Argentina

Pan American Silver y su careta de benefactor

Chubut se encuentra en una profunda crisis económica, social, política y financiera; la empresa Pan American Silver sigue ambicionando explotar el Proyecto Navidad siendo consciente de la oposición masiva a la actividad y al actual marco legal desfavorable. El recurso para lograrlo es, entre otros, mostrarse como el gran benefactor de la provincia pero no es verdad que tiene en sus manos la solución que resolvería la situación actual. Además, con la intención de lograr obtener la licencia social se ofrece como patrocinador de importantes equipos deportivos y procura garantizar que un abultado adelanto de regalías mineras podría regularizar el pago de salarios a empleados estatales y proveedores. Más allá del maquillaje, los antecedentes del desempeño de la empresa en distintos proyectos nacionales e internacionales, distan mucho de considerarla una empresa que cumple con sus promesas previas a las explotaciones mineras.

 

 La empresa Pan American Silver, es la segunda compañía minera primaria de plata más grande del mundo. Es una compañía con sede en Vancouver, Canadá, que fue fundada en 1994 y está presente en Latinoamérica desde hace 25 años. Actualmente, opera 10 minas en el continente americano ubicadas en Canadá, México, Perú, Bolivia, Guatemala y Argentina.

Del territorio argentino extrae el 12% del total de su producción. Fue en el año 2002 cuando adquirió el 50% del Proyecto Manantial Espejo (Santa Cruz) pero actualmente es propietaria del 100% del mismo. Se trata de una mina de oro y plata, explotada en forma subterránea por Minera Tritón filial de Pan American Silver. En 2017 adquiere dos propiedades adicionales Joaquín y Cose, del que proyectan obtener 21 millones de onzas durante el período 2018 – 2021.

En el año 2009 comienzó a realizar ofertas para adquirir Aquiline Resours Inc. y su Proyecto Navidad en la meseta de Chubut, concretando la compra en 2010 y publicando un informe preliminar sobre el mismo en su página web. “Pan American Silver es titular del 100% del Proyecto Navidad, uno de los depósitos de plata sin desarrollar más grandes del mundo. Las propiedades Navidad están ubicadas en el centro-norte de la provincia de Chubut en Argentina. Hasta la fecha el proyecto Navidad comprende ocho depósitos minerales individuales en tres lineaciones mineralizadas (Navidad, Esperanza y Argenta). Los seis depósitos de la lineación Navidad se extienden a lo largo de 5.8 kilómetros y son esencialmente continuos. Los recursos minerales estimados se completaron para ocho de estos depósitos”(1).

Debido a la vigencia de la Ley Provincial Nro XVII-68 (ex 5001) se prohíbe en toda la provincia la minería a cielo abierto y el uso de cianuro en el procesamiento de minerales, obstaculizando por ende el desarrollo de Navidad. La empresa informa que “las actividades en Navidad en este momento están orientadas por un plan de inversión que tiene por objetivo satisfacer los requerimientos legales necesarios para mantener las propiedades mineras de acuerdo con la ley de minería actual”(2). Y tienen planeado “continuar cumpliendo con estos requisitos de desarrollo económico y social de Chubut, en el caso de que se adopte un marco legislativo favorable”(3).

A – Estrategias de Pan American Silver

Después de lo ocurrido con el Proyecto Cordón Esquel, internacionalmente conocido como “efecto Esquel”, refiriéndose al rechazo de las comunidades a la minería a gran escala, los propietarios de minas eligieron otras herramientas a partir del 2003 para lograr la licencia social de los pobladores de las zonas afectadas por los emprendimientos. Desde el descubrimiento del Proyecto Navidad la presencia de los distintas empresas en la meseta chubutense fue asesorada por sociólogos y antropólogos, siendo el primer asentamiento la localidad de Gastre. A lo largo de los años, se fue naturalizando en la comunidad de Gastre la presencia de mineros y la empresa fue convenciendo a gran parte de los vecinos que es posible una minería sustentable relacionando la actividad con progreso y desarrollo, en una zona tan postergada por los diferentes gobiernos.

Uno de los recursos para relacionarse con las comunidades es la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que es utilizada para ganarse la confianza de los vecinos, colocarse en el lugar de benefactor y mostrar el “interés” por mejorar la calidad de vida de la gente. Es muy común que lo utilicen empresas con actividades tan cuestionadas como la megaminería convirtiéndola en un tipo de «clientelismo empresarial». Sin embargo, hacer aportes económicos para mejorar escuelas u hospitales no convierte a la actividad en menos dañina respecto a aspectos sociales, económicos y ambientales.

  • Sumando voluntades desde el apoyo al deporte

Pan American Silver Argentina durante el año 2019 se ha esforzado para mostrarse en publicidades televisivas nacionales y locales, pero además como patrocinador de equipos deportivos: la Selección Argentina de Básquet en el Mundial de China, la Selección Argentina de Básquet de Sordos en el Mundial de Polonia, la Selección Argentina de Básquet Adaptado en los Juegos Parapanamericanos de Lima (Perú) y la Selección Argentina de Futsal Sub20 en el “Encuentro Celeste y Blanco” del que participaron comunidades de la meseta – Gan Gan, Gastre, Blancuntre, Chacay Oeste y Aldea Sepaucal – realizada en Telsen.

El marco que regula estos aportes es el Programa de Sostenibilidad Social de Pan American Silver Argentina al que difunden enunciando que “sus pilares son la inclusión, la diversidad y la transmisión de valores como el esfuerzo, la superación y el trabajo en equipo que se ponen de manifiesto en las prácticas deportivas. De manera complementaria, la empresa minera promueve las actividades deportivas en las comunidades en las que trabaja, como espacios de socialización, así como de difusión y concientización sobre hábitos saludables, trabajo y determinación para lograr objetivos”(4).

“Estas acciones, que se llevan adelante desde la Gerencia de Sostenibilidad, incluyen eventos de futsal, fútbol y voley recreativos para jóvenes, niños y niñas liderados por docentes de educación física y acompañados de padres y la comunidad en su conjunto. Dos de esos eventos se realizaron recientemente en las localidades de Telsen y de Gastre, en la Meseta Central del Chubut”(5).

  • Control de la comunicación

Cabe recordar que la ubicación del Proyecto Navidad está equidistante entre Gastre y Gan Gan, siendo ésta última localidad la que se vería más afectada por los impactos ambientales que ocasionaría su explotación, ya que se encuentra aguas abajo y orientada en dirección directa del viento que parte del área del emprendimiento durante la mayor parte del año. Es por eso, que hay un número importante de vecinos que se opone a la explotación conociendo los riesgos sobre la cantidad y calidad de agua; y la liberación de metales pesados, especialmente el plomo que tanto puede dañar irreversiblemente el desarrollo mental de los niños, entre otras afecciones.

