Perú

Los conflictos mineros en Paruro y Chumbivilcas

El pasado 30 de setiembre del 2019 es una fecha que pasará a la historia, ya que el presidente Martín Vizcarra decidió disolver el Congreso de la República, luego de que la alianza fujiaprista se dedicara a boicotear por más de 3 años cualquier intento de reforma política y de justicia planteado por el Ejecutivo. La convocatoria de elecciones parlamentarias para el 26 de enero del 2020 puede ser un punto de quiebre para empezar a discutir las verdaderas reformas que el país necesita, por ahora la crisis política se mantiene, ya que la discusión de la disolución del Congreso se trasladará al Tribunal Constitucional.

 

Pasada la crisis, el gobierno debe concentrarse en atender la conflictividad social que se ha reactivado en el sur andino peruano, los bloqueos del corredor minero en Cusco y Apurímac, y el rechazo al proyecto Tía María en Arequipa son papas calientes que el gobierno de Vizcarra no puede soslayar. En este campo el Ejecutivo no ha sido muy diligente, por el contrario el abordaje de los conflictos ha sido declarar estados de emergencia, usar la violencia y la represión policial en las movilizaciones, así como criminalizar a líderes y dirigentes sociales que participan en ella. En sentido hay dos casos que se han activado estas últimas semanas en las provincias cusqueñas de Chumbivilcas y Paruro, por el uso de la vía del corredor minero de la empresa MMG Las Bambas.

 

Chumbivilcas: El caso de Ccapacmarca y Colquemarca

El 1 de octubre pasado en el distrito de Ccapacmarca, uno de los lugares por donde transita el transporte minero de Las Bambas, se ha desatado un nuevo conflicto dejando como saldo varios heridos y detenidos por un enfrentamiento durante el desbloqueo de la vía. Las comunidades denuncian la contaminación ambiental debido al paso de más de 500 camiones diarios de la mina, así como la inconsulta construcción de las vías a las comunidades, y el no pago por el derecho de servidumbre ni compensación por parte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la empresa minera Las Bambas. Las comunidades exigen que se derogue el D.S. 011-2016-MTC que aprobó la recategorización de esta vía como carretera nacional.

 

Así mismo el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA presentó públicamente el 27 de setiembre el informe Fiscalización Ambiental Corredor Vial Ámbito de la Provincia de Chumbivilcas, el cual respalda los reclamos de las comunidades respecto a la contaminación que causa la circulación del transporte minero. El OEFA informó que los resultados de las evaluaciones ambientales en los componentes de suelo, ruido, aire exceden los estándares de calidad ambiental, recomendando medidas preventivas y correctivas para la empresa minera, entre las cuales está la de “restringir el tránsito de los camiones de transporte de concentrado de Las Bambas en las localidades de Velille y Ccapacmarca, en el horario comprendido entre las 6 de la tarde y las 5 de la mañana del día siguiente”, asimismo se ordena a la empresa minera “la modificatoria y/o actualización de  su  EIA vigente en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA y en base a los resultados de la fiscalización realizada”.

 

Paruro: Los reclamos y los últimos hechos registrados.

Al permanecer bloqueadas las vías del corredor minero por la ruta de Colquemarca y Ccapacmarca de Chumbivilcas, los camiones y encapsulados de la minera Las Bambas optaron por transitar por la vía alterna de la provincia de Paruro, es por ello que los pobladores de la zona de Ranraccasa, Paccaritambo, Ccoyabamba y Paruro acordaron el viernes 4 de octubre iniciar una medida de protesta respaldando las demandas de las comunidades de Chumbivilcas- El bloqueo de las vías se inició el lunes 7 en Ranraccasa, distrito de Yaurisque, lugar donde este martes 8 de octubre se han producido enfrentamientos, justamente al promediar las 11 de la mañana cerca de 100 efectivos de la PNP se hicieron presentes en la zona para proceder con el desbloqueo de la vía. Según testimonios de los pobladores y videos difundidos por las redes sociales, los policías intervinieron de manera violenta disparando perdigones y bombas lacrimógenas, lo que dejó como saldo cuatro mujeres heridas, una de ellas perdió el ojo izquierdo por el impacto de los perdigones, la señora fue identificada como Higidia Humpire Ataucuri (54).

 

El reclamo de la población, según señalan los dirigentes, es por el incumplimiento de los acuerdos de la asamblea multisectorial desarrollada en el distrito de Yaurisque el 21 de marzo pasado, acuerdo que fue ratificado por el Gobernador Regional del Cusco Jean Paul Benavente (22 de abril). En aquella reunión la minera MMG Las Bambas se comprometió a iniciar en junio el recapeo (arreglo) de la vía Huancaro – Paruro, y posteriormente el asfaltado de la vía Ranraccasa – Chumbivilcas.  Los pobladores también reclaman que su provincia sea considerada como zona de influencia directa ambiental y zona de influencia indirecta social del proyecto Las Bambas, ya que por esta vía también transitan los camiones de la minera, además de plantear la reforma de la ley general de minería, entre otros.

 

Los derechos vulnerados en las comunidades son reiterativos y muestran un patrón que se repite en otras provincias del corredor minero; se afecta el derecho a la protesta social, a vivir en un medio ambiente sano y equilibrado, a la consulta previa, entre otros. Si bien se han instalado varias mesas de dialogo en Cotabambas, Chumbivilcas, Espinar y recientemente en Paruro, en la práctica no están resolviendo los problemas que denuncian las comunidades. A la larga el problema es el mismo de siempre: la forma como se gestiona los conflictos mineros desde el gobierno central, reprimiendo y criminalizando las protestas, estrategia lo único que genera es mayor violencia y afectación de derechos.

 

NOTA

El día de hoy jueves 10 de octubre el gobierno regional del Cusco, el Viceministerio de Gobernanza Territorial de la PCM y la empresa minera Las Bambas han convocado a reuniones para establecer mesas de dialogo en Chumbivilcas y Paruro.

 

Fuente:http://www.noticiasser.pe/informe/los-conflictos-mineros-en-paruro-y-chumbivilcas

Perú

Mirtha Vasquez: Las comunidades del corredor minero del sur están hartas

El corredor minero del sur ha sido nuevamente interrumpido-en varios tramos- por las comunidades que viven en el entorno del corredor. La provincia de Chumbivilcas se ha declarado en paro indefinido en protesta al reducido avance y resultados de las mesas de diálogo que mantienen las comunidades afectadas por la actividad minera con el gobierno nacional. La situación política que atraviesa el país también ha tenido su cuota en este conflicto. Para analizar el tema, Noticias SER conversó con Mirtha Vásquez Chuquilín, Abogada de la Asociación Pro Derechos Humanos –APRODEH

 

¿Cuál es la razón para que las comunidades del corredor minero del sur estén acatando nuevamente una huelga indefinida?

La razón fundamental de que las comunidades retomen estos procesos de resistencia es que las mesas de dialogo no han canalizado sus demandas. Se les ofreció solucionar los problemas, sin embargo han pasado meses y no hay nada concreto. Además, la crisis política ha influenciado mucho. Se siguen postergando las soluciones a los problemas ambientales que tienen en relación con el proyecto minero Las Bambas y toda esa afectación que tienen con el transito de camiones en todo el territorio. Y no hay nadie que responda sobre esas problemática, por ello las comunidades se ven obligadas a usar vías no institucionales como la toma de carreteras, porque es la única forma, en nuestro país, como las comunidades pueden llamar la atención del gobierno y hacerse escuchar.

Las comunidades sienten que la vía de dialogo no ha estado funcionando ¿Cuáles han sido los principales cuellos de botella?

Se ha estado intentando hacer un dialogo, pero siempre las soluciones a los problemas de las comunidades se burocratizan. Por ejemplo, en una de las mesas de diálogo sobre el problema de la carretera, los ministerios convocaron al OEFA, para que exponga sobre la contaminación . Y las comunidades no necesitan estas sustentaciones técnicas, porque la problemática es clara, perceptible y directa. Pienso que los ministerios debieron ser mucho más productivos y ofrecer una información inmediata. También se estaba discutiendo que la solución sería el asfaltado, todo una discusión de carácter técnico y burocrático de donde y quien va a asfaltar. Pero concretamente el problema no se soluciona con un asfaltado, sino con la regulación del transporte, de establecer un horario para reducir la afectación a la gente o finalmente volver a discutir si es posible el mineroducto o una carretera alterna.

¿Que está pidiendo la población, porque a pesar que ellos optaron por el diálogo, este camino parece no tener resultados?

Las comunidades del corredor minero del sur están hartas. En estas últimas tomas de carretera, si uno sigue los medios lo que la gente dice es “ya no queremos ni asfaltado, ya no queremos que nos propongan cualquier solución técnica, acá lo que queremos es que la mina no pase más”, porque realmente están cansados de todos los impactos que sufren, por eso la demanda concreta es ya no quieren que los camiones de las empresas pasen por su zona y que los dejen tranquilos.

¿Cuál ha sido la labor de los representantes de la empresa MMG las Bambas habido alguna participación que encamine mejor la solución?

Las Bambas ha estado participando de las mesas de dialogo, se abrieron diferentes sub grupos dentro de las mesas de dialogo donde han mandado representantes, pero tienen un perfil muy bajo, y no siento que tengan ánimo de participar en soluciones concretas, parecen observadores de lo que el Estado propone y la población reclama. Esa poca proactividad de la empresa agrava la situación.

¿La demanda de las comunidades también va en el sentido de priorizar la construcción del mineroducto y que se derogue este decreto que categorizaba como vía nacional al corredor minero?

Es parte de la problemática, porque el tema pasa por reevaluar diferentes aspectos, incluyendo el mineroducto. Y la derogatoria del decreto que declara al corredor minero como vía nacional debería tener una solución más ágil, porque en efecto al no haber considerado los derechos de las comunidades, no debió proceder.

¿Es probable que la situación se agrave considerando que el gobierno no tiene en estos momentos soluciones concretas y rápidas?

Si, Chumbivilcas se acaba de declarar en huelga indefinida y la Federación Unificada de Campesinos acaba de declarar que se une al paro y eso incluye también Apurímac e incluso todo el corredor. El trasfondo no es solo que hay que una empresa irresponsable, sino la mala estructura institucional que no permite que se solucionen los problemas. El problema es que tenemos un país donde se hace minería y nadie vela por el derecho de las comunidades.

¿Qué debería hacer el gobierno para que las comunidades depongan estas medidas de fuerza?

Yo creo que en este momento el gobierno tiene que volver a reevaluar cual es la estrategia para volver a encausar estos conflictos por la vía institucional, porque ahora todo se está dejando en manos del Ministerio del Interior y se está reprimiendo y mandando a contingentes que tiene toda la represión contra las comunidades. El conflicto en Las Bambas no puede policializarse, esa no es la solución. Lo que vamos a tener como producto de estas acciones son más heridos y muertos. No podemos nuevamente regresar a esa estrategia. Lo que hay que hacer es retomar el diálogo, y me parece negativo que se haya removido a los funcionarios que estaban llevando adelante estos procesos, como por ejemplo la ministra Paola Bustamante, que estaba a cargo del proceso. Y aún no sabemos quien va a entrar en su lugar. Recordemos que Zeballos que ahora está de premier, en su cartera anterior activaba varios procesos para evitar la criminalización. Y retomar el diálogo es una prioridad.

 

Fuente:http://www.noticiasser.pe/entrevista/mirtha-vasquez-las-comunidades-del-corredor-minero-del-sur-estan-hartas

Perú

Los Cambios Propuestos en la Modificatoria del Reglamento de la Ley del SEIA: Debilidades y vacíos

Se acaba de publicar la Resolución Ministerial 293-2019-MINAM que plantea una serie de modificaciones al Reglamento de la Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). La finalidad de estos cambios según la exposición de motivos es establecer reglas y criterios que regulen la actuación de titulares de proyectos, autoridades y sociedad civil en la modificación y actualización de los estudios de impacto ambiental. De manera más concreta la propuesta señala que se busca establecer criterios transectoriales de participación ciudadana en la evaluación ambiental.

Más allá de la finalidad declarada, encontramos varios artículos sobre Evaluación Ambiental Estratégica (EAE). También se pretende modificar definiciones y los anexos sobre términos de referencia en los puntos referidos al plan de participación ciudadana y al plan de relaciones comunitarias, de los EIA categoría II y III. Asimismo, sobre el contenido de la evaluación preliminar en el punto relaciones comunitarias. A ello se suma otros sobre el cambio de titularidad del proyecto, la clasificación de proyectos de categoría III, la clasificación anticipada y términos de referencia de proyectos, el inicio de actividades y la pérdida de la certificación ambiental.

Lo más comentado hasta ahora ha sido que la propuesta normativa exige EIA detallados (categoría más exigente) solo a los proyectos en los que se pueden presentar impactos negativos altos. El reglamento actual señala que deben presentar EIA detallados los proyectos que pueden generar impactos negativos significativos. Es decir, la propuesta plantea un cambio en la terminología usada.  Para zanjar este punto debemos decir, que el MINAM no está facultado para realizar un cambio de esta naturaleza, ya que el reglamento en su formulación actual reproduce lo que dice la Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley del SEIA). Esta Ley es la que se refiere a impactos significativos y los define. Cambiar el término requeriría también un cambio en dicha Ley. Además, el MINAM no explica en la exposición de motivos por qué pretende realizar cambios en la terminología usada. Nos preguntamos si detrás de ello hay un nuevo intento de flexibilización, ya que el término “alto” podría reducir la aplicación del EIA detallado.

En cuanto a la participación ciudadana, el proyecto normativo parecería querer armonizar a los sectores en sus procedimientos, más no fortalecerla, pues no aborda los problemas más acuciantes que enfrenta el proceso de evaluación de impacto ambiental en esta materia. Al respecto, dos temas nos parecen centrales:

1. Primero, cómo se pasa de una participación ciudadana formal a una participación efectiva. Todos sabemos que los estudios de impacto ambiental son informes interdisciplinarios, complejos, difíciles de entender. Incluso cuando un dirigente se refiere a ellos, muchos piensan que su opinión no es válida porque no está en condiciones de entender sus contenidos.

Por lo tanto, tener una participación real requiere revertir esa situación. La pregunta es cómo hacerlo. En CooperAccion alguien proponía que así como existen abogados de oficio en lo penal para aquellos que no tienen recursos económicos, podría utilizarse una figura similar para los procesos de participación ciudadana; es decir, otorgar una asesoría gratuita, para aquellos que no pueden contratar una asesoría técnica que vele por sus intereses. Esto se hace aún más necesario, si es que con la aprobación del EIA se declara la viabilidad ambiental del proyecto, tal y como lo propone una de las modificatorias del reglamento.

De esa manera, la audiencia pública podría pasar de ser un espacio principalmente informativo del EIA, que tiene como principal protagonista a la consultora que lo elaboró (por tratarse de un estudio de parte), a un espacio de discusión y debate amplio y más fundamentado, garantizando la existencia de opiniones sólidas planteadas desde la sociedad civil o de los gobiernos subnacionales. En este punto es necesario considerar que no cualquier profesional puede opinar sobre los EIA por más buena voluntad que tenga, ya que requiere de un conocimiento especializado y de manejo de cierta información.

En consecuencia, sería importante que los gobiernos subnacionales y las universidades pudieran participar en el debate, y para ello se podría recurrir a consultorías financiadas con fondos proporcionados por las empresas y/o el Estado. Tal vez, también el Estado podría generar un registro de consultoras o personas que hacen revisión de EIA para sociedad civil, cuya experiencia y seriedad sea verificada por éste.

2. Otro gran problema para la participación ciudadana son las numerosas modificaciones que sufren los EIA. A veces se realizan dos por año. La mayoría de ellas se hacen mediante el instrumento denominado Informe Técnico Sustentatorio (ITS), que es un procedimiento sumario para aprobar modificaciones en los EIA que no contempla mecanismos de participación ciudadana, incumpliendo así el principio de participación establecido en las normas que regulan el SEIA y la Ley del Procedimiento Administrativo General. Por otro lado, el que sean tan numerosas y frecuentes las modificaciones torna imposible que las poblaciones locales o los ciudadanos las puedan seguir y participar en ellas. Por lo tanto, éstas deberían ser planificadas y realizarse en bloque, lo cual permitiría además mejorar la determinación de impactos acumulativos y sinérgicos y tener una mirada de conjunto de los cambios y sus impactos.

De otro lado, en cuanto a los términos de referencia para los planes de relaciones comunitarias, otra de las propuestas incluidas en este proyecto normativo, consideramos que se debería señalar de manera explícita la necesidad de establecer indicadores de cumplimiento del respeto a los derechos humanos y los derechos colectivos de pueblos indígenas.

Otro tema importante es la incorporación de la consulta previa en el procedimiento de evaluación de impacto ambiental, tal y como lo recomienda la Defensoría del Pueblo (Informe 001-2019-DP-AMASPPI-PPI), lo cual permitiría avanzar en el compromiso de adecuar la legislación peruana al Convenio 169 de la OIT.

En lo que respecta a la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) de políticas, planes y programas públicos, nos parecen interesantes los cambios propuestos. En primer lugar, acertadamente, la propuesta marca la diferencia entre la EAE y los EIA, pues la primera analiza la consistencia en el cumplimiento de objetivos ambientales, y la segunda los impactos de un proyecto . Por ello, en la finalidad de la EAE se incorpora la idea de que se trata de un proceso de apoyo a la planificación.

Otro punto importante, es fijar a qué políticas, planes y programas se le aplica la EAE. La propuesta señala: “(…) a las políticas, planes y programas públicos vinculados con las prioridades y objetivos de desarrollo nacional, regional o local, susceptibles de originar implicancias ambientales negativas significativas”. El problema reside en quién determina que una política, plan o programa público está vinculado a prioridades y objetivos de desarrollo. Del procedimiento se desprende que el proponente es quien toma la iniciativa. La pregunta a realizar es qué pasa si no la considera necesaria. Somos de la opinión que habría que garantizar la petición de parte para aquellas situaciones en que la ciudadanía considera necesaria realizar la EAE.

Por último, consideramos que existen otros temas álgidos en los procesos de certificación ambiental que requieren ser tomados en cuenta en una propuesta de reforma normativa, con la finalidad de fortalecer el sistema de evaluación de impacto ambiental. A continuación enumeramos brevemente algunos temas que habría que considerar:

• Incorporación de los planes de reasentamiento de poblaciones y comunidades indígenas, así como la exigencia del consentimiento libre, previo e informado en el caso de estas últimas. Asimismo, se debe garantizar la opinión vinculante del organismo público que vela por el derecho de esas colectividades. Cuando se trata de traslado de centros poblados, y ciudades,  la norma debería establecer la relación con el sistema de planificación.

• Necesidad de establecer límites al uso abusivo de los ITS ya que debilita al sistema de evaluación ambiental, al haberse distorsionado su razón de ser.

• En los términos de referencia se deben mejorar los requerimientos para los estudios geológicos, hidrogeológicos, y de geotecnia y asegurar el análisis integrado de los mismos.

• Establecer los criterios para garantizar una adecuada representatividad de las muestras que se toman en los estudios de línea de base y de los puntos de monitoreo.

• Establecer la exigencia de una línea de base de impactos a la salud.

• Incorporar la evaluación de la compatibilidad territorial del proyecto, con opinión de los gobiernos regionales y locales.

• Establecer criterios y exigencias para la labor de las consultoras ambientales encargadas de la elaboración de los EIA a fin de garantizar que los estudios sean rigurosos y permitan implementar eficazmente el enfoque preventivo en la gestión ambiental de los proyectos mineros.

• Definir criterios para el uso de metodologías que determinan impactos acumulativos y sinérgicos. Igualmente establecer criterios para la determinación de las áreas de influencia directa e indirecta.
 

10 de octubre de 2019

CON EL RUEGO DE SU DIFUSIÓN

Chile

Proyecto Nueva Unión postergará ingreso de su Estudio de Impacto Ambiental

El nuevo cronograma para la presentación del Estudio de Impacto Ambiental se determinará oportunamente, conforme al resultado del estudio de optimización, y considerando las condiciones de mercado.

Nueva Unión informa que si bien espera completar su estudio de factibilidad a fines de 2019, tal como estaba planeado, ha decidido realizar un proceso de optimización del proyecto durante el 2020, incluyendo la evaluación de alternativas de puerto.

Por medio de un comunicado, detallan que como resultado de esta decisión, «se ha resuelto postergar el ingreso del Estudio de Impacto Ambiental ante el Sistema de Evaluación, por lo que no será presentado a fines de este año como estaba previsto originalmente».

«El nuevo cronograma para la presentación del Estudio de Impacto Ambiental se determinará oportunamente, conforme al resultado del estudio de optimización, y considerando las condiciones de mercado», explican desde NuevaUnión.

«Durante todo este período, NuevaUnión continuará trabajando estrechamente con la comunidad para el desarrollo de su proyecto», añade.

Cabe destacar que el proyecto NuevaUnión es una empresa conjunta de las compañías Teck y Newmont Goldcorp que combina sus proyectos anteriores Relincho y El Morro, respectivamente.

La iniciativa contempla una inversión estimada de US$7.200 millones y una vida útil de, al menos 38 años.

 

Fuente:http://www.portalminero.com/wp/proyecto-nuevaunion-posterga-ingreso-de-su-estudio-de-impacto-ambiental/

Internacional, Litio

Nueva ofensiva empresarial para desbloquear la mina de litio de Cáceres

La firma Infinity Lithium presenta a los colectivos sociales los cambios en la explotación para lograr su apoyo.

Valdeflórez es un paraje situado a unos tres kilómetros de Cáceres donde existió actividad minera hasta los años setenta. Ahora puede volver a operar si prospera el proyecto de explotación de litio desarrollado por la empresa Tecnología Extremeña del Litio (propiedad de la australiana Infinity Lithium, con un 75%, y el grupo español Sacyr, con el 25%). El plan lo sacó a concurso en 2016 la Junta de Extremadura tras verificar que el yacimiento era muy rico en litio. Sin embargo, ha tenido la oposición creciente de grupos políticos locales (incluido el PSOE, ahora al frente de la alcaldía, y el PP, que lo estaba antes), organizaciones vecinales y ecologistas, que han frenado que la corporación municipal otorgue el permiso de cambio de uso del suelo.

Ese es el motivo por el que los representantes de Infinity Lithium se hayan trasladado esta semana a la ciudad extremeña para presentar a estos colectivos las novedades que han incorporado al proyecto inicial para convencerles. Según Vincent Ledoux, director ejecutivo de la firma, el proceso de extracción se ha ampliado de 24 a 30 años y conllevará una fábrica de hidróxido de litio junto a la mina, y se reducen las toneladas de extracción de 62 a 53.

Según Ledoux, no genera riesgo alguno para el medio ambiente, se utilizarán fertilizantes en lugar de productos químicos, se reducirán las cortas y los desechos, de los que un 99% será roca pulverizada. Otra de las modificaciones afecta a la restauración de la corta, ya que en lugar de llenarla de agua, se propone la construcción de un auditorio próximo a la lámina de agua. Todo está por negociar

El proyecto prevé una inversión de 280 millones de euros, de los que el 83% se destinará a la planta industrial y 16 millones a la rehabilitación de la zona tras el proyecto. La empresa plantea empezar las obras en 2021 y a producir hidróxido de litio en 2023. La extracción de litio durará 19 años, mientras que el procesado se alargará hasta los 30 años. Durante su construcción generará empleo para 310 personas y, una vez en marcha, tendrá 195 empleos directos y 800 indirectos.

El objetivo es abastecer 10 millones de vehículos eléctricos en lo que se calcula el segundo mayor depósito de litio de Europa. El sueldo medio previsto para los fijos es de 48.000 euros anuales -bastante por encima de la media general-, gastará 96 millones en salarios durante la construcción y 230 durante la operación. Los impuestos generados se elevan a 900 millones. Los ingresos previstos por la venta del hidróxido de litio ascienden a 5.500 millones de euros.

Infinity Lithium sostiene, además, que la explotación formará un eje industrial para Extremadura y para España que será único en Europa, esencial para las baterías de los coches eléctricos en un momento en que los fabricantes de automóviles están tomando la decisión de implantar sus centros de producción.Y en eso, España, que es el segundo fabricante europeo de automóviles, se juega una baza clave, según destaca Ledoux.

En ese sentido, el ejecutivo francés viene con el respaldo expreso recibido a finales de septiembre por el vicepresidente de la Comisión Europea, el eslovaco Maros Sefcovic, quien reseñó que la empresa tiene conversaciones muy avanzadas con cuatro grandes marcas del sector automovilístico para la adquisición de 15.000 toneladas anuales de hidróxido de litio.

Respuesta ciudadana

Sin embargo, los grupos continúan oponiéndose al proyecto. Tras las reuniones de ayer, los colectvios han asegurado que estudiarán los cambios. Sin embargo, el colectivo más combativo contra la planta, la plataforma Salvemos la Montaña, se negó a reunirse con Ledoux. Este colectivo se mantiene en la respuesta que le envió por carta a Sefcovic. “Europa necesita personas que velen por su estabilidad y seguridad, no por el negocio de unos pocos. El proyecto de mina de litio a cielo abierto San José (Valdeflórez) en Cáceres (España) de la empresa australiana Infinity Lithium es inaceptable porque incumple, por su proximidad, leyes de protección para su ciudadanía y su entorno, y pretende destruir los tres pilares fundamentales de la vida y la salud: el suelo, el agua, los árboles. No vamos a permitir que salga adelante”.

Y continuaba: “Si las políticas europeas son capaces de ignorar la realidad climática y ambiental, es que no han entendido nada. No puede ser sostenible porque destruye, en un corto plazo de tiempo, imprescindibles recursos como el suelo, bosques y agua, para obtener una ínfima cantidad de un metal, el litio, que no es renovable. Es hipócrita apoyarlo. No puede ser «impresionante» este proyecto minero para la transición hacia el vehículo eléctrico, entre otros motivos, por:

Sin embargo, según Ledoux, las críticas son infundadas. “Es un proyecto sostenible, ideado con el máximo respeto al medio ambiente y pensado para minimizar el impacto sobre el entorno, la fauna y la flora del lugar”. En ese sentido, prevé construir una planta de ósmosis interna que permita el reciclado de las aguas, sobre las que además asegura que “geológicamente son imposibles las filtraciones al acuífero [el Calerifo] que suministra Cáceres”, uno de las críticas centrales de Salvemos la Montaña.

Asimismo, sostiene que la orografía del terreno impedirá el impacto acústico al actuar como barrera, aparte de que la mina solo actuará en turnos de día. Adicionalmente, minimizará la dispersión del polvo mediante la colocación de pantallas de tierra vegetal, mantenimiento de las manchas de vegetación arbórea, restauración de la escombrera y riego de pistas.

Las actividades no serán visibles desde Cáceres ni desde la autovía a Trujillo; seguirá un programa de vigilancia para garantizar la preservación de la flora y la fauna; el yacimiento ocupará una superficie menor de la difundida y los residuos se apilarán sin necesidad de balsas para secar el material.

 

Fuente:https://elpais.com/economia/2019/10/09/actualidad/1570634495_607034.html

Ecuador

La Defensoría del Pueblo de Ecuador confirma cinco muertos durante las protestas

Entre ellos, está la de un dirigente de la la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE).

La Defensoría del Pueblo de Ecuador confirmó este jueves que cinco personas han perdido la vida durante las protestas, que se han extendido por ocho días, contra las medidas económicas anunciadas la semana pasada por el presidente Lenín Moreno, entre ellas el alza de los combustibles.

Entre los fallecidos está Inocencio Tucumbi, dirigente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) en la provincia de Cotopaxi, en la sierra central del país.

La muerte de Tucumbi también fue confirmada por Leonidas Iza, presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), en una alocución pública esta mañana, durante una asamblea popular en la Casa de la Cultura de Quito, donde se encuentran reunido el movimiento indígena que manifiesta contra el Gobierno en la ciudad capital.

Iza confirmó, además, que otro de los fallecidos fue identificado como José Rodrígo Chaluisa. A ellos, rindieron homenaje en la asamblea popular.

Hasta el momento no se ha brindado mayores detalles sobre estas muertes. Lo que se conoce es que ocurrieron durante las jornadas de protestas de este miércoles 9 de octubre, en Quito.

«Hacemos un llamado al Gobierno a erradicar la violencia y garantizar el derecho a la protesta social de forma pacífica», dice el texto de la Defensoría.

Antes, se confirmó la muerte de otras dos personas. Uno fue identificado como Marco Oto, quien cayó de un puente en el casco histórico de la capital ecuatoriana, en medio de la represión policial del pasado lunes. Mientras, el otro fue Raúl Chilpe, quien murió al ser atropellado por un vehículo en la provincia andina de Azuay, en momentos en que participaba de una protesta pacífica.

CONAIE de luto

Poco antes, la CONAIE emitió un comunicado en el que se declara en «luto», tras confirmar que «hay compañeros que perdieron la vida»

Señalan que en los próximos días emitirán un informe donde darán detalles de todas las víctimas «mortales, heridas y desaparecidas».

«Violencia desmedida de la policía y militares»

El movimiento indígena, denunció que en la jornada de este miércoles, en Quito, hubo «violencia desmedida de la policía y militares» contra los manifestantes, pese a que la manifestación convocada por la CONAIE transcurrió de manera pacífica.

La noche de este miércoles, por ejemplo, las fuerzas de seguridad lanzaron gases lacrimógenos al interior de las universidades Salesiana y Católica de Quito, que funcionan como centros de acogida para el movimiento indígena que ha llegado a la capital para protestar.

En el lugar, que acoge principalmente a mujeres y niños, se les brinda comida, cobijo y primeros auxilios.

Por ello, la CONAIE ha pedido la renuncia de los ministros de Defensa, Oswaldo Jarrín; y del Interior, Maria Paula Romo.

 

Fuente:https://actualidad.rt.com/actualidad/329848-defensoria-pueblo-ecuador-confirma-cinco-muertos

Perú

Consejo de Minería escuchó alegatos en pro y contra Tía María

Licencia. Se pronunciará en 15 días hábiles sobre la construcción del proyecto minero. Junta de Usuarios confía en la contundencia de sus argumentos y Southern en sus criterios técnicos.

La audiencia en el Consejo Nacional de Minería (CNM) para escuchar los alegatos de la Junta de Usuarios del Valle de El Tambo y de la empresa minera Southern Perú Copper Corporation empezó pasadas las 12 del mediodía. Antes habían intervenido los representantes del Gobierno Regional de Arequipa y de la Central Azucarera Chucarapi, quienes también presentaron recurso de revisión de la licencia de construcción del proyecto cuprífero Tía María.

Cerca de las 2:00 de la tarde salieron del recinto ubicado dentro del Ministerio de Energía y Minas Jesús Cornejo, Mario Chávez y el ingeniero Luis Siveroni, presidente, abogado y asesor técnico respectivamente de la Junta de Usuarios del Valle de El Tambo.

Ellos informaron lo acontecido a los agricultores que llegaron desde la provincia de Islay para respaldarlos.

Jesús Cornejo les dijo que esperaban una respuesta favorable del CNM porque la empresa no pudo argumentar técnica ni legalmente sus alegatos a pesar de contar con un equipo integrado por ocho personas.

«Queremos solución. Día a día vemos que los heridos no son atendidos como seres humanos, que son atendidos en sus hogares artesanalmente como cualquier animal», dijo con la voz quebrada.

Luego, el abogado Mario Chávez informó que el equipo de la Junta de Usuarios demostró a la autoridad minera que los del valle tienen la razón.

«Ustedes no están acá por gusto, no han dado su vida por gusto. Ustedes están reclamando un derecho justo y lo que tiene que hacer esta instancia es declararles ese derecho en quince días hábiles», sostuvo.

Finalmente, el asesor técnico, ingeniero Luis Siveroni, señaló que el CNM y especialmente Southern no quisieron escuchar los argumentos técnicos indicando que el Estudio de Impacto Ambiental ya fue aprobado, sin tomar en cuenta que el tema está judicializado y por lo tanto no es firme.

«Aún así demostramos que las Lomas de Cachendo, declarada zona frágil, y el valle de El Tambo van ser impactados y destrozados por la actividad minera», aseveró Siveroni.

A la sede ministerial también llegó el Colectivo Arequipeños por Arequipa que apoyan el proyecto Tía María y ven en esta inversión una posibilidad de desarrollo.

Matilde Losada dijo que ninguno de los argumentos que dan los manifestantes es razonable. Apeló al avance de la tecnología para mitigar impactos y puso como ejemplo el valle de Congata con Cerro Verde o la bahía de Ite y el valle de Torata con la misma Southern.

“Conviene que se concrete este proyecto porque genera ingresos, puestos de trabajo tanto en la etapa de construcción como en la etapa de ejecución del proyecto”, precisó Losada.

Southern espera fallo justo basado en criterios técnicos

– Sobre esta audiencia que resolverá la licencia de construcción del proyecto Tía María, el presidente de Southern Perú Copper Corporation, Óscar González Rocha, manifestó que confían en la independencia del Consejo Nacional de Minería y en un fallo justo que tome en cuenta criterios técnicos.

– “Se trata de un proyecto sostenible, que se desarrollará con los más altos estándares ambientales de la industria minera mundial. Reiteramos que Tía María tendrá un impacto favorable para el Valle de Tambo, impulsando el desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas de la zona», afirma el ejecutivo. Dijo que de obtener un fallo desfavorable defenderán el proyecto en instancias correspondientes.

 

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/2019/10/08/consejo-de-mineria-tia-maria-el-tambo-southern-peru-ministerio-de-energia-y-minas/1/?ref=photogallery&fbclid=IwAR232Sc4qMuirvngEGCckvwOAAsMjC6o0p1hqWE2g0AaayVmKXXv6FVglIo

Mexico

Minera Peñasquito, entre el negocio y la vida de las comunidades de Mazapil

El apuntalamiento del sistema económico capitalista en la minería y las políticas de dominación neoliberales han hecho del municipio de Mazapil, en el estado de Zacatecas, una de las caras más visibles del modelo extractivo minero en México. La creciente demanda de materias primas por los países centrales y las economías emergentes, así como el incremento del precio de los minerales, entre los que destaca el oro, al ser visto como un refugio para los grandes inversionistas ha significado un crecimiento en la centralización de tierras en forma de concesiones y, a la vez, un boom para la extracción de este metal.

Durante el periodo 2000-2006 el precio del oro creció 117 por ciento su valor, lo cual generó que a partir de 2009 se elevara significativamente el volumen extraído, alcanzando un aumento de 366 veces en los últimos 27 años, pasando de 41.5 a 15 mil 229.4 kilogramos. Por su parte, la plata aumentó el volumen de extracción 30 veces y el cobre 13 veces en el mismo periodo. Estos datos también reflejan el perfeccionamiento de las técnicas de extracción a través de la tecnología, que requiere cada vez más insumos para ser sostenida.

La llegada de la empresa canadiense Goldcorp, ahora Newmont-Goldcorp, a Mazapil, y la adquisición del yacimiento Peñasquito para operarlo bajo la técnica de tajo a cielo abierto en 2006, se anunció como el inicio de un auge económico importante para la región que traería progreso y desarrollo. Pero a 13 años de su llegada, la realidad no corresponde con lo prometido. El ejemplo de la farsa del “desarrollo minero” se observa al analizar los siguientes datos: en 2010, por cada 1 mil dólares de minerales vendidos Goldcorp obtenía de ganancias aproximadamente 998.82 dólares y las comunidades sólo recibían 18 centavos de dólar (Garibay, 2010); por otro lado, en 2016, mientras que Mazapil aportó el 8.7 por ciento del valor total de la extracción minera a nivel nacional (Secretaría de Economía, 2017), era reconocido como el cuarto municipio con mayor población en situación de pobreza extrema con el 12.9 por ciento, además, contaba con el 63 por ciento de la población en condición de pobreza (Cobeval, 2015). Es una paradoja: grandes ganancias para la empresa y gran pobreza para el poblado (Uribe y Rodríguez, 2019).

 

Como se puede observar, no hay simetría entre las ganancias de la empresa Newmont-Goldcorp y los impactos, tanto sociales, culturales, económicos, ambientales y a la salud que ha ocasionado su operación en la región. Otro tema de suma relevancia, es el despojo de tierras para la actividad minera, ya que, entre el 2006 y el 2010, la empresa despojó con engaños, chantajes y coerción más de 7 mil 971 hectáreas de tierra de los ejidos de Mazapil, Cedros, Cerro Gordo y El Vergel, generando el desplazamiento forzado de la comunidad de Peñasquito, además de poner en riesgo latente el desplazamiento de las comunidades de Mesas, Charcos y Palmas Grandes. A la par, el agotamiento del agua comenzó a sentirse rápidamente, en mayo de 2010 se constató que todas las norias relacionadas a la mina Peñasquito se secaron (Garibay, et. al., 2014). Algo más alarmante aún es que Goldcorp mintió a sus accionistas sobre las concesiones de agua y todo apunta a que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) fue cómplice de la empresa al poner a remate el acuífero, haciendo informes técnicos con sendas alteraciones que favorecen a la trasnacional (Garibay, et. al., 2014), lo cual, deja ver un claro entramado de corrupción.

En estos años, también se ha hecho visible la devastación ambiental y la transformación del paisaje que ha generado la minería a cielo abierto, misma que comenzó a visibilizarse y sentirse velozmente, debido a que tan sólo en el periodo de 2012-2017 la minera ha consumido 84 mil toneladas de cianuro y ha removido 396 millones de toneladas de materia rocosa para la extracción de oro. Lo cual ha repercutido en la contaminación del suelo y el aire por la transmisión de polvo con contenido tóxico, derivado de metales pesados y el uso de cianuro para el beneficio del mineral. Esto ha significado el surgimiento de distintas enfermedades dermatológicas y crónico-degenerativas como el cáncer. Los casos de los niños y niñas de Charcos son los más representativos. También se ha generado la muerte de ganado y la pérdida de cosechas.

La relación desigual con la minera Peñasquito ha desatado un conflicto eco-territorial de convivencia y bienes pecuniarios que se sobrepone a un conflicto laboral e intersindical entre ejidatarios, campesinos avecindados, transportistas y la empresa Newmont-Goldcorp. El saldo de los conflictos a lo largo de los años ha sido el aumento de la violencia en la región, la división comunitaria, el desplazamiento forzado, varios homicidios, criminalización a líderes y la presencia de un grupo armado.

La operación de Newmont-Goldcorp ha desencadenado una disputa por el control del trabajo y la vida humana, animal y vegetal del territorio, pero no hay mejor calidad de vida sino más conflictos mineros (Uribe, 2019). La esencia de estas tensiones muestra una contradicción de origen entre quienes manifiestan una mirada crítica sobre la forma de actuar de la minera y una postura que defiende la tierra, el agua y el territorio, pero, al mismo tiempo, aceptan que la empresa pueda seguir operando el yacimiento siempre y cuando cumpla el marco legal nacional e internacional que integra el principio economicista “el que contamina paga”, poniendo en peligro el futuro de toda la región.

La articulación y correlación de fuerza entre los diversos actores involucrados en el caso Peñasquito se vislumbra cada vez con mayor complejidad, lo cual genera cuestionamientos sobre lo que verdaderamente está en juego para quienes se han organizado y pelean contra la trasnacional. Recordemos que después de las primeras remuneraciones económicas, muchos ejidatarios lograron adquirir camiones e integrarse al trabajo con la minera para el acarreo de material, eso ha generado un cambio cualitativo en los conflictos, pues se pone en la mesa la tensión no sólo por la negociación de las retribuciones requeridas por la explotación territorial entre la empresa y los ejidatarios, sino una disputa entre sindicatos transportistas por el control de los contratos de acarreo de material.

Aunque en las constantes demandas de los afectados se exige el resarcimiento del daño por el agotamiento de los mantos freáticos en la comunidad de Cedros y de una auditoría ambiental, estos argumentos parecen secundarios frente a la exigencia de recuperar los contratos de acarreo para las asociaciones transportistas en pugna. Pese a que se ha corroborado que la empresa ha operado en la ilegalidad tras detectar diversas irregularidades para obtener los permisos de ocupación temporal de tierras como negar la participación de miembros opositores al comisariado, realizar asambleas sin la información necesaria, con anomalías en la determinación del acceso al voto y en los propios escrutinios, con dudas sobre las firmas, en algunos casos no se presentaron actas de no verificativo, entre otros aspectos. Los afectados por la mina Peñasquito apuestan por la negociación permanente antes que exigir el cierre de la mina, la rendición de cuentas y el resarcimiento de los daños ambientales, así como un proceso de reconstrucción del tejido social.

Es en este complejo marco que se juega el negocio y la vida de los ejidos y comunidades influenciados por el megaproyecto minero “Peñasquito” en la región de Mazapil, Zacatecas.

 

Fuente:https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2019/10/08/minera-penasquito-entre-el-negocio-y-la-vida-de-las-comunidades-de-mazapil/?fbclid=IwAR3K30Xw0g4zO-cSEZ0X0ZWsVLEtP7BlTmeX4lIw8XRGWjZvqL4fopcKuaM

 

Guatemala

Prometer solidaridad con el pueblo Xinka de Guatemala en su lucha contra una empresa minera canadiense

Durante casi una década, los indígenas Xinka, que viven cerca de la mina de plata Escobal en Guatemala, se han opuesto pacíficamente a la mina, protegiendo sus tierras y aguas de la destrucción. Por su resistencia, miembros de la comunidad Xinka han sido asesinados y encarcelados.

El lado positivo fue que detuvieron una de las minas de plata más polémicas de América Latina a mediados de la operación.

Pero ahora, una compañía minera canadiense quiere revivir la mina destructiva. Y el gobierno guatemalteco se está juntando con el gigante minero mediante un proceso de consulta manipulado que excluye al pueblo Xinka para reiniciar la mina.

Nuestros socios en Guatemala están planeando una acción dirigida al gobierno guatemalteco para ayudar a los Xinka a proteger su hogar en las próximas dos semanas. Si podemos obtener 10.000 firmas antes de eso, nuestros socios las entregarán directamente al gobierno guatemalteco. Es por eso que su apoyo ahora es esencial.

Firme la promesa de solidaridad con el pueblo Xinka en su lucha para proteger su hogar de la mina Escobal.

Está claro que el pueblo Xinka y sus vecinos no quieren la mina; Han resistido a la mina durante casi una década.

Su oposición ha sido feroz pero pacífica y ha tenido un costo: ha habido una pérdida de vidas y muchos se han visto obligados a abandonar sus hogares y tierras.

Sin embargo, obtuvieron una victoria importante: en 2017, los tribunales guatemaltecos reconocieron que el gobierno guatemalteco discriminó a los Xinka y no los consultó. La mina fue suspendida.

Pero ahora, en interés de una empresa minera canadiense, Pan American Silver, el gobierno guatemalteco está tratando de acelerar el proceso de consulta y excluir a las mismas personas a las que discriminaron en primer lugar, los Xinka, para revivir la mina destructiva.

Necesitamos 10,000 firmas en las próximas 2 semanas. ¿Firmará el compromiso en apoyo de la resistencia a la mina Escobal?

Estuve en la reunión anual de Pan American Silver a principios de este verano para hacer una pregunta en nombre de miembros de SumOfU como usted , y de aliados increíbles como Earthworks y organizaciones en el terreno que se han unido y ganado antes contra compañías mineras de miles de millones de dólares. Juntos, hemos retrasado los intentos de Newmont Mining de construir una mina de oro en las tierras agrícolas de Máxima Acuña en Perú.

Y si actuamos ahora, podemos detener los intentos del gobierno de Guatemala de violar los derechos de Xinka y reiniciar la destructiva mina Escobal. Firme una promesa de solidaridad ahora y nuestros socios en Guatemala entregarán sus nombres directamente al gobierno guatemalteco.

 

Fuente:https://actions.sumofus.org/a/pledge-solidarity-with-the-xinka-people-of-guatemala-in-their-fight-against-a-canadian-mining-company?fbclid=IwAR1Sgt5-hvk5A51612fqwOZZgl0U5PigwPNTyLaTRB-McWr1GB9I1MSeZvs

Mexico

Veracruzanos exigirán la cancelación de concesiones mineras

Durante la reunión que sostendrán el próximo 11 de octubre con el subsecretario de minería.

La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LAVIDA), representantes de diversas organizaciones, de la iglesia e investigadores, solicitarán la cancelación de las concesiones mineras en el estado, durante la reunión que sostendrán el próximo 11 de octubre con el subsecretario de minería, informó el integrante de LAVIDA, Guillermo Rodríguez Curiel.

Detalló que en la reunión que se celebrará en Actopan, participaran habitantes de alrededor de 80 comunidades de diversos municipios que se han pronunciado en contra de dichos proyectos.

“El 11 de octubre estará presente en el salón estrella de la cabecera municipal de Actopan el maestro Francisco José Quiroga, que es el subsecretario de minería, concretamente es la secretaría de economía y esta subsecretaría de minería los que otorgan las concesiones a los mineros, logramos después de muchas movilizaciones que él venga a Actopan donde nos reuniremos aproximadamente 80 comunidades de Actopan, Alto Lucero, Úrsulo Galván, Paso de Ovejas, etcétera, le vamos a mostrar porque en Veracruz es inviable la minería toxica y le vamos a exigir que cancele todas las concesiones que han otorgado para Veracruz, estamos preparados para mostrarle con hechos.

Van a estar presentes los investigadores del INECOL, de la Universidad Veracruzana, van a estar presentes instituciones ambientalistas, la secretaría del medio ambiente, disputadas locales y federales, el arzobispo que había confirmado su asistencia pero está enfermo de dengue y va a acudir el presbítero Nabor, logramos que acudan una gran cantidad de técnicos que saben de daños ambientales a la salud y a la economía que provoca la minería toxica a cielo abierto, posteriormente lo llevaríamos a la costa para que vea los daños que provocaría en toda la costa veracruzana, a la playa de la Mancha y posteriormente lo llevaríamos a Huixtla, un sitio sagrado que muestra claramente los daños ambientales que provocaría la instalación de la minera”.

Destacó que en el estado son alrededor de siete municipios los que se verían afectados por la instalación de estos proyectos, ya que se tienen concesionadas alrededor de 200 mil hectáreas.

“Nosotros esperamos que el subsecretario de minería del gobierno federal traiga la encomienda de negarle a los mineros todos los permisos y de empezar los trámites para negarles las concesiones mineras, ya le dijimos al presidente que no basta con que nos diga que la minería no va, queremos que se exprese en un documento, en un decreto, en una ley, nosotros queremos un papelito que hable y que diga no a la minería toxica, no a las construcciones mineras en Veracruz.

Las concesiones mineras que han otorgado van de Alto Lucero, de Actopan y terminan en Tatatila y el municipio de las Minas, Chiconquiaco, Yecuatla, son como siete municipios donde ya hay concesiones mineras y serian 200 mil hectáreas las que están concesionadas, es decir arrasarían con toda la vida vegetal que hay en los territorios de Veracruz, se ha mostrado que solo nos queda el 4% de la corteza vegetal y la mayoría de esta se encuentra en los ríos Filobobos, Tecolutla, Nautla, que hace parte de la cuenca que conocen, esa región le otorga agua a más de dos millones de habitantes, si se instalan las minerías no habría agua para la población, no habría vida porque arrasan con todo para hacer grandes precipicios que acaban con toda la vida, por eso es que sí es urgente que los veracruzanos le exijamos al gobierno estatal y federal que no queremos la minería”.

Resaltó que aunque el gobierno del estado y federal ya se pronunciaron en contra de estos proyectos, se solicitará un documento que respalde su postura hacia la instalación de las mineras.

 

Fuente:https://www.msnoticias.com/news/256647?fbclid=IwAR3noPbEVFO4vte-Ub0P8hAsBW6Nhwat-QDDJz_AB7rCOZsZdaAbCIW4J-o