Perú

Valle de Tambo: Estado tiene la obligación de respetar el modelo de desarrollo y garantizar el derecho a la vida

PRONUNCIAMIENTO

El 8 de julio del presente año la ciudadanía de la provincia de Islay en Arequipa tomó conocimiento por la prensa que tres días antes, el 5 de julio, la empresa Southern Peru Copper Corporation remitió una carta al Ministro de Energía y Minas (MINEM) solicitando le otorgue “la licencia de construcción de la Concesión de Beneficio del Proyecto Minero Tía María”.

El 9 de julio fue la propia empresa minera la que informó que el MINEM le había otorgado ya la licencia de construcción. Posteriormente, el MINEM informó a la ciudadanía sobre el otorgamiento de dicha licencia de construcción.

Cabe resaltar que, pese la campaña mediática millonaria de la empresa Southern, la ciudadanía de Islay ha manifestado desde el año 2009 que su proyecto de vida y de desarrollo se basa en la agricultura y que este proyecto de vida se contradice con la imposición de minas de explotación de cobre en su territorio.

Así, en abril de 2011 a finales del gobierno aprista, se intentó imponer este proyecto minero generando un grave conflicto social que tuvo como consecuencia la muerte de 4 ciudadanos. Esta situación se repitió durante el gobierno de Ollanta Humala en el año 2015 (un año antes de finalizar dicho gobierno) y la policía ocasionó la muerte de 3 ciudadanos. Todas estas muertes fueron generadas por la represión policial frente a las legítimas protestas ciudadanas, y a la fecha no han sido investigadas y menos se han establecido las responsabilidades y sanciones correspondientes para evitar impunidad.

Por ello, expresamos con suma preocupación como el gobierno frente a la situación de protesta social generada por el otorgamiento de la esta ha priorizado una solución de fuerza, enviado un contingente de más de 600 efectivos policiales y autorizando inconstitucionalmente la participación de las fuerzas armadas en el control del orden interno. En ese sentido señalamos:

1. Condenamos la represión de la legítima protesta social en el departamento de Arequipa, cuya violencia se acentúa con el uso de armas letales de parte de Policía Nacional del Perú;

2. Expresamos nuestra preocupación por la remisión del oficio de una Fiscalía Provincial Penal de Islay en el que solicita a los profesionales de la salud entregar la vestimenta, restos de armas de fuego, etc. de las personas heridas que atiendan en el contexto de la protesta social a la policía que intervino en los operativos, abdicando así de cumplir con su función constitucional de investigar el delito y custodiar las pruebas. Esta exhortación origina un conflicto de intereses y puede generar la adulteración o destrucción de la prueba por personal policial vinculado a agresiones a la integridad personal de la ciudadanía;

3. Rechazamos el Memorandum de 31 de julio del Jefe de la División de Orden Público y Seguridad de la MacroRegión SUR PNP en el cual se asume un supuesto peligro a la paz social y pública que representan las organizaciones sociales: “gremiales, sindicales, estudiantes universitarios, comerciantes, amas de casa, ONGs, transportistas, taxistas, frentes de defensa, sindicatos de trabajadores de construcción civil, pobladores y/o agricultores” cuando participan o apoyan las legítimas protestas sociales, y ordena poner en ejecución el Plan de Defensa y Seguridad LINCE 2019;

4. Denunciamos la inconstitucionalidad de la resolución ministerial de 4 de agosto, la cual sin previa declaratoria de estado de emergencia autoriza la intervención de las fuerzas armadas en el control del orden interno en el puerto de Matarani, Arequipa, desnaturalizando así la función de las fuerzas armadas para garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial de la República.

Por esto, desde la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos exigimos al gobierno central que frente al conflicto social que ha generado en la provincia de Islay no priorice la utilización de la fuerza y que, por el contrario, escuche y dialogue con la ciudadanía en dicha provincia para que a través de este diálogo garantice y proteja el derecho a la vida, a la libertad e integridad personal, a decidir su propio modelo de desarrollo, así como el ejercicio del derecho a la protesta de la ciudadanía.

 

8 de Agosto, 2019

 

Fuente:https://derechosinfronteras.pe/valle-de-tambo-estado-tiene-la-obligacion-de-respetar-el-modelo-de-desarrollo-y-garantizar-el-derecho-a-la-vida/?fbclid=IwAR0RtBIla_vSTcZXMT3wTIS_aKBZY9mHr_17YLspfggpAEiMtksdWFAlaAQ

Chile

Enviado para los Océanos de la ONU y proyecto Dominga: “Salvar especies es más importante que sacar metales para crear autos”

Peter Thomson llamó a acelerar los esfuerzos contra el cambio climático. Sobre el proyecto minero Dominga, dijo que afectar la biodiversidad de un lugar, podría traer implicancias «enormes» para la humanidad. También celebró la creación de la COP Azul. «Chile ya obtuvo una gran victoria».

“La humanidad necesita hacer cambios radicales en nuestros patrones de consumo y producción. Ese es el mundo en el cual estamos, ya no estamos en tiempos normales”.

Así de claro fue Peter Thomson, enviado especial de las Naciones Unidas para los Océanos, en la conferencia que ayer miércoles realizó en la Cepal con el objetivo de abordar la importancia de proteger las áreas marinas en un año clave para Chile por las dos cumbres internacionales que albergará a fin de año: la COP25 y la APEC.

El embajador oriundo de Fiji celebró la realización de la “Blue COP” – denominación que adquirió la Conferencia de las Partes luego de que las autoridades chilenas anunciaron la incorporación de la temática de los océanos dentro de la discusión- y el impulso de las autoridades para detener la pesca ilegal en el país, temática que debería ser uno de los temas principales en la Apec.

Peter Thomson también abordó temas locales. Consultado por la afectación al Archipiélago de Humboldt que podría traer consigo el posible desarrollo del proyecto minero-portuario Dominga -de la empresa Andes Iron- en la Tercera Región, Thomson enfatizó en que la protección de la flora y fauna debe ser un tema prioritario. “¿Cómo vamos a sobrevivir sin biodiversidad? Hay millones de especies que se van a extinguir, ‘qué va a hacer el mundo sin eso’ No lo sabemos hasta el momento. Esa es la respuesta honesta, no lo sabemos, pero puede traer enormes implicancias para la existencia humana en el planeta tierra”, dijo.

