Perú

Espinar: Fiscalía abre investigación por contaminación de agua potable

El 14 de febrero del 2019, Vidal Merma Ccamarcco, en su calidad de Presidente de Comité de Lucha por la defensa del agua y la salud en Espinar, presentó una denuncia penal por la probable contaminación y afectación a la salud por la presencia metales tóxicos en el agua potable de Espinar. Después de casi nueve meses, la Fiscalía Provincial de Espinar ha decidido iniciar una investigación –por un plazo de 60 días- para determinar quienes resulten responsables por no atender esta problemática.

Como se recuerda, la Red de Salud Canas, Canchis y Espinar, en noviembre del 2018, emitió un informe sobre la situación del agua potable indicando que los parámetros de aluminio, arsénico, hierro y manganeso, exceden los límites máximos permisibles y su ingesta podría ocasionar algún daño a la salud. Las organizaciones sociales de Espinar al conocer el contenido de dicho informe se articularon en el Comité de Lucha por la Vida y Salud de Espinar, y realizaron diferentes acciones de denuncia pública en la provincia.

Sobre este punto DHSF emitió un informe técnico en el que resaltaba que, en base a la información revisada desde el año 2016 ya se sabía de la existencia de metales pesados que excedían los límites máximos permisibles … << Ya desde el año 2016 la población viene ingiriendo agua contaminada, con el consiguiente efecto a la salud individual de las personas, que puede no ser perceptible a simple vista, pero a la larga va alterando su metabolismo celular y en algún momento de sus vidas evidenciarse con síntomas y signos clínicos que tipifican alguna determinada enfermedad, incluida el cáncer.>>

En su momento la DIRESA Cusco, luego de las denuncias públicas, señalo – primero a través de un comunicado – y luego en un informe realizado en la Provincia de Espinar que, la emisión de los resultados no fueron interpretados correctamente por parte del personal y que sí hubiese existido presencia de metales tóxicos, éstas se dieron porque las muestras pudieron haberse contaminado durante su traslado.

En ese sentido la Fiscalía de Espinar ha dispuesto una serie de diligencias para esclarecer los hechos denunciados sobre la presencia de metales tóxicos en el agua potable que administra la Municipalidad Provincial de Espinar en planta de tratamiento ‘Virgen de Chapi’. Ha dispuesto también que la Municipalidad que informe sobre los trámites realizados con las instancias del Estado para la eliminación de los metales, y que la Dirección Regional de Salud informe los resultados de los análisis realizados desde el año 2011.

Formalmente las investigaciones iniciaran el 30 de setiembre, tomando las declaraciones de Manuel Salinas, exalcalde de Espinar, para que informe sobre las acciones que su gestión tomo para el control del agua potable.

El Estado debe garantizar el consumo de agua potable libre de contaminación, así mismo se debe conocer con absoluta transparencia que origina la presencia de metales tóxicos y socializar los informes de la calidad de agua que consumen los espinarenses. Desde DHSF estaremos atentos a este proceso, para que las investigaciones cumplan los plazos establecidos y se demuestre las causas y responsables de las afectaciones ambientales que sufre Espinar.

 

Fuente:https://derechosinfronteras.pe/espinar-fiscalia-abre-investigacion-por-contaminacion-de-agua-potable/?fbclid=IwAR0xyastn19lCsU4qS-gfRVSm9YKAUy4dRaDewgweYJDwLaJ5BtL6SCNHhQ

Mexico

Con agua concesionada a mineras se podría garantizar el derecho a este recurso de toda la población del estado

El dato fue aportado por el investigador Federico Guzmán, en el programa Sound Politicón

■ La industria minera en la entidad tiene concesionados al año 55.7 millones de metros cúbicos de agua y de éstos 44 millones corresponden únicamente a la Peñasquito

Con el agua que la industria minera tiene concesionada al año se podría garantizar el derecho humano al vital líquido de toda la población del estado.

Este dato fue aportado por el investigador Federico Guzmán, durante su participación en el programa radiofónico Sound Politicón, transmitido por Radio Zacatecas y conducido por Carlos Galaviz y Raymundo Cárdenas.

Tan sólo con el agua que utiliza anualmente la mina Peñasquito, ubicada en el municipio de Mazapil, podrían tener acceso a este derecho un millón 200 mil zacatecanos.

El académico agregó esta precisión en el contexto de las protestas que está habiendo nuevamente en contra de esta explotación, entre otros temas, por el abatimiento de los mantos acuíferos de la región y las afectaciones que habitantes de comunidades como Cedros han denunciado.

En su intervención, refirió que la industria minera en la entidad tiene concesionados al año 55.7 millones de metros cúbicos de agua y de estos 44 millones corresponden únicamente a la mina Peñasquito.

Explicó que el cálculo para comparar la cantidad de vital líquido que consume el sector de la minería con lo que se necesita para el consumo humano proviene de las estimaciones hechas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) acerca del agua que debe tener disponible una persona para considerar que tiene su derecho garantizado.

En este sentido, expuso que este organismo internacional determina un parámetro de 50 a 100 litros diarios por lo que, partiendo del tope que se establece en esta medición, al año una persona tendría su derecho humano al agua garantizado con 36.6 metros cúbicos.

