Chile

Minera Los Bronces podría generar más de 3% de todas las emisiones de carbono de Chile

El impacto de la mina subterránea podría ser catastrófico para Chile, país anfitrión de la COP 25 en diciembre. Según una investigación realizada por el medio de investigación británico DeSmog -y que INTERFERENCIA reproduce en exclusiva para Chile- la multinacional ha evadido el escrutinio público al financiar a grupos medioambientales locales y a la municipalidad de Lo Barnechea.

“Este proyecto representa un riesgo para el suministro de agua potable de Santiago y sus áreas silvestres”, comenta Ezio Costa, director ejecutivo de la ONG de justicia ambiental FIMA, sobre el proyecto de expansión subterránea de Los Bronces. De llevarse a cabo, asegura, “ellos no estarían considerando el impacto sobre el sistema climático global, arriesgando los compromisos de Chile en este tema”.

La minera británica Anglo American presentó en julio de este año el estudio de impacto ambiental para este proyecto de US$ 3.000 millones, ubicado a sólo 52 km de donde Chile recibirá al mundo para la próxima reunión anual sobre la crisis climática organizada por la ONU, conocida como COP25, a celebrarse en diciembre en Santiago.

 

Continuar esta noticia en el siguente link:https://interferencia.cl/articulos/minera-los-bronces-podria-generar-mas-de-3-de-todas-las-emisiones-de-carbono-de-chile?fbclid=IwAR1htBjFZqenRdWT8WgNNtLw6AjZDbfZU1ZDxWzgJe93vcGVNoe8sQlJtKI
Perú

El camino condenatorio de Aduviri

La Crisis Política que vive nuestro país esta logrando que olvidemos o posterguemos algunos temas importantes, como los procesos judiciales que enfrentan líderes sociales y defensores del territorio. Hace unas semanas Walter Aduviri fue condenado a prisión, en las siguientes líneas recordaremos el proceso y como podría marcar un precedente para dirigentes criminalizados en protestas sociales.

El “Aymarazo”, un breve recuento

El 28 de noviembre del 2007, se emitió el Decreto Supremo 083-2007-EM que declara de necesidad pública la inversión privada en actividades mineras, a fin de que la empresa canadiense Brear Creek Mining Company pueda adquirir y poseer concesiones y derechos sobre minas y recursos complementarios para el desarrollo de sus actividades productivas, dentro de los cincuenta kilómetros de la zona de frontera con Bolivia. El proyecto minero de Brear Creek conocido como ‘Santa Ana”, ubicado en los distritos de Huacullani y Kelluyo de la provincia de Chucuito, región Puno, se sobreponía a los territorios comunales aymaras. La emisión de este decreto fue el punto inicial para que se desatara el conflicto socioambiental conocido como ‘El Aymarazo’.

Para la entrega de las siete concesiones que conformaban el Proyecto Santa Ana, se tuvo que recurrir a una excepción. Tal como la norma constitucional al respecto lo indica, los extranjeros no pueden adquirir derechos reales de ningún tipo dentro de los cincuenta kilómetros de frontera. Al suscribirse el decreto supremo en mención, este artículo de la Constitución fue inaplicado alegando “necesidad pública” para el desarrollo del proyecto minero en el lugar, siguiendo con las condiciones exigidas por el Reglamento de la Ley Nº 26505, donde se predispone que la solicitud presentada para la disposición de tierras tenga el visto bueno del Ministerio de Agricultura, de Defensa y del Interior, para que finalmente sea el Consejo de Ministros quien dicte el decreto requerido.

Con la dación de este decreto, el Estado se esfuerza en fundamentar que el interés de establecer la titularidad del derecho minero de Bear Creek trasciende al interés privado, y que por el contrario va a incidir de manera importante al bienestar de la comunidad; además, sienta por hecho que con la aprobación de esta excepción se logrará el desarrollo de esta zona de frontera y asegura el crecimiento del nivel de vida de los pobladores de la zona de incidencia de las actividades mineras, lo que no ocurre, lamentablemente. Sin embargo, el concepto de “necesidad pública” tiene que ver con obras de necesidad realmente colectivas, que beneficien a todos los peruanos, al conjunto de la población. En este caso, la pregunta de los aymaras era que qué tiene que ver la actividad empresarial con el interés público. Necesidad pública es, por ejemplo, las obras de infraestructura que realmente sean necesarias para el desarrollo de la población: carreteras, hospitales, centros educativos y demás servicios básicos.

El primer juzgamiento

En el 2017, Walter Aduviri, junto a otros nueve de los voceros aymaras, después de varios años de proceso judicial por haber liderado ‘el aymarazo’ pasaron a la parte última del juicio oral para esperar sentencia. En dicha sentencia, el Colegiado Penal de entonces hizo una diferenciación entre los delitos que se les imputaba a los aymaras procesados y el ejercicio del derecho a la protesta social, desde la visión que se debería tener y desde la visión de las entidades del Gobierno. Indicó que la persecución de la protesta social “genera una discusión respecto a la naturaleza justa de todas las protestas sociales, siendo que todos los reclamos sociales, a mérito de los protestantes, son debidos y por tanto legítimos; en tanto que para los representantes del gobierno o de las instituciones públicas, las exigencias de los protestantes serán indebidas y por tanto ilegítimas”. Al respecto, refuerza lo dicho citando al reconocido penalista Ramiro Salinas Siccha, quien sostiene que “este supuesto delictivo sólo responde a una política criminal del Derecho Penal del Enemigo, por tanto, coyuntural, esto debe suprimirse por ser, a todas luces, inconstitucional”.