Es por eso, que la empresa Pan American Silver ha decidido, escondiendo oscuras intenciones de manipulación de la información, aportar el equipamiento necesario para reinaugurar una radio comunitaria denominada FM Primavera 99.9 que funcionará en la biblioteca “Narlu Owen” de Gan Gan.

En una publicación de suractual.com.ar se detalla lo expresado por Gabriela Maceira, Gerente de Sostenibilidad, que indicó: “Apoyamos la reinstalación de la radio en Gan Gan porque nos interesa generar una herramienta de comunicación para la comunidad”.

Agregó además que “creemos que una radio puede ser una herramienta valiosa para desarrollar varias líneas de trabajo, entre ellas la educativa, y que puede haber jóvenes que encuentren en este espacio un lugar de expresión, de aportes a la comunidad, incluso de poder desarrollar algún talento, algún interés en particular o proyecto comunitario”. Por eso, “si a futuro podemos acompañar alguno de estos proyectos educativos comunitarios lo vamos a hacer con gusto”, remarcó.

  • Promoción del compre local y seducción a los empresarios

Tal ha sido dicha promoción, que se ha conformado una Cámara de Comercio de la Meseta y se ha inaugurado un hotel en Gastre, sin contar que además generó la colaboración de la Cámara de Proveedores y Empresarios Mineros del Chubut (CAPEM) como voceros para fomentar el desarrollo del proyecto.

B – Los temas de los que Pan American Silver no habla

 Desde el acercamiento de la empresa a las comunidades de la meseta y al igual que los encuentros realizados en conjunto con ASIJEMIN (Sindicato de Jerárquicos Mineros) durante el año 2018, en un intento por lograr la aprobación del Proyecto de ley de zonificación para habilitar la megaminería en Chubut, nunca se explicó exactamente de que se trata el Proyecto Navidad. En su afán por convencer de las bondades del proyecto, sólo se menciona la probabilidad de generación de empleos directos e indirectos, y sus implicancias que según ellos interpretan es sinónimo de desarrollo.

El informe preliminar da muchos otros detalles preocupantes para quienes tenemos la posibilidad de leerlo en inglés, de los que poco se habla. Para describir alguno de ellos podemos mencionar:

1) Generación de empleos: En publicaciones sobre minería de difusión pública (impresas o digitales) se habla de que el Proyecto Navidad generaría hasta un total de 7.000 empleos (directos e indirectos), datos demasiado hipertrofiados que no coinciden con los obtenidos haciendo la proyección según el informe preliminar de Pan American Silver. Cabe recordar que las empresas mineras usan como slogan que por cada empleo directo se generan 3 empleos indirectos.

Descripción del personal de la mina (6):

La cantidad de empleados y el horario, se establece de acuerdo con los requisitos del equipamiento según el cronograma de producción de la mina y de acuerdo con las actividades asociadas (mantenimiento de los equipos, ingeniería y geología). El horario de operación de la mina es de 2 turnos de 10 horas diarias cada uno, los 7 días de la semana, las 52 semanas anuales. El trabajo en la mina requerirá de 4 equipos de personal para una cobertura completa.

La cantidad de operadores de equipos mineros, junto con el resto del personal de operaciones de soporte (personal de servicio), de voladuras, de despacho y trabajadores en general tendrá un máximo de 157 personas ​y la cuadrilla de mantenimiento de 111 personas ​para el ​año 8​. Se estipula que se realizarán capacitaciones en las otras áreas diferentes a las de tu trabajo de modo que el personal operativo está capacitado para operar más de una pieza de equipo. Hay un adicional del 10% para cubrir vacaciones, licencias por enfermedad y ausentismo.

Las necesidades de ​personal asalariado fijo son de ​45 personas para la mayoría de los años de operación de la mina, distribuidos en diferentes funciones:

  • operaciones mineras: 12 personas
  • mantenimiento de minas: 11 personas
  • ingeniería minera: 12 personas
  • geología: 10 personas 

2) Pueblos originarios: No se hace mención acerca de la violación de los derechos al reconocimiento de la personalidad jurídica de las personas pertenecientes a Pueblos Indígenas, a la propiedad comunitaria, a los recursos naturales, a ser consultados previamente, a dar su consentimiento informado. Según lo establecido por el Convenio Nro 169 de la Organización Internacional del Trabajo.                         

3) Acuífero Sacanana: En el informe del 2009, aún se desconocía su existencia. El descubrimiento de dicho acuífero lo realizó la empresa Hidroar S.A. contratada por Pan American Silver, tratándose de una reserva de agua subterránea cuyas dimensiones se mencionan como de tres veces el Dique Ameghino. Aún hoy, no existe un informe detallado oficial que aclare acerca de la calidad del agua y sus posibles usos. La empresa minera asegura que no es apta para consumo humano, con lo que pretende minimizar el impacto del uso intensivo del recurso en la explotación del proyecto. Sin embargo, se han difundido declaraciones de otras entidades que contradicen a la empresa.

No es menor pensar que, en una región de clima árido frío con poca humedad como la meseta, el aporte del Sacanana debería estudiarse y consensuar su uso con los pobladores; previo al riesgo de contaminación con una actividad como la megaminería.

 

4) La presencia de PLOMO: El Proyecto Navidad se conoce por ser uno de los depósitos de plata más grandes del mundo; sin embargo, poco se menciona que contiene cobre y mucho menos uno de los metales más dañino para la salud humana como es el plomo. La empresa estipula producir y comercializar 3.095 toneladas mensuales de plomo durante 17 años. En las charlas “informativas” realizadas en los pueblos de la meseta, no se advierte del significado de la liberación al ambiente de toneladas de plomo, ni tampoco lo que ocasionó el plomo en el cerebro de los niños que vivían próximos a la mina en Abra Pampa o aguas abajo de la Mina Gonzalito. La Organización Mundial de la Salud informa que en los países en desarrollo del 15 – 20% del retraso mental en los niños es producida por la intoxicación con plomo.

 

5) Pasivos ambientales:

a) Escombrera: La escombrera del proyecto debería contener todo el mineral fragmentado sin valor económico, por el bajo contenido de metal de interés, que se deposita formando una montaña de escombros. Nada se informa a los pobladores de los 418.083.000 de toneladas de material fracturado en los que los metales pesados han sido liberados de la roca intacta y serían lixiviados por la nieve o los lluvias, contaminando suelos y fuentes de agua superficiales o subterráneas, que se encuentran aguas abajo.

b) Dique de colas: No se informa a los pobladores sobre las recomendaciones del Estudio hidrogeológico realizado por Hidroar SA (La Plata – Marzo 2005) para poder verificar si las mismas se cumplen: “El dique de colas como su nombre lo indica, constituye un cuerpo de agua receptor de diferentes componentes o propiedades físicas que suelen ser nocivos para el medio ambiente (metales pesados, concentraciones elevadas de diferentes iones, compuestos orgánicos, alcalinidad, pH y dureza diferente respecto a las aguas naturales). Por consiguiente aquí se brindan algunas recomendaciones para su ubicación del punto de vista hidrogeológico, las cuales deberían ser cotejadas con aspectos bióticos (flora y fauna), arqueológicos, sociales (superficiarios) y ejecutivos (ingeniería).

  • Cuenca naturalmente centrípeta
  • Ante su inexistencia, cuenca pequeña con captura pluviométrica baja.
  • Drenaje distanciado del Arroyo Sacanana.
  • Sustrato de naturaleza impermeable (arcillas o roca sin fisuras).
  • Espesor impermeable considerable.
  • Alejada de acuíferos superficiales y sub superficiales con niveles de agua negativos.
  • Ubicada en sitios con acuíferos confinados con carga hidráulica positiva.
  • Suficientemente alejada de “mallines” o lagunas temporarias.

C – La desconfianza que generan los antecedentes del desempeño de Pan American Silver.

Pan American Silver en Santa Cruz

  1. Promesas incumplidas a proveedores locales

En diciembre de 2017 el diario de la patagonia sur, Tiempo Sur, publicaba un artículo titulado: “Pan American Silver incrementa sus ganancias dejando nada a los Santacruceños” en el que sintetizaba que ante un informe sobre las ganancias de Pan American Silver, CAPROMISA (Cámara de Proveedores Mineros de Santa Cruz) insiste con la nula responsabilidad social de la empresa hacia Santa Cruz y sus proveedores.

En dicho informe daba cuenta Pan American Silver, propietaria de Minera Triton, que sus ganancias netas llegaron hasta los u$s 36 millones en el segundo trimestre del 2017 frente a los u$s 34,2 millones registrados en el mismo período de 2016. Este incremento, se relacionaba con la evolución de Manantial Espejo, que elevó su producción trimestral hasta 980.000 onzas de plata, 200.000 más que en el segundo trimestre del 2016.

Este anuncio causó indignación en CAPROMISA, que venía haciendo pública la situación con Minera Triton, con la cual no habían llegado a acuerdo alguno para trabajar con proveedores locales.

“Los cargos de Directores y Jefe de Negocios nos dicen que no tienen estructura operativa para trabajar o dar respuestas a planteos de trabajo para beneficiar a las economías regionales donde nuestros asociados desarrollan su negocio y además dan trabajo” explicó Fernando Paulasa, Presidente de CAPROMISA, y agregó “resulta que ahora, la compañía hace públicas sus ganancias desorbitantes logradas en gran medida con el recurso santacruceño”.

Por su parte Jorge Arias, Gerente Operativo de CAPROMISA consideró que “con este informe se está confirmando lo que venimos exponiendo: Minera Triton es una empresa que atenta contra el desarrollo de nuestros proveedores locales: tiene ganancias siderales pero no deja nada en la sociedad de la cual extrae su materia prima, que además es un recurso no renovable”.

Para los referentes de CAPROMISA, Triton explota los recursos minerales a su beneficio pero no tiene en cuenta lo poco que dejó y dejará en la provincia de Santa Cruz cuando se vaya, con un sector de proveedores poco desarrollado o nulo, con muy pobres expectativas de crecimiento.

“Es evidente que ésta operadora minera no tienen interés en generar un impacto de crecimiento en los pueblos mineros y en los proveedores. Son voraces. Los gerentes de Mina desconocen la Provincia y la cartera de proveedores que existe, reciben las propuestas en los yacimientos de muy mala gana y sin ninguna intención de llegar a acuerdos que beneficien a ambas partes” sostuvo Arias.

Sobre los compradores de esta operadora, Arias consideró que “actúan de forma soberbia y dan a entender que no les interesa comprar a empresas de CAPROMISA” y que es doloroso ver estas actitudes ya que los compradores tienen un rol fundamental en el desarrollo de proveedores.

Los referentes de la Cámara de Proveedores Mineros consideraron inaceptable la actitud de la minera: “Desobedecen reuniones acordadas con funcionarios nacionales y provinciales. Se manejan con su única ley y desconocen la Provincia. Nada de lo que puedan decir en materia de desarrollo de proveedores puede ser cierto. La única realidad hoy es que en vez de darle trabajo a la provincia que explotan, sus compras las realizan afuera.” Por último Paulasa consideró “No se pueden seguir llevando todo y dejándonos nada”.

2. Falta de seguridad y normativas de funcionamiento:

El 11 de junio de 2019, la Fundación Ceferino Namuncurá publicaba un artículo en el informaba sobre la muerte de un joven operario de Pan American Silver.

Carlos Peralta, de 23 años, murió aplastado tras un derrumbe en uno de los emprendimientos mineros de la multinacional Pan American Silver, la mina de Triton- Cose ubicada a unos kilómetros de Gobernador Gregores, Santa Cruz.

“La responsabilidad de la empresa es total”, afirmó el concejal local Pablo Lombroni, quien dio cuenta de reiterados pedidos de controles para con la empresa que obviaron tanto el Ministerio de Trabajo como el gremio Aoma.

“Es muy doloroso para la familia, era muy conocido acá. Había dejado su trabajo en el municipio para ganar unos pesos más en la mina”, contó Lombroni en una entrevista en #Bisagra. “El año pasado nos reconocieron falta de protocolo y la venia de permisos especiales del Ministerio de Trabajo” para con la empresa, agregó el edil.

“Pan American Silver está esperando que se apruebe la minería en Chubut, aunque se sabe que el gobierno provincial ya le permitió hacer caminos y empezar a preparar todo”, informa Lombroni. “En los emprendimientos megamineros se llevan el recurso y el dinero. Además del impacto ambiental los más afectados son los trabajadores”, cuentan desde Gobernador Gregores, donde el año pasado un obrero de 20 años había perdido un brazo mientras trabajaba en una mina.

Pan American Silver en Perú:

Padecimiento de los pobladores de Cajabamba

Mina Shahuindo es un proyecto de explotación de modalidad a cielo abierto para extracción de oro mediante lixiviación en pilas, que se encuentra en la provincia de Cajabamba. El proyecto fue aprobado en setiembre de 2013 y se estima que tendrá una duración de 10 años. La capacidad actual de procesamiento de mineral es de 36.000 toneladas diarias.