Esto provoca las comparaciones antes mencionadas y que a nivel nacional la cantidad de agua concesionada al año a toda la industria minera del país, que es de 436.6 millones de metros cúbicos, sea suficiente para abastecer de vital líquido a 11.9 millones de mexicanos.

Además, el investigador destacó que en poco más de una década ha habido un crecimiento exponencial en las concesiones de agua que tiene la minería en México pues, frente a los 436.6 millones de metros cúbicos anuales, refirió que a inicios del siglo XXI eran 51 millones de metros cúbicos al año.

Federico Guzmán habló también del tema económico, es decir, de cuántos recursos se quedan en las comunidades, municipios y estados mineros ante las ganancias de las empresas o el valor de la producción minera que se reporta.

Ejemplificó este ámbito con la cantidad de recursos que tuvo el Fondo Minero desde su creación en 2014 hasta el año 2017. En este sentido, mencionó que en este lapso desde el fondo se ejercieron 11 mil 360.69 millones de pesos en cerca de 23 estados del país, entre ellos Zacatecas.

No obstante, tras señalar que en este mismo periodo el valor de la producción minera en el país fue de 575 mil 19 millones de pesos, hizo hincapié en que lo que se distribuyó en las entidades federativas fue sólo el 2 por ciento lo que significa que sólo 2 de cada 100 pesos que ganaron las empresas mineras se destinó al fondo minero.

 

Chile

Piñera propone la destrucción de glaciares con el apoyo de empresas mineras

La “Coordinación de Territorios en Defensa de Glaciares”, organización de la que son parte 29 movimientos territoriales desde Copiapó a Aysén, denuncian y rechazan tajantemente la modificación a la ley de protección de glaciares ingresada por Piñera

El gobierno, que recibe todo el apoyo de las empresas mineras, cambió el proyecto de ley a uno que regula y autoriza la destrucción e intervención según un inventario de glaciares creado por ellos mismos.

En 2005, durante el gobierno de Ricardo Lagos, y hasta el día de hoy, se han presentado 6 proyectos de ley de protección de glaciares, el último fue en 2018 y fue aprobado casi en su totalidad por senadores “con la condición negociada con el Ejecutivo, de que primero fuera revisado por la Comisión de Minería y Energía. Curiosamente las industrias que la mismísima estrategia nacional de glaciares reconoce como las principales industrias que generan impactos negativos en los glaciares, destruyéndolos” indica la declaración.

Los gobiernos de turno junto con el sector minero han logrado dilatar la discusión y tramitación para evitar que sea aprobado. Todo esto en medio de la crisis hídrica que abarca 2 regiones completas, 7 provincias y 10 comunas del país.

La ley sólo regula a los glaciares insertos en el Inventario Nacional de Glaciares. En este sentido, por definición no serán integrados a dicho inventario una gran cantidad de glaciares que entonces siquiera merecerán ser declarados por las empresas en un Estudio de Impacto Ambiental. O sea, el gobierno decide sacrificar sin más una gran masa de glaciares. Los glaciares más pequeños de una hectárea no son considerados glaciares, así como los que no fluyen, de esta manera la mayoría de los glaciares de nuestro norte están siendo regalados al extractivismo. Lo mismo ocurrirá con una serie de glaciares descubiertos y cubiertos que no cumplan con los porcentajes de detritos en ellos que estipula el artículo 1°» señala el texto.

La Comisión de Minería y Energía del Senado, el gobierno y el ministro de Minería Baldo Prokurica señalan que no es necesaria esta ley en particular ya que los glaciares se encuentran actualmente protegidos por el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA). Argumento que fue desmentido por la Coordinación pues señalan que “el SEA permite la ejecución de proyectos que afecten glaciares.”

La Coordinación de Territorios en Defensa de Glaciares dice: “Declaramos además a Sebastián Piñera y su gobierno, como a todos los ministros y senadores que han apoyado esta indicación y personeros del mundo minero como ECOCIDAS. Esta situación debe ser conocida a nivel internacional, más en este contexto de COP25, ya que como país organizador hay un doble discurso y es irracional que el mismo gobierno esté proponiendo destruir glaciares cuando son los retardadores y amortiguadores por excelencia del calentamiento global”.

 

Fuente:http://www.laizquierdadiario.cl/Pinera-propone-la-destruccion-de-glaciares-con-el-apoyo-de-empresas-mineras

Chile, Litio

OLCA y OCMAL realizan encuentro regional frente a la crisis ambiental, la transición energética y el extractivismo minero en Latinoamérica

Frente a la innegable crisis climática y las falsas soluciones levantadas por instancias coaptadas por el sector empresarial transnacional apoyado por los Estados, durante la semana del 23 de septiembre, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina junto a War on Want y Mining Watch Canada realizarán una serie de actividades con el fin de generar propuestas alternativas.

En este encuentro, en el que participarán personas de distintos países de la región, se caracterizará el escenario internacional del extractivismo minero y su relación con el cambio climático y sus efectos, los conflictos socioambientales y por supuesto la construcción de articulaciones y estrategias comunitarias sociales e indígenas para una transición energética justa y post-extractivista.