Luego agregó: “Nos tenemos que dar cuenta que salvar especies es más importante que sacar algunos metales para crear algún tipo de nuevo tipo de auto. Todo el asunto del transporte debiera ser cómo deshacernos de autos y no cómo encontrar metales para hacer más autos”.

Blue COP y Apec

El enviado especial de la ONU valoró las gestiones del gobierno por dar importancia al tema de océanos en la próxima Conferencia de las Partes que se realizará en Santiago ente el 2 y 13 de diciembre de este año. “Chile ya tuvo una victoria en el trabajo sobre cambio climático al anunciar la COP Azul”, manifestó.

Esto –según explicó- ya que la decisión no solo permite visibilizar la importancia de los océanos en la lucha contra el cambio climático sino también el hecho de que este fenómeno involucra a toda la criósfera.

Pero además, destacó el hecho de que “Chile esté trayendo a la mesa el tema de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU, por sus siglas en inglés)”, que debe ser erradicada en 2020 según el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) correspondiente a la Agenda 2030.

Por ese motivo, dijo, “la medida más eficaz que puede tomar la APEC es decir ‘vamos a frenar la pesca ilegal en el Pacífico’”.

El enviado especial de las Naciones Unidas para los Océanos también celebró la propuesta de Chile y Argentina de declarar Área Marina Protegida una zona de la península Antártica, en consonancia con la meta 5 del ODS14 que busca conservar por lo menos el 10 % de las zonas costeras y marinas para 2020.

“Creo que es muy importante que los chilenos no subestimen el peso que tiene su liderazgo mundial en estos asuntos relacionados con el mar. Lo digo como fiyiano”, apuntó.

Durante la conferencia de prensa, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, señaló que para Chile, la COP25 es una oportunidad, pero también un gran desafío, porque el mundo está en una encrucijada. “Hoy podemos tomar la decisión de seguir produciendo petróleo o de abrazar las energías renovables. Podemos articular las inversiones económicas hacia un gran impulso ambiental”, dijo.

La próxima Conferencia sobre los Océanos se realizará del 2 al 6 de junio de 2020 en Lisboa, Portugal.

 

Fuente:https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/enviado-para-los-oceanos-de-la-onu-y-proyecto-dominga/773597/?fbclid=IwAR2FGYMdzKg-uJqJ5ef7H9DQzWWNM9b88kDVNqgltzWsk9LpPhxjgIRl4HA

Perú

Mensaje de Kuczynski: más incertidumbres que perspectivas

Corani (Puno), Mina Justa (Marcona/Nazca en Ica), Quellaveco (Moquegua), Michiquillay (Cajamarca). El mensaje del Presidente Kuczynski nos trajo el anuncio de nuevos proyectos mineros confirmando que seguimos dependiendo sólo de una actividad económica como eje de nuestra economía, ¿Hasta cuándo? ¿Por qué no podemos enlazar un verdadero programa de diversificación económica en el país, que impulse verdaderamente -y no sólo con paliativos- actividades económicas como la agricultura? especialmente la agricultura familiar a cargo de nuestras comunidades campesinas, de las que depende nuestra canasta familiar a nivel nacional.

Sólo el 7% de nuestro territorio nacional está dedicado a la agricultura de consumo que aporta a la canasta familiar, y ese territorio, que es fundamentalmente de las comunidades campesinas, no está protegido de actividades como la minería, así como de su crecimiento, impactos ambientales y afectaciones a la salud humana.

Otra actividad importante que debe priorizarse es el turismo sostenible, en un país de riqueza cultural e histórica inmejorable como el nuestro. Debiera aprovecharse con mayor apoyo, pero ahora se eliminan los Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) para pririzar los proyectos mineros, gracias a los decretos legislativos emitidos en el gobierno del señor Kuczynski.

En su mensaje, usted ha hablado de formalización, señor Kuczynski. De hecho, hay toda una campaña del gobierno para impulsarla. Estamos de acuerdo, sin embargo, no podemos formalizar todo de la misma manera. No podemos formalizar la actividad minera informal actual como está. Los decretos legislativos que su gobierno dictó a fines del año pasado, permiten que solo con “declaraciones juradas” los mineros informales presenten un instrumento de gestión ambiental para la formalización minera (IGAFOM): un papel en el que se limitan a indicar sus acciones, y aseguran que cuentan con los supuestos permisos que el propietario del suelo les habría dado para realizar actividad minera.

Saltan varias preguntas: ¿quién da ese permiso?, ¿quién revisa su formalidad? ¿quién da seguimiento al cumplimiento posterior de presentarlo? Es decir, basta con “formalizar” y no interesan los impactos ambientales, ni sociales y mucho menos los que se generan en la salud de las personas. ¿Así se formaliza en minería para recibir más ingresos?

Sobre medio ambiente, Kuczynski mencionó que “el lago más grande del Perú está contaminado por relaves mineros”. Es bueno que lo reconozca señor Kuczynski, pues la minería formal e informal ha afectado fuentes fundamentales como el Lago Titicaca (Puno) y el Lago Chinchaycocha o Junin (Junin), y otros tantos ríos y recursos hídricos a nivel nacional. Precisamente la minería ilegal ha arrojado históricamente sus relaves sin procesamiento.

Y usted, señor presidente, sabe que una de las protestas que se siguen sumando en Puno, se deben al incumplimiento de promesa electoral que incluía la construcción de pozas de oxidación para procesar el agua residual que llega al lago. Entonces, nos preguntamos, ¿dónde están los movimientos «políticos» o «terroristas» que supuestamente promueven estas protestas sociales, si es su incumplimiento el que las genera?

Usted menciona que “entonces hay que reducir los impactos ambientales” y nos preguntamos, ¿cómo?, si su propio gobierno promulga decretos legislativos que han reducido los estándares de calidad ambiental (ECA) para aire en doce veces más, ¿para qué?, para hacer posible la venta del Complejo Metalúrgico de La Oroya, que el miércoles 26 de julio nuevamente declaró desierta la tercera subasta para su compra. Ninguna empresa nacional ni extranjera -ni siquiera los chinos- quieren ser responsables de reactivar un complejo que afecta la vida y salud de las personas.

En todo caso, busquemos alternativas de desarrollo sostenibles para quienes necesitan un puesto de trabajo en La Oroya, pero no atentemos contra de la salud y vida de las personas de esa localidad, que es una de las 10 ciudades más contaminadas del mundo.

Esa misma norma de los ECAs de aire, hace posible también el funcionamiento de la refinería de Ilo de la empresa Southern. Se emiten normas que no son para el beneficio de todas y todos los peruanos.

Un interesante mensaje dentro del discurso del presidente ha sido “dignificar a las rondas campesinas”. Justamente, nacieron para asumir la seguridad y para dictar justicia sobre los temas de su competencia, en aquellas zonas donde el Estado no podía –y aún no puede- llegar.

En ese sentido, ha sido importante el avance del actual presidente del Poder Judicial, Duberli Martínez. Pues, como huancabambino (Huancabamba, Piura), conoce cómo es que en su tierra natal funcionan las rondas. Para el gobierno -y los últimos gobiernos- aquellas personas y organizaciones incluidas las rondas, que defienden sus derechos y sus territorios de la imposición de la actividad minera sin consulta previa, por ejemplo, sí son ‘antimineros’, ‘antidesarrollo’, ‘perros del hortelano’.

Ojalá cambiara su perspectiva de las cosas, pero con viceministros como el señor Fernández-Concha como encargado de la Gobernanza Territorial en la PCM, y su vinculación directa con empresas mineras, solo queda la perspectiva de que los conflictos socioambientales responden a ‘conspiración’ e ‘intereses políticos’. No se quieren ver los problemas de fondo como: el olvido, la marginación histórica, la falta de consulta para las decisiones, la imposición, la falta de apoyo para las actividades económicas sostenibles.

Fortalecer el rol del Ministerio de Salud (MINSA) es fundamental. No funciona como debe funcionar…” reconoció en su mensaje, señor Kuczynscki. Usted prioriza la minería, pero no se interesa por los impactos en la salud de las personas que ésta genera, ¿Quién asume el pago de los tratamientos? ¿No deberían ser las propias empresas mineras las que asuman esta la responsabilidad? ¿No deberían ser los países de origen de estas empresas mineras, los que deben exigirles que cumplan los mismos estándares y normas de sus países?

Somos los(as) peruanos(as) quienes asumimos los costos de la minería, ¿Cuál es el verdadero aporte de la minería? ¿Existiría alguno si finalmente asumiera sus responsabilidades de atención a la salud de las personas afectadas, la remediación de todos los pasivos ambientales, los impactos en las actividades económicas de las poblaciones y comunidades locales donde opera?

Hace unas semanas los pobladores de Simón Bolívar (Cerro de Pasco, Pasco) tuvieron que llegar a Lima a encadenarse en la puerta del MINSA, después de muchas reuniones infructuosas y compromisos no asumidos. Solo así pudieron exigir la atención en salud de sus hijos(as) afectados por metales pesados, producto de la contaminación minera y su falta de remediación de sus pasivos ambientales. ¿Acaso se deben seguir tomando esas iniciativas para poder obtener respuesta de su gobierno, señor mandatario?

«El agua será legado de este gobierno». Usted ha ofrecido que el 84% de las zonas rurales tendrán agua y desagüe. Habría que recordarle, ¿De dónde va a venir el agua que ofrece si nuestras cabeceras de cuenca y ecosistemas que captan los recursos hídricos están en serio riesgo y, en gran medida, ya contaminados por la minería?

Los empresarios mineros suelen decir que sólo utilizan el 1% del agua disponible. Entonces, ¿por qué siguen buscando y priorizando la operación de proyectos mineros en cabeceras de cuenca donde están las nacientes de los ríos y se depositan nuestras reservas de agua? Es porque es un elemento fundamental para el proceso minero, para la explotación, beneficio (procesamiento), y transporte (mineroductos).

La minería asegura que reutiliza el agua, pero este ciclo no se puede repetir indefinidamente, deben renovarla, y la producción exige también grandes dimensiones de agua, lo cual afecta su cantidad (acceso al agua) y calidad (el agua usada en minería está contaminada). Nos gustaría saber si el señor Kuczynki utilizaría agua procesada de la actividad minera para llenar sus bidones de consumo directo en palacio de gobierno, ¿Por qué poblaciones que habitan en zonas mineras sí deben hacerlo?

Se hace necesario proteger nuestras cabeceras de cuenca y los ecosistemas frágiles que generan y captan recursos hídricos. No es suficiente que solo sean intangibles nuestros Parques Nacionales y Santuarios Naturales. Deben limitarse las concesiones mineras y los proyectos a zonas que no afecten el acceso al agua y su captación. La ley del derecho humano al agua sólo exige que las personas tengan agua en casa, mas no protege las fuentes de donde viene. Y requerimos protección para los páramos, bosques de neblina, bofedales y otras fuentes hídricas, sino no se puede asegurar el derecho humano al agua.

El mandatario no olvidó “Fortalecer a las empresas de agua potable. Seguirán siendo públicas”. Le recordamos que uno de los decretos dictados en su gobierno, ha establecido que estas Empresas Prestadoras de Servicios (EPS), ahora tendrán un régimen de sociedades con acciones que se pueden vender a otros ‘intereses económicos’.

Con ello, se estaría permitiendo la privatización del recurso hídrico, lo que constituye un grave riesgo para los(as) peruanos(as), porque más allá de que las EPS no estén funcionando bien, su rol es brindar un servicio, no lucrar con ello en beneficio propio o de terceros. Usted presidente dice una cosa en su mensaje, pero las normas que su gobierno ha emitido, y que el Congreso ha bendecido, dicen lo contrario.

Finalmente ha presentado ya cinco proyectos de ley señor presidente que han surgido de su reunión con Keiko Fujimori (¿a cambio de que…?). Uno de ellos, es sobre el tratamiento de aguas residuales. Se plantea mayor participación de las Asociaciones Público Privadas (APP) para ello. Recordemos que en los decretos que su gobierno dictó a fines del 2016, usted plantea que se simplifiquen los procedimientos para los vertimientos de aguas residuales. Ya no intervienen las autoridades responsables, ahora sólo se aplican los ECAs y LMP de agua, que justamente acaban de ser flexibilizados también por su gobierno, apenas el 7 de junio.

