Perú

Corredor Minero: Heridos por enfrentamiento en Mara

10 de Set. Desde la mañana de hoy se reportaron heridos en el enfrentamiento entre la Policía Nacional del País (PNP) y la ciudadanía en el distrito de Mara, Cotabambas, Apurímac. Así mismo, pobladores de la localidad reportan varios heridos, entre los que se registran mujeres y niños.

Aproximadamente 200 efectivos policiales ocuparon la localidad durante horas de la mañana para iniciar la apertura de la vía del corredor minero. Alrededor del mediodía, con maquinaria pesada, perdigones, bombas molotov y lacrimógenas la policía liberó los terrenos aledaños al corredor minero provocando la reacción de la población en Mara.

Ante el estancamiento de las negociaciones con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), este lunes los propietarios de los terrenos aledaños a la carretera, desde el Puente Ichuray y Saywa, tomaron posesión de sus respectivos terrenos. Hasta la fecha no se han determinado acuerdos con el MTC respecto al uso de la vía del corredor minero, la cual se ha ampliado sin negociación previa con los propietarios de los terrenos.

Inicialmente la vía era vecinal, luego, provincial, regional y ahora llega a categorizarse como vía nacional. Es por ello que recae la competencia directamente en el MTC. El mismo Estado ha reconocido que se han cometido errores y buscan darle solución al conflicto negociando con los propietarios.

Pese a que el proceso de diálogo se viene dando desde hace un año, las negociaciones sobre el precio del metro cuadrado se han detenido. El MTC ha fijado como precio para todos los terrenos 25 soles por metro cuadrado y se denuncia que agentes del Ministerio están negociando bilateralmente con los propietarios. Esta situación ha generado desconfianza y una percepción de injusticia en el procedimiento. Por ello, desde hace un mes la comunidad de Mara ha tomado posesión de sus propiedades y parte de la carretera, demandando una negociación justa y transparente.

 

Fuente:https://derechosinfronteras.pe/corredor-minero-heridos-por-enfrentamiento-en-mara/

Perú

Una agricultora planta cara a un gigante del oro

La ecologista peruana Máxima Acuña lleva ocho años en pugna contra una empresa extractora de Cajamarca.

Máxima Acuña de Chaupe lleva ocho años enfrentada a un gigante de la extracción de oro desde su propiedad en las montañas de Cajamarca, en el norte de Perú. Yanacocha, filial de la empresa estadounidense Newmont, la demandó penalmente por supuesta usurpación de tierras —un caso que esta agricultora de 49 años ganó en 2017 en la Corte Suprema— y en 2015, le abrió dos litigios civiles para determinar quién es el dueño del predio de Tragadero Grande donde vive con su familia.

Acuña, con cuatro hijos y tres nietos, posee certificados expedidos en 1994 por la comunidad campesina de Sorochuco, antes, asegura, de que la compañía se interesara por ese paraje de la región. Pero no solo defiende su terreno y su casa, sino que vigila las cuatro lagunas y decenas de manantiales para evitar que se conviertan en depósito de desechos. Su resistencia se ha convertido en un símbolo de la lucha medioambiental. En 2016 ganó el Premio Goldman, un prestigioso reconocimiento anual a los defensores de la naturaleza.

Hostigamiento

Mientras el proceso civil seguía su curso, la activista y su familia han denunciado hostigamiento por parte del personal de seguridad de la empresa o policías contratados. Hace algunos años, la minera instaló un cerco entre su propiedad y la de la activista: desde allí cría alpacas y mantiene un sistema de vigilancia de la familia y de sus visitantes ante las agresiones denunciadas. “En junio salimos a la ciudad a vacunar a mi nieta y dejamos un toro con su yugo: era recio, ¿quién iba a creer que le iba a pasar algo? Dos días después volvimos, estaba muerto y la carne no servía para nada porque tenía un olor diferente, como envenenado. Un toro así cuesta unos 1.300 soles (400 dólares)”, cuenta Acuña al lado de la cocina a leña, acompañada por su esposo Jaime y su hijo Daniel.

“De día no entran porque hay cámaras, pero de todos modos cuando hay neblina no se puede divisar nada”, describe la defensora ambiental. Desde que unos voluntarios extranjeros les ayudaron a instalar cámaras, estos episodios han disminuido. “Ayer terminamos de sembrar papa, oca, mashua (unos tubérculos), tenemos miedo de que cuando empiece a salir (la cosecha), otra vez entren”, agrega la campesina. El temor también alcanza a la abogada de Acuña, Mirtha Vásquez, quien no soportó las amenazas y se mudó a Lima.

Consultada por EL PAÍS, la compañía argumenta que se limita a defender su propiedad de acuerdo con la ley, “cada vez que la familia intente extender su posesión más allá de la zona que es objeto de un proceso civil”. Sobre el litigio, la firma asegura que “existen dos predios que involucran la discusión de tierras. El predio norte, donde se encuentra la casa levantada por la familia desde 2011, y el predio sur. Ambos se encuentran inscritos bajo propiedad de Yanacocha, pues fueron comprados en 1996 y 1997 a su anterior propietario, la comunidad campesina de Sorochuco”.

Después de varios días de helada, hace dos domingos a mediodía sale el sol en el terreno de Acuña. A esta hora ya ha trasquilado seis ovejas. La defensora ambiental solloza cuatro veces durante la entrevista. Una de ellas, cuando recuerda que no sabe leer. Sus dos hijas mayores han ido a la universidad, pero el tercero no lo intentó siquiera porque ante el acoso de la empresa decidió quedarse para ayudar a cuidar a sus padres en la montaña.

“¿Hasta cuándo vamos a estar así?”, pregunta la agricultora, quien lamenta que el juicio civil no avance. “La jueza nos dijo que había otros casos, que estaba muy ocupada. Mientras tanto, no podemos trabajar tranquilos”. Vuelve a sollozar cuando recuerda las dificultades de salir de donde vive para ir al mercado más cercano. “Como si estuviéramos escapando de un Ejército, tengo que salir a las cuatro de la mañana, a oscuras a buscar algún transporte”.

 

Fuente:https://elpais.com/sociedad/2019/09/19/actualidad/1568921664_517318.html?ssm=FB_MX_CM&fbclid=IwAR3wkFKd81MvfZ-jQ-TDk34YZOPVAagYN94Fd6_wD-_XFtiUImDlCw7QgzI

Mexico

Los conflictos por la minería en Veracruz

A pesar de la oposición de grupos ambientalistas, en Veracruz operan desde hace al menos siete años empresas canadienses dedicadas a la minería.

Con los permisos de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales del gobierno de Felipe Calderón, refrendados por la misma dependencia en el sexenio de Enrique Peña Nieto, las transnacionales operan en siete municipios veracruzanos: Actopan, Alto Lucero, Yecuatla, Juchique de Ferrer, Colipa, Huayacocotla y Zacualpan; sin embargo, las más próximas a operar son La Paila, antes Caballo Blanco, en Alto Lucero y Actopan; así como un proyecto que se desarrolla en Yecuatla, mismo que se ha manejado casi en secrecía.

Este miércoles la Secretaría del Medio Ambiente del gobierno de Veracruz confirmó las maniobras de exploración que realizan las mineras canadienses en la entidad.