Históricamente la minería, al igual que otros extractivismo como la obtención de hidrocarburos, es una de las actividades más contaminantes y contribuyentes al cambio climático, sin embargo esta estrecha y directa relación no siempre es evidente y a menudo se invisibiliza.

La extracción minera así como los subsiguientes procesos de fundiciones metalúrgicas demandan grandes cantidades de combustibles fósiles, además de la contaminación inherente de estos procesos debido a la liberación de los gases con efecto invernadero. A ésto se suman las emisiones relacionadas al transporte de materias primas y los cambios climáticos locales en territorios de extracción, entre otras cosas, por el consumo intenso de agua que requiere la industria minera y la deforestación que frecuentemente antecede la instalación de proyectos mineros.

Aún así la gran minería, e incluso la expansión de la frontera extractivista minera, pretende posicionarse como parte de la solución a la crisis climática en el marco de las soluciones promovidas a nivel internacional basadas en nuevas tecnologías y no en un cambio profundo del patrón global de producción y consumo.

A fines de este año en Chile se realizará el 41° encuentro anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) seguido por la 25 Conferencia de las Partes de Naciones Unidas (COP25). Estos espacios internacionales promueven soluciones a la crisis climática en base al capitalismo verde y una transición energética a través de la electromovilización, que requiere un alto nivel de “nuevos” minerales tales como el litio, el cobalto, las tierras raras, entre otros.

Esta reconversión a la electromovilidad ha agudizado aún más los conflictos socioambientales en los territorios donde son extraídos estos elementos y en donde ya existía una desregulada actividad minera. Las comunidades que ancestralmente las habitan son testigos de los perjuicios en sus quehaceres cotidianos y de sustento, así como en la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas. Ésto en el marco de una advertida conflictividad socioambiental por la profundización del modelo extractivista minero.

Comunidades indígenas y campesinas latinoamericanas afectadas por la extracción minera han levantado procesos de reivindicación y lucha contra la gran minería, generando reflexiones y críticas en torno a los modelos de desarrollo promovidos por los Estados y generando experiencias de alternativas concretas a éstos. Las luchas comunitarias, frecuentemente criminalizadas, son la esperanza frente a los permanentes fracasos de los sistemas internacionales para frenar la depredación y la desgaste socio-ambiental.

Los procesos de conflicto se manifiestan cada vez más temprano y los de larga data y aparentemente desperfilados, pueden reactivarse poniendo en jaque la también aparente estabilidad institucional, empresarial y comunitaria. Aunque por otro lado, la dinamización de los conflictos por extracción de minerales es respondida con incremento de criminalización, represión y violencia por parte de gobiernos y empresas mineras.

Asimismo existen otros factores que acompañan la conflictividad socioambiental por minería como lo es la crisis hídrica, la afectación de páramos y cabeceras de cuenca, la destrucción de glaciares, el cambio climático y la pérdida de condiciones de vida y sustento para las comunidades locales.
Pero por más evidencias que se generan para criticar el extractivismo minero y más se demuestra que la actividad minera empobrece los pueblos, mayor es la insistencia de gobiernos de todas las corrientes para sostenerlo y profundizarlo.

Esta nueva fiebre de oro blanco se explica por el incremento de la demandada por parte de las potencias económicas e industrializadas para la fabricación de tecnologías debido a la excelente capacidad del litio de conducir calor y electricidad, condición necesaria para el almacenamiento de energía. El litio se ha utilizado tradicionalmente para la fabricación de vidrios, cerámicas, lubricantes, medicamentos psiquiátricos, grasas lubricantes, aire acondicionado, polímeros y metalurgia, entre otros. Sin embargo, producto del crecimiento exponencial de la industria electrónica de dispositivos portátiles energéticamente recargables, ha aumentado inusualmente la demanda internacional de litio en los últimos años por ser un mineral con excelentes propiedades para la fabricación de baterías recargables de celulares y computadores, pero principalmente para la fabricación de automóviles eléctricos o híbridos cuya producción experimenta un explosivo aumento.

En la actualidad el litio en salmueras, que constituye la forma más económica de obtención de este mineral, se explota principalmente en los salares altoandinos del Cono Sur. Esta zona denominada el Triángulo del Litio,perímetro tripartito entre Argentina, Chile y Bolivia, representa el mayor impacto socioambiental de la minería de este elemento, a diferencia de otros métodos de extracción, a causa del gasto indiscriminado de agua para la evaporación de salmueras y la producción de las faenas necesarias.

Pese a las especificidades en materia legislativa de cada país, la característica principal de la extracción de litio es la débil e insuficiente institucionalidad que no garantiza el cumplimiento de sus propias legislaciones ni el resguardo de los ecosistemas de los salares. De esta forma, la minería del litio como mineral estratégico para la transición hacia una matriz energética “verde” o “carbono cero” se desarrolla a costa de la devastación de los ecosistemas y de las vidas cotidianas de las comunidades originarias de la región altoandina, lo que evidentemente cuestiona la sustentabilidad de una matriz energética no fósil sustentada en el uso de litio para baterías.

CALENDARIO ACTIVIDADES DE LA SEMANA

24 – 25 | Taller: Litio Altoandino, Salares y Conflictividad Socioambiental

26 | Conversatorio: “Crisis Climática, Transición Energética y Extractivismo Minero en América Latina”

27 – 28 | Encuentro Regional: Crisis Climática, Transición Energética y Extractivismo Minero en América Latina

Más informaciones: comunicacionesolca@gmail.com

Fuente:http://olca.cl/articulo/nota.php?id=107661

261

Chile

Ejecutivos de Barrick sabían que Pascua Lama no podría cumplir con exigencias ambientales

El audio de una reunión en 2015 da cuenta que los ejecutivos de Barrick Gold estaban conscientes de qe no se podría cumplir con el monitoreo de glaciares.

La información fue compartida entre las oficinas de Santiago, Vallenar y San Juan de Argentina.

Desde mayo de 2015 que los más altos ejecutivos de Barrick, tenían claro conocimiento que el proyecto Pascua Lama no podría cumplir con las exigencias ambientales comprometidas en su Calificación Ambiental (RCA).

Esta información fue compartida internamente en una reunión telefónica entre las oficinas de Barrick en Santiago, con las de Vallenar y San Juan en Argentina con el entonces vicepresidente senior Pascua Lama y director ejecutivo de Barrick Chile, Eduardo Flores Zelaya y el director ejecutivo de Pascua Lama (hasta 2018), Sergio Fuentes.

El contenido de dicha reunión fue publicado por El Desconcierto y da cuenta que los ejecutivos estaban conscientes de que caerían en incumplimento en lo que respecta al monitoreo de los glaciares. Pese a ello la estrategia comunicacional de la empresa, -según cuenta el artículo-, acota la crisis a problemas de incumplimiento normativos y de construcción pero no se refiere al daño ambiental. De los audios publicados se desprenden las declaraciones realizadas por Sergio Fuentes.

«Hace más de un año estamos tratando el proceso de poder ajustar el protocolo y hacer una propuesta de monitoreo. Pero existen compromisos en las Resoluciones de Calificaciones Ambientales ¡Que no somos capaces de cumplir! Y así como ese hay muchos más», afirma refiriéndose a la imposibilidad de entregar un monitoreo de glaciares como se establece en la aprobación ambiental.

«Esos incumplimientos que mostró Eduardo, este nuevo proceso, no es que sea nuevo, son incumplimientos que han existido desde hace mucho tiempo y que para resolverlos algunos de ellos, hay que cambiar los compromisos. O sea, en algunos casos no existe solución a poder cumplir tal cual está escrito», afirma Fuentes en otra parte del audio reconociendo la situación ambiental que enfrentaría la empresa ante la Supertintendencia de medio ambiente.

Suspensión del cierre de Pascua Lama

En marzo de este año la Tercera Sala de la Corte Suprema dejó sin efecto el veredicto del Tribunal Ambiental (TA) de Antofagasta que clausuró de forma definitiva el proyecto Pascua Lama en octubre del 2018.

En julio el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta comenzó la audiencia de alegatos por las reclamaciones de ilegalidad por el cierre. La causa quedó en estudio.

A su vez existe una Demanda por Daño Ambiental que el Consejo de Defensa del Estado interpuso contra la filial de Barrick Gold, acción que busca una reparación de todo el daño ambiental causado por el proyecto. En agosto el Tribunal Ambiental propuso una conciliación entre las partes.

En esta causa el tribunal acogió la solicitud de la filial de Barrick de no incluir a las comunidades como terceros.

 

Fuente:https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/region-de-atacama/ejecutivos-de-barrick-sabian-que-pascua-lama-no-podria-cumplir-con/2019-09-22/134328.html

Perú

Espinar: Presentan estudio sobre mujeres, minería y salud mental

El reciente 20 de setiembre se presentó, en las instalaciones de la municipalidad provincial de Espinar, el estudio “Mujer, Minería y Salud Mental”, cuya investigación fue promovida por Derechos Humanos sin Fronteras. Al evento asistieron mujeres de diferentes comunidades, algunos líderes sociales y funcionarios estatales.

El objetivo principal de este espacio fue visibilizar los impactos diferenciados de la actividad minera en las mujeres y su salud mental, además de promover discusión sobre la problemática e icidir entre las autoridades locales y representantes de entidades competentes para que incorporen practicas adecuadas de atención.

Como parte de la presentación se realizaron dos mesas temáticas, la primera conformada por Caroline Weill, quien lideró la investigación; Carmen Chambi, afectada por metales tóxicos, Mellisa Wong, responsable de la línea mujer de DHSF y Jaime Borda, director de DHSF.

En la segunda mesa participaron Yaned Soledad Quispe Ccollque Coordinadora del Centro de Emergencia de Mujeres; Jenny Shan Huilca Salazar, Regidora Provincial de Espinar y Eva Mary Vilcasa Humari, y la Fiscal Provincial de Familia.

Las mujeres asistentes, vieron su vida reflejada en los resultados del estudio, y no dudaron en participar con reflexiones y comentarios sobre la necesidad de que el Estado y la empresa minera asuman acciones diferencias para atender la situación de las mujeres.

En las próximas semanas publicaremos la versión digital y gratuita del estudio.

 

Fuente:https://derechosinfronteras.pe/espinar-presentan-estudio-sobre-mujeres-mineria-y-salud-mental/

Mexico

Especial- Envenenó la minería a Sierra de Huautla

Arsénico, plomo y cromo, los que contaminaron tres arroyos de temporal que aún no se remedian.

Existe evidencia científica de presencia de arsénico en el agua, altamente tóxico para los organismos/ Cuartoscuro

 

Investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) trabajan en propuestas de remediación de los jales mineros de Huautla, así lo dio a conocer la Doctora Patricia Mussali Galante, profesora e investigadora del Centro de Investigación en Biotecnología y responsable del laboratorio de investigaciones ambientales, quien además explicó que en los arroyos de temporalse ha comprobado la existencia de arsénico, cromo y plomo, los cuales causan daño a la salud humana.

La también directora de investigación y postgrado de la UAEM, Patricia Mussali señaló que el distrito minero de Huautla conocido ya hace algunos años tuvo en algún tiempo actividad minera metálica, la cual se cerró en la década de los noventa.

«Se cierran las minas, pero con ello se deja una gran cantidad de residuos mineros, en el poblado de Huautla, ubicado en Tlaquiltenango, al sur del estado», precisó.

Manifestó que estos residuos generan efectos negativos al ambiente, es por ello que se han dedicado a estudiar el efecto perjudicial de los desechos mineros en Huautla, «sobre la salud de toda biota que es esta, alrededor de los desechos mineros también conocidos como jales y también de la población humana».

De acuerdo con los estudios, ya hay evidencia científica, la cual arroja una importante presencia de arsénico en el agua, y explicó que es un metaloide altamente tóxico para cualquier organismo, tanto plantas, animales y seres humanos. «Posteriormente se corroboró la exposición a este metaloide mediante la evidencia de la concentración de arsénico en la sangre de los pobladores», indicó.

Mientras que otros estudios indicaron que el efecto biológico de esta exposición presentaban daño genético de diversas formas, lo corroboraron en varias ocasiones y sí se vio que tenían este daño genético

«Este daño genético se relaciona con ciertas enfermedades. La exposición al arsénico mediante el agua de bebida y el efecto biológico que nosotros vimos se correlaciona con enfermedades neurodegenerativas como el cáncer en la piel, leucemia, linfomas, etc», refirió la investigadora.

Además de dañar la salud humana también se daña el ecosistema del lugar/Cuartoscuro

Patricia Mussali dijo que no pudieron tener acceso al número de afectados con el arsénico, debido a que Huautla no cuenta con un Centro de Salud en atención a estas enfermedades.

Aseguró que muchas personas migraron a otros estados, otros se trataron en Ciudad de México, y ya no pudieron tener acceso a la información, pero cuentan con algunos cuestionarios e indicios que en efecto la población sufre de estas enfermedades.

Mussali Galante indicó que el agua además de presentar arsénico, algunas muestras indican también la presencia de plomo y cromo, metales muy tóxicos para la salud humana. Son tres los arroyos de temporal los que tienen presencia de estos metales, y en época de lluvias el agua desemboca en el río Amacuzac.

«Estamos tratando de hacer toda la gestión para hacer una técnica o propuesta de mitigación de los efectos que los desechos mineros están teniendo en el ambiente y la población», comentó.

Las autoridades tienen conocimiento y se les ha advertido que deben realizar medidas de mitigación, y la solución es remediar el lugar, por lo que el laboratorio de investigaciones ambientales de la UAEM trabaja en varias propuestas de remediación.

En efecto existe una contaminación del agua con metales en la Sierra de Huautla, sin embargo, desde hace años los pobladores de la zona saben perfectamente que ya no pueden consumir el agua que proviene del subsuelo, así lo aseguró Juan Carlos Valencia Vargas, presidente del Consejo Consultivo de la Asociación Mexicana de Hidráulica, sección Morelos.

Juan Carlos Valencia señaló que el agua subterránea de la zona se encuentra contaminada por metales y diversos elementos como es el arsénico y el plomo, puesto que es un zona rica en minerales.

Aseguró que la población de la zona la dejado de consumir del agua que se extrae del subsuelo y están consiente que no es agua que puedan beber y como en gran parte del país consumen agua embotellada.

El profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señaló que el agua se puede utilizar para otras actividades domésticas, para limpieza y lavar, pero no para consumo humano.

Para el tema de agricultura, Juan Valencia dijo que en algunos casos es utilizada, pero no representa un riesgo para el planta o fruto.

Incluso explicó que existe un mecanismo natural, si la plata no puede soportar este tipo de agua contaminada, se muere y no da fruto, finalizó.

 

Fuente:http://www.remamx.org/2019/09/especial-enveneno-la-mineria-a-sierra-de-huautla/

Mexico

mineras secan México

Con agua concesionada a mineras se podría garantizar el derecho a este recurso de toda la población del estado

El investigador Federico Guzmán con los conductores del programa radiofónico Sound Politicón, Raymundo Cárdenas y Carlos Galaviz ■ FOTO: ODÍN SALINAS

■ El dato fue aportado por el investigador Federico Guzmán, en el programa Sound Politicón

■ La industria minera en la entidad tiene concesionados al año 55.7 millones de metros cúbicos de agua y de éstos 44 millones corresponden únicamente a la Peñasquito

Con el agua que la industria minera tiene concesionada al año se podría garantizar el derecho humano al vital líquido de toda la población del estado.

Este dato fue aportado por el investigador Federico Guzmán, durante su participación en el programa radiofónico Sound Politicón, transmitido por Radio Zacatecas y conducido por Carlos Galaviz y Raymundo Cárdenas.

Tan sólo con el agua que utiliza anualmente la mina Peñasquito, ubicada en el municipio de Mazapil, podrían tener acceso a este derecho un millón 200 mil zacatecanos.

El académico agregó esta precisión en el contexto de las protestas que está habiendo nuevamente en contra de esta explotación, entre otros temas, por el abatimiento de los mantos acuíferos de la región y las afectaciones que habitantes de comunidades como Cedros han denunciado.

En su intervención, refirió que la industria minera en la entidad tiene concesionados al año 55.7 millones de metros cúbicos de agua y de estos 44 millones corresponden únicamente a la mina Peñasquito.

Explicó que el cálculo para comparar la cantidad de vital líquido que consume el sector de la minería con lo que se necesita para el consumo humano proviene de las estimaciones hechas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) acerca del agua que debe tener disponible una persona para considerar que tiene su derecho garantizado.

En este sentido, expuso que este organismo internacional determina un parámetro de 50 a 100 litros diarios por lo que, partiendo del tope que se establece en esta medición, al año una persona tendría su derecho humano al agua garantizado con 36.6 metros cúbicos.

Esto provoca las comparaciones antes mencionadas y que a nivel nacional la cantidad de agua concesionada al año a toda la industria minera del país, que es de 436.6 millones de metros cúbicos, sea suficiente para abastecer de vital líquido a 11.9 millones de mexicanos.

Además, el investigador destacó que en poco más de una década ha habido un crecimiento exponencial en las concesiones de agua que tiene la minería en México pues, frente a los 436.6 millones de metros cúbicos anuales, refirió que a inicios del siglo XXI eran 51 millones de metros cúbicos al año.

Federico Guzmán habló también del tema económico, es decir, de cuántos recursos se quedan en las comunidades, municipios y estados mineros ante las ganancias de las empresas o el valor de la producción minera que se reporta.

Ejemplificó este ámbito con la cantidad de recursos que tuvo el Fondo Minero desde su creación en 2014 hasta el año 2017. En este sentido, mencionó que en este lapso desde el fondo se ejercieron 11 mil 360.69 millones de pesos en cerca de 23 estados del país, entre ellos Zacatecas.

No obstante, tras señalar que en este mismo periodo el valor de la producción minera en el país fue de 575 mil 19 millones de pesos, hizo hincapié en que lo que se distribuyó en las entidades federativas fue sólo el 2 por ciento lo que significa que sólo 2 de cada 100 pesos que ganaron las empresas mineras se destinó al fondo minero.

 

Fuente:http://www.remamx.org/2019/09/mineras-secan-mexico/

Perú

La mayor convención minera de Perú abre con protestas contra la mina Tía María

La trigésimo cuarta edición de Perumin, la mayor convención minera de Perú, comenzó este lunes en la ciudad de Arequipa, en el sur del país, con la reanudación de una huelga y nuevas protestas contra el proyecto de cobre Tía María, cuya inversión prevista es de unos 1.500 millones de dólares.

Desde la mañana los opositores al proyecto a cargo de la minera Southern Copper, del Grupo México, retomaron las manifestaciones por las calles de Arequipa, capital de la región del mismo nombre, con motivo de la inauguración de Perumin, que se celebra cada dos años en la ‘Ciudad Blanca’.

Estos se movilizaron por las calles del casco histórico de la urbe y luego intentaron dirigirse hacia el centro de convenciones Cerro Juli, donde Perumin abría sus puertas con alrededor de 400 expositores nacionales e internacionales a la espera de atraer a unos 60.000 visitantes durante cinco días.

El lugar de la reunión minera estuvo fuertemente resguardado por un contingente policial para evitar que los manifestantes pudiesen acceder al recinto.

Con pancartas y banderas de color verde, la población contraria al proyecto minero se hizo sentir bajo el ya conocido lema «Agro sí, mina no».

El inicio de la construcción de las instalaciones de Tía María está paralizado desde 2015, cuando una serie de multitudinarias protestas causaron tres muertos y más de 300 heridos.

Recientemente el presidente de Perú, Martín Vizcarra, dio luz verde a retomar las actividades pero luego dio marcha atrás ante el clima de fuerte tensión y el riesgo de que se produjesen nuevos episodios de violencia en la zona.

La mayor oposición a la mina está en los agricultores del valle del Tambo, en la provincia arequipeña de Islay, el área más cercana a esta explotación a tajo abierto.

Ellos temen que la actividad minera contamine la escasa agua con la que cuentan para regar sus cultivos y cause serias consecuencias para su humilde economía, a pesar de que la empresa les asegura que no utilizarán el agua del río del valle ni habrá emisiones e impactos en la zona.