La realidad del impacto de la explotación de la Mina Shahuindo, ha sido difundida a través de videos de Youtube en Enero y Febrero de 2019 (Shahuindo Panamerican  Silver, Cajabamba Perú). En ellos, los pobladores de las comunidades cercanas al proyecto relatan los inconvenientes con el agua (por escasez y contaminación), el engaño en la promoción del comercio con proveedores locales, disminución de la calidad de vida, los daños producidos por las voladuras en las construcciones próximas al emprendimientos como la escuela sin las reparaciones prometidas y el incumplimiento de la empresa de obras para garantizar la provisión de agua potable.

 

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/43065-pan-american-silver-y-su-careta-de-benefactor

Argentina

Mascarada oficial para el proyecto Hierro Indio en Mendoza

En el intento de confundir la fase de exploración con el proyecto completo, se desarrolló en Malargüe la audiencia pública para tratar exclusivamente esa fase del proyecto minero Hierro Indio. Se afirmó allí que la «producción» (simple extracción, en realidad) cubriría un porcentaje significativo de los consumos del metal en nuestro país, si bien muchos aspectos fueron desestimados o directamente no tratados. Los vecinos integrantes de las asambleas de la provincia denuncian las mentiras y maniobras de la empresa y del gobierno, así como el desprecio de los mismos hacia las poblaciones aguas abajo del río Atuel y por las producciones agrícolas tradicionales características de la región cuyana. Vecinos de Gral. Alvear y San Carlos compartieron con NO a la Mina Radio la mirada de las asambleas y asociaciones de la zona.

Más allá de las opiniones respecto al ambiente, la secuencia suele repetirse: cada vez que en un sitio con potencial minero sube la desocupación, se replantea la posibilidad de abrir proyectos de este tipo. Y si de una provincia entera se trata, más grave aún. El medio Otras Voces MDZ consigna que «los defensores de Hierro Indio indicaron que ya se han presentado los estudios de impacto ambiental, y que su análisis <<con madurez>> permitiría dar el puntapié inicial a una serie de proyectos que están a la espera de ser aprobados«. Es decir, Hierro Indio sería sólo el mascarón de proa.

Por su parte, el diario Los Andes ha informado que el jueves 5 de este mes Malargüe fue sede de la audiencia pública para «analizar la viabilidad del proyecto Hierro Indio». Un descuido de la redactora quizás, pero en rigor de verdad la audiencia sólo cubre la viabilidad de la etapa de exploración del proyecto. Eso sí, queda claramente sugerido que fue aprobado el proyecto minero completo. Se trata de un yacimiento que -siempre según afirman sus promotores- «podría reemplazar un tercio del hierro que importa la Argentina». Luego del encuentro –donde al parecer los cuestionamientos no fueron numerosos– el próximo paso es el ingreso a la Legislatura.

En esta audiencia el gobierno provincial intentó fundar las bases para dar “luz verde” a la primer inversión en minería metalífera en más de 25 años, en este caso para extraer hierro.

Se trata del mismo mineral que en Brasil explotaban los proyectos cuyos diques de colas (barros de residuos mineros) colapsaron recientemente, generando las tragedias de Mariana-Bento Rodrigues en 2015 y de Brumadinho a principios de 2019. El primer caso generó casi veinte fallecidos y la contaminación de exterminio de 600 km del río Doce y su llegada al Atlántico, con la consiguiente ruina de todos los pueblos y aldeas de vivían de los peces y mariscos del río. En el segundo caso, en Brumadinho en enero de este año, la cantidad de víctimas trepó a 248 en tanto 22 personas aún continúan desaparecidas bajo el barro minero.

La provincia de Mendoza es zona de sismos frecuentes, y por ahora no se difunden consideraciones sobre los niveles de seguridad -o no- que se prevén para los depósitos de desechos del proyecto en evaluación, que de todos modos deberá tener una audiencia pública obviamente mucho más amplia.

En el salón Thesaurus donde se realizó la audiencia hubo ese jueves más de 300 personas, entre vecinos, políticos, autoridades y empresarios. Cada orador dispuso de cuatro minutos para exponer su opinión.

“En este caso, debido a sus características, la audiencia pública no fue de carácter obligatorio pero desde el Gobierno la impulsamos para que se realice de igual forma y así poner en conocimiento del proyecto a todos los ciudadanos. Parte de este proceso se enmarca en la transparencia digital y de datos abiertos públicos que venimos impulsando desde del inicio de gestión en toda la provincia”, explicó el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance.

El proyecto estaría en manos de Hierro Indio S.A, empresa de AltoAméricas, una firma junior perteneciente al geólogo argentino Guillermo Re Kühl. Según el diaro Los Andes, el profesional adelantó que por tratarse de una zona en la que el hierro se presenta con alta pureza, se podría «realizar la extracción con procesos de magnetismo, con bajo impacto ambiental (sin riesgo hídrico y sin la necesidad de utilizar ninguna sustancia que pudiera considerarse peligrosa). De esta forma, el proyecto estaría dentro del marco de la ley 7722, que prohíbe el uso de sustancias químicas en la explotación minera». Sin embargo, poco informó acerca de cómo y dónde planean almacenar los desechos de la misma.

A pesar de presentarse como un proyecto «de bajo impacto», el mismo había sido rechazado en 2014 en la Legislatura provincial, durante el gobierno de Francisco Pérez (PJ). En ese momento la oposición objetó que faltaban “dictámenes sectoriales sobre cuencas hídricas de San Rafael y General Alvear y el análisis del Ianiglia sobre áreas glaciares y periglaciares”, por lo que no se pudo avanzar.

De acuerdo al medio citado, en esta oportunidad, Re Kühl señaló que se han presentado los informes técnicos que faltaban y el proyecto tiene una nueva oportunidad. Según el empresario, «la licencia social para la iniciativa existiría, así como la voluntad política para su realización». Ni el diario Los Andes ni el propio empresario dan mayores precisiones sobre el fundamento para semejante afirmación. Más bien todo parece indicar lo contrario en base a las expresiones de distintas asambleas y vecinos, y sobre todo en base a la intensa trayectoria en defensa del agua por parte de las asambleas de Mendoza, y en particular de las grandes puebladas de la localidad de Gral. Alvear en defensa de su agua y de su tierra.

Testimonio de ello han dado dos de esos vecinos en contacto con el programa NO a la Mina Radio hace unos días.