¿Y quiénes son los beneficiados? las empresas que se dedicarán al negocio, sin embargo, aquellas personas que utilizan las aguas afectadas para sus actividades económicas o para consumo humano, ¿Cómo quedan? ¿Usted va a facilitar el consumo humano de esas aguas contaminadas? ¿Así va a favorecer el acceso a agua para más peruanos(as) en esas condiciones? Acaso, ¿Las inversiones no son para mejorar la calidad de vida de las personas?

Otro de los proyectos que usted mencionó haber presentado este 28 de julio, busca destrabar el ‘acceso a inmuebles’ para la ejecución de obras de infraestructura. Eso suena volver a presentar el derogado Decreto Legislativo N° 1333 que, mediante el APIP, buscaba facilitar aún más el acceso a predios; en especial a los territorios de comunidades campesinas, en relación con la Ley N°30230.

Después de su reunión con Keiko Fujimori, ¿Seguirá la velada idea de desaparecer las comunidades campesinas? ¿Es así que se pretende mejorar la calidad de vida de las personas en el Péru?

 

Fuente:http://www.muqui.org/details/itemlist/tag/Sim%C3%B3n%20Bolivar

Brasil

Conversas Cidadãs debate impactos da mineração: ‘A gente não sabe quando a nossa Chernobyl vai ser admitida’

O projeto Conversas Cidadãs, série de debates realizada pelo Goethe-Institut Porto Alegre em parceria com o Sul21, debateu na noite desta terça-feira (6) os impactos socioambientais de grandes projetos de mineração que estão em processo de licenciamento ambiental no Rio Grande do Sul.

O evento foi iniciado com a estreia de um mini documentário produzido pelo Sul21 sobre a mineração, resultado de reportagens realizadas nos últimos dois anos no Estado. O vídeo de 15 minutos mostra a mobilização de comunidades que serão atingidas pelos impactos de grandes projetos de mineração, no extremo sul do Estado e também na Região Metropolitana de Porto Alegre.

Primeira palestrante do evento, Michele Ramos, integrante do Movimento Pela Soberania Popular na Mineração (MAM), destacou em sua fala que o Rio Grande do Sul é uma “nova fronteira mineral” que está na mira da exploração de grandes grupos mineradores nacionais e estrangeiros. Ela afirmou que há, atualmente, 166 projetos de mineração em andamento, seja em fase de autorização de pesquisa ou de pedido de concessão de lavras. Desses, há quatro grandes projetos em processo de licenciamento ambiental: Caçapava do Sul (cobre, zinco e titânio), Lavras do Sul (rocha fosfáltica), São José do Norte (titânio) e na Região Metropolitana de Porto Alegre (carvão).

Contudo, o número de possíveis minas a serem exploradas no RS seria muito maior. Michele salientou que a Agência Nacional de Mineração aponta a existência de 22 mil áreas com potencial para serem exploradas pela mineração no Estado. “Tem quatro projetos em fase de licenciamento, mas todo o entorno já está mapeado para expansão futura”, afirmou.

Michele afirmou que o Rio Grande do Sul hoje não é um dos principais estados mineradores do País — a liderança em atividade de mineração hoje é do Pará, seguido por Minas Gerais, Bahia e Goiás, disse –, mas ponderou que esse cenário pode mudar a médio prazo. “O que ocorre é que esses estados já têm um nível de mineração consolidado, com as mineradoras extraindo em ritmo elevado. Nos próximos 15 ou 20 anos, podemos ter o RS como um dos principais estados mineradores do Brasil, ficando atrás apenas de Pará e Minas. Então, a situação é bastante preocupante”, disse.

A ativista chamou atenção para o fato de que a comunidade de São José do Norte, por exemplo, corre o risco de ver as economias agrícolas e da pesca artesanal prejudicadas com a instalação de uma mina à beira da Lagoa dos Patos. Da mesma forma, as cidades de Eldorado e Charqueadas, onde pretende se instalar uma mina de carvão em uma área de assentamento da reforma agrária e de pequenos produtores, pode sofrer perdas para a atividade agrícola que hoje é responsável por parte da produção que alimenta as feiras de hortifrutigranjeiros da Capital. “As comunidades estão em luta porque entendem que já tem um nível de organização econômica e cultural”, disse.

Na mesma linha, Juliana Mazurana, assessora programática da área de justiça socioambiental da Fundação Luterana de Diaconia, alertou que apenas os quatro projetos de mineração mais próximos de saírem do papel no RS já causarão um grande impacto ambiental e socioeconômico, especialmente no que diz respeito aos povos tradicionais.

Juliana destacou que a maior parte dos projetos de mineração está na área de preservação do Bioma Pampa e junto a nascentes de rios. Três dos projetos impactam diretamente a Lagoa dos Patos. Áreas de reserva de Mata Atlântica também serão afetadas. “Todos os projetos de mineração se sobrepõem a áreas prioritárias de conservação da biodiversidade”, afirmou.

Além disso, destacou que irá afetar povos e comunidades tradicionais que costumam contribuir para a preservação ambiental, uma vez que possuem sistemas de produção agrodiversos, têm preocupação com a conservação da água e o manejo sustentável dos ecossistemas, bem como geram renda a partir da biodiversidade.

Ela salientou que há uma concentração de comunidades indígenas nos arredores da Mina Guaíba e na região do Rio Camaquã. “No Brasil, se imagina que o RS não tenha comunidades indígenas. A gente tem que afirmar cada vez mais que tem sim”, disse. Juliana apontou que há 118 terras indígenas em 87 municípios do RS — 40 delas só em um raio de 100 km da Mina Guaíba –, 167 comunidades quilombolas em 85 municípios e mais de 40 colônias de pescadores artesanais, grande parte deles em áreas potencialmente atingíveis por projetos de mineração.

Disputa de narrativas

Última a falar no evento, Tatiana Ribeiro, professora e pesquisadora do Grupo de Estudos e Pesquisas Socioambientais (Gepsa) da Universidade Federal de Ouro Preto (UFOR), abordou os impactos da mineração em Minas Gerais. De acordo com ela, há sempre uma disputa de narrativa envolvendo esse tipo de projeto. De um lado, as empresas e suas promessas de geração de emprego e de desenvolvimento, que acabam “seduzindo” muitas pessoas. E, de outro, a narrativa das pessoas atingidas, que apontam para a criação de situações de dependência econômica, de deslocamento forçado, desterritorialização, contaminação e intoxicação.

“É inevitável que haja dois lados, porque estamos falando de interesses opostos. [Sobre os desastres ambientais que ocorreram em Minas Gerais]. De um lado, a empresa sabe que tem responsabilidade civil, que deve responder pelas danos, mas quer resolver da maneira mais econômica para ela. Do outro, as comunidades atingidas querem reparação integral. Não é possível conciliar quando falamos de interesses opostos, então falamos de um campo de disputa”, disse Tatiana.

Ela ponderou que essa disputa de narrativas começa, por exemplo, quando se define se os recentes rompimentos de barragens em Minas Gerais são acidentes ou crimes ambientais. “Não é um desastre de Mariana, é um desastre da Samarco que ocorreu em Mariana e afetou toda a bacia do Rio Doce. Ele não iniciou no dia 5 de novembro de 2015, ele começou quando foi aprovada a licença para que ela fosse construída acima de uma comunidade. E ele é um desastre que continua acontecendo e ainda não foi resolvido”, afirmou.

Tatiana também destacou que, por mais que os governos, como o do Rio Grande do Sul, defendam que projetos de mineração podem realizar a extração de forma sustentável, a atividade é, por natureza, insustentável. “A mineração é uma atividade em que, se tudo der certo, vai dar ruim. Dando ruim, pode dar muito pior. Como é o caso do rompimento das duas barragens em Minas Gerais”, disse.

Ela afirmou ainda que, para além das mortes, da contaminação do solo e da água, há ainda estragos provocados pelo rompimento das barragens que sequer estão sendo contabilizados. Ela afirmou que um caso que está sendo praticamente invisibilizado é o da cidade de Barra Longa, vizinha ao município de Bento Rodrigues, um dos mais afetados pelo rompimento da barragem do Fundão, em 2015. Ali, um estudo realizado recentemente com 11 moradores constatou contaminação no sangue por metais pesados. “A gente não sabe quando a nossa Chernobyl vai ser admitida”, disse.

Para finalizar, a professora comparou a decisão de autorização de novas barragens a um quadro que viu no próprio Instituto Goethe, palco do debate, que trazia os dizeres: “Eles serravam os galhos em que estavam sentados”. “Mas o efeito vai chegar até para eles”, complementou.

 

Fuente:https://www.sul21.com.br/ultimas-noticias/geral/2019/08/conversas-cidadas-debate-impactos-da-mineracao-a-gente-nao-sabe-quando-a-nossa-chernobyl-vai-ser-admitida/

Guatemala

En Guatemala se quintuplicó la cifra de asesinatos de defensores del medio ambiente

En Guatemala se quintuplicaron en 2018 los asesinatos de personas defensores del medio ambiente por defender su territorio y el medio ambiente, según un informe de Global Witness.

Los asesinatos fueron de tres en 2017 a 16 en 2018 lo que, considerando los asesinatos per cápita, lo convierte en el país más peligroso en 2018.

En total en el mundo, 164 personas defensoras de la tierra y el medio ambiente fueron asesinadas. Otros fueron atacados o encarcelados.

El texto titulado: “¿Enemigos del Estado?”, ofrece detalles acerca de cómo los gobiernos y las empresas silencian a las personas que defienden sus espacios y la naturaleza que les rodea.

160 en total

Al menos 164 activistas del medioambiente fueron asesinados el año pasado por defender sus hogares, tierras y recursos naturales frente a proyectos mineros, forestales o agroindustriales, según el balance anual de la oenegé Global Witness, que sitúa a Colombia como segundo país más peligroso.

De acuerdo con el informe, publicado este martes, otros “incontables” activistas se vieron reducidos al silencio en todo el mundo a través de la violencia, la intimidación y el empleo o modificación de leyes antimanifestación.

El país más peligroso el año pasado para estos activistas y los líderes autóctonos que defienden sus tierras fue Filipinas, con 30 asesinatos, según la organización, y remplazó así a Brasil en lo alto de la lista.

Ranquin mortal

La siguen Colombia, con 24 muertes en 2018, e India, con 23. Por su parte, Guatemala, con 16 asesinatos confirmados, es el país con más muertos respecto al número de habitantes.

“Es un fenómeno que puede verse en todas partes del mundo. Los defensores del medioambiente y la tierra, de los que una importante cantidad son representantes de los pueblos autóctonos, son considerados terroristas, delincuentes o criminales por defender sus derechos”, denuncia en el informe Vicky Tauli-Corpuz, relatora especial sobre los derechos de los pueblos indígenas de la ONU.

 

Fuente:https://emisorasunidas.com/2019/07/30/en-guatemala-se-quintuplico-la-cifra-de-asesinatos-de-defensores-del-medio-ambiente/?fbclid=IwAR2rdDmYc1q7X5HRa7360VpG0IJTYw9SrS_YhSwBBTrcHwTARKU9Ypk1cp4

Perú

Cusco: comunidad denuncia contaminación con metales de cuatro ríos y dos lagunas

Se trata de la comunidad de Pumallacta, ubicada en el distrito de Quiñota, Chumbivilcas en Cusco, que denunció que la minera Anabi S.A.C. ha contaminado al menos cuatro ríos y dos lagunas. Para comprobarlo, un grupo de afectados llegó a Arequipa, donde costeó con su propio dinero un estudio para que revise las aguas presuntamente contaminadas.

Así lo dio a conocer un reportaje publicado por el portal periodístico El Búho de Arequipa. En su publicación menciona que los afluentes Chacchani, Ywarmayo, Mistyoscomayo, Asnayoucco, y las lagunas Ankas Cocha y Pistoro Cocha, esta última ubicada bajo el campamento minero, están expuestas al polvo y los relaves mineros que se filtran, generando una contaminación en cadena.

El estudio de las aguas

En junio se recogieron seis muestras de un litro de los ríos y lagunas contaminadasy los resultados generan preocupación.

En el caso del aluminio, este oscila entre 8 y 50 veces más que los valores recomendados.

La muestra de hierro representa entre 9 y 112 veces más de lo normal.