El Derecho Penal, no puede reprimir conductas lícitas o manifestaciones sociales que tengan una finalidad lícita o legítima, orientado a reivindicar la vulneración de derechos fundamentales, en tales casos estas manifestaciones sociales constituyen ejercicio regular del derecho de protesta, que deriva del derecho de reunión, libertad de expresión y de asociación.
Pese a estos argumentos, Aduviri fue el único hallado culpable del delito de disturbios en calidad de autor mediato. Tras su impugnación, la Sala Penal de Apelaciones confirmó la sentencia.

Un nuevo juzgamiento

Luego de que la Corte Suprema declarara nulo todo lo actuado, ordenó que volviera todo a juicio oral y se dictara nueva sentencia. El ciclo de audiencias de este nuevo juicio oral dio su inicio en abril de 2019, dándose la sentencia de primera instancia a fines de agosto del año en curso.
La Primera Fiscalía Corporativa Penal de Puno ha desplegado esfuerzos para Aduviri sea declarado culpable del delito de disturbios. Y así lo ha conseguido. Pero ahora toca ver si los medios probatorios en los que versa la sentencia dictada son suficientes para que ordenara la prisión efectiva por seis años y el pago de la reparación civil de dos millones de soles por parte del Gobernador Regional de Puno.

Para empezar, el Colegiado reconoce que el denominado Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Zona Sur de Puno nunca existió legalmente puesto que no existe medio probatorio que la reconozca como tal; sin embargo, indica que sí “existió de hecho” ya que sus miembros directivos se presentaban como tales en las distintas reuniones y cada que suscribían y remitían documentos a las distintas instancias. Y por su lado, Walter Aduviri se autoidentificaba como presidente de este Frente en todos los espacios en el contexto de la protesta.
Las declaraciones de los medios de comunicación escrita y televisiva que cubrieron “el Aymarazo” y que actuaron como testigos en este proceso penal, dieron cuenta que el frente era mencionado reiteradamente y que Aduviri se presentaba como presidente en las entrevistas y declaraciones públicas.

Ambos elementos dieron certeza al colegiado que Aduviri fue quien convocó la “huelga antiminera” y era líder del dicho movimiento social.
Pese a que la Policía Nacional y el Ministerio Público son instituciones destinadas a la investigación del delito y a su persecución, la Fiscalía ha tenido que recurrir en gran medida a la recolección de información periodística para fundar su acusación y atribuir responsabilidad de los desmanes ocurridos durante el desarrollo de la protesta aymara.
Resulta cuestionable la labor probatoria de la fiscalía, pero más que el colegiado haya valorado y tomado una decisión condenatoria a partir del trabajo de periódicos y vídeos de programas televisivos de noticias.

Lo preocupante de este hecho es que legalmente podría marcar un precedente para procesos contra hombres y mujeres que han sido denunciados en contextos de protestas por defender derechos humanos fundamentales y colectivos. La criminalización de la protesta ha sido una estrategia de varios gobiernos, debemos estar alertas para que ningún procesado por ejecer su derecho a protesta termine en prisión.

 

Fuente:https://derechosinfronteras.pe/el-camino-condenatorio-de-aduviri/?fbclid=IwAR3WrNQwyHCFh8ZGU_s9ZbImBYscmDjAZcWdQGQK6XSSAo7o_rMhj6xrVzA

Internacional

Desenmascarando BHP: presentando a los defensores …

Cuatro defensores ambientales de los derechos humanos viajan desde América Latina al Reino Unido para desenmascarar a BHP , una semana de arte, protesta y discusión para movilizarse en torno a la reunión anual de accionistas de la compañía minera que cotiza en Londres.

Entre el 14 y el 22 de octubre, desafiaremos a la compañía minera más grande del mundo, BHP, por sus prácticas neocoloniales de extracción de metales y combustibles fósiles en el Sur Global para maximizar sus ganancias, mientras devasta las vidas y la tierra de los afectados.

Los defensores son de tres de los 13 países en los que opera la multinacional que cotiza en Londres: Brasil , Chile y Colombia .

BRASIL

TCHENNA FERNANDES MASO (derecha) es una abogada comunitaria de Mariana y miembro de la coordinación del Movimiento de Personas Afectadas por Presas (MAB) . MAB se organiza con comunidades afectadas por represas en Brasil, incluyendo fallas en relaves (desechos mineros) y desplazamiento causado por represas hidroeléctricas. MAB es un movimiento social activo y representativo en Brasil para las víctimas de dos desastres catastróficos de represas de relaves: Brumadinho (un desastre de represa de relaves que mató a 300 personas en enero de este año) y Samarco. Tchenna trabaja con poblaciones afectadas, especialmente mujeres, para el reconocimiento de sus derechos en casos como Belo Monte , Samarco y Brumadinho .

Mina de mineral de hierro Samarco, Minas Gerais

Samarco es una compañía minera de propiedad conjunta de BHP y el gigante minero brasileño Vale. La compañía opera una operación minera con el mismo nombre en Mariana, una ciudad en el estado brasileño de Minas Gerais. Un colapso catastrófico de la presa de relaves (desechos mineros) de Samarco en 2015 mató a 19 personas y contaminó 600 km del río Doce, afectando los medios de vida, hogares y comunidades de más de un millón de personas y causando el peor desastre ambiental de Brasil hasta la fecha.

MAB llama a lo que sucedió como el ‘crimen de Samarco’ y brinda capacitación crítica a las comunidades en la cuenca del río Doce sobre sus derechos y cómo lograr justicia.