María del Rocío Pérez, titular de la dependencia, subrayó que la Sedema ha solicitado a la Semarnat “que informe a Veracruz qué acciones se realizan en las diferentes regiones, ya que nosotros no tenemos información alguna”.

La funcionaria del gabinete veracruzano apuntó que el Gobierno del Estado no fue tomado en cuenta para dichos megaproyectos; de igual manera, señaló que los ejidatarios que han manifestado que los trabajos de exploración han causado daños a las propiedades “están en desacuerdo que se lleven a cabo los trabajos”.

Dijo que a los lugareños les han invadido terrenos, lo que ha provocado inconformidad. Y si la instancia estatal no cuenta con información respecto a la operación de las mineras, los ayuntamientos están igual o peor.

Mientras eso ocurre, los movimientos de resistencia de la población de las comunidades que registrarán el impacto de las minas, comienzan a crecer.

Los grupos ambientalistas como La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LaVida) fortalecen su presencia, al igual que otras organizaciones de ese tipo.

En mayo de 2018, Julio Portales, consultor de la mina Candelaria Mining Corp (que opera en Durango, San Luis Potosí, Zacatecas y Veracruz), declaró que el proyecto de Caballo Blanco sería retomado con un nombre diferente; que la empresa planeaba la extracción de 20 mil toneladas de piedra en el cerro La Paila, para la extracción de 20 toneladas de oro.

Sostuvo que la inversión sería de 115 millones de dólares y que de esa cifra, 20 millones de pesos serían canalizados al Ayuntamiento de Actopan.

Al enterarse de dicha declaración, la población de Actopan que se opone a la mina encaró al alcalde Paulino Domínguez, quien en respuesta, casi golpea a un manifestante.

Sin embargo, a pesar del insistente desmentido de la autoridad municipal, entre la gente de ese municipio quedó la sospecha de que la empresa canadiense habría pagado por el silencio del alcalde.

En total, 28 comunidades de la zona serían afectadas por el proyecto minero.

El proyecto de minería en Actopan y Alto Lucero no es nuevo; de hecho, en 1994 se descubrió que el cerro de La Paila era rico en oro y a partir de ahí comenzó a desarrollarse el proyecto; sin embargo, fue hasta 2004 cuando iniciaron los trabajos de excavación.

En 2012 el proyecto fue detenido debido a las constantes movilizaciones de sus opositores, pero cuatro años después, en 2016, se reiniciaron los trabajos.

Emilio Rodríguez, integrante de LaVida, ha declarado que el 13% de la superficie nacional ha sido otorgado a empresas mineras; en tanto que los representantes de Candelaria Mining Corp argumentan que 28 estados del país tienen minería y que ésta es la cuarta actividad económica que más divisas genera para el país.

Lo interesante será ver si los intereses de las empresas que se dedican a la minería se ponen por encima de las comunidades afectadas; y en ese contexto, qué posición asumirá el gobierno veracruzano. @luisromero85

 

Fuente:https://www.diariodexalapa.com.mx/analisis/los-conflictos-por-la-mineria-en-veracruz-4205110.html?fbclid=IwAR2lC_n9Aa52WfXDiAwT0gryP45r_8Empq6YBqvHmTmm8bC73cXSwja9Gls

Honduras

Coyuntura desde los territorios | ¿Qué estrategias utiliza la empresa minera para criminalizar a las y los defensores del agua en Guapinol y San Pedro?

I. El contexto de la criminalización contra defensores y defensoras de Guapinol y San Pedro

En marzo de 2019, el Centro de Estudio para la Democracia (CESPAD), realizó un análisis de coyuntura sobre la lucha por la defensa de su territorio y de sus ríos, que desde el año 2018 comenzaron a hacer visible los habitantes de los sectores conocidos como San pedro y Guapinol[1], comunidades del departamento de Colón, Honduras, que defienden sus ríos de la irrupción de  una empresa minera que pretende explotarlos.

En ese análisis se puntualizaron tres escenarios que podían suscitarse en los siguientes meses: 1) Cancelación de la concesión minera, 2) Radicalización del conflicto y profundización de la criminalización y, 3) Militarización del territorio, la continuidad de proyecto minero y la desaparición del movimiento territorial.

La coyuntura territorial en las comunidades de Guapinol y San Pedro durante el período de abril a septiembre de 2019, se ha movido en los tres escenarios arriba mencionados. Sin embargo, los escenarios 2 y 3 son los que marcan el contexto actual. Las acciones de criminalización, judicialización y militarización acontecen en un clima social de rechazo generalizado hacia la instalación de una empresa minera en el Parque Nacional Carlos Escalera, ubicado entre las comunidades de Guapinol y San Pedro.

En un reciente estudio publicado por el CESPAD[2], el 96% de la población encuestada expresó estar en contra del proyecto minero, un 39.4% afirmó que las causas que originaron el conflicto están relacionadas con los daños al medio ambiente. Para el 30.7% el conflicto se debió a la ausencia de consulta ciudadana para la instalación de la empresa minera y el 22.8% estableció que se debió a la ilegalidad en el proceso de concesión en favor de Empresas Los Pinares.

En ese marco, entre abril y mayo del 2019, el Comité Municipal en Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa y su cuerpo de abogados, presentó un recurso de amparo ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ), para que declare inconstitucional la concesión minera otorgada a Empresa Los Pinares, y de esa manera acabar con el origen del conflicto, por estar dentro del perímetro del área protegida donde está ubicado el Parque Nacional Carlos Escaleras.

Hasta la fecha, la CSJ no se ha pronunciado sobre ese recurso y la lucha territorial se ha mantenido en medio de ese limbo judicial. Entre junio, julio y agosto se realizaron diversas acciones de protestas que estuvieron orientadas a:

  • Presionar a la Corporación Municipal de Tocoa (toma de la municipalidad)
  • Evidenciar públicamente el descontento por el accionar de Empresa Los Pinares (toma del plantel de dicha empresa)
  • Caminata de manifestantes de Tocoa a Progreso (posicionando el conflicto territorial en los medios de comunicación) y.
  • La instalación de un campamento de resistencia frente al Ministerio Publico (MP) (exigiendo un juicio transparente contra los defensores de Guapinol y San Pedro).

En ese contexto de resistencia, el desalojo de los pobladores estuvo acuerpado por las fuerzas policiales y militares. Entre abril y julio la intimidación, hostigamiento, estigmatización y persecución encontraron su punto más álgido, mediante campañas de desprestigio por las redes sociales, patrullajes permanentes por las comunidades, retenes que controlan las entradas y salidas de las comunidades, la militarización del territorio, persecución y vigilancia hacia los defensores y defensoras[3].

En ese contexto adverso para la lucha territorial, la criminalización, durante los meses de agosto y septiembre, alcanzó altos niveles de tensión política: asesinatos y prisión preventiva. El 28 de agosto fueron asesinados los defensores Roberto Argueta y José Mario Rivera. Los crímenes provocaron que la Secretaría de Derechos Humanos[4], Karla Cueva, exigiera públicamente investigar los crímenes y reconociera la contribución de los ambientalistas en la protección del medio ambiente[5]. Hasta la fecha de realización de este análisis los entes policiales y judiciales no se han pronunciado al respecto.

El viacrucis carcelario de los defensores de Guapinol

El 26 de agosto del 2019, ocho defensores acusados de asociación ilícita, incendio agravado y privación de libertad se presentan voluntariamente a los juzgados. El 1 de septiembre, una jueza de jurisdicción nacional dictó prisión preventiva contra esos 8 defensores, únicamente por el delito de incendio agravado, a pesar que en marzo de 2019, a 13 defensores imputados por los mismos delitos, un juez de jurisdicción nacional les dictó sobreseimiento definitivo, por falta de pruebas contundentes.

El dictamen de la jueza estableció que los defensores se trasladaran al centro penal de Olanchito, departamento de Yoro. Sin embargo, permanecieron recluidos en la Penitenciaría Nacional ubicada en Támara, Francisco Morazán, hasta que el  5 de septiembre, por órdenes del Instituto Nacional Penitenciario (desobedeciéndose la orden de la jueza), los defensores fueron trasladados a la cárcel de máxima seguridad denominada “La Tolva”, en Morocelí, El Paraíso. En esta prisión se ha denunciado la práctica de torturar a los privados de libertad, en especial a quienes se han llevado a prisión por pertenecer a la oposición política y social del país.

En ese marco de lucha territorial, el Gobierno de Honduras ha puesto en marcha una política de criminalización, presuntamente para apoyar a la empresa Pinares, que trata a los defensores y defensoras como criminales con una pretensión clara de convertirlos legalmente en delincuentes para eliminarlos de la escena político-social.

El actual proceso en contra los defensores y defensoras de Guapinol y San Pedro, presenta al menos 4 estrategias: estrategia política (criminalización de la protesta social), estrategia de desinformación (estigmatización y desprestigio), estrategia mediática (discursos de odio y violencia) y estrategia de persecución penal (judicialización y cárcel).

En este análisis se desarrollan ampliamente esas estrategias. Previamente se indaga sobre el marco legal que se utiliza para judicializar a las y los defensores, las características y la lógica de política de criminalizaron, las principales modalidades represivas y los actores involucrados en el actual proceso de criminalización y judicialización.

 

II. El marco legal y las principales características de la estrategia de criminalización en Guapinol y San Pedro

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), establece en sus distintos informes que la criminalización significa “atribuir carácter criminal a alguien o algo”. También enfatiza, que la criminalización no solo es la represión, es una política más compleja, que incluye el entramado político/ jurídico/ social y hasta el cerco mediático comunicacional que permite que la protesta social sea mirada como un factor de delito.

A. El marco legal

En Guapinol y San Pedro, las figuras utilizadas para la judicialización de los defensores y defensoras del medio ambiente son: delitos de usurpación, daños, secuestro, incendio agravado, asociación ilícita, portación ilegal de armas y privación injusta de la libertad, los cuales están contenidos en el Código Penal. El marco legal utilizado para judicializarlo/as presentan dos características principales: la instrumentalización del sistema de justicia y las irregularidades en la aplicación del derecho penal.

En relación con la instrumentalización del sistema de justicia, es el primer caso de ambientalistas acusados en juzgados de jurisdicción nacional, en los que se juzgan delitos relacionados al crimen organizado y asociación ilícita, ubicando a los defensores y defensoras en la categoría de delincuentes de alta peligrosidad.

También resalta la manera en que el Ministerio Público (MP) y la Dirección Policial de Investigación (DPI), al grado más cínico, han sido los entes encargados de fabricar pruebas falsas para judicializar a los defensores y defensoras a nivel nacional[6]. En este punto resalta el hecho de cómo la DPI usurpa funciones al realizar labores de inteligencia que solo pueden realizarse a través de la Dirección de Investigación Policial (DIPOL).

Asimismo, sobresale la manera en que la CSJ y el MP no actúan de oficio contra las denuncias y peticiones presentadas por las organizaciones territoriales.

En lo referente a las irregularidades en la aplicación del derecho penal, sobresale la manera en la que no se ha respetado el debido proceso, la presunción de inocencia, la igualdad ante la ley, la proporcionalidad del castigo, la legalidad del derecho, el respecto al debido proceso y el respeto a los derechos humanos

Además de un Código Penal que facilita los procesos de judicialización, hay todo un marco normativo que favorece los intereses del capital nacional y extranjero. Entre ellas sobresale la Ley General de Minería (Decreto 238-2012), la que no obliga a las empresas extractivistas a respetar los derechos humanos de las comunidades.

B. Características y principios de acción de la política de criminalización

Las actuales estrategias de criminalización contienen un carácter contrainsurgente. Dos son sus características principales: acciones encaminadas a debilitar la acción de resistencia y lucha territorial a través de “operaciones de tipo militar, policiales y de inteligencia” y acciones encaminadas a influir en los ánimos de la población, a través de propaganda y campañas de desinformación, estigmatización y desprestigio que funcionan como una especie de “guerra psicológica”que buscan confundir y generar división en las comunidades.

Alrededor de esas dos características se desprenden tres principios de acción sobre los que se materializa la política de criminalización. Principio acción estratégica, busca debilitar/desaparecer el actual proceso de expansión y radicalización de la lucha socioambiental. Principio de acción represivo, el Estado y la empresa intentan imponer el proyecto extractivo a través de la violencia y el uso excesivo de la fuerza. Principio de acción institucional, se instrumentaliza gran parte de la institucionalidad pública para emprender acciones de criminalización y judicialización.

Esos principios de acción tienen grandes implicaciones políticas para el trabajo de defensoría que realizan los defensores y defensoras. Las implicaciones del principio estratégico, las y los defensores son considerados como enemigos políticos que perturban el orden público y atentan contra la seguridad del Estado. Sobre el principio represivo, una de las mayores implicaciones es que los defensores y defensoras son considerados como subversivos, criminales y delincuentes de alta peligrosidad. Y respecto al principio de acción institucional, se promueve un tipo ideal de control social, mediante modalidades represivas que operan como mecanismos de control funcionales a los intereses de las empresas extractivistas.

Las características y los principios básicos de acción, como elementos rectores de la criminalización, están poniendo en riesgo la vida y la integridad física de los defensores y defensoras, lo cual se evidencia mediante las acciones de represión que se han venido recrudeciendo entre los meses de abril y septiembre del 2019.

C. Principales modalidades represivas

Por modalidad represiva vamos a entender aquellos mecanismos sobre los cuales se llevan a cabo los principios de acción de la estrategia política de criminalización. En el caso de Guapinol y San Pedro, identificamos las siguientes modalidades represivas:

  1. Creación de enemigos públicos y políticos: Estado y empresa han convertido a los defensores y defensoras en enemigos públicos, sosteniendo que se oponen al desarrollo de las comunidades y como personas que perturban el orden público y atentan contra la seguridad del Estado.
  2. Vigilancia individual y colectiva: Como manifestación de la persecución política, los defensores y defensoras son vigilados constantemente en el plano individual (labores diarias) y en el plano colectivo (quehacer organizativo).
  3. Vigilancia comunitaria: En el afán de mantener el control y generar miedo en las comunidades, las fuerzas policiales y militares realizan constantemente patrullajes por las comunidades Acciones que buscan infundir miedo y terror hacia los pobladores.
  4. Intimidaciones: Se han manifestado a través de hostigamiento, amenazas persecución, ataques y atendados, como mecanismos de advertencia que busca que los defensores y defensoras desistan de sus acciones de defensoría (el derecho a defender derechos).
  5. División y enfrentamientos en las comunidades: Ante la solidez y legitimidad de la organización territorial, las empresas emprenden acciones orientadas a generar división en las comunidades, por ejemplo, la conformación de grupos armados.
  6. Represión policial y militar: La violencia y uso de la fuerza como modalidad represiva para contrarrestar los procesos de resistencia territorial, las que en la mayoría de los casos es acompañada por los guardias de seguridad de la empresa minera.
  7. Acoso hacia las mujeres:  Las mujeres participan activamente en acciones de defensoría y cumplen un rol estratégico en el actual proceso de lucha territorial. Eso ha conllevado a que las fuerzas policiales y militares, viertan expresiones (intimidación, sexuales) que ponen en peligro su vida y labor de defensoría.
  8. Uso indebido del derecho penal: Procesos de persecución penal que no respetan el debido proceso y violentan los derechos humanos de las y los defensores.
  9. Asesinatos selectivos: Cuando las anteriores modalidades represivas no logran apagar las voces de las y los defensores, se opta por poner en práctica el asesinato selectivo de líderes territoriales.

Estas modalidades represivas son mecanismos de control social que en el corto plazo buscan los siguientes objetivos: desaparecer la actual lucha socioambiental, asegurar la instalación/operación del proyecto minero e infundir miedo y terror hacia otras comunidades del territorio nacional que en el corto plazo intenten sublevarse contra la actual política extractivista.

D. Los actores de la criminalización

Las modalidades represivas son ejecutadas por una serie de actores, los que haciendo uso de la institucionalidad pública son los responsables de la actual infracción de derechos humanos hacia los defensores y defensoras.

El actor principal es el Estado, a través de sus diferentes órganos tales como las secretarías de Estado, Presidencia, Fiscalías, alcaldes y juzgados. La empresa Inversiones Los Pinares es otro actor significativo.

Los miembros de la fuerza pública, la policía y los militares, aunque son parte del Estado, son un actor particular y determinante en este fenómeno, pues actúa con una lógica diferente a la de los demás sectores del Estado, priorizando el uso de la violencia.

 

III. Estrategias de criminalización presentes en el caso de Guapinol y San Pedro

En el caso de Guapinol y San Pedro están presentes las siguientes estrategias de criminalización:

A. Estrategia política: la protesta social

La protesta social es una forma de reclamo, como una vía no institucional, es un derecho constitucional. Es un derecho constitucional que no está reconocido con ese nombre, pero que está implícitamente reconocido en la libertad de pensamiento, en la libertad de conciencia, en la libertad de expresión, en la libertad de reunión, en la libertad de opinión y en la libertad de asociación.

Principal objetivo

El objetivo político de esta estrategia de criminalización es debilitar la fuerza creciente de la lucha territorial, inmovilizar las denuncias y demandas de las organizaciones territoriales. De igual forma, se busca mandar un mensaje de terror y temor hacia las comunidades y a todos aquellos territorios que actualmente resisten contra la instalación de proyectos extractivos.

Métodos utilizados

Para criminalizar la protesta social, el Estado e Inversiones Pinares han hecho uso del marco normativo legal existente, han recurrido a las principales instituciones públicas y solicitado apoyo de las fuerzas militares y policiales, además de empresas de seguridad privada, para ejercer acciones de represión de protestas, persecución, intimidación, hostigamiento, vigilancia comunitaria y militarización del territorio.

B. Estrategia de desinformación: estigmatización y desprestigio

Gozar de información objetiva y transparente es un elemento básico para la construcción de ciudadanía y el fortalecimiento de la vida democrática. Lo anterior permite la solución de los conflictos mediante mecanismo de diálogo y participación de los actores involucrados, en el marco de la deliberación política, respeto y tolerancia.

Principal objetivo

El objetivo de esta estrategia de criminalización ha sido la estigmatización y desprestigio de los defensores y defensoras de los bienes comunes. Con esta acción ha quedado clara la política de terror que se esconde detrás del proyecto minero, a través de fines concretos: generar rechazo por parte de la población hacia el trabajo de defensoría; desacreditar, discriminar, excluir y exponer de manera pública a los defensores como enemigos del desarrollo y del Estado.

Métodos utilizados

En las sociedades democráticas los medios de comunicación son generadores de opinión pública y el puente sobre el cual llegan los problemas sociales a los representantes del pueblo. En ese marco los conflictos se gestionan democráticamente y la opinión pública abre el debate sobre los temas de fondos que generan los conflictos y expone objetivamente las principales demandas de los actores en disputa.

C. Estrategia mediática: discursos de odio y violencia

Principal objetivo

El objetivo político de la criminalización mediática, ha sido pretender desplazar el tratamiento del conflicto socioambiental hacia lo judicial, como una estrategia de control social por parte del poder dominante. En ese marco, el discurso mediático ha estado orientado en mostrar dos aspectos: la violencia y el temor de alterar la paz social, que se le atribuye a la protesta social y a las acciones del movimiento socioambiental.

La cobertura mediática del conflicto en Guapinol y San Pedro han estado marcadas por una presentación de carácter violenta, construyendo una imagen del conflicto “callejero y vandálico”, obviando el tema de fondo: la cancelación de la concesión minera y los impactos ambientales. La segunda vía, mediante un discurso mediático que se trasmitió a través de columnas de opinión, notas periodísticas, programas televisivos y noticieros con mensajes que hacían referencia al caos, desorden y alteración de la paz social y obviando los planteamientos y demandas de las comunidades.

Métodos utilizados

Para la criminalización mediática se ha movilizado a algún sector de los medios de comunicación al igual que al sector privado empresarial, el que mediante sus discursos y posicionamientos han profundizado la criminalización mediática.

D. Estrategia de persecución penal: la judicialización y cárcel

El derecho penal cumple con la función de proteger a la sociedad de sí misma, mediante la aplicación de una serie de leyes que regulan la vida del hombre en sociedad. En el derecho penal la aplicación de la ley no es arbitraria ni antojadiza ya que se encuentra regulada por una serie de principios:  la presunción de inocencia, la igualdad ante la ley, la proporcionalidad del castigo, la legalidad del derecho, el respecto al debido proceso y el respeto a los derechos humanos.

Principal objetivo

La criminalización encuentra su punto político más alto en el tema de la judicialización de defensores y defensoras. En el caso de Guapinol y San Pedro, se ha caracterizado por violentar los principios básicos del derecho penal y por la manipulación del sistema de justicia penal. Entre los aspectos más importantes podemos mencionar: la imputación de delitos (asociación ilícita, incendio agravado, usurpación), la realización de audiencias en juzgados de competencia nacional (ventilan casos de crimen organizado) y por la construcción de pruebas falsas por parte del Ministerio Público.

El objetivo detrás de esta estrategia de criminalización ha sido impedir el ejercicio legítimo de los defensores y defensoras al derecho a defender los derechos humanos y desacreditar las causas que motivan el ejercicio de resistencia territorial.

Métodos utilizados

La CIDH establece que el principal método utilizado es el derecho penal, en el que se presentan una serie de actores estatales que intervienen en el proceso, como legisladores, jueces, fiscales, ministros, policías y militares. También intervienen actores no estatales como las empresas privadas nacionales y guardias de seguridad privada.

 

IV. Demandas al Estado y recomendaciones al Comité Municipal en Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa

Se le demanda al Estado de Honduras que asuma su responsabilidad política y le dé respuesta a las causas de fondo que han generado el conflicto socioambiental en las comunidades y los actuales procesos de criminalización, judicialización y asesinatos.

Primera demanda. La derogación del Decreto No. 252-2013, que reduce la zona núcleo del Parque Nacional Carlos Escalera y la cancelación de los permisos de operación a Inversiones Los Pinares para las concesiones ASP1 y ASP2.

Segunda demanda. Reconocer públicamente el papel fundamental que ejercen las defensoras y defensores de derechos humanos para la garantía de la democracia y del Estado de Derecho. De igual forma, velar por que los tipos penales la legislación estén formulados de manera conforme con el principio de legalidad.

La tercera demanda. Abstenerse de hacer declaraciones que estigmaticen a las defensoras y defensores y que sugieren que así como las organizaciones de derechos humanos, actúan de manera indebida o ilegal solo por el hecho de realizar sus labores de promoción o protección de derechos humanos.

La cuarta demanda. El Estado debe asegurar que el Sistema de Justicia trámite diligentemente las denuncias interpuestas por defensores y defensoras, con el objetivo de judicializar a los actores responsables de generar el conflicto en las comunidades en resistencia. De igual forma, investigar los asesinatos ocurridos en el marco del conflicto.

La quinta demanda. El Estado, mediante los entes encargados, debe de promover la cultura de diálogo y respeto a través de acciones vinculantes encaminadas a detener las actuales campañas de estigmatización y desprestigio promovidas desde los diferentes espacios de generación de información y opinión pública.

A continuación, se proponen una serie de recomendaciones al Comité Municipal en Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa, con el objetivo de fortalecer el actual proceso político y legal contra la criminalización de las y los defensores.

Primera recomendación. El reciente encarcelamiento en “La Tolva” de los 8 defensores del agua y vida, obligan al Comité de Bienes Comunes realizar un replanteamiento estratégico de su lucha y consolidar las redes de apoyo al conflicto. El replanteamiento puede girar en tres vías: organizativo-estratégico, hegemónico- político y colectivo-mediático.

  1. Organizativo- estratégico: es importante promover espacios de encuentro y articulación entre las distintas organizaciones territoriales y organizaciones que acompañan el actual proceso de lucha socioambiental en Honduras. Obtener “consenso crítico” sobre los actuales retos y desafíos que enfrentan las organizaciones territoriales es el punto de partida para pensar acciones nacionales orientadas a frenar la ola creciente de criminalización, judicialización y asesinatos.
  2. En lo hegemónico-político: es pertinente unificar en una propuesta global todas las reivindicaciones, o al menos las más urgentes para todos, con el objetivo de establecer agendas hegemónicas de lucha en común orientadas a darle respuestas a las causas de fondo que generan las actuales políticas de criminalización contra las y los defensores de los bienes comunes en el país. El “consenso hegemónico”, orienta las acciones políticas y permite el logro los objetivos trazados en cada uno de los procesos de resistencia territorial.
  3. En lo colectivo-mediático: la acción política debe de trascender el carácter vanguardista y coyuntural, sino que debe de enfocarse en los problemas de fondo que generan las actuales políticas de criminalización y judicialización. Las autonomías políticas fragmentan y las fragmentaciones aíslan las luchas, es por ello que es necesario la constitución de un solo bloque social que actúe colectivamente: solos y aislados lo mediático es débil.

Segunda recomendación. Ante el actual “Estado de excepción”, producto de las actuales políticas extractivistas, es de suma importancia la construcción de redes comunitarias de vigilancia, resguardo y cuidado, orientadas a preservar la vida y la integridad física de las y los defensores que actualmente se encuentran en riesgo y peligro de ser asesinados.

Tercera recomendación. Reforzar el actual proceso de incidencia política que se realiza a nivel nacional e internacional, como un móvil encaminado a presionar al Estado para que tome medidas políticas vinculantes encaminadas a darle respuesta a los problemas de fondo que han generado el conflicto y el actual proceso de criminalización.

Cuarta recomendación. Es de suma importancia darle mayor fuerza y consistencia a la acciones políticas y legales encaminadas a detener los principales actores que promueven las distintas estrategias de criminalización presentadas en el actual conflicto, como medida de presión orientada a disminuir los riesgos que presentan las y los defensores en su trabajo de defensoría.

AnálisisCoyuntura – CESPADGuapinol

 

Fuente:https://movimientom4.org/2019/09/coyuntura-desde-los-territorios-que-estrategias-utiliza-la-empresa-minera-para-criminalizar-a-las-y-los-defensores-del-agua-en-guapinol-y-san-pedro/?fbclid=IwAR3rDUJofz5LPghKUtq-njAJH0vlto3uCelbvqrOZWRNJPWHCStdwnM7XPA

Argentina

Purmamarca prohíbe la explotación minera

A pocos días de la visita y las invitaciones de Ivanka Trump a la «expansión de las oportunidades económicas», el 9 de Septiembre los integrantes del Consejo Comunal de Purmamarca definieron por ordenanza la prohibición de las explotaciones mineras en el ejido municipal. Los representantes de las comunidades, vinculadas a la producción agrícola, a la extracción de sal y a la recepción del creciente turismo internacional, coincidieron en la necesidad primordial de proteger su tierra y su agua.

 

El Consejo Comunal aprobó una ordenanza que prohíbe la explotación minera. La sesión contó con la presencia de los cuatro vocales Milton Chañi, Marcelo Aramayo, Emilia Sandoval y Oscar Tolaba. Además estuvieron presentes los comuneros de Colorados y Pozo Colorado que dieron sus argumentos sobre por qué es necesario contar con esta ordenanza.

«Estamos en contra de la explotación del litio porque afecta a nuestro territorio y vinimos a frenar, de alguna manera, el saqueo que está haciendo el gobierno de turno», explicó Néstor Alberto, comunero de Pozo Colorado y agregó que «esperan que el municipio acompañe el caminar de las comunidades originarias para detener el saqueo de los minerales».

La localidad de Purmamarca y el Cerro de los Siete Colores

El artículo primero de la ordenanza n° 010/2019, aprobada ayer por unanimidad en el Consejo Comunal, declara que se «prohibe en la Juridiccionalidad de la Comisión Municipalidad de Purmamarca la radicación de explotaciones mineras metalíferas a cielo abierto y/o las explotaciones mineras que utilicen sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, y otras sustancias tóxicas similares en sus procesos de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos».

El artículo número dos, en tanto, dice que se «prohíbe en el radio urbano y áreas de influencia de esta localidad el ingreso, tráfico, uso, almacenamiento, comercialización, elaboración, producción, extracción y/o transporte de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, uranio y otras sustancias tóxicas similares, destinados a las actividades detalladas en el artículo anterior».

Al respecto el comisionado municipal, Oscar Tolaba, explicó que «Esta ordenanza fue propuesta por la mesa de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc y fue trabajada en conjunto en diferentes asambleas, primero solos y después me invitaron a ser parte, además nos llegaron notas de las comunidades solicitando que salga la ordenanza».

«Tenemos muchos atractivos naturales que tenemos la responsabilidad de mantenerlos porque así los heredamos, porque es lo que nos dió la Pachamama, entonces nosotros no podemos modificar nuestro lugar extrayendo minerales de la Madre Tierra. Bajo estos conceptos es que vimos necesario crear y aprobar esta ordenanza que prohíbe la explotación de la minería en Purmamarca«, expresó Tolaba, y agregó que «Purmamarca se desarrolla cada vez más turisticamente, Salinas Grandes es una de las Siete Maravillas, y para nosotros es importante seguir potenciándola y protegiéndola. Es importante también que las comunidades y municipios vecinos se adhieran a esta ordenanza».

El comisionado municipal de Purmamarca Oscar Tolaba, agradeció a todos los vocales, comuneros y comunidades en general por acompañar este proyecto de Ley. Y en su cuenta de Facebook explicó el trabajo conjunto de la asamblea comunitaria, el consejo y la aprobación por unanimidad en la sesión del Consejo comunal:

Ayer fue un día histórico para Purmamarca.
A partir de hoy no se permiten explotaciones mineras en nuestros pueblos, los cuales subsisten de la agricultura, ganadería, artesanías, turismo, etc. Actividades TODAS SUSTENTABLES y que no contaminan nuestro medio ambiente.
Un trabajo logrado a partir de asambleas comunitarias, con la participación de parte del consejo en las mismas y con la aprobación por unanimidad en la sesión, se logró establecer este proyecto de ley para que en toda la jurisdicción de Purmamarca, se proteja nuestro medio ambiente y podamos cuidar nuestra herencia, la que nos provee nuestra Pachamama.
Nuestros paisajes que día a día nos traen más y más turismo se mantendrán así para que nuestra descendencia y los nietos de nuestros nietos puedan disfrutar de este patrimonio natural que se nos fue entregado.
Desde la abuela que pastea sus rebaños de ovejas, llamas, las mujeres y hombres que las esquilan y hacen los tejidos, los artesanos que extraen sal o arcilla para hacer esculturas y artesanías , los que cosechan sal en salinas, los guías, remises, hoteles, gastronómicos y comerciantes seguirán con su actividad diaria dando lo mejor de sí y así un mejor servicio para todos, con la confianza que la Tierra que nos contiene y agua que nos nutre están protegidos.
Gracias a todos los vocales, comuneros y comunidad en general por acompañar este proyecto de ley.

 

Fuente:https://noalamina.org/argentina/jujuy/item/43014-purmamarca-prohibe-la-explotacion-minera?fbclid=IwAR3EjiRSe9PYmx_hwLnSshPZ9GZ-k1y69X2dij57TD5W26ucR3nYVO1KJ1A

Mexico

Germán Larrea y Grupo México: Símbolos de Deshumanización y Barbarie

En abril de 2013 la compañía Asarco fue declarada en ciudad Juárez como Monumento a la Deshumanización y la Barbarie. Los vecinos de Ciudad Juárez (México) y El Paso (Texas) fueron impactados por más de un siglo por la contaminación ambiental de una antigua fundición perteneciente a la subsidiaria de Grupo México. La compañía llevó a cabo procesos de remediación ambiental del lado del río Bravo, porque en Estados Unidos lograron obligarla, mientras en suelo mexicano, aún hay altos niveles de contaminación. Esto pasó también en antiguas fundiciones de la empresa en los estados de Aguascalientes, Chihuahua, Nuevo León y San Luis Potosí, donde la empresa se ha negado a remediar los sitios que ha impactado por décadas. Estas zonas contaminadas son ahora colonias y parques recreativos, sin importar las abundantes investigaciones que demuestren los altos niveles de metales pesados en la sangre de niños; la compañía sigue impune.

Es el caso de Ilo, comunidad ubicada al suroeste de Perú -donde también hay contaminación por la fundición de la compañía minera Southern Copper (también subsidiaria de Grupo México)-, los niveles de contaminación por dióxido de azufre (SO2) en el distrito de Pacocha, igualmente superaron los límites permitidos. La empresa tampoco se ha hecho responsable de los humos y la contaminación ocasionada por décadas.

Similar ocurre con la misma empresa en Estados Unidos, aunque ahí han prosperado las denuncias ambientales contra la empresa obligándola a invertir en la remediación ambiental de más de 10 antiguos centros mineros altamente contaminados desde principios del siglo XX (Texas, Arizona, Tacoma, Washington), sin que ello signifique que la contaminación desapareció.

En México están contaminados todos los sitios donde ha operado Grupo México y las subsidiarias de esta. La lista es abundante, así como también son constantes los derrames que genera, como el ocurrido en julio de este año en el Mar de Cortés, o el ya emblemático derrame del 2014, en el cual se vertieron 40,000 metros cúbicos de lixiviados de la mina Buenavista del Cobre (Sonora) al rio Sonora. Sin embargo, no importa el tamaño de los daños que ocasione, lo único visible es la impunidad y el contubernio que mantiene con diferentes estructuras del gobierno.

Grupo México y el Sr Larrea también son responsables del trágico evento sucedido en febrero del 2006, en la mina Pasta de Conchos (Coahuila), cuando por una explosión por acumulación de gas metano, que había sido previamente denunciado, 65 mineros que se encontraban trabajando en ese turno quedaron atrapados. Ni empresa ni gobierno actuaron a favor del rescate y hasta la fecha, los trabajadores continúan atrapados en el fondo de la mina.

De la misma forma Grupo México es líder en violación a los contratos colectivos de trabajo; en México tiene varias minas que desde hace varios años están en huelga, como la mina ubicada en Taxco en el estado Guerrero, la cual lleva 12 años sin que exista una solución en el horizonte para los trabajadores, quienes continúan a brazo partido esperando llegue la justicia.

La lista de improperios de Grupo México y sus subsidiarias, la coloca como una de las empresas mineras más agresivas, violentas, contaminadoras y cínicas del mundo. Su dueño, Germán Larrea Mota Velasco, se hizo multimillonario a partir del saqueo permitido por el entonces presidente de México Carlos Salinas de Gortari y, desde entonces, estableció una poderosa red basada en el contubernio con diferentes políticos, además de utilizar, a favor de sus proyectos, varias estructuras gubernamentales, que hace que cada violación que cometa, se mantenga en total impunidad o sea sancionada de manera tenue y vergonzosa. Su riqueza se acrecienta y su compañía constantemente está en expansión, a tal grado, que ya figura como una de las empresas mineras de cobre más poderosas y grandes del mundo.

La contaminación y el saqueo de los bienes naturales, igual lo realiza en el desierto exprimiendo y contaminando al máximo el agua de los mantos freáticos o también devastando regiones naturales enteras, incluyendo las mejor conservadas y ricas en biodiversidad, como sucede con el Área Natural Protegida Valle de los Cirios o en la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, reconocida como Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, en donde también desarrolla un proyecto minero, lo cual nos da una idea del poder político que tiene.

En ese contexto, en México, no nos es ajena la violencia que desde hace años ocasiona el Sr Larrea y Grupo México en su proyecto minero “Tía María”, localizado en el desierto La Joya, al norte de la ciudad de Cocachacra en la provincia de Islay, región Arequipa en Perú, porque es su modus operandi que, al igual como sucede en México, el gobierno peruano le ha solapado los impactos que han dejado las minas de Toquepala y Cuajone desde mediados del siglo XX, además de apoyarlo en sus proyectos de expansión, como sucede en Michiquillay en Cajamarca y los Chancas en Apurimac.

Hoy nos reunimos las resistencias de Latinoamérica para denunciar internacionalmente a este saqueador de la vida, de las leyes, de los derechos colectivos y de la naturaleza. Nos reunimos también para señalar a las y los políticos y estructuras de gobierno que en Perú y en México continúan protegiéndolo, encubriéndolo y solapándole cada uno de sus actos.

Nos solidarizarnos con quienes hemos sufrido los atropellos, abusos y excesos de la empresa Grupo México y sus diferentes subsidiarias, al mismo tiempo que elevamos la voz para que Germán Larrea vaya de inmediato a la cárcel, se le suspendan todos sus proyectos mineros, se congelen sus cuentas bancarias y embargarle su dinero para usarlo en mínimamente resarcir al menos una parte de todos los daños que ha ocasionado a la población y a la naturaleza en donde sus operaciones mineras se han desarrollado.

Desde México enviamos un abrazo combativo y respaldando al pueblo de Cocachacra y todo el Valle del Tambo. Porque defender la vida no es un delito, sino una obligación de todas y todos.

NO AL PROYECTO TÍA MARÍA

EL VERDADERO RESPRESOR Y VIOLENTO ES GERMÁN LARREA Y SU EMPRESA GRUPO MÉXICO, NO LA POBLACIÓN QUE DEFIENDE LA VIDA

BASTA DE REPRESIÓN Y VIOLENCIA CONTRA LA POBLACIÓN DE COCACHACRA Y TODO EL VALLE DEL TAMBO

¡TERRITORIOS LIBRES DE MINERÍA!

RED MEXICANA DE AFECTADOR/AS POR LA MINERÍA -REMA-

 

Fuente:https://movimientom4.org/2019/09/german-larrea-y-grupo-mexico-simbolos-de-deshumanizacion-y-barbarie/?fbclid=IwAR300ShAlWsPeGEaXiYSUv1OlEpG4OHSlu0qpWbc8rh-4PPYrmk1J-mcDUs

Perú

Ana Leyva: En las mesas de diálogo MMG no ha mencionado la posibilidad de construir un mineroducto

Tras la paralización de actividades de Las Bambas a inicios de año, por el bloqueo de las vías por donde se traslada el material extraído de la mina, se instalaron hasta nueve mesas temáticas de trabajo en el marco del proceso de diálogo entre las comunidades, el Estado y la empresa minera. A pesar de ello, aún subsisten bloqueos de tramos pequeños de carreteras porque las comunidades aún no están de acuerdo con la valorización de sus terrenos cedidos para uso de la vía del corredor minero. Frente a las recientes declaraciones de los directivos de MMG, operador de Las Bambas, que deslizan la posibilidad de retomar la construcción del mineroducto, podría cambiar el contexto. Para conversar sobre el tema Noticias SER entrevistó a Ana Leyva Valera, Directora Ejecutiva de CooperAcción.

 

¿Cuál es la situación del conflicto en las Bambas luego del diálogo iniciado desde hace varios meses?

En algunas mesas se están avanzando y en otros se avanza menos, porque son 9 puntos y diversos espacios donde se trabaja. En el caso de la mesa de derechos humanos se ha tenido más de una reunión.

Algunos directivos de MMG informan que aún hay bloqueos de parte de comunidades de la carretera hacia la mina ¿Por qué sucede esto, si ya se tiene instalado mesas de diálogo y trabajo?

El tema de la carretera no entró en la mesa ambiental, sino se integró a la mesa de corredor minero, que tienen dos componentes; uno es la negociación de las tierras afectadas y el otro es el saneamiento físico legal de las mismas. En eso hay consenso, pero en el tema de los montos de pago no se llegó a establecer criterios y, por eso en el distrito de Mara hay una paralización porque no están de acuerdo con lo que les están ofreciendo.

¿Considera que en la población hay una sobre expectativa respecto al valor de sus tierras por la compensación que hará el MTC en el corredor minero?

No es que hay una sobre expectativa, el problema es que el manejo bilateral (entre el MTC y propietarios individuales) no ayuda. Se debieron establecer criterios comunes para todos, pero eso no se ha tratado. El frente de Defensa hizo una propuesta, pero no se tomó en cuenta.

¿Qué opina sobre las declaraciones de los directivos de MMG que indican que estarían evaluando la construcción del mineroducto?

En las mesas de dialogo MMG no ha mencionado la posibilidad de construir un mineroducto. Sólo se habló de la construcción de la carretera  a cargo del Estado, de los impactos ambientales y de la necesidad de una evaluación de transporte minero y sus impactos.

¿Usted que opina que ahora empiecen a hablar del mineroducto como una posibilidad no descartada?

Yo creo que la carretera está trayendo muchos problemas, porque lo han manejado mal y la gente ha sentido el impacto. Ahora el mineroducto no tiene  los impactos que tiene una carretera pero tiene otros que hay que evaluar. Por ejemplo el agua es muy importante cuando se traslada mineral a través de un mineroducto, además no olvidemos que cuando se contemplaba la construcción del mineroducto se incluía la construcción de una carretera asfaltada para el traslado de materiales e insumos para la construcción del mismo.

Algunos directivos de empresas mineras, como MMG, han señalado que un posible cambio de la Ley General de Minería generará incertidumbre y que la inversión se irá a otros países ¿Qué piensa al respecto?

Yo creo que tenemos muchos problemas y lo que está fallando son las reglas de juego. Tenemos  tantos conflictos sociales y eso es porque las reglas que rigen la inversión no son las más adecuadas, por ello hay que revisarlas y mejorarlas. La gestión ambiental tiene que mejorar. Por todo ello es necesario que se revise la Ley. En otros países, las malas prácticas reiteradas te hacen perder la concesión minera, mientras que en el Perú no. La idea es que quienes son irresponsables no se queden o se corrijan. En el Perú se dice que no se puede subir impuestos a las empresas porque dejamos de ser competitivos, o que no se pueden tocar los beneficios tributarios y todo esto está en la ley de minería. Somos un país donde los costos de producción del cobre son bajísimos, por lo tanto la rentabilidad es más alta que en otros países. Yo creo que el país tiene que debatir que minería quiere, cómo la queremos, bajo qué reglas y para qué se quiere.

 

Fuente:http://www.noticiasser.pe/entrevista/ana-leyva-en-las-mesas-de-dialogo-mmg-no-ha-mencionado-la-posibilidad-de-construir-un?fbclid=IwAR3w2iGSbzXunqqO1SeaxBTzY4yzmrLVFF-TPAUSEdujbCYj59v5q91Y8ds

Perú

¿Carga tributaria o rentabilidad minera?

Hace dos semanas, el IPE presentó un estudio, por encargo de la SNMPE, en el que repasaba algunos aspectos del sistema tributario minero en el Perú. De este ejercicio, posiblemente el dato que más se ha difundido es que la carga tributaria aplicada a la minería peruana sería de 47%, superior a la de otros países, como Australia (44%) o Chile (40%).

Más allá de la exactitud de estos porcentajes, el cálculo comparativo presenta un error significativo: no ha recogido los verdaderos costos de operación entre países, sino que han sido estandarizados, como si el costo de producir cobre, oro u otro mineral fuese el mismo en cualquier país.

Hace dos años, el Gobierno peruano, con datos de Wood Mackenzie, Cochilco y otros, presentaba un ranking de los principales países productores de cobre y sus respectivos costos efectivos operativos (o cash cost). En cobre, el Perú tenía el costo de producción promedio más bajo con 1.16 dólares la libra, mientras que Chile y Australia llegaban a 1.44 y 1.50 dólares la libra, respectivamente. ¿Qué significa esto? Que en el Perú producir cobre es 23% más barato que en Australia y 19% más barato que en Chile.

Lo interesante es saber qué sucede entonces con la rentabilidad minera. Si comparamos al Perú y a Australia utilizando los mismos datos de cálculo del IPE, en el caso de una empresa de cobre y luego de ajustar los costos  proporcionalmente por país, se obtiene que la renta neta luego de impuestos en el Perú equivale a 22.5% de las ventas, mientras que en Australia llegaría a solo 14.8%, es decir, una rentabilidad menor. La conclusión es que aunque en Australia fuese menor la carga tributaria, para un inversionista sería claramente más ventajoso invertir en el Perú.

¿Y cuál debería ser la carga tributaria en el Perú que haría indiferente a un inversionista minero venir aquí o a Australia? Con los datos utilizados por el IPE y los costos ajustados por país –en el caso del cobre– la carga tributaria peruana debería llegar a 64%, mientras la australiana mantenerse en 44%, con lo cual se obtendría el mismo nivel de rentabilidad.

Con este ejercicio no pretendo señalar que la carga tributaria del sector minero deba elevarse hasta 64%, pero sí destacar que el criterio de rentabilidad minera podría ser más objetivo al momento de discutir cuál debería ser la carga tributaria más adecuada para el país.

Independientemente de una carga tributaria alta o baja, lo importante es que la base impositiva de las empresas no termine siendo erosionada por prácticas de elusión, precios de transferencia, subcapitalización y otros. La SUNAT ya cuenta con las herramientas de control respectivas luego de la última reforma tributaria y esperamos que se logre una recaudación justa.

* publicado en el diario Gestión el 16 de setiembre

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/carga-tributaria-o-rentabilidad-minera/?fbclid=IwAR13g58gUp9FKyTem_fZ1YU0qMHcB2ReMyHvAvfartb3HDR-P8p3vjNsmlI

Perú

Tía María: Nuevos debates y enfrentamientos en el sur del país

Como se había anunciado, hoy se han reanudado las protestas en el sur del país en contra del proyecto minero Tía María, mientras que en la misma ciudad de Arequipa se daba inicio a la Convención Minera (Perumin), en medio de fuertes medidas de seguridad.

Desde la madrugada de hoy se registró la llegada cientos de comuneros del Valle de Tambo a la ciudad de Arequipa. Del mismo modo, distintos gremios, sindicatos y agrupaciones sociales de las regiones de Cusco, Moquegua y Tacna, se movilizaron en medio del paro macro regional, en solidaridad con los pobladores del Valle de Tambo.

Ha trascendido que Perumin de este año presenta una caída de participantes. Según el sindicato hotelero de Arequipa, en comparación con otros años, se registra una baja sustantiva en la demanda de servicios de hospedaje en torno al evento. Además, Perumin competirá en esta edición con la Cumbre de los Pueblos Afectados por la Minería que se desarrollará en paralelo en Arequipa el 18 al 19 del presente. En el encuentro paralelo, las comunidades afectadas, diversos intelectuales y organizaciones sociales, discutirán los problemas sociales ambientales que genera la minería en los territorios.

Cabe señalar que la lucha de los pobladores del Valle de Tambo viene teniendo eco en otras protestas sociales. Así, los estudiantes de San Marcos, los trabajadores mineros agrupados en la Federación Nacional de Trabajadores Mineros, los trabajadores de retail de Ripley, han manifestado su solidaridad con la lucha de los agricultores del Valle de Tambo.

En el propio Valle de Tambo el conflicto ha recrudecido en los últimos días. Ayer se registraron dos nuevos heridos por perdigones en un enfrentamiento de la población local con la Policía Nacional del Perú (PNP) en la carretera de Cocachacra, Islay. Se denuncia que uno de los heridos recibió un perdigón en la cara por lo cual debió ser trasladado a Arequipa de emergencia.

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/09/16/tia-maria-nuevos-debates-y-enfrentamientos-en-el-sur-del-pais/?fbclid=IwAR2wqvxJHPRtG7Z1wzWU9sBNcuaM7W83zKMp0fMVF_TGPMKtMBO8h2sOF8I

Chile

Crisis Climática, Transición Energética y Extractivismo Minero

Conversatorio: Crisis Climática, Transición Energética y Extractivismo Minero en América Latina

El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina junto a War on Want y Mining Watch Canadá, con el patrocinio de la Escuela de Geografía de la Universidad de Chile, tienen el agrado de invitarle al Conversatorio: Crisis Climática, Transición Energética y Extractivismo Minero en América Latina.

En este encuentro participarán Yvonne Yánez de Acción Ecológica (Ecuador), Ana Leyva de CooperAcción (Perú), Jorge Muñoz Coca del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos (Atacama, Chile) y Oscar Campanini del Centro de Documentación e Información de Bolivia.

¿Dónde? Auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Marcoleta #250, Santiago Centro. A pasos de la estación de metro Universidad Católica.

¿Cuándo? Jueves 26 de septiembre desde las 19:00 a las 20:30 horas.

La minería, al igual que otros extractivismo como la obtención de hidrocarburos, es una de las actividades más contaminantes y contribuyentes al cambio climático, sin embargo esta estrecha y directa relación no siempre es evidente y a menudo se invisibiliza. Pero pese a ésto la gran minería, e incluso la expansión de la frontera extractivista minera, pretende posicionarse como parte de la solución a la crisis climática en el marco de las soluciones promovidas a nivel internacional basadas en nuevas tecnologías y no en un cambio profundo al patrón global de producción y consumo.

A fines de este año en Chile se realizará el 41° encuentro anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) seguido por la 25 Conferencia de las Partes de Naciones Unidas (COP25). Estos espacios internacionales promueven soluciones a la crisis climática en base al capitalismo verde y una transición energética a través de la electromovilización, que requiere un alto nivel de “nuevos” minerales tales como el litio, el cobalto, las tierras raras, entre otros.

Esta reconversión a la electromovilidad ha agudizado aún más los conflictos socioambientales en los territorios donde son extraídos estos elementos y en donde ya existía una desregulada actividad minera. Las comunidades indígenas y campesinas que las habitan y resisten son quienes viven los perjuicios en sus quehaceres cotidianos y de sustento, así como en la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas. Ésto en el marco de una advertida conflictividad socioambiental por la profundización del modelo extractivista minero.