En el caso del arsénico, la muestra recogida oscila entre 0,0261 y 0,7256 mg/l cuando lo normal es de 0,15 mg/l.

No es la primera vez

La comunidad denunciará a la empresa con las pruebas obtenidas por el laboratorio, sin embargo ya existirían antecedentes por parte de la empresa.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ordenó a Anabi S.A.C. detener sus actividades en mayo de 2017, porque la ubicación de la planta había puesto en riesgo la quebrada Huayllani.

En agosto de 2018, el OEFA, mediante una medida administrativa, ordenó a Anabi S.A.C. la evacuación inmediata del agua cianurada de sus pozas de operaciones en Quiñota y Haquira, debido a unas grietas encontradas en el sistema de impermeabilización de la lixiviación, cuya rotura filtraría relaves a las aguas subterráneas.

Exigen que se vayan

El conflicto inició en el 2011, y la comunidad fue acusada de incendiar el campamento minero en ese año. En el 2016, se produjo otro incendio que destruyó cinco pabellones de la planta.

En el 2019, alrededor de 300 comuneros tomaron las instalaciones de Anabi S.A.C. por lo que 120 policías intervinieron para recuperar la minera.

El 26 de abril inició el juicio oral contra 10 dirigentes por las primeras protestas. El Ministerio Público los acusa de secuestro, robo agravado, disturbios, daños a la propiedad y otros delitos.

“Tenemos oveja, vaca, llama. Sembramos papa, maíz, quinua, olluco, trigo, cebada. De eso vivimos. Este año ya no ha dado, por gusto se llama la tierra de papas nativas. Las papas salen chiquitas. Los animales preñados abortan porque comen de la polvareda. Enfermedades hay para niños, granos medios raros nos salen en los brazos, como sarna. El cuerpo escuece”, cuenta Mercedes Cahuana Huamaní.

Según el portal periodístico, los comuneros de Pumallacta llegaron hasta Arequipa debido al conflicto minero por Tía María. Ellos piden unidad con los agricultores del Valle de Tambo para que los ayuden a detener la actividad minera en su comunidad.

 

Fuente:https://derechosinfronteras.pe/cusco-comunidad-denuncia-contaminacion-con-metales-de-cuatro-rios-y-dos-lagunas/?fbclid=IwAR3BjHN0sV6nM_h7ZJ1pey_PLjjvq9T8ueHdOKw1ZG9TyVmTnEB71Q7VwvA

Perú

José De Echave: En el conflicto de Tía María la estrategia del gobierno no está funcionando

El conflicto por el proyecto minero Tía María de la empresa Southern Perú y la poca efectividad de la estrategia del gobierno nacional ha provocado un escalamiento de mayores dimensiones, como el paro regional indefinido en contra del proyecto minero que acata Arequipa. El gremio minero ha criticado al gobierno por inadecuado manejo del conflicto y hay sectores que piden que se restablezca el orden. De otro lado, el anuncio de una nueva Ley General de Minería ha abierto la discusión porque hay sectores que ven amenazadas sus intereses. Para analizar esta coyuntura que vive el país, Noticias SER conversó con José De Echave, investigador de CooperAcción.

¿Cómo calificaría la situación que se vive en Valle de Tambo y el paro regional que acata en Arequipa en contra del proyecto minero Tía María?

Es compleja y se va agravando. Me da la impresión que en las primeras versiones en los grandes medios de comunicación de Lima, se desestimaba la capacidad de movilización inicial del paro, pero éste ha ido en aumento. En primer lugar tuvo como ámbito principal la provincia de Islay y los distritos que eran el centro neurálgico del proyecto minero. Ahora ha saltado a un nivel regional y está teniendo un impacto muy fuerte en la ciudad de Arequipa. Yo no descartaría que si no se encuentran soluciones pronto éste podría tener un salto a nivel de la macro región sur, porque ya se registraron algunas manifestaciones de solidaridad en Moquegua y en algunas otras zonas.

¿Por qué cree que el gobierno no ha buscado salidas institucionales y políticas al conflicto y está reprimiendo la protesta?

Lo primero es que la estrategia y los mensajes que definió el gobierno no han tenido resultados. Me da la impresión que en un primer momento con la decisión de otorgar la licencia de construcción pensaron que con el discurso de decir que el proyecto no comenzaría  hasta que no haya la aceptación social, la gente de la zona de influencia directa de Tía María se iba a tranquilizar, pero eso no ha funcionado. Por otro lado, la estrategia del presidente Vizcarra de conversar con el gobernador regional de Arequipa y otros gobernadores, supuso que Cáceres Llica iba a ser una suerte de interlocutor, y eso tampoco ha funcionado

Entonces, ¿no se distinguió adecuadamente sobre con quienes se debió entablar le diálogo?

Sí, hay que distinguir muy claramente el rol que puede jugar el gobernador de Arequipa, que no representa a la población de Islay, que tienen sus propias autoridades y alcaldes así como sus dirigentes sociales y voceros, y es con ellos con quienes se tienen que entablar un proceso de diálogo. Y enviar a las fuerzas armadas al puerto de Matarani va en el sentido contrario de posibilitar un escenario de entendimiento para salir de esta situación.

¿Consideras que el gobierno con el anuncio de una nueva ley general de minería esperaba que los pobladores de Valle de Tambo depongan su medida de fuerza? 

Yo creo que son dimensiones distintas. Y nuevamente, creo que en el conflicto de Tía María la estrategia del gobierno no está funcionando. A mí me parece correcto que el país, intentando sacar lecciones de la conflictividad empiece a debatir sobre la vigencia de la ley de minería que viene desde 1992, y que se discuta si los supuestos de esa ley siguen vigentes. Sería importante que el país se discuta en serio y a fondo un nuevo marco legal para la minería, pero que esa discusión va lograr que el conflicto de Tía María se solucione. Pensar que ese anuncio iba a bajar la tensión en Valle de Tambo es un poco iluso.

¿Se puede decir que hay una relación directa entre la ley de minería y la cantidad de conflictos? y su posible cambio ¿ayudaría a reducir los conflictos?