A la inauguración de Perumin asistieron los ministros de Energía y Minas, Francisco Ísmodes; y de Ambiente, Lucía Ruiz, quien dijo a periodistas que el Gobierno siempre está dispuesto a dialogar con los colectivos pero que las condiciones para ello todavía no se han dado.

La ministra reconoció que todos los niveles de gobierno deben trabajar para recuperar la confianza de la población del valle del río Tambo y que tengan garantías de que no tomarán decisiones contra los intereses de la población.

Una vez que comience la explotación de la mina, la empresa prevé extraer 120.000 toneladas de cobre anuales, durante un aproximado de veinte años.

La mina requerirá unos 3.600 puestos de trabajo durante la construcción de las plantas de tratamiento de los minerales y 600 empleos directos en su fase de operación y otros 4.200 indirectos.

 

Fuente:https://www.efe.com/efe/america/sociedad/la-mayor-convencion-minera-de-peru-abre-con-protestas-contra-mina-tia-maria/20000013-4065377

Chile

Agrupaciones ecologistas denuncian que el Gobierno propone autorizar la destrucción de glaciares

Gobierno ingresa indicación sustitutiva que cambia proyecto de ley de protección de glaciares y sus ambientes a u

no que, según activistas, regula y permite su destrucción e intervención.

A través de una declaración, la “Coordinación de Territorios en Defensa de Glaciares” manifestó su rechazo al ingreso de una indicación por parte del Ejecutivo, a un proyecto que busca la protección de los glaciares en nuestro país.

Según la organización, que a su vez agrupa a diversos movimientos ecologistas de Chile, esta indicación obedece a la presión de las mineras y va en desmedro de la gente y el ecosistema.

A continuación, el texto íntegro de la Coordinación de Territorios en Defensa de Glaciares.

“En nuestro país y desde el año 2005 a la fecha, se han presentado 6 proyectos de ley sobre protección de glaciares. Ninguno ha logrado sortear el mayor obstáculo; la incidencia del sector minero en la discusión y en la decisión que toman con los distintos gobiernos de turno para, finalmente no proteger.

“A principios de este mes, esto incluso fue reconocido por el ex Canciller del gobierno de Bachelet, Heraldo Muñoz, quién señaló [1] : Este tema no tiene nada que ver con la urgencia que ponen las comisiones, tiene que ver con otras cosas, con los intereses mineros. ¿Ok?  El tema de la minería respecto de los glaciares es que te dicen “nos van a impedir entonces la posibilidad de seguir creciendo, de seguir teniendo yacimientos porque todo va a ser protección de glaciares”. Entonces ése es parte del problema (ver link: https://www.youtube.com/watch?v=w3RYIGmuDdw&feature=youtu.be).

“De estos 6 proyectos, dos se encuentran vigentes en el Congreso; el proyecto Boletín 11.597-12[2] en la Comisión de Medio Ambiente de los Diputados y el proyecto Boletín 11.876-12[3] en la Comisión de Minería y Energía del Senado[4]. Precisamente es sobre este último que el gobierno realiza la indicación sustitutiva.

“El proyecto fue ingresado a mediados del 2018 y, en junio pasado, los senadores lo aprobaron en general, pero con la condición, negociada con el Ejecutivo, de que primero fuera revisado por la Comisión de Minería y Energía. Curiosamente las industrias que la mismísima estrategia nacional de glaciares reconoce como las principales industrias que generan impactos negativos en los glaciares, destruyéndolos.

“La tramitación en la Comisión de Minería y Energía del Senado ha estado caracterizada por la presencia en masa del sector minero, actuando en complicidad con el gobierno encabezados por el ministro de Minería Baldo Prokurica, oponiéndose a la protección esbozando dos argumentos: que los glaciares ya se encuentran protegidos por medio del Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) y que los glaciares que se encuentran en áreas silvestres protegidas también lo están, y que por lo tanto no es necesaria una ley particular de glaciares. Estos argumentos son simplemente falsos. El SEA permite la ejecución de proyectos que afecten glaciares[5] . Y las áreas silvestres pueden desafectarse y ser intervenidas y con esto los glaciares pueden verse afectados. La presencia entonces del sector minero y el Gobierno en la comisión responde a estrategias de presión para obstaculizar lo básico; entregarles protección a las reservas de agua del país.

“Es así como finalmente el gobierno de Sebastián Piñera decide ingresar el pasado 13 de septiembre la indicación que cambia todo el proyecto anterior, respondiendo a las preocupaciones manifestadas el sector minero en la tramitación y paradójicamente recogiendo aspectos que el mismísimo ex ministro de Medio Ambiente Pablo Badenier planteó en su visita a la comisión en agosto pasado. Esta fórmula de reemplazar un texto sobre protección de glaciares que no es conveniente ni para el gobierno ni para los empresarios mineros ya fue utilizada en 2015 por el gobierno de Bachelet.

“A continuación, presentamos un análisis a la propuesta del gobierno de Piñera contenida en la indicación sustitutiva que plantea la legalización de la intervención y destrucción de los glaciares y su entorno (ver indicaciones en: https://drive.google.com/file/d/128NGU7jIsYwC9xLCO2ziDY5i3V9731fS/view?usp=drivesdk):

1- “La ley sólo regula a los glaciares insertos en el Inventario Nacional de Glaciares. En este sentido por definición no serán integrados a dicho inventario una gran cantidad de glaciares que entonces siquiera merecerán ser declarados por las empresas en un Estudio de Impacto Ambiental. O sea, el gobierno decide sacrificar sin más una gran masa de glaciares. Los glaciares más pequeños de una hectárea no son considerados glaciares, así como los que no fluyen, de esta manera la mayoría de los glaciares de nuestro norte están siendo regalados al extractivismo. Lo mismo ocurrirá con una serie de glaciares descubiertos y cubiertos que no cumplan con los porcentajes de detritos en ellos que estipula el artículo 1°.

2- “Glaciares en Parques Nacionales y Regiones vírgenes (que en Chile no existen) quedan a disposición de ser afectos ya que sólo se prohíben en ellos proyectos o actividad que puedan afectarlos.

3- “Para los glaciares dentro del inventario, de manera engañosa esboza como un gran avance presunta prohibición a posible “remoción, traslado y cubrimiento de un glaciar”, como si esto estuviese permitido hoy en día (recordar que Pascua Lama se aprobó justamente con la condición de no remover, trasladar y afectar glaciares). Sin embargo, los condena a muerte al permitir el ingreso de proyectos en glaciares, su entorno y glaciares de roca por medio del Sistema de Impacto Ambiental y logrando a su vez un permiso sectorial a la DGA.

4- “Cualquier persona puede solicitar la desafectación de un nuevo glaciar catastrado en el Inventario de Glaciares. Cabe recordar que por lo expresado en el número 1 muchos glaciares ya quedan fuera del Inventario.

5- “Los proyectos que cuenten con permisos y hoy en día estén realizando actividades en glaciares y su entorno no quedarán afectos a las disposiciones de la ley, es decir, podrán seguir afectándolos.

6- “Intentando de demostrar resguardo a los glaciares, propone que la SMA dentro del plazo de dos años desde la publicación de la ley deberá requerir un plan de seguimiento a proyectos en zona de influencia de glaciares y su entorno para ver si las variables evaluadas con que fueron establecidas condiciones o medidas para “proteger” glaciares siguen comportándose conforme a lo evaluado. En caso contrario se deberá abrir un proceso de revisión de la RCA. O sea, se irán modificando los permisos ambientales en favor de la empresa, para que ella logre cumplir, en vez de determinar afección o daño a los glaciares.

“Las indicaciones presentadas por el gobierno de Piñera son inconstitucionales tal como las que realizó Bachelet en el 2015 (ratificado tanto por el Instituto de Derechos Humanos y la mismísima Corte Suprema), y  responden a las preocupaciones del sector minero, tal como ocurrió con el gobierno de Bachelet en su momento. Es decir, el gobierno plantea en estas indicaciones la visión del sector minero cuidando sus intereses en vez del de todas las personas y ecosistemas que hoy sufren por no tener agua. Que lo firme el Ministerio de Minería, Obras Públicas y Medio Ambiente dice mucho, así como que se haga en pleno contexto de desoladora sequía nacional (de la cual solo se ha pronosticado su aumento en los años venideros), con más de 11 Decretos de zona de escasez de agua vigentes, dos en regiones completas (Maule y Coquimbo), 7 Provincias  (Marga-Marga, Petorca, Valparaíso, San Antonio, San Felipe, Quillota, Los Andes), 10 Comunas (San José de Maipo, Pirque, Puente Alto, San Bernardo, Isla Maipo, Buin, Alhué, San Pedro, Colina, Til Til)[6], y en donde las regiones  de Coquimbo y Valparaíso, están declaradas además como zona de emergencia agrícola[7] y catástrofe; y por último en donde incluso hemos tenido que lamentar el suicidio de un agricultor ante la falta de agua.

“Desde la Coordinación de Territorio en Defensa de los Glaciares, espacio que aglutina 29 organizaciones territoriales desde Copiapó a Aysén, manifestamos nuestro total rechazo y repudio a la propuesta del gobierno y hacemos el llamamos a levantarnos como territorios y ciudadanía, pues los glaciares son nuestra posibilidad de agua hoy y en el futuro y necesitamos resguardarlos urgentemente bajo una ley que los proteja a todos y a sus ambientes. La indicación de Piñera es una amenaza que pone en jaque nuestro futuro a corto plazo.

“Declaramos además a Sebastián Piñera y su Gobierno, como a todos los ministros y senadores que han apoyado esta indicación y personeros del mundo minero como ECOCIDAS. Esta situación debe ser conocida a nivel internacional, más en este contexto de COP25, ya que como país organizador hay un doble discurso y es irracional que el mismo gobierno esté proponiendo destruir glaciares cuando son los retardadores y amortiguadores por excelencia del calentamiento global”.

 

Fuente:https://radio.uchile.cl/2019/09/19/agrupaciones-ecologistas-denuncian-que-el-gobierno-propone-autorizar-la-destruccion-de-glaciares/