Checco calificó el conflicto como una bomba de tiempo porque son años de desidia y de mesas de trabajo que no han tenido resultados. Por eso hizo llegar una comunicación oficial a Bermúdez con la finalidad de solicitar su a Apurímac.

Según el legislador, es muy probable que provincias como Andahuaylas y Abancay se sumen a la medida de protesta.

“Sería un mensaje positivo de este Gobierno interino resolver el conflicto y las demandas justas con las cabezas de los sectores para una toma de decisiones reales, las y los pobladores han esperado cuatro años para el cumplimiento de los compromisos asumidos”, manifestó.
https://larepublica.pe/politica/2020/12/06/apurimac-piden-que-premier-bermudez-llegue-a-challhuahuacho-por-conflicto-lrsd/

Chile

Ministerio de Minería oficializa inicio de participación indígena en la PNM 2050

07/12/ 2020
Según lo establecido en el artículo 7 N°1 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, los pueblos indígenas tienen el derecho a participar en la formulación, aplicación y evaluación de planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.

Con la publicación del acto de inicio en el Diario Oficial comienza formalmente el proceso de participación especial del capítulo de pueblos indígenas de la Política Nacional Minera 2050 (PNM 2050) con el objeto de incorporar la visión, los intereses y las prioridades de los pueblos indígenas. La PNM 2050 es una política de Estado que busca orientar el desarrollo sostenible del sector en el corto, mediano y largo plazo –integrando la dimensión económica, social y ambiental, con una adecuada gobernanza– para que la minería sea un contribuyente clave en el progreso del Chile de hoy y mañana.

El proceso se enmarca en el derecho de participación que el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo consagra en su artículo 7 N°1 que establece, que “los pueblos interesados deberán tener el derecho a decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones, bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.”

“Quisiera agradecer a todas las personas que han participado y seguirán participando en este proceso tan importante para la elaboración de la Política Nacional Minera 2050, la que buscará incluir la visión de los pueblos indígenas sobre todo en relación con sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo” señaló el subsecretario de Minería Iván Cheuquelaf.

El subsecretario de Minería puntualizó respecto a este hito que “el gobierno del Presidente Sebastián Piñera está muy consciente de la importancia de elaborar una política pública como esta con la participación y cooperación de los pueblos indígenas de nuestro país, pues el Desarrollo Sostenible no se puede alcanzar si no se incorporan de manera apropiada sus aspiraciones y formas de vida al proceso de desarrollo. Sabemos que el aporte que los pueblos indígenas pueden realizar en estos procesos es fundamental para construir una sociedad plural y con diversidad cultural, garantizando la armonía social y el bien común”

La industria de la minería no solo tiene el permanente desafío de generar los cimientos económicos que le permitan al país enfrentar las consecuencias económicas de esta pandemia, sino que también, tener una visión sostenible sobre la base de los pilares económicos, ambientales y sociales. Esto refuerza la importancia de que, desde la Política Nacional Minera 2050 se asegure una minería sostenible para Chile, con una visión a largo plazo, que vela por que la riqueza geológica de Chile se consolide como plataforma de desarrollo que busque aprovechar el potencial minero del país; promueve el encadenamiento productivo, la adquisición y generación de conocimiento; la innovación y emprendimiento; el surgimiento de nuevas capacidades para la diversificación y la sofisticación productiva; permite el desarrollo en los territorios y el cuidado de los ecosistemas; y genera empleos de calidad y capital humano avanzado.
Fuente: Ministerio de Minería

Ministerio de Minería oficializa inicio de participación indígena en la PNM 2050

Argentina

Perez Esquivel cuestionó a Arcioni por querer imponer la megaminería

29/11/2020
En una entrevista realizada por Radio Nacional El Bolsón, Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz y Fundador del SERPAJ, se pregunta para quién gobierna Mariano Arcioni.

“El pueblo ha manifestado que no quiere la megaminería”, resaltó el premio nobel de la paz, Adolfo Pérez Esquivel, respecto del avance en la legislatura de Chubut del proyecto de zonificación minera del gobernador Mariano Arcioni, y agregó: “no puede ser esta actitud, la soberbia, la represión y el interés económico el que prime sobre la vida del pueblo”.

“Es necesario que el gobernador revea su posición de querer imponer la megamineria a cualquier precio, sin tener en cuenta la voluntad del pueblo”, afirmó Pérez Esquivel en comunicación con el Panorama Nacional emitido este viernes desde Nacional El Bolsón, al tiempo que solicitó a los legisladores y consejos deliberantes de todas las localidades “que actúen de acuerdo a las necesidades del pueblo y protejan el medio ambiente”.

El premio nobel de la paz se preguntó “¿para quien gobierna (Arcioni), para las grandes empresas o para el pueblo?” y saludó la movilización de las comunidades de Chubut en defensa de “la madre tierra”. Paralelamente solicitó que se avance judicialmente con la presentación de recursos de amparo para “no innovar” hasta que no se realicen “estudios científicos y técnicos mas profundos”.

Pérez Esquivel y el Servicio Paz y Justica (SERPAJ), fundación que él preside, enviaron sendas cartas al gobernador Mariano Arcioni y a los legisladores provinciales luego de la movilización y represión (por parte de la policía del Chubut) del martes pasado en Rawson cuando ingresó en la legislatura el proyecto de Zonificación Minera que habilita la explotación en la meseta.

La entrevista puede escucharse aquí: http://www.radionacional.com.ar/perez-esquivel-cuestiono-a-arcioni-querer-por-imponer-la-megamineria/

Perez Esquivel cuestionó a Arcioni por querer imponer la megaminería