Yo he insistido que el Perú creo un marco normativo de la minería para atraer inversiones, pero el país nunca se preparó para enfrentar los conflictos sociales que generaron las inversiones. El marco general vigente para la minería fue construido y diseñado como parte de los ajustes sectoriales de los años 90, auspiciados por el Banco Mundial. Ese marco legal, al mismo tiempo que otorga beneficios a las empresas, fue reduciendo derechos económicos sociales, ambientales y culturales de las poblaciones que están en la zona de influencia directa de las actividades mineras y eso se explica la creciente conflictividad social. Tenemos que reconocer que el Perú se ha convertido en uno de los principales productores de conflictos sociales vinculados a la minería a nivel mundial.  Y esto se vincula a una política ambiental que no ha logrado conseguir los equilibrios suficientes, construir institucionalidad y generar confianza en la población.

¿Es posible incorporar las visiones de las poblaciones rurales y la de otros actores sociales en esta nueva ley de minería?

En un proceso de elaboración de una nueva ley general de minería deberían participar todos los actores interesados y, como parte de estos, las poblaciones que están en las zonas de influencia directa de las inversiones mineras, así como sus organizaciones sociales, sus autoridades locales, la academia y todos lo que estamos interesados en que las cosas se hagan de forma diferente en el país.

¿Qué elementos debería contener esta nueva ley general de minería que nos coadyuve a aspirar a una verdadera gobernanza en torno a las actividades extractivas?

La palabra clave es gobernanza, efectivamente. A mí me da la impresión que cada grupo de interés ha estado tratando de plantear sus propias agendas y ha habido poca capacidad de buscar puntos de encuentro. Las empresas, en función de sus expectativas de inversiones, han estado insistiendo con el tema de la competitividad, que no hay que perderlo. Y desde la sociedad civil, varios actores han impulsado una agenda de derechos. Pero, el reto es cubrir las brechas de gobernabilidad que todavía persisten en el país y construir gobernanza.

¿Y cómo se resuelven esas brechas?

Una brecha de gobernabilidad se produce cuando los inversionistas, los agentes económicos, ya sean empresas mineras o el propio estado interesados en que la inversión crezca, pierden el objetivo del bien común. Entonces, cuando un proyecto minero sólo responde a los intereses del inversionista privado, surge esa brecha, el asunto se polariza y se critica a los que están en contra de la minería. La minería es una actividad importante y seguirá siéndolo, pero el reto que tenemos, en un país como el nuestro, donde hay recursos geológicos significativos, es precisamente que esas inversiones mineras respondan al bien común y para eso se necesita una política pública, y un estado que regule, controle y fiscalice, que no pierda la perspectiva estratégica del bien común. Eso es lo que está haciendo falta.

07 de agosto de 2019

Entrevista realizada por Omar Rosel para Noticias SER

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/jose-de-echave-en-el-conflicto-de-tia-maria-la-estrategia-del-gobierno-no-esta-funcionando/?fbclid=IwAR2g7D8JkudGv98QhiisRy7OUtQXysMl_gbGaVx-uLv3KW0PPC0j4gKnxMI

Chile

Caimanes a la carga: Pobladores buscan que minera Los Pelambres pague millonaria indemnización por daño moral

El Comité de Defensa Personal del Pueblo de Caimanes presentará esta semana una nueva acción judicial contra la empresa perteneciente a Antofagasta Minerals, del grupo Luksic. Son las 129 personas que no aceptaron en 2016 el acuerdo al que llegaron algunos pobladores con la empresa. Hay pesadillas, angustia y miedos de que el tranque El Mauro, donde se acumula la basura industrial, colapse tal como ha ocurrido en otros países.

Para cuando María Soto hizo lo que hizo, los ánimos en el pueblo de Caimanes no eran los mejores. Pero de alguna forma, sus palabras, ese testimonio vivo del desasosiego, conmovieron a los que estaban en esa asamblea.

Era una reunión como las que han hecho en la localidad desde que la minera Los Pelambres (del grupo Antofagasta Minerals, propiedad del empresario y twittero Andrónico Luksic) llegara en 1998 y se instalara a ocho kilómetros de donde viven los caimaninos con el tranque El Mauro. Lo que tenía de distinta esa reunión era por una poderosa emotividad, un vacío en el corazón si se quiere. Algo que, de alguna u otra forma, lo produjo el basurero industrial que desconcierta a los que en ese pueblo viven.

Fue entre 2015 y 2016. Esteban Vílchez, abogado del Comité de Defensa Personal del Pueblo de Caimanes, lo cuenta así: “Ella, una señora ya mayor, es todo un símbolo. Y lo que dijo fue públicamente, para que todos la escucharan. Contó que no recibía visitas de ninguno de sus familiares, pero que eso no era porque no la quisieran, sino porque los papás de sus nietos, o sea, sus hijos, no quieren que los niños estén ahí. Tienen miedo, decía ella. Por todos los riesgos que corresponden a tener un relave tan cerca de un poblado”.

María es viuda. Hoy en día sus ingresos son por la venta de comida. Vive sola y cree necesitar esa energía revitalizante que solo son capaces de entregar los niños, y que sus nietos, por el miedo a lo que pueda pasar con el relave, no le pueden dar.

Su batalla, sin embargo, es desigual: en 2016, el 83% de la población de Caimanes aceptó un acuerdo con la minera, que consideró la usabilidad de las aguas del estero Pupío (con el que los agricultores y ganaderos de la zona se abastecen), seguridad respecto al mismo tranque (desarrollo de un plan de emergencia, en colaboración con el gobierno local), además de un fondo comunitario y, por último, un fondo de desarrollo familiar (28 millones de pesos a cada familia). Los que resistieron las tentaciones de Pelambres fueron los del mismo Comité. El abogado Vílchez así explica la decisión: “Es irrisoria la paga, casi una burla, que ha significado secar el estero, destruir los recursos económicos de la región y contaminar todo; además de vivir la angustia por colapso del tranque”.

Lo que hicieron desde el Comité, y que se materializará en una acción judicial esta semana, fue preparar una demanda de indemnización de perjuicios por responsabilidad extracontractual. Buscan que el acuerdo económico al que puedan llegar con la empresa de Luksic les permita cambiarse de hogar y empezar una vida nueva, lo que en dinero se traduce en 500 millones de pesos para cada uno.