Por un lado, Pilar, una de las vecinas de Gral. Alvear ha podido compartir con nosotros distintos detalles y alertas vinculadas con Hierro Indio. Luego de hacer alusión al ocultamiento por parte de la empresa sobre los aditivos y químicos que tienen previsto utilizar, así como la información sobre los consumos de agua -siempre altísimos en proyectos de megaminería- la vecina comentó que el problema aguas abajo de la mina es que «todo irá a parar al río Atuel«, los arroyos cercanos y las aguas subterráneas. Este río es el que alimenta los cultivos de las poblaciones de San Rafael y Gral. Alvear. El río está en los niveles más bajos de las últimas décadas, lo cual implica que en la actualidad la frecuencia de riego es una vez cada 18 días, en contraste con la frecuencia tradicional de una vez por semana. Esta disminución en la frecuencia de riego ha generado la necesidad de cambiar de especies hortícolas y frutícolas en algunos casos, y en otros directamente el abandono de muchas fincas.

Un interrogante que inquieta a la población y a las asambleas es el paso de la fase de exploración a la de explotación, fase para la cual esta audiencia claramente no es válida. Es conveniente llamar la atención sobre el hecho de que, de todas formas, la audiencia llevada a cabo en Malargüe genera los titulares periodísticos propiciatorios para la actividad y de algún modo constituye una maniobra de desinformación cuando se la difunden datos  en forma deliberadamente desprolija.

El inicio de un proyecto de minería con los altísimos consumos de agua característicos de la actividad implicaría un agravamiento de la crisis hídrica que viene sufriendo la provincia.

Nuestra entrevistada señaló el manejo llamativamente dilatorio de la DPA (Dirección de Protección Ambiental de la provincia), demorando los pedidos de dictámenes sobre el proyecto a los departamentos que se verían afectados aguas abajo, según las recomendaciones que distintos organismos y la misma empresa minera habían hecho a la mencionada Dirección.

Es también llamativo el anuncio de la empresa en cuanto a que hará pública la información sobre los aditivos y químicos que planea utilizar sólo en el caso en que se le dé aprobación al proyecto. De ser así, la información a evaluarse en la audiencia pública correspondiente no sería completa, y por lo tanto dicha audiencia vería disminuida su validez..

A modo de síntesis, Pilar destacó que «desarrollar el proyecto Hierro Indio significa sacrificar el río Atuel, a cambio de (supuestas) regalías y trabajo, que sabemos es una falsedad absoluta» ya que es bien conocido que ese dinero nunca vuelve al Pueblo, así como también es sacrificar a aquellos que viven del trabajo agrícola en la zona.

Un segundo testimonio lo brindó Daniel, vecino de la localidad de San Carlos e integrante de la red Iglesias y Minería, quien pudo participar en la audiencia. Afirmó que la posibilidad de sumar aportes o señalamientos fue desestimada desde un inicio por la misma titular de la DPA, Miriam Scalany, quien expresó que «la voluntad de la DPA es otorgarle la declaración de impacto ambiental a la empresa y elevarla a la Legislatura más allá de cualquier aporte que se hiciera».

En efecto, según informó el diario El Sol, la resolución emitida por la Dirección de Protección Ambiental de la Secretaría de Ambiente explica que «el proyecto tiene aptitud ambiental por tratarse de una etapa de exploración y análisis del entorno. Es decir, las actividades no van a producir modificaciones que excedan la capacidad de carga del entorno específico de definición del proyecto.»

El vecino de San Carlos también remarcó que la gran mayoría de los que hablaron en la audiencia fueron grandes empresarios de la ciudad capital, Mendoza. Entre los pocos participantes no empresarios mencionó al intendente de Malargüe, Jorge Vergara, dos o tres funcionarios del municipio, algún docente, un gremialista y un par de vecinos. Pero insistió en que la gran mayoría de las exposiciones fueron vertidas «por empresarios de las cámaras mendocinas, interesados en desarrollar la gran minería, pero que son absolutamente ajenos a cualquier problemática ambiental«.

Sobre todo, remarcó que «cada uno de los que habló no dijo ni una sola palabra de lo que la empresa Hierro Indio ha presentado ni de los dictámenes que la Facultad había hecho. Realmente fue un acto a favor de la minería, y no un acto para discutir un informe técnico».

También señaló la gran cantidad de información falsa que los empresarios difundieron a lo largo de la audiencia, en particular aludiendo a los impactos de la minería en la vecina provincia de San Juan, tanto en el aspecto económico como en el vinculado a los cursos de agua y provisión de agua a la población.

El vecino manifestó su asombro por el gran nivel de desinformación evidenciada en la población de Malargüe asistente a la audiencia, que desconocía incluso que para esta fase de exploración el proyecto sólo ofrece entre 5 y 8 puestos de trabajo. Evidentemente esa desinformación ha sido difundida por los impulsores de la mina entre los muchos jóvenes locales que se acercaron con la expectativa, claramente errada, de que «apenas se iniciara esta fase tendrían trabajo».

Se debe agregar que esto es sólo una fracción de la desinformación y engaño más amplios difundidos masivamente en la provincia desde los grupos de poder, según quienes la única salida económica son la minería y el petróleo, este último a través del desastrosa metodología del fracking.

Daniel también advierte sobre los altos niveles de agresividad y odio hacia los pueblos aguas abajo del río Atuel, alentados claramente por los impulsores de estos proyectos de saqueo. Puntualizó que, como contraparte,  «el director de Ambiente de General Alvear tuvo que emplear varios de los minutos de su exposición para intentar expresar la cantidad de acciones que tienen en común los municipios y los pueblos de Gral. Alvear y de Malargüe, como una forma de pacificar un poco esta intención de instalar una violencia entre un pueblo y otro».

De todas formas, el vecino consideró que a su parecer la fase de exploración tiene altas probabilidades de que la Legislatura la apruebe y de que el gobierno la ponga en ejecución, si bien seguirá firme el compromiso de las asambleas y otras asociaciones en las acciones de información sobre el proyecto Hierro Indio en su totalidad, sobre los riesgos y antecedentes concretos de la megaminería en general, y la del Hierro en particular. En este sentido destacó la reciente tragedia de Brumadinho, sus más de 250 víctimas fatales y las decenas que aún permanecen desaparecidos bajo el barro.

 

Fuente:https://noalamina.org/argentina/mendoza/item/43004-mascarada-oficial-para-el-proyecto-hierro-indio-en-mendoza

Chile

Estudio de la Dirección General de Aguas revela que glaciares han disminuido 8% desde 2014

La entidad, que lidera Oscar Cristi, está finalizando un inventario de glaciares, que revisa tanto la cantidad de estos cuerpos de agua en el país como la superficie total. Y en ambos casos hay malas noticias: además de una reducción de la masa total, se observó un mayor número de glaciares por la división de algunos de ellos.


Cifras preocupantes son las que revelará un estudio sobre glaciares que está en proceso de elaboración por parte de la Dirección General de Aguas (DGA).

Este miércoles, en la sesión de la comisión de Minería y Energía del Senado, el titular de la DGA, Oscar Cristi, dio a conocer algunos resultados preliminares de este estudio, denominado inventario de glaciares. Su participación en la instancia parlamentaria se dio en el contexto de la discusión del proyecto de ley de protección de glaciares, que promueven parlamentarios de oposición, y cuyo avance el gobierno mira con preocupación, dado que podría restringir la actividad de algunas faenas mineras.

El estudio ya tiene un 95% de avance y las cifras oficiales estarán disponibles en las próximas semanas. La idea de la autoridad es que esté terminado para la COP 25.

Pero, a modo de avance, Cristi adelantó que mientras en 2014 en Chile había 23.641 km2 de glaciares, hoy la cifra es de 21.647 km2. Es decir, 1.894 km2 menos en cinco años. Esto representa un 8% de disminución.

Además, el análisis detectó que algunos glaciares mayores se han dividido en dos o más cuerpos: según el análisis de la DGA, en 2014 se contabilizaron 24.114 glaciares y las cifras que se están obteniendo este año muestran que ahora hay 25.725, es decir, un aumento de 1.611 glaciares.

Ambas cosas Cristi las atribuyó al cambio climático. “Por lo tanto, no es una buena noticia”, manifestó.

Defensa del gobierno

En la misma comisión, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, junto con el subsecretario de la misma cartera, Ricardo Irarrázabal; expusieron las indicaciones que habían presentado hace unas semanas por proyecto de protección de glaciares. Explicaron que el escrito se hizo sobre la base del trabajo de un comité técnico que estuvo compuesto por ex-autoridades, academia y expertos.

Prokurica dijo que “nosotros queremos de verdad proteger los glaciares, y eso significa más que poner una distancia, establecer parámetros que se refieran al resultado de la actividad que se haga. Puede haber una actividad que esté más cerca y que no le produzca daño al glaciar, y puede haber una que esté mucho más lejos, pero que le produzca más daño al glaciar”.

El subsecretario de Minería propuso que para la retroactividad, es decir, para incluir en la ley los proyectos que ya están operando, que la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) haga análisis de los planes de seguimiento de los proyectos que tengan en su área de influencia glaciares.

La idea del gobierno es que en todos los proyectos a desarrollarse en las cercanías de los glaciares, si se advierte un cambio en la contribución hídrica la SMA pueda realizar análisis y solicitar medidas adicionales al permiso ambiental, a fin de cautelar de mejor forma el cuidado de los glaciares.

 

Fuente:https://www.latercera.com/pulso/noticia/estudio-la-direccion-general-aguas-revela-glaciares-disminuido-8-desde-2014/845093/

Chile

Los tiempos para la transformación

Actualmente vivimos un momento de inflexión, un tiempo en que los valores universales están en cuestión, tal vez estamos a la espera que luego de un período recesivo comience una fase expansiva y este nuevo ciclo traiga nuevos lenguajes para entender y resolver.

El proceso de globalización ha configurado cambios en el ritmo productivo y de consumo y las implicancias ambientales de aquello, han significado la aceleración del tiempo geológico frente al tiempo histórico. Mientras las temporalidades de la naturaleza fueron siempre más permanentes frente al tiempo humano, este aumento de velocidad ha implicado cambios transcendentales en cuestiones que siempre fueron estables; como el clima, los ecosistemas o las líneas de costa, que actualmente pueden modificarse en menos de una generación humana.

Esta aceleración del tiempo ha significado que el surgimiento de nuevas situaciones y desafíos también se precipite, no permitiendo producir el conocimiento experiencial necesario para enfrentarlos, de manera que nuestra capacidad para leer estos problemas, analizarlos y diseñar, o disoñar como diría Arturo Escobar, las soluciones, no alcanza el ritmo de su instauración. Consideremos además que estamos -de acuerdo a Kondratieff- en una etapa depresiva o recesiva en términos de la formulación de nuevas tecnologías que implican también nuevas perspectivas y modelos, por tanto, el diseño de soluciones se hace aún más lenta de lo necesario. Desde otra perspectiva Maturana indica que no hemos creado los lenguajes para entender estos recientes problemas, es decir, aun no contamos con las palabras que los hagan existir, por lo que ni siquiera podemos comprenderlos todavía, menos aún resolverlos.

Actualmente vivimos un momento de inflexión, un tiempo en que los valores universales están en cuestión, tal vez estamos a la espera que luego de un período recesivo comience una fase expansiva y este nuevo ciclo traiga nuevos lenguajes para entender y resolver.

Pero, ¿desde donde surgirán estas nuevas ideas, estas nuevas tecnologías? Sin duda esto implica la conjugación de una serie de factores y actores que producen estas revoluciones. Cada uno de los agentes implicados tiene además diferentes temporalidades de reacción y de acción frente a los problemas, tal vez para la transformación que urge se necesite una coordinación entre estos actores y sus tiempos de tal modo que permita acelerar también la resolución de los enormes desafíos que actualmente enfrentamos.

De cierta forma el neoliberalismo pretende acelerar el tiempo en ‘espacios lentos’, vale decir, instala una dinámica vertical que irrumpe en los territorios y a su paso va desestructurando economías regionales, destruyendo biodiversidad y profundizando de modo peligroso el proceso de acaparamiento de tierras, al expulsar o desplazar a comunidades rurales, campesinas o indígenas, violentando procesos de decisión ciudadana.

Es por esta situación que el rol que han adquirido los movimientos sociales de base es fundamental. Los efectos del desarrollo desigual o progreso selectivo han implicado procesos de injusticia social y ambiental que han acelerado su reacción frente a los problemas, de este modo los pobres, indígenas, las mujeres, los pescadores artesanales, los campesinos, nos han advertido sobre la grave tensión entre naturaleza y sociedad, han denunciado, resistido y han producido los conflictos ambientales, que pueden ser vistos como graves problemas de gobernanza pero también como oportunidades de democratización, concientización, participación y sin duda instalación de nuevos valores territoriales.

Estos grupos han estado a la vanguardia de los temas ambientales, porque siendo los más afectados han empujado a otros actores, transformando nuestra sociedad. Por ejemplo en el caso Pascua Lama de Barrick Gold, fueron las comunidades locales quienes al momento de la participación ciudadana obligatoria, preguntaron a la empresa que pasaría con los glaciares de la alta cordillera los que no se habían considerado dentro de las informaciones entregadas, esta observación y el conflicto que provocó, significó una lucha de casi dos décadas, que ha permitido primero, la instalación del tema de los glaciares en la opinión pública, segundo, el Estado debió crear una institucionalidad que reconociera la importancia de estos cuerpos de hielo, realizando una Estrategia Nacional de Glaciares en 2009, que incluía un Catastro Nacional que finalizó recién en 2014 y una propuesta de Política para su protección y conservación. Luego la modificación de la Ley 19.300 y su reglamento para incluirlos en el Sistema de Evaluación Ambiental.

Desde el 2005 han existido 6 proyectos de ley para regular los ecosistemas glaciares, solo 2 de ellos continúan vigentes pero aún no logran sortear el principal obstáculo, la influencia del sector minero. En 2018 se presentó un nuevo catastro donde se declara que los glaciares se han reducido significativamente entre 2002 y 2015 sobre todo los cuerpos mayores como campos de hielo. En junio recién pasado, uno de los proyectos de ley vigentes se aprobó por el Senado, sin embargo aún debe ser evaluado por la Comisión de Minería y Energía, justamente el grupo que es reconocido como su principal amenaza.

En tanto el mundo científico, que usa las demandas y el conocimiento procedente en los espacios locales, ha contribuido a producir información y con esto mayor concientización. Sus limitantes están en los mecanismos de difusión de los resultados de la investigación científica y en su propia incidencia en los cambios. También el conocimiento científico necesita tener definiciones éticas claras, recordemos lo ocurrido con la contaminación del Santuario Carlos Andwandter por parte de la celulosa Celco Valdivia, donde hubo opiniones científicas diversas e incluso contrastadas para lo ocurrido. Los resultados finales se obtuvieron 8 años después del conflicto confirmando la culpabilidad de la empresa.

El mundo político de cierta forma, es el más lento en reaccionar ya que no logra asimilar la situación de urgencia y de crisis ambiental, así como no consigue hacer los cambios necesarios para que desde las políticas globales, nacionales y locales, se produzcan las transformaciones. Si lo analizamos nuevamente desde la situación de los glaciares, el Estado ha demorado 17 años discutiendo una ley de protección que aún tienen deficiencias enormes, tales como; que protege solamente los glaciares que estén en el registro y que tengan una extensión mayor de 1 hectárea, es decir, desprotege y condena a todos los pequeños glaciares que alimentan los ríos del norte del país.

La urgencia climática, su comprensión y las posibilidades que tenemos frente a ella, son una situación completamente nueva, nos enfrentamos a un desafío al que nunca antes nos habíamos enfrentado como humanidad. Es por esto que necesitamos reacciones creativas y novedosas, además de rápidas y concretas, sin desestimar que ellas sean pensadas y consensuadas. En las últimas décadas hemos construido variados y numerosos diagnósticos, por tanto, las acciones a emprender son claras, la cuestión es que debemos tener la convicción suficiente para tomarlas.

Fuente:https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2019/10/02/los-tiempos-para-la-transformacion/

 

Chile

Firma peruana compra a minera de LarrainVial depósito de tierras raras en nuestro país

Hochschild Mining señaló a través de un comunicado que compró el 94% del depósito BioLantanidos por US$56 millones.

La minera peruana listada en Londres, Hochschild Mining, compró un depósito de tierras raras en nuestro país, tras indicar que el mercado espera un crecimiento exponencial debido al crecimiento de las tecnologías renovables.

El grupo señaló a través de un comunicado que compró el 94% del depósito BioLantanidos por US$56 millones -que pertenece a Minera Activa de LarrainVial- y agregaron que contiene una alta concentración de tierras raras que se utilizan por ejemplo para la fabricación de piezas de automóviles eléctricos y de turbinas.

“Aunque la cantidad invertida representa un pequeño porcentaje de los ingresos actuales de metales preciosos de Hochschild, proporciona una opción importante en un mercado que se espera que crezca exponencialmente”, señaló el grupo.

La producción de tierras raras está actualmente dominada por China, que controla el 90% de la oferta mundial de dichos minerales, y muchos países como Estados Unidos y Canadá tienen una alta dependencia de estos elementos provenientes del gigante asiático.

Incluso ambos países han iniciado conversaciones para reducir la dependencia de tierras raras desde China. Estos minerales son de suma importancia para la fabricación de productos tecnológicos y militares.

Además, en medio de una extensa guerra comercial entre EEUU y China, Pekín no ha descartado la posibilidad de bloquear la exportación de tierras raras, algo que sin duda preocupa a las autoridades estadounidenses.

Fuente:https://www.latercera.com/pulso/noticia/minera-britanica-compra-deposito-tierras-raras-pais/843742/

Brasil, Videos

O crime da Vale em Brumadinho (MG) – Um mês/Crime of Brumadinho (MG) – One month

«A Vale falou que se tocasse a sirene dava tempo do pessoal correr, inclusive pro pessoal da pousada, eles deram rota de fuga errada, eles falaram pra se deslocar pro Pontilhão. O Pontilhão arrebentou todo, partiu ao meio», relata Elisângela Gonçalves, moradora de Córrego do Feijão. Há um mês a população de Brumadinho e demais áreas impactadas pelo rompimento da barragem Mina Córrego do Feijão seguem esperando respostas da empresa VALE sobre o crime socioambiental cometido. Entre as diversas perdas: 182 mortes confirmadas, 126 desaparecidos, mais de cem famílias desalojadas de suas casas e o morte de um rio. Assista ao vídeo com depoimentos de moradores que desde o dia 25 de janeiro de 2019 convivem com a dor e a insegurança frente a perda dos seus e a devastação do seu território. Após um mês do pior desastre humano envolvendo barragens no mundo nos últimos 33 anos e o maior acidente de trabalho do Brasil é necessário lembrar e refletir sobre a mineração e seus impactos devastadores. Não podemos esquecer! Crime de Brumadinho – Um mês

 

Perú

Líder awajún visita Lima para denunciar enfrentamiento en relación a la minería informal en el Cenepa

El presidente de ODECOFROC, Ortez Baitug, visitó la ciudad de Lima para informar al Ministerio de Defensa, a la Defensoría del Pueblo y a la Dirección del Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú las graves afectaciones al ambiente y a los derechos  de los pueblos indígenas del Cenepa, principalmente en la zona de El Tambo, Cordillera del Cóndor (Condorcanqui, Amazonas).

Baitug señaló que la minería ilegal está afectando el territorio amazónico pero también está generando conflictos al interior de las comunidades awajún. Respecto a lo primero dijo que las consecuencias en el ambiente son alarmantes, que se está contaminando el río, fuente principal de vida de las comunidades de la zona. En cuanto al conflicto existente, señaló que se vienen enfrentando los awajún (entre ellos) y  los mestizos peruanos así como los ecuatorianos que comparten la zona fronteriza.