Tras el crimen de Brumadinho, Vale ha pasado la responsabilidad de supervisar el proceso de reparación de las víctimas de Samarco a BHP debido a la falta de capacidad. Por lo tanto, los abogados de BHP han asumido este papel, pero se dice que son agresivos en su postura hacia las evaluaciones técnicas que determinarán el impacto general del desastre. BHP argumenta que esto no es necesario. Debido a la presencia relativamente pequeña de BHP en Brasil en comparación con Vale, una empresa conocida, ha sido difícil lograr que BHP escuche las demandas de las comunidades.

Tchenna dice: “Las acciones de BHP en los territorios afectados por el colapso de la presa de relaves de Samarco, de la cual es copropietario, han transformado las violaciones de derechos humanos en un negocio importante con la creación de la Fundación Renova [una organización creada por las compañías mandato para implementar y administrar programas de reparación después del colapso de la presa Fundão que ha distorsionado el proceso, dividiendo las comunidades al cuantificar los daños y mercantilizar el sufrimiento de las comunidades]. Por lo tanto, lo que debería ser una reparación integral ejemplar en vista de la gravedad de la contaminación y la destrucción del medio ambiente, está impregnado por los intereses económicos de la corporación y sus accionistas en detrimento de la aplicación de los derechos de las personas afectadas «.

Contexto político de Brasil

MAB ha estado en el extremo receptor de los ataques del presidente brasileño Bolsonaro contra los movimientos sociales. Como un movimiento de base compuesto por comunidades afectadas, incluidas comunidades indígenas, comunidades afrobrasileñas y trabajadores agrícolas, los comentarios incendiarios de Bolsonaro se dirigen a estas mismas comunidades, lo que aumenta el riesgo a través de amenazas, ataques, intimidación e incluso asesinatos. El objetivo de Bolsanaro de « abrir el Amazonas » en una expansión violenta de los agronegocios y la minería no solo está conduciendo a la deforestación, sino que también está teniendo un impacto masivo en los ríos del Amazonas que están siendo condenados para proporcionar energía para megaproyectos.

Tchenna dice: La situación en Brasil es deplorable por los ataques de un gobierno fascista sobre los derechos sociales. Esto ha impactado a las comunidades afectadas por las represas al intensificar los conflictos sociales y ambientales, la precariedad de los derechos sociales, la violación de los derechos humanos y el aumento de la violencia y la criminalización contra los movimientos populares. En este sentido, la cuestión de Amazon es emblemática de la falacia de la gestión de un gobierno «.

Las demandas que MAB hace de BHP son:

  • El derecho de las comunidades a evaluaciones técnicas, ambientales y socioeconómicas independientes de los impactos del desastre de Samarco en sus medios de vida y territorios.
  • Garantías para que los equipos técnicos puedan acceder a las áreas designadas y desarrollar los mecanismos relevantes para la participación de las comunidades afectadas en las evaluaciones técnicas. Los estudios de impacto técnico son críticos porque se construyen con las comunidades afectadas.
  • Las empresas no deben interponerse en el camino de los equipos de evaluación técnica y la implementación de los estudios.
  • Se debe permitir que las comunidades afectadas participen plenamente en los mecanismos establecidos para el proceso de reparación dirigido por la Fundación Renova. A pesar del derecho legal de participar en los mecanismos, a las comunidades se les niega sistemáticamente la participación en estos espacios, a menudo por medios burocráticos y justificaciones.
  • Las oficinas de la alcaldía relevantes que representan las áreas afectadas por Samarco se encargaron de desarrollar planes municipales para la salud pública, que las compañías acordaron financiar. Los planes deben construirse a través de mecanismos participativos e implementarse plenamente.
  • No se ha hecho lo suficiente para prevenir y mitigar el riesgo de otros posibles desastres. A la luz de Samarco y Brumadinho, así como otros riesgos de fallas de presas de relaves documentados en la región, se han identificado las siguientes áreas para la acción:
    • Transparencia de las compañías mineras sobre sus presas de relaves: una lista completa de las presas de relaves de una compañía con información sobre cómo se evalúa su estabilidad (con la posibilidad de una verificación independiente de las evaluaciones de estabilidad)
    • Un programa totalmente financiado para la reducción de riesgos y la eventual eliminación de presas de relaves existentes.

Más sobre Brasil

COLOMBIA

CATALINA CARO GALVIS (derecha) es de Bogotá, Colombia y trabaja para CENSAT , una organización que apoya a las comunidades en La Guajira, norte de Colombia, afectadas por la mina de carbón a cielo abierto Cerrejón. CENSAT también trabaja con SINTRACARBON, el sindicato de mineros en Cerrejón. Catalina tiene el mandato de representar a las comunidades afectadas por esta mina.

ALVARO IPUANA (abajo) es la máxima autoridad indígena en su comunidad de Nuevo Espinal . En La Guajira, Nuevo Espinal es una de las muchas comunidades desplazadas por la mina de carbón Cerrejón a cielo abierto .

Álvaro dice: “Quiero llevar la voz de las comunidades Wayuu, que han sufrido daños por el desarrollo minero, a BHP AGM. Estas comunidades han sufrido efectos ambientales, en nuestra agua y en la seguridad alimentaria. Nosotros están en riesgo nuestras propias vidas y la salud de esta población. Y queremos darlo a conocer a las organizaciones internacionales para que sepan que estos minerales dejan nuestro territorio manchado con nuestra sangre «.

Mina de carbón a cielo abierto Cerrejón

Cerrejón es una empresa de propiedad conjunta de los gigantes mineros de Londres BHP, Anglo American y Glencore. La compañía opera una mina con el mismo nombre en La Guajira, una ciudad en el norte de Colombia, en territorio indígena y afrodescendiente Wayúu. Cerrejón es la mayor operación de carbón a cielo abierto de América Latina. Las comunidades han sido desalojadas para dar paso a la mina y la fuente vital de agua, el Arroyo Bruno, se ha desviado para dar paso a la expansión de la mina.

Contexto político de colombia

El frágil proceso de paz de Colombia está siendo atacado por el gobierno de derecha de Ivan Duque. La crisis que enfrentan los defensores de los derechos humanos después de la firma del acuerdo de paz es solo uno de los impactos relacionados con la forma en que los diferentes poderes económicos y políticos intentan obtener el control de los territorios ricos en recursos. Mientras tanto, el gobierno colombiano no ha podido compensar adecuadamente a ninguna de las comunidades afectadas, y muchos líderes comunitarios enfrentan amenazas y violencia por el trabajo que realizan para defender y proteger sus derechos, el acceso al agua potable, el aire y la tierra.

Demandas que las comunidades afectadas por Cerrejón hacen a BHP como copropietario de la mina de carbón Cerrejón :

  • Poner fin a la desviación de la fuente vital de agua de la región, el Arroyo Bruno , y cumplir con el fallo de un reciente fallo de la Corte Constitucional colombiana que ordenó a la compañía redirigirlo a su curso natural.
  • El derecho de las comunidades indígenas locales al consentimiento libre, previo e informado.
  • Desarrollo de un plan adecuado de cierre de minas en consulta con aquellos que se verán más directamente afectados por él, incluidos los trabajadores.
  • Reducción de los efectos de las operaciones de la mina en la salud humana y el medio ambiente local.
  • Mejora del estándar de reasentamientos.
  • El desarrollo de planes de medios de vida alternativos ahora para aquellos que ya no pueden vivir de la agricultura debido a la expansión de la mina, y en el futuro para toda la región una vez que la mina haya cerrado.
  • Proteger a varios líderes comunitarios y activistas locales que critican las operaciones de la mina y han recibido numerosas amenazas de muerte.

Más sobre colombia

CHILE

LUCIO CUENCA (izquierda) representa al Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) y OCMAL, una red de más de 40 organizaciones comunitarias y ONG, donde asesora a las comunidades afectadas por la minería en América Latina sobre las mejores formas de mitigar los impactos. de la industria minera global. Lucio hablará sobre el comportamiento y los impactos de BHP en toda la región y en Chile. OLCA apoya a las comunidades directamente afectadas en el desierto de Atacama en Escondida, en el norte de Chile, y también tiene el mandato de expresar sus preocupaciones y demandas.

Lucio dice: “[A] está surgiendo una tendencia preocupante a medida que aumenta el interés británico en los depósitos de cobre en América Latina: el lavado ecológico de nuevos proyectos de cobre. Empresas como BHP y Anglo American afirman que sus minas serán contribuyentes clave a la transición de las energías renovables al suministrar cobre para vehículos eléctricos, turbinas eólicas y paneles solares.

“Estas afirmaciones son engañosamente simplistas, la realidad es que se proyecta que la infraestructura y los materiales de construcción seguirán siendo los principales impulsores de la demanda de cobre durante todo este siglo, no las tecnologías de energía renovable. Esta narrativa de lavado verde también plantea una nueva amenaza para las comunidades afectadas por la minería, ya que las compañías mineras introducen una falsa sensación de conflicto entre la defensa de los territorios locales y las demandas materiales de la transición lejos de los combustibles fósiles «.

Mina de cobre Minera Escondida

Los tres proyectos mineros de BHP en Chile representan el 5,9 por ciento del cobre en el mundo, pero la importancia de estas operaciones contrasta con las consecuencias sociales, culturales y ambientales negativas.

El Salar de Atacama y Punta Negra (humedales y humedales altoandinos) son dos ecosistemas ubicados en medio del desierto más seco del mundo. La sobreexplotación del agua y la contaminación causada por Minera Escondida, el mayor proyecto minero de BHP en el país y la mina de cobre de mayor producción en el mundo, ha destruido seriamente estos ecosistemas. La mina también tiene un impacto negativo en los medios de vida de las comunidades indígenas Atacameñas y Licanantay, especialmente en la comunidad de Peine, el lugar más cercano al lugar donde la empresa extrae agua.

BHP viola los derechos humanos de las comunidades indígenas y afecta el derecho a determinar sus estilos de vida, al destruir sus tierras y fuentes de agua. Viola el derecho de las comunidades a acceder a la información, en cambio oculta datos relevantes sobre el impacto de los ecosistemas y el agua. La corporación tampoco respeta los derechos de los trabajadores debido a sus prácticas antisindicales.

Contexto político de Chile

El gobierno chileno tiene una deuda histórica en torno a la protección de los derechos y la justicia ambiental. Las desigualdades solo se han profundizado desde entonces, los recursos se están explotando con una regulación débil o nula, contaminando territorios y violando los derechos de las comunidades. Esto ahora se traduce en las llamadas «zonas de sacrificio» donde el aire está contaminado por las industrias extractivas implantadas en las regiones, causando un peligro para la salud.

En la Cumbre de Acción Climática de la ONU en Nueva York el 23 de septiembre, el presidente chileno Sebastián Piñera recibió el «Premio Ciudadano Global» por «su liderazgo innovador para abordar el cambio climático». La realidad en Chile es diferente. Todos los días, el gobierno continúa enviando al Congreso del país iniciativas legales que favorecen el interés económico de estas empresas extractivas.

Si bien Piñera se niega a firmar el Acuerdo de Escazú, que podría brindar garantías al pueblo chileno y un compromiso con el desarrollo sostenible y la justicia ambiental, está presionando para que se apruebe el Acuerdo de Cooperación Económica Transpacífico (TPP), que otorga a las empresas el derecho a atacar a los tribunales nacionales políticos internacionales que van en contra de sus intereses económicos.

Antes de la COP25 de diciembre, que se llevará a cabo en Chile, los movimientos sociales, las comunidades y las organizaciones han estado protestando, denunciando la violencia y exigiendo un desarrollo justo y sostenible.

Más sobre Chile

 

Fuente:https://londonminingnetwork.org/2019/09/unmasking-bhp-introducing-the-defenders/?fbclid=IwAR2De9E6vrza3Y4zQ11V35B6RxPzg6e7bv9oZNdc73Gz88x65TzMx2bOWX8

Perú

Juzgado no contó con intérprete quechua y suspende juicio oral a comuneros de Cotabambas

Tras 4 años en Juicio y suspendido por 6ta vez.

Compartimos la nota de prensa elaborada por FEDEPAZ, institución que es parte de la RED MUQUI.

Para el día de hoy 15 de octubre, el Juzgado Mixto de Cotabambas de la Corte Superior de Justicia de Apurímac, programó la instalación e inicio de la Audiencia de juicio oral contra 19 campesinos, dirigentes y miembros de comunidades afectadas por el proyecto minero Las Bambas, quienes han sido criminalizados por la defensa de los derechos fundamentales de sus comunidades.

Los hechos, materia de este proceso, corresponden al 25 de septiembre del 2015, fecha en la que las comunidades de las provincias Grau y Cotabambas de la Región Apurímac, iniciaron un paro indefinido, al no haber sido informados ni consultados sobre las modificaciones realizadas al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero las Bambas, exigiendo, además, que la empresa minera cumpla con los compromisos asumidos con sus comunidades. Llegando esta situación a su punto más álgido el 28 de septiembre, cuando la represión policial produjo la muerte de 3 comuneros.

Los referidos campesinos fueron denunciados por el Estado peruano y la empresa minera Minerals and Metals Group (MMG), con el objetivo de inmovilizarlos y acabar con las protestas, desconociendo de esta manera que de acuerdo con los instrumentos internacionales de protección de derechos humanos de las Naciones Unidas; son defensores de derechos humanos. Después de más de 3 años de iniciado el proceso penal y de varias reprogramaciones imputables especialmente al Ministerio Público; la referida audiencia fue programada para el 15 de octubre.

En efecto, el día de hoy se procedió a instalar la audiencia: se declararon reos contumaces a tres procesados defendidos por la defensa pública de oficio por no haber asistido al juicio oral, ordenándose su ubicación y captura. El Fiscal procedió a formular su requisitoria, es decir su acusación oral, sin embargo al ser los patrocinados quechua hablantes, el abogado de la defensa, David Velazco Rondón de FEDEPAZ, hizo la observación al juez en el sentido que anteriormente se había solicitado contar con un intérprete oficial del idioma quecha, lo cual se sustenta en la constitución del Estado y tratados internacionales que forman parte de nuestra ordenamiento jurídico nacional, a fin de no violentar el derecho del procesado de conocer con exactitud de qué se le acusa para asimismo conocer bien de que defenderse. El Juzgador trato de justificarse señalando que no tenían recursos, frente a lo cual el abogado Velazco le señaló que ese argumento no puede de ninguna manera justificar la violación de un derecho fundamental. Frente a esta situación el Juzgado Mixto de Cotabambas, encargado del juicio, procedió a suspender la audiencia. Al respecto debemos precisar como abogados de la defensa, que esta nueva suspensión de la audiencia es de responsabilidad exclusiva del juzgado. Con el ruego de su difusión.

 

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/946-juzgado-no-conto-con-interprete-quechua-y-suspende-juicio-oral-a-comuneros-de-cotabambas

Perú

Chumbivilcas: Inicia represión tras declaratoria de Estado de Emergencia en Corredor Minero

Desde tempranas horas la Policía Nacional de Perú y la Fuerza Armada viene desbloqueando la vía conocida como el corredor minero sur, que atraviesa a las comunidades de Cancahuani del distrito de Ccapacmarca; Huniquiri, Idiopa Ñaupa,Japu, pertenecientes al distrito de Colquemarca, y Tincurca, perteneciente al distrito de Chamaca, que hacen parte de la provincia de Chumbivilcas en Cusco.

Desde hace 25 días los comuneros de estas localidades vienen bloqueando la vía en protesta frente a la contaminación ambiental que genera el paso de 600 camiones de la empresa china MMG Las Bambas, que transporta minerales desde Apurímac pasando por Cusco hasta el puerto de Matarani en Arequipa, donde embarcan el mineral hacia China. La PNP y la Fuerza Armada al llegar a la comunidad de Cancahuani reprimieron a los comuneros que se defendieron con palos y piedras, logrando despejar la vía y provocando lesiones en varios de los comuneros.

Frente a la información de que los protestantes habrían sido heridos por perdigones, conversamos con el presidente del Frente Único de Defensa de los Intereses de la provincia de Chumbivilcas (FUDICH), Carlos Quispe, quien relató que se encuentran confirmando los hechos para tomar medidas al respecto como Frente de toda la provincia. El operativo policial y de las fuerzas armadas se realiza en el marco de la implementación de la declaratoria del Estado de emergencia, a través del Decreto Supremo Nº 169-2019-PCM, emitido el día de ayer 15 de octubre, por 30 días en el sector del corredor minero sur que contempla los 500 metros adyacentes a ambos lados de la vía, en los tramos comprendidos por los distritos de Ccapacmarca, Colquemarca, Chamaca y Velille de la provincia de Chumbivilcas.

El Estado de Emergencia implica la suspensión de los derechos constitucionales respecto a la libertad y seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio y la libre reunión. Desde tempranas horas el ministro del Interior, Carlos Morán, salió a los medios de comunicación a informar de la medida tomada y señalar que «apostamos por el diálogo, pero eso no se puede confundir con debilidad. Vamos a cumplir con nuestra función»; sorprendiendo a los comuneros de Chumbivilcas, en palabras del presidente del FUDICH, Carlos Quispe, debido a que ya habían pactado una reunión de diálogo para el 21 de octubre, y esta medida lo que genera es desconfianza en la población. «¿Si estamos en una democracia, no podemos protestar?», cuestionó el dirigente. Añadió que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) también se ha pronunciado sobre la denuncia de contaminación ambiental realizada por los comuneros de Chumbivilcas.

Asimismo, la Federación Unificada de Campesinos de la provincia de Espinar tiene previsto realizar una asamblea este domingo 20 de octubre, debido a que el corredor minero también atraviesa varias comunidades de Espinar, realizando similares afectaciones que en Chumbivilcas. Como se recuerda, las comunidades mencionadas se encuentran en protesta desde el 22 de septiembre al denunciar la contaminación ambiental que sufren tras el paso de los camiones que transporta los minerales de la empresa MMG Las Bambas. El OEFA ya ha confirmado el 27 de septiembre la contaminación ambiental a través del informe denominado: “Fiscalización Ambiental Corredor Vial Ámbito de la Provincia de Chumbivilcas”, en el que señala que los resultados de las evaluaciones ambientales en los componentes de suelo, ruido, aire exceden los estándares de calidad ambiental.

El OEFA recomendó medidas preventivas y correctivas para la empresa minera: • Aplicación de supresores de polvo en los tramos donde existan localidades colindantes al corredor vial, así como el adecuado humedecimiento del corredor vial previo al paso de los camiones de transporte de concentrado para reducir la emisión de material particulado. • Restringir el tránsito de los camiones de transporte desconcentrado de Las Bambas en las localidades de Velille y Ccapacmarca, en el horario comprendido entre las 6 de la tarde y las 5 de la mañana del día siguiente. • Modificatoria y/o actualizar l EIA vigente en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA y en base a los resultados de la fiscalización realizada. Para mayor información sobre las causas del conflicto, ver el informe elaborado por la institución Derechos Humanos Sin Fronteras de Cusco –> https://bit.ly/2Mng7au

 

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/948-chumbivilcas-inician-operativo-tras-declaratoria-de-estado-de-emergencia-en-corredor-minero?fbclid=IwAR1KmAFHpmEt7STdbjOK-m4DNK7VAQjWBOFffpDur8R37MC0KLG47IQheUo

Venezuela

Maduro aprueba entregar una mina de oro a cada gobernación bolivariana

El presidente Nicolás Maduro anunció este martes la asignación de «una mina de oro en pleno proceso productivo» a cada gobernación para financiar su presupuesto, medida que excluye a las que están en manos opositoras.

El mandatario informó la medida en un encuentro con los gobernadores y protectores, en el Palacio de Miraflores, y durante la presentación del Plan Minero Tricolor. La misma no incluye las gobernaciones de Nueva Esparta, Anzoátegui, Mérida y Táchira en manos opositoras. En dichos estados los recursos serán manejados por los protectores nombrados por el Ejecutivo

Para ello  anunció también la creación de las corporaciones de protección social y económica en los estados de Táchira (fronterizo con Colombia), Mérida (oeste), Anzoátegui (este) y Nueva Esparta (noreste), gobernados por dirigentes de la oposición.

Indicó también que los gobernadores podrán disponer de forma inmediata de los recursos que produzca la mina, para invertir en las necesidades de sus estados y sortear el «bloqueo» económico dispuesto por Estados Unidos (EEUU) contra su gestión; sin embargo, no dio detalles del proceso que seguirán las instituciones estadales para su explotación y comercialización.

«Recurso directo de la mina de oro al Estado, de la mina de oro a la gobernación, al pueblo. Buscando nuevas fuentes directas de divisas convertibles», enfatizó el mandatario al tiempo que prometió nuevos yacimientos a quienes administren mejor los recursos, que no llegaran a las gobernaciones opositoras sino a los protectores elegidos por el Ejecutivo en esos estados.

Vale destacar que la Compañía General de Minería de Venezuela (Minerven), organismo encargado de manejar el sector minero en el país, es un ente sancionado por el Departamento del Tesoro estadounidense desde marzo de 2019, por lo que no puede comercializar su producto con países que sigan la línea impuesta desde Washington.

Igualmente, el Jefe del Estado asignó a todos los estados del país como modalidad de inversión para su uso libre “un millón de petros bimensuales a partir de noviembre”.

«Le estoy asignando a todos los estados, como modalidad de inversión, para su uso libre en las necesidades de estas prioridad un millón de petros bimensual a partir de noviembre. Esto significa en términos concretos, que le estamos asignando entre 1.354.000 euros bimensuales a 3.249.600 euros bimensuales», apuntó.

Maduro indicó que estos recursos les permitiría a los líderes de cada entidad «moverse amplia y libremente en atender y satisfacer las necesidades de la región».

 

Fuente:http://www.ecopoliticavenezuela.org/2019/10/16/maduro-aprueba-entregar-una-mina-oro-gobernacion-bolivariana/?fbclid=IwAR1PTP6-DlqVsZ84vy8_xxn81KgXNH50XMRAgznNxr_0hLQuk8PRPlEB9Po

Argentina

La Patagonia se opone a proyecto de minera Pan American Silver

Organizaciones sociales temen que, si el Proyecto Navidad es habilitado, se vean afectados negativamente los recursos naturales de la zona.

Manifestaciones sociales por parte de los ciudadanos en la región patagónica argentina vienen siendo el pan de cada día con el propósito de frenar la iniciativa del Proyecto Navidad de la compañía minera canadiense Pan American Silver, que tiene la intención de llevar a cabo la explotación de plata y plomo en, lo que muchos sectores consideran, la reserva argentífera más grande del mundo.

 

Este yacimiento se encuentra a 35 kilómetros de Gastre, localidad ubicada en el norte de la provincia de Chubut, en un territorio que supera las 10 mil hectáreas de extensión, con una producción que podría superar las 90 millones de toneladas en 17 años.

 

Debido a la dispersión en el terreno del mineral que se quiere explotar, la extracción se debería hacer a través de un sistema que requeriría el consumo masivo de agua, en un lugar donde dicho recurso no abunda. De hecho, la zona está considerada como semidesértica.

 

El inconveniente principal para la ejecución del referido proyecto es una ley que fue aprobada tras un referéndum que contó con el apoyo del 81 por ciento de los votantes. Esta ley provincial 5001, vigente desde 2003, prohíbe la explotación minera a cielo abierto en la región.

 

Según Pablo Lada, miembro de la Unión de Asambleas Patagónicas y del Movimiento Antinuclear de Chubut, Pan American Silver y las propias autoridades argentinas están presionando para ir más allá de la exploración y llegar a la fase final a pesar de no contar con la habilitación ambiental respectiva y sin realizar la audiencia pública estipulada por la norma vigente, como requisito para paliar las actuales limitaciones.

 

Por otro lado, Juan José Aranguren, ministro de Minería y Energía de la Nación, hace unos días encabezó una cumbre minera en el centro de Chubut, donde exhortó a la población a «abrir el debate» en torno a la futura explotación de minerales y anticipó que propondrá a dicha provincia una audiencia pública con el fin de revisar la ley provincial 5001.

 

“Le vamos a proponer al señor Mariano Arcioni (gobernador de Chubut) una audiencia pública. Queremos que haya una audiencia para debatir el ‘por qué sí’ y el ‘por qué no’. Para convencer tienen que explicar por qué así lo creen conveniente, y por qué no. Es responsabilidad nuestra generar posibilidades para el desarrollo, para construir hospitales, rutas y escuelas en la meseta. El gobierno nacional no viene a imponer absolutamente nada”, enfatizó Auguren.

 

Por su parte, Lada afirma que las mineras no van al lugar a buscar minerales, sino que “vienen a buscar ganancias rápidas y a corto plazo”, y por ende no tienen sentido los argumentos en torno a los presuntos beneficios del proyecto para los habitantes. “Las fuentes de trabajo y las riquezas podrían ser generadas por otro tipo de actividades, que respeten las aspiraciones de los chubutenses”, concretó el dirigente.

 

Los organismos comunitarios temen que si el Proyecto Navidad es aprobado, se vean afectados negativamente los recursos naturales de la región, ya que la explotación se efectuaría mediante el uso de químicos altamente contaminantes.

 

Fuente:https://tiempominero.com/contenido.php?id=107

Mexico

REMA: «Justicia para defensor del territorio asesinado en la montaña de Guerrero»

Las y los integrantes de REMA lamentamos profundamente el asesinato de nuestro compañero Isaías Cantú Carrasco, presidente del comisariado de los Bienes Comunales de Paraje Montero, del municipio de Malinaltepec, e integrante del Concejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (CRAADT), quienes desde hace 7 años realizan una fuerte oposición organizada en contra de la explotación minera y en contra de la imposición de una reserva de la biósfera en la región.

Desde el viernes 11 de octubre, en el cual sucedió su asesinato y hasta el momento, no hay información sobre los hechos, ni se sabe quiénes perpetraron el asesinato de nuestro compañero defensor de la naturaleza y defensor de la vida comunitaria del pueblo Mè’phàà.

Nos sumamos a la exigencia para que, de manera pronta y expedita, se aclare este cobarde asesinato y se castigue a los culpables, a la vez que abrazamos a su familia, a quienes acompañamos de forma fraterna.

RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA

REMA

Fuente:https://movimientom4.org/2019/10/rema-justicia-para-defensor-del-territorio-asesinado-en-la-montana-de-guerrero/?fbclid=IwAR2fcRx4TbqxgKaO0bZZKj-_vYOXTMusVYxe_QaN-E9fMBdhkQWaDFJbdYw

Mexico

«Proyectos mineros no el tendrán respaldo de la Federación si comunidad lo rechaza»

Ningún proyecto que esté sujeto a aprobación federal, sea de la naturaleza que sea, minero, industrial o inmobiliario, tendrá el respaldo del gobierno de México si la comunidad lo rechaza, «eso es impensable», advirtió José Antonio Suárez, director del Registro Público de Minería de la Secretaría de Minería, en representación del subsecretario, quien no llegó a la reunión con habitantes de Actopan y Alto Lucero.

«La Secretaria de Economía (SE) tiene como objetivo aprobar proyectos de inversión, buscar la promoción, pero eso debe de hacerse con la aprobación y el consenso de la comunidad, escuchar a la comunidad es la base, si nosotros nos comprometemos a respetarla, eso nos obliga a conocer lo que opina la comunidad», dijo.

Sin embargo, también advirtió que los proyectos mineros tienen otros permisos en otras dependencias, además de la minería, pero el requisito para hacer inversión es que se cumpla la reglamentación, que se respete el medio ambiente, que se incluya a la comunidad en los temas, y que la comunidad que vive en la zona del proyecto lo apruebe.

Ante un auditorio de más de 2 mil personas de diversos municipios de la zona, dijo que la organización de la comunidad es un ejemplo nacional de lucha, y se comprometió a transmitir el mensaje de exigencia de la cancelación definitiva de concesiones a proyectos mineros en Veracruz.

«Una pena que subsecretario no rinda cuentas de las concesiones»

En su intervención, Francisco Cravioto de La Asamblea e Iniciativas de Defensa Ambiental, (Lavida), reclamó la falta de asistencia del subsecretario de Minería a la reunión: «es una pena que Francisco Quiroga no haya hecho el viaje para estar aquí y rendir cuentas ante los ciudadanos que son los dueños de los minerales del subsuelo y deberían decidir cómo se utilizan los mismos».

Pidió que la próxima vez que se tenga una reunión con la comunidad, pueda asistir una persona que tenga posibilidades de responder a lo que está demandando la gente. «Que se cancelen las concesiones mineras en Veracruz», dijo.

Cravioto recordó que actualmente la ley minera señala que una concesión debe ser cancelada si no paga impuestos, ni presenta reportes productivos o garantiza la seguridad a sus trabajadores, o no permite visitas de inspección.

Señaló que la Cuenta Pública 2018 reveló que de las 24 mil concesiones mineras en el país, alrededor de 5 mil no pagaban impuestos. «Fue una promesa de campaña la cancelación de las concesiones, no es una decisión personal del Presidente, lo dice la ley, pero al día de hoy no se han cancelado, hay un pendiente importante».

«No le tengan miedo a los mineros sino al pueblo»

Por su parte, Emilio Rodríguez Almazán, de Lavida, advirtió que los grupos mineros llegan a las comunidades con dos grandes promesas: empleo y desarrollo, ambas falsas. «Le decimos con mucha contundencia a la Secretaría de Economía que cuentan con el pueblo de Actopan y Alto Lucero para defender los intereses de la nación, que no le tengan miedo a la Cámara Minera, a la oligarquía metálica, que le tengan miedo a traicionar al pueblo, que tengan miedo a un pueblo que se sienta no representado por autoridades», señaló.

A la reunión asistieron alcaldes de la región, diputados federales, locales, y otros funcionarios estatales. Después del mitin se realizó un recorrido por la zona de las concesiones mineras.

Titular de Profepa recorrerá zona de concesiones mineras

El subsecretario de la Procuraduría Estatal de Medio Ambiente (PMA) del estado anunció la próxima visita a Veracruz de la titular de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa), quien recorrerá la zona donde hay concesiones mineras en Actopan y Alto Lucero.

 

Fuente:http://www.jornadaveracruz.com.mx/Post.aspx?id=191012_071339_632&fbclid=IwAR0iT5Lm5T_8Q0MBt6kSbtWr-Nz76Mymumogw5VSTJ_fATzuKE9DGhsOAL8

Mexico

Coahuila es líder a nivel nacional en enfermedades por trabajar en la minería

En la entidad hay 22 mil 990 casos de empleados en riesgos de trabajo, donde se ocupa el octavo lugar, y de ese total, el 28.3 por ciento terminaron con una incapacidad permanente, siendo seis mil 504 en su totalidad; con ello, la entidad ocupa el lugar uno a nivel nacional

Coahuila lidera a nivel nacional en enfermedades e incapacidades producto de los trabajos en la minería, denunció ayer la organización de Familiares de Pasta de Conchos citando datos del Instituto Mexicano del Seguro Social

En términos de minería, la organización detalla que existen otras entidades donde se reportan serios problemas en la salud de los trabajadores; sin embargo, la diferencia en los registros con otros estados mineros, son “abismales”.

“En todos los estados mineros Chihuahua, Zacatecas o San Luis Potosí, existen registros de neumoconiosis, que tiene su origen en la inhalación de sustancias minerales como polvo de carbón mineral, grafito, fierro, o vegetales como polen o café. Sin embargo, en Coahuila la diferencia es abismal”, detalla la organización.

En los registros del IMSS, Coahuila contabilizó 887 casos de incapacidades permanentes por neumoconicosis, mientras que el segundo lugar Chihuahua, donde el IMSS atendió a 179 personas.

Asimismo, otra de las incapacidades permanentes detalladas fueron las de causas por hipoacuasias, con mil 441 casos, y después de las incidencias, Zacatecas ocupó el segundo lugar con 186 casos.

“La otra enfermedad que sale de las minas de carbón, es la hipoacusia o sordera por ruido. Nuevamente tenemos el primer lugar con mil 441 casos, seguidos por Zacatecas con 186. Es decir, hay una diferencia del 87.1 por ciento.

“Nuevamente podrán decir, los empresarios del carbón y el Gobierno de Coahuila que el ruido es inevitable, pero no dicen, que en la mayoría de las minas no se les entregan protectores auditivos adecuados”, expresa la organización.

En ese sentido, manifestó que dicha situación se abona dado que en los centros de trabajo, no se cuentan con las condiciones que prevengan afectaciones a la salud, cuestión que se ve reflejada en los altos números

Fuente:https://vanguardia.com.mx/articulo/coahuila-es-lider-a-nivel-nacional-en-enfermedades-por-trabajar-en-la-mineria?fbclid=IwAR1g1o4CnpJPQqoy1yj8XnnHZD7lg4SAtiLhRRGnSFii54N-Gi8Wh3TS6w0#.XaV1Voaf8AI.facebook