El origen

Esteban Vílchez, de AV abogados, empezó su vínculo con el Comité en 2012, cuando hizo de defensor de Cristián Flores, quien entonces era acusado por la misma minera de cometer crímenes. Hoy, además de un prístino convencimiento en esto que prepara, explica los fundamentos de la decisión del Comité:

“Se rechazó (el acuerdo de la minera por parte del Comité) porque lo que estaba ofreciendo Pelambres es insignificante en relación con lo que ha causado; porque (aceptarlo) significaba desistir de aquellos juicios que ordenan la demolición de mismo tranque; y porque hubo manipulación en la decisión del resto de la comunidad, porque habían abogados de la misma minera que estaban en las asambleas de la gente. No olvidemos que es gente de escasos recursos económicos, que están agotados de 20 años de conflicto con la minera y, por lo tanto, iban a aceptar la oferta, por baja que fuera”.

Son 2.200 hectáreas de extensión del mismo tranque y, según la demanda que se presentará (a la que accedió El Desconcierto), desde que se instaló la minera en dicha localidad hasta hoy, han depositado 1.700 millones de toneladas de relave. A esos números se suma también el dinero que recibieron los abogados que anteriormente tenía el mismo Comité, y que fueron también beneficiarios de la negociación que destrabó el conflicto: 3.100 millones de pesos recibieron por “concepto de honorarios y costas del juicio”. (Esto último está actualmente siendo investigado por la unidad de delitos de alta complejidad del Ministerio Público, por considerarse como prevaricación).

Las ganancias de Los Pelambres son, según se plantea en la demanda, inimaginables: las proyecciones respecto a las utilidades netas de la minera se calculan en $1.200 millones de dólares anuales, los que en los 100 años de explotación para los que está pensada la obra, sería algo así como 120 mil millones de dólares.

“Vivir y dormir a los pies de un tranque que puede colapsar ha causado innumerables insomnios y pesadillas entre los adultos y por sobre todo en los niños pequeños. El temor ha dado lugar a un verdadero pánico en muchas ocasiones, especialmente frente a situaciones de sismos o lluvias prolongadas”, se lee en el documento.

Parte de las pruebas que el abogado Esteban Vílchez presentará tienen que ver con los niveles de estrés: “Tenemos estudios -dice- que hablan de índices de estrés más altos que en Santiago o que en cualquier otra zona de sacrificio. Las personas viven con mucho miedo a que el tranque colapse como en Brasil, o como en Chile, en 1965”.

Desde Antofagasta Minerals, la matriz de Los Pelambres, al ser consultados por este nuevo conflicto señalaron: “dado que no hemos visto dicha demanda ya que aún no se presenta, no podemos comentar”.

Se espera que el documento que inicie el proceso judicial sea ingresado el jueves de esta semana.

 

Fuente:https://www.eldesconcierto.cl/2019/07/22/caimanes-a-la-carga-pobladores-buscan-que-minera-los-pelambres-pague-500-millones-por-dano-moral/

Mexico

Todavía hay grandes pérdidas en cultivos por derrame en el Río Sonora

Ciudad Obregón, SONORA.- La doctora del Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora, Reina Castro Longoria, reportó que la parte donde ocurrió el derrame de tóxicos de Grupo México, en el Río Sonora, aún presenta niveles de contaminación.

El aspecto de la producción de alimentos fue donde más se vio más afectada esta área, porque con el incidente de 2014 quedaron destruidas las tierras de cosechas para el cultivo de ajo, cebada, chile, frijol, haba, berros y cacahuates hasta hoy en día, dijo la investigadora.

Además Castro Longoria enfatizó que por el hecho de que los productos estén muy contaminados se vuelve imposible su comercialización.

Sostuvo que para la reactivación del campo tiene que haber una planeación efectiva en todo lo que es la zona de remediación del río, que es realmente un problema ambiental y, que los agricultores tienen años en crisis económica porque han perdido su sustento, que eran sus cultivos

 

Con información de Proyecto Puente

Fuente:lavozdelpitic.com/2019/08/01/todavia-hay-grandes-perdidas-en-cultivos-por-derrame-en-el-rio-sonora/?fbclid=IwAR2iUzgA-aFSpZ7vDiRY5-Myj4Qe4kjPPzHtw0NwFkILY89ySxJ4uQEqcIk

Argentina

Esquel: más argumentos para una firme decisión

Un estudio suma argumentos y ratifica la decisión del pueblo esquelense en su firme rechazo al proyecto minero en en el Cordón Esquel.  Claramente el proyecto se ubica en un área de ambiente periglacial.

 

Durante tres inviernos consecutivos (2009, 2010 y 2011), Stephan Gruber y Martin Hoelzle, dos especialistas en permafrost, realizaron más de 80 mediciones BTS en los Cordones Esquel, Leleque y Rivadavia del Noroeste de Chubut, las cuales luego se analizaron junto con la elevación y radiación potencial en cada sitio para extraer un mapa de la probable y posible distribución de permafrost de montaña en el Noroeste de Chubut. A partir de un reconocimiento previo se decidio trabajar especificamente en los cordones, Rivadavia, Esquel y Leleque. Los cuales son lo suficientemente altos como para sobrepasar la altura de isoterma de 0°C y por su ubicación al este de la cordillera principal no reciben la precipitación necesaria como para que se generen glaciares convencionales, pero si para que exista la presencia de permafrost.

De hecho existe en las partes más altas como se puede apreciar en los mapas. La zona azul indica la presencia de «posible permafrost» y la roja sí corresponde, en efecto, a suelos congelados. Se lo llama permafrost de tipo “insular”. Debido a que este se desarrolla solo en forma de “islas” en un mar de condiciones adversas.
La presencia de estas “islas” de permafrost tiene un importante control tanto ecológico (formación de mallines o vegas y todo lo que estos oasis de montaña representan para la biodiversidad) como en la modelación de paisaje (generación de geoformas como glaciares de escombros),

Claramente el proyecto Suyai (antes llamado El Desquite o Cordón Esquel) se ubicaría en un área de ambiente periglacial comprendida dentro de la Ley 26.639 De Presupuestos Mínimos para la Protección de los Glaciares y del Ambiente Periglacial donde NO se puede realizar este tipo de actividades.

(Fuente: Ruiz L. and Trombotto Liaudat, D., 2012. Mountain Permafrost Distribution in the Andes of Chubut)

Agradecemos a Fernando Berdugo la información.