Además alertó sobre la solicitud del reconocimiento y titulación de las supuestas comunidades de Jempes y Kumpanam, la cual según Baitug sería una estrategia ilegítima de la minería ilegal para implantarse en el territorio. Con estas reuniones de incidencia, Ortez espera que a partir de su  visita las autoridades  lleven a cabo acciones para evitar que el enfrentamiento  termine con pérdida de vidas humanas y para que se detenga el deterioro que viene sufriendo el río. Las actividades de la minería ilegal continuarían afectando las vidas de las personas y el equilibro del ecosistema de la Cordillera del Cóndor, el cual por su alto nivel en biodiversidad es necesario para el cuidado de la amazonía.

Al cierre de esta nota, circula la noticia de que se habría producido un secuestro de indígenas Awajún como consecuencia de la pugna existente entre las comunidades awajún y los mineros informales.

 

Fuente:http://vigilanteamazonico.pe/2019/09/11/lider-awajun-visita-lima-para-denunciar-enfrentamiento-en-relacion-a-la-mineria-informal-en-el-cenepa/

Perú

Cusco: bloquean en 8 puntos corredor minero sur

Pobladores de Chumbivilcas tomaron puente Sayhua en Ccapacmarca, interrupciones se extienden hasta Velille. Policía aumentó contingente para resguardo en la zona.

Desde las primeras horas de ayer, cientos de comuneros de Chumbivilcas iniciaron una huelga indefinida convocada por el Frente Único de Defensa de los Intereses de la Provincia. La población cuestiona a la empresa minera MMG Las Bambas. La acusan de contaminar el Corredor Minero del Sur, que pasa por las regiones de Cusco, Apurímac y Arequipa. Hasta ayer, se reportaron ocho puntos de bloqueo.

De acuerdo a los reportes de la Policía, las manifestaciones se iniciaron en el puente Sayhua, en el distrito de Ccapacmarca. Allí la protesta se acata al 100%. La medida se extiende hasta la comunidad de Ccollana, en el distrito de Velille.

La huelga indefinida inició en la comunidad campesina de Ccancahuani, en el sector de Muyorcco, donde la población abrió dos zanjas para evitar el paso de los vehículos encapsulados de la minera. Durante la semana, se sumaron otros sectores como Yavi Yavi, Wincho, Wininquiri, Choccoyo y el anexo de Loccocco, donde tienen tomados varios tramos de la vía. Vigilias y ollas comunes también forman parte de las protestas.

Según Luciano Ataucuri, secretario general de la Federación Departamental de Defensa Territorial y Ambiental de Espinar, Chumbivilcas, Paruro, Cotabambas y Grau, en los próximos días, se plegarían a las protestas pobladores de las provincias de Espinar y Paruro.

Resguardo policial

A su turno, el jefe de la Región Policial Cusco, coronel Manuel Mar, confirmó que se aumentó el personal en la zona de protesta. Se busca evitar atentados contra el patrimonio público y privado. “Esperamos que se termine el diálogo para liberar la vía, invocamos a la calma a la población, tenemos entendido que en Ccapacmarca se está coaccionando a quienes no acatan la huelga, en ese aspecto tenemos que tener mucho cuidado”, dijo.

El alto mando policial confirmó que no se reportaron enfrentamientos y que las protestas y bloqueos se llevan con una relativa calma.

Los quejosos esperan el arribo de representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros. También esperan sostener reuniones directas con representantes de la empresa minera.

Quieren que se deje sin efecto el decreto que declara como vía nacional el corredor minero y demandan a Las Bambas ser responsable de la contaminación ambiental que se vive a lo largo de la ruta, confirmada por el informe del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

Gobernador regional se pronuncia

El gobernador regional de Cusco, Jean Paul Benavente García, manifestó que la incertidumbre política que se vive, entre el Legislativo y Ejecutivo nacional, impide una pronta solución al problema generado en el corredor minero. “Por lo ocurrido, no sabemos con qué ministro conversar, esto es muy grave y requiere que la población sea atendida”, dijo.

 

Fuente:https://larepublica.pe/politica/2019/10/01/cusco-bloquean-en-8-puntos-corredor-minero/?fbclid=IwAR24BqTgS6–fVjwGsL5j-tMKrgr1CMwWlK06mOcOHAdetgFAf5oodtRU3Q

Perú

CooperAcción Informa – Mesa redonda «Metales tóxicos en el Perú: una realidad que contamina»

En el marco del II Encuentro Nacional de Afectados y Afectadas por Metales Tóxicos se llevará acabo la mesa redonda «Metales tóxicos en el Perú: Una realidad que contamina».

Esta actividad tiene como objetivo evaluar los avances y propuestas que tiene el Estado ante las graves afectaciones causadas por las malas operaciones legales mineras y petroleras y hacer públicas las estrategias nacionales que desarrollará la Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas en los próximos meses.

Panelistas:

– Milagros Salazar Herrera, periodista de investigación y directora de Convoca presenta la investigación
– Tania López, Jefa de la Unidad de Atención a personas expuestas a metales pesados y otras sustancias. Ministerio de Salud (MINSA)
– Wilbert Rozas, excongresista y expresidente de la Comisión de Pueblos Indígenas durante el periodo legislativo 2018-2019.
– Teresa Cuñachi, Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales Tóxico. Base: Chiriaco.
– Yolanda Zurita , Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales Tóxicos. Base: La Oroya.
– Abel Gilvonio, Coordinador de la Mesa de Salud Ambiental y Humana.

La actividad se realizará este día jueves 3 de octubre a las 9 a.m. en el Hotel José Antonio Executive (Calle Colón 325, Miraflores).

INGRESO LIBRE

01 de octubre de 2019

CON EL RUEGO DE SU DIFUSIÓN

Fuente: www.cooperacción.org.pe

Latinoamerica, Videos

Minería con cianuro: oro que envenena | Sinfiltros.com

América latina esconde grandes yacimientos de oro. Por eso grandes compañías se instalan en sus terrenos para extraer este metal precioso. En muchos casos se emplea la cianuración, es decir, la extracción de oro a través del cianuro. Es una técnica muy eficaz a la vez que peligrosa. El terreno se riega con una solución de cianuro. El químico absorbe el oro y facilita el posterior procesado del material. A continuación se aplica carbón para separar los componentes y se lava todo con agua. Para eso es necesario que las empresas mineras se instalen cerca de un acuífero o directamente encima de él.

https://youtu.be/PGXoTly6p6w