Internacional

Derrumbe en represa de mina de oro de Siberia deja 15 muertos

Moscú. Al menos 15 personas murieron y seis se encontraban desaparecidas tras el derrumbe el sábado de una represa ilegal de una mina de oro en Siberia, Rusia.

El hundimiento del dique tuvo lugar en el río Seiba, en la región de Krasnoyarsk, y provocó la inundación de las instalaciones para los trabajadores, en las que vivían las víctimas, según las autoridades rusas.

Según las últimas informaciones, 15 personas murieron y seis estaban desaparecidas, informó a la AFP Aliona Aleksishina, portavoz del Ministerio de Situaciones de Emergencia, con sede en Moscú. Un primer balance hablaba de 13 desaparecidos, pero siete fueron hallados con vida, según las autoridades.

Dieciséis personas fueron hospitalizadas, cuatro en estado grave, señaló por su parte el Ministerio de Salud regional.

Al parecer, la represa se construyó sin respetar la normativa, indicaron los responsables, que aseguraron que las autoridades no tenían conocimiento de la misma. Se abrió una investigación por violación de las normas de seguridad.

El presidente ruso, Vladimir Putin, dio la orden a las autoridades de asistir a las víctimas e identificar las razones del accidente, declaró a la prensa el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov.

 

Fuente:https://lajornadasanluis.com.mx/internacional/derrumbe-en-represa-de-mina-de-oro-de-siberia-deja-15-muertos/?fbclid=IwAR0Klv6OUxqjqXZWRHrx3Wrxxj6rw_fOK9ooxtsRB4weJhWnXGPlumuwMyk
Perú

Actualidad Gobierno declara en estado de emergencia un tramo del corredor minero Apurímac-Cusco-Arequipa

El Gobierno declaró en estado de emergencia un tramo del corredor minero Apurímac-Cusco-Arequipa, que incluye los quinientos metros adyacentes a cada lado de la vía.

La medida establecida por un plazo de 30 días se dio a conocer a través del Decreto Supremo N°169-2019-PCM publicado en el diario El Peruano.

El estado de emergencia alcanza los tramos comprendidos por los distritos de Ccapacmarca, Colquemarca, Chamaca y Velille de la provincia de Chumbivilcas en la región de Cusco.

Durante los 30 días de estado de emergencia, la Policía mantendrá el control del orden interno con apoyo de las Fuerzas Armadas.

“Quedan suspendidos los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión comprendidos en los incisos 9 y 12 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú”, precisa el Decreto Supremo.

Conflicto

El corredor minero es una vía que se ha visto interrumpida en varias ocasiones en los últimos días por pobladores cusqueños. Los manifestantes exigen el retiro de vehículos encapsulados que transitan por este corredor porque aseguran que generan contaminación ambiental.

En un comunicado de prensa, MMG Limited (MMG) Las Bambas informó que la logística de la compañía minera se ha interrumpido desde el 22 de setiembre. Esto debido a que las comunidades buscan una compensación por el terreno y uso de la carretera, la desclasificación de esta como una vía nacional, y su inclusión como parte del área de influencia directa de Las Bambas, entre otras exigencias.

 

Fuente:https://rpp.pe/peru/actualidad/las-bambas-declaran-en-estado-de-emergencia-un-tramo-del-corredor-minero-apurimac-cusco-y-arequipa-noticia-1224834?ref=rpp&fbclid=IwAR2RLzVjHe8ffiVOPxIvmwqqX6xdy0bX6DRxQ4bQBLsjcECIUeNCpDqSti4

Chile

Trabajadores de Minera Escondida llaman a paro nacional y exigen fin del toque de queda

Por Gianni Davila

El Sindicato Nº1 de Trabajadores de Minera Escondida, tomó la decisión de iniciar un paro y de esta forma sumarse a las movilizaciones que ocurren en el país.

En el comunicado enviado a los trabajadores, mencionan el precario sistema de AFP, indicando que el dinero lo aprovechan los bancos y distintas Empresas.

Además, también se menciona el alto costo de la salud en el país, el cual es inaccesible para algunas personas.

El Sindicato Nº1 de Minera Escondida, es el más grande de la minería privada y hace el llamado a las otras mineras a “paralizar toda la minería de Chile, hasta que se retiren las fuerzas militares y opresoras de las calles”.

Para concluir, hacen el llamado a las autoridades del gobierno a poder dialogar luego de que realicen las acciones antes mencionadas.

Argentina

Megaminería: se expidió el Comité de Bioética de Puerto Madryn

El Comité de Bioética del Área Programática Norte se opone a la megaminería y apoya la vigencia de la actual ley que prohíbe la actividad en Chubut.
El dictamen del Comité, presentado en septiembre de 2019, fue tajante: “No es difícil identificar el conflicto desde la perspectiva bioética, por cuanto todos los enfoques de esta ciencia (bioética) … difícilmente podrían pronunciarse a favor de una actividad, ya sea individual o colectiva, privada u oficial, que pusiera en serios riesgos la salud y la vida de las personas, o el deterioro a gran escala del ambiente, que directa o indirectamente afecta a toda la humanidad”. Desde esta perspectiva el Comité asumió una postura “claramente decidida por oponerse al desarrollo de la actividad minera a cielo abierto en la Provincia”.
Desde su creación en el año 2010, el Comité de Bioética funciona con la conformación de un equipo integrado por diversos profesionales de Puerto Madryn y realiza un abordaje regional e intersectorial en la resolución de cuestiones éticas que comprometen la salud y la vida de las personas. Durante el año 2018 los principales ejes abordados y resolución de casos estuvieron relacionados con temas como objeción de conciencia, aborto e ILE, bioética ambiental, equidad en salud, manejo de información médica, ética de la investigación en salud y subrogación de vientre, lenguaje inclusivo. También, se trabaja en sesiones conjuntas con otros comités hospitalarios como el del Bolsón (Río Negro) y el del Hospital Garraham.
Corolario de este minucioso proceso, al momento de expedirse sobre los proyectos de Minería a gran escala impulsados en nuestro territorio elComité adopta la postura de “no apoyar la derogación de la Ley XVII Nº 68 De prohibición de la actividad minera metalífera a cielo abierto y con utilización de cianuro en la Provincia del Chubut” y fundamenta esta postura en su convencimiento de que, “si bien no resulta consensuado que la actividad pudiera llevarse a cabo minimizando los riesgos al punto de tornarla sustentable, sí existe la certeza de que la Provincia ha desmantelado los organismos y los equipos técnicos y profesionales que pudieran revisar y poner en acto las estrategias de control indispensables para evitar los daños en el mayor de los grados posibles, por lo que considera que los resultados derivados de tal actividad, no podrían ser otra cosa que nocivos para la protección del ambiente, la salud de las comunidades y la contaminación y/o el agotamiento de los escasos recursos hídricos, agravada esta situación por el fenómeno de calentamiento global que ha provocado la merma de glaciares que son fuente de éstos”.
La metodología utilizada para lograr el consenso respecto del conflicto fue basada en una exhaustiva revisión bibliográfica y una serie de entrevistas a profesionales idóneos en el tema. “Se buscó, asimismo contactar a quienes sustentaran posiciones diversificadas, a fin de escuchar argumentos a favor y en contra de la actividad productiva que podría ser autorizada a desarrollarse en la Provincia del Chubut, atenta a los recursos minerales cuya extracción es considerada valiosa desde la perspectiva de empresas extractivas”
Esta declaración, junto con las que diera el Centro Nacional Patagónico – CONICET y la UNPSJB el año pasado, refleja y reafirma la lucha de las asambleas, vecines y otras entidades que desde el 2003 levantan el puño y dicen NO es NO.
Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/43127-megamineria-se-expidio-el-comite-de-bioetica-de-puerto-madryn
Internacional

Minería y «cambio climático»

Hablar de “cambio climático” es una operación discursiva para naturalizar los efectos  producidos por determinadas actividades de explotación intensiva del planeta como las extractivas. Se utiliza la idea de “clima”  con la intención de asociar procesos que derivan   de la agresiva intervención de las multinacionales extractivas sobre los territorios a fenómenos naturales. El uso masivo del concepto apunta a desresponsabilizar a quienes alteran las condiciones del planeta con total desprecio por la vida como  la industria minera. La aceleración del calentamiento de la tierra por la producción de gases invernaderos y evaporación de aguas no tiene nada de natural.

Si bien es conocido que los cambios climáticos a través de los milenios siempre han existido y se suceden en forma natural y cíclica, ahora está confirmado que el cambio climático y sus efectos ambientales como resultado de las actividades humanas aceleró desde los inicios de la revolución industrial.

La mayoría de los científicos aseveran que la producción de gases invernaderos como resultados de la industrialización se agudizó en los últimos 60 años. Los agentes más notables que afectan el equilibrio climático son los aumentos en las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero  y de aerosoles (partículas microscópicas en suspensión en el aire)   y las variaciones en la actividad solar. Ambos fenómenos pueden alterar el balance de radiación de la Tierra y por lo tanto el clima. Los más abundantes GEI son el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y los gases raros clorofluorocarbonos e hidrofluorocarbonos (CFCs y HFCs).

Las industrias que masifican el uso de combustibles de origen fósil, intensifican la tala de bosques, adoptan los cambios de uso de la tierra, y degradación de suelos (e.g. la minería, agricultura y la ganadería) son contribuyentes primarios en la producción de gases como el dióxido de carbono, metano y óxido nitroso. Las industrias medianas y/o pequeñas como aquellas relacionadas con mecánica automotriz, refrigeración, industria petroquímica, etc., son contribuyentes secundarios en la producción de gases incluyendo los clorofluorocarbonos, ozonos y otros (Ej. polvos, sales). En ciertos casos, estos últimos generan contaminación en forma localizada pero en relación al movimiento de los vientos, la extensión, la frecuencia y el tiempo de vida de contaminantes transportados la contaminación ambiental puede ser regional y/o nacional y/o intercontinental. Es obvio, que de acuerdo al índice de desarrollo industrial y económico, los países tercermundistas   no producen la misma cantidad de gases, partículas y sales como aquellos países que están en proceso acelerado de industrialización (ej. China, India) y/o los países industrializados (ej. Estados Unidos de América, Japón, países europeos, Australia y Nueva Zelanda).

El aire

La industria minera y las industrias relacionadas a ésta,  emiten los principales gases, partículas sólidas y liquidas retenedores de calor a la atmósfera. Mientras que los contaminantes sólidos incluyen polvos originados por acción de las voladuras y/o disposición de residuos sólidos en escombreras y/o relaveras, los contaminantes gaseosos con trazas químicas orgánicas e inorgánicas derivan especialmente de procesos termoquímicos (explosivos), transformación y procesamiento de minerales, oxidación y/o descomposición de los desmontes sólidos y desechos líquidos, escapes de vehículos y aquellos liberados durante procesos como la quema de escorias y/o residuos tóxicos y/o residuos no tóxicos.

La minería, las industrias siderúrgicas y refinerías no han tomado objetividad en lo que respecta a estos problemas que afectan a la humanidad en conjunto. Por ejemplo,  el daño ambiental de las ciudades de la Oroya e Ilo como producto de la emanación de gases y la contaminación urbana por polvo de plomo a partir de los depósitos de concentrados de minerales en el Callao han sido clasificados como críticos y los programas de remediación son solo reactivos a las consecuencias.

Muchos investigadores indican que la contaminación del aire por trazas de minerales como el plomo ocurren desde hace más de dos mil años y ellos mayormente están relacionados con las primeras fundiciones de plomo y su utilización en otros servicios como la imprentas, fabricación y reparación de baterías y su empleo en gasolinas. No obstante, en el caso de la Oroya, el cual ha sido declarada como una de las diez ciudades más contaminadas del mundo por el Instituto Blacksmith, y otros poblados como Ilo y Cerro de Pasco el contenido de trazas de plomo y azufre en el aire se relacionan directamente con emanaciones en los complejos metalúrgicos y la actividad minera. Otros estudios  indican que trazas de otros metales de carácter toxico y cancerígeno como el cadmio, arsénico y antimonio también tienen presencia substancial en la atmósfera que cubren a la Oroya, Ilo y Pasco y estas igualmente derivan en los complejos metalúrgicos y mineros.

El agua

El manejo y la disponibilidad sostenida de las aguas también es otro problema que deriva como consecuencias del calentamiento global. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en base a sus observaciones y predicciones ha detectado que globalmente hay substancial fluctuación en la distribución de masas acuáticas (IPCC 2007). Por ejemplo, se ha observado que hay un incremento en la concentración atmosférica de vapor de agua, cambios en los ciclos de precipitación, reducción de áreas cubiertos por nieve y acelerado deshielo, y cambios en el contenido de agua de suelos y escorrentía. Los cambios en las precipitaciones son substancialmente variables en espacio y en el tiempo. Debido a la variabilidad de precipitación se ha notado que las aguas en las latitudes elevadas y en ciertas zonas tropicales húmedas han aumentado mientras que en latitudes bajas y medias y las zonas tropicales secas han escarceado (IPCC 2008).

Las predicciones también infieren que las sequías y los episodios de precipitaciones intensas serán más numerosos y frecuentes. Dentro de este contexto y debido a la demanda de agua que la industria minera tiene, en ciertos países, las políticas de consumo y manejo de aguas también han sido últimamente revisados y mejor legislados.

El desarrollo minero y las industrias relacionadas impactan principalmente en el comportamiento y calidad de aguas superficiales y subterráneas.

Dependiendo del tipo de extracción y los procesos hidrogeológicos que controlan el área donde las industrias se ubican, los efectos negativos en las aguas subterráneas se pueden expresar especialmente en la variación de recargo y descarga, cambio de flujos y cambios con el nivel freático. Por ejemplo si el descenso de los niveles freáticos durante la extracción de recursos acuáticos no es adecuadamente monitoreado y controlado, este puede afectar en la estabilidad geotécnica del lugar y los caudales de ríos, humedales y manantiales que están interconectados a los acuíferos o acuitares. Al igual, dependiendo de la cantidad de agua extraída, la estructura hidrogeológica del área de influencia y la división de acuíferos pueden ser comprometidas generando cambios de posición de acuíferos o generar interconexión innecesaria entre acuíferos superficiales y profundos derivando contaminación innecesaria de estos cuerpos de agua. La contaminación de estas aguas son a veces acelerados debido a la falta de programas para la prevención y control de infiltraciones que transportan contaminantes y derivan en las canchas de desmontes, relaveras y pilas de lixiviación. La circulación de aguas a través de cuerpos sulfuro-mineralizados también genera serios problemas ambientales como el drenaje ácido de mina (DAM). El DAM se origina debido a la interacción entre el oxígeno, agua, bacteria y mineral sulfuroso y es un problema común en la minería de metales bases y carbón. En el Perú, por ejemplo, se han informado ampliamente sobre la contaminación de ríos, (ej. Río Mantaro), riachuelos, lagos (ej. Lago de Junín) y otras fuentes de agua dulce como manantiales debido a contaminantes provenientes de los centros mineros y/o metalúrgicos. Otro problema, igualmente importante, es que muchas de las industrias mineras, de refinería y metalúrgicas están normalmente localizadas en zonas densa o medianamente pobladas. La necesidad de agua y uso de energía para desarrollar sus operaciones se incrementa de acuerdo a la capacidad productiva que tienen los centros y esto hace que ejerzan una presión importante sobre las necesidades de agua y energía de las poblaciones adyacentes.

Flora y fauna

En los sistemas ecológicos, la flora y fauna, también tienen ciclos determinados por las condiciones climáticas, terrestres, acuáticas y las condiciones físico-químicos de estos. Cuando estas condiciones se alteran, la flora y fauna comienzan a cambiar, migrar y se rompe el equilibrio ecológico con consecuencias impredecibles. Un ejemplo es la degradación del suelo que se origina debido al movimiento de suelos para desarrollar la minería de tajo abierto y la construcción de canchas de residuos sólidos, escombreras y relaveras. Este proceso es totalmente negativo ya que el equilibrio ecológico agua-suelo-planta-biota es alterado en perjuicio de la supervivencia de cada uno de los elementos vivos que comparten el sistema. Al igual, debido a la extracción de aguas y al desarrollo de efluentes líquidos ácidos y alcalinos, los suelos, la vegetación y biota son afectadas en gran extensión trayendo consigo la migración, muerte y/o pérdida de especies.

En suma, estos últimos decenios la industria minera ha contribuido negativamente con los cambios climáticos. La relación entre la explotación de recursos mineros y las implicaciones ambientales y su relación con los cambios climáticos son complejos y no adecuadamente considerados.

 

Fuente:https://noalamina.org/mundo/item/43119-mineria-y-cambio-climatico-2

Argentina

San Juan: el dinero del Estado es para las mineras

El Gobierno de la provincia de San Juan decidió que a la mina jachallera Gualcamayo, de la firma Minas Argentinas SA; se le cobrará a partir de ahora la mitad de lo que venía pagando en concepto del aporte para el Fideicomiso Minero: eso significa que va a aportar un 0,75% de la producción facturada, en lugar del 1,5% establecido.

El gobernador Uñac ya firmó el proyecto de ley que modifica el monto del aporte de Minas Argentinas y hoy será tratado en la Cámara de Diputados, donde se descuenta su aprobación dado que el Ejecutivo cuenta con mayoría. Allí se indica que la decisión tendrá vigencia mientras dure el Decreto 793 de la Nación, «»y sus eventuales prorrogas».

La ayuda a la minera consiste en eximirla de pagar la totalidad que exige el acta compromiso que data del 15 de agosto de 2007, por la cual Minas Argentinas comenzó a aportar al Fideicomiso Minero.  A cambio del auxilio, la minera se compromete a intensificar la exploración, con el objetivo de descubrir nuevos yacimientos, poder incrementar la vida útil de la mina y de esa forma poder mantener las fuentes de trabajo.

La minera acuerda realizar esas inversiones en un plan de exploración destinado a realizar «»los mejores esfuerzos» para incrementar la cantidad de reservas extraíbles que permitan al continuidad de la explotación del proyecto. Dicho plan se renovará anualmente conforme los resultados arrojados por las actividades de exploración del año anterior» y será informado al Ministerio de Minería previo al inicio de la campaña exploratoria que se realiza durante los meses de primavera y verano.

En el segundo trimestre de 2018 se agotó el recurso de extracción a cielo abierto en mina Gualcamayo y actualmente solo se sostiene con la reserva subterránea pero el gobierno provincial asegura la ganancia de la empresa.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/item/43104-san-juan-el-dinero-del-estado-es-para-las-mineras?fbclid=IwAR16OGlJhx_WdWizQA2u7Be-YEy8jsNHiHzO_QRuPVjFTBhVA-wS3sCNT7E

Perú

Cusco: Gobernador regional, alcaldes y dirigentes de Chumbivilcas exigen derogatoria de Estado de Emergencia

En la sede del gobierno regional de Cusco se acaba de realizar la conferencia de prensa, en horas de la mañana, en la que el gobernador regional del Cusco, Jean Paul Benavente; los alcaldes de Ccapacmarca, Colquemarca, Chamaca, y Velille; y los dirigentes de las comunidades de Cancahuani, Huniquiri, Idiopa Ñaupa,Japu y Tincurca, junto al presidente del Frente Único de Defensa de los Intereses de la provincia de Chumbivilcas (FUDICH), Carlos Quispe; exigen al presidente Vizcarra la derogatoria del Decreto Supremo Nº 169-2019-PCM que faculta el Estado de Emergencia que se viene aplicando desde ayer, 16 de octubre, en las comunidades mencionadas, adyacentes a la vía convertida en corredor minero por el Estado para que puedan pasar los más de 600 camiones que transportan los minerales de la empresa MMG Las Bambas desde Apurímac, pasando por Chumbivilcas, Espinar -provincias de Cusco-, hacia el puerto de Matarani en Arequipa.

“De manera unida estamos acá autoridades gubernamentales, comunales y dirigentes de Frente de Defensa de todo Chumbivilcas para manifestar nuestro total desacuerdo con el Estado de Emergencia. El gobierno tiene que resolver un problema que no lo hemos generado nosotros las autoridades, sino que viene desde años atrás. (..)Hemos visto en carne propia los impactos ambientales y sociales que hay producto de la minería”, señaló el gobernador regional de Cusco, iniciando la conferencia de prensa.

Los comuneros se encuentran en protesta desde hace 26 días debido a la contaminación ambiental que genera el paso de los camiones con minerales, que según ha confirmado la OEFA, está produciendo contaminación del aire y suelo con material particulado. Entre los planteamientos señalados, los dirigentes exigen la recategorización de la vía usada ahora como corredor minero, debido a que es propiedad comunal y nunca se les consultó el cambio de uso de la vía que ellos utilizaban. Decreto Supremo N° 011- MTC-2016 reclasificó los tramos del corredor minero como vía nacional. Exigen, también, que los camiones ya no pasen por sus comunidades.

La palabra de los alcaldes

“En las calles principales transitan nuestros hijos, los colegiales, y ahora ahí se encuentran tanques de guerra. Nos sentimos limitados en nuestros derechos frente a este Estado de Emergencia”, señaló el alcalde del distrito de Ccapacmarca, Richard Leon Vega; lugar donde ayer la policía, resguardada por los militares, reprimió a los manifestantes que bloqueaban la carretera.

A su turno, el alcalde Colquemarca, Henry Romero Palma, señaló que jamás imaginaron la magnitud de los niveles de contaminación que sufren los que viven en el corredor minero. “Son 4 años que hemos vivido esto. Gracias a la movilización de las comunidades, alcaldes y dirigentes se ha logrado la actuación del OEFA que ha demostrado la contaminación existente. Estamos hablando con pruebas”. Finalizó señalando, “hoy tenemos este Decreto Supremo que enfrenta a los peruanos. Exigimos diálogo”.

El Alcalde de Velille, Antonio Toledo, señaló que han sostenido un diálogo por un año con la empresa MMG Las Bambas y hasta ahora no asume ninguna responsabilidad por la contaminación ambiental que genera. “Hemos tomado esta medida de lucha porque nos hemos visto vulnerados a vivir en un ambiente sano”. Agregó, aludiendo al presidente Vizcarra: “¿con este decreto, sr presidente, estamos avalando entonces que la empresa minera siga contaminando; siga matando en vida a nuestros hermanos de Chumbivilcas?. No me parece correcto; yo también soy autoridad, y espero que no nos criminalice”, finalizó.

El alcalde provincial de Chumbivilcas cuestionó el discurso del presidente y los ministros respecto a que la minería trae progreso. “Nuestras comunidades no tienen servicios básicos, no tiene carretera asfaltada; de cada 10 niños, 6 están con anemia. ¿Cómo pueden decir que la minería trae progreso?”, cuestionó.

Cese a la represión

El presidente de la comunidad de Idiopa Ñaupa Japo Urinsaya, Walter Molina, exigió el cese a la represión del Estado y mencionó diversos artículos de la Constitución que respaldan la lucha emprendida por las comunidades de Chumbivilcas para defender sus derechos: “La Constitución dice que la propiedad privada es inviolable, sin embargo, nuestras tierras no han sido respetadas y son usadas para la minería.No se ha cumplido la ley de consulta previa tampoco y se prioriza la minería, cuando en la Constitución también se dice que el Estado peruano apoya preferentemente al sector agropecuario. La ley de comunidades campesinas también respalda nuestras denuncias”.

Agregó que, durante la visita del ministro de Transportes, Edmer Trujillo, y el viceministro de Gobernanza Territorial, Raúl Molina, el 10 de octubre, señalaron a las comunidades que no había criminalización de la protesta y el Estado no reprimía, pero en Paruro ha habido represión. “Una mujer humilde ha perdido su ojo recientemente producto de la represión y tenemos dirigentes enjuiciados; entonces el Estado nos está mintiendo”. Además, culminó el dirigente, “visitaron Ccapacmarca para tener diálogo y acordamos realizarlo para el lunes 21 de octubre, pero nos han mentido. Piden dialogo y luego dan Estado de Emergencia”.

 

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/949-cusco-gobernador-regional-alcaldes-y-dirigentes-de-chumbivilcas-exigen-derogatoria-de-estado-de-emergencia?fbclid=IwAR1cQ1dPCoF3e0dj0MGYcislbRNFhkiM720Adpx3vLC7qjCkwANe-9hmEDE

Perú

Gobierno Regional de Cusco se pronuncia ante situación de Corredor Minero

El Gobierno Regional de Cusco emitió el siguiente pronunciamiento en el que exige al Gobierno Nacional derogar el Decreto supremo Nº 169-2019-PCM que declara en estado de emergencia parte del corredor vial Apurímac – Cusco – Arequipa, incluyendo los 500 metros adyacentes a ambos lados de la vía, en los tramos comprendidos por los distritos de Ccapacmarca, Colquemarca, Chamaca y Velille, provincia de Chumbivilcas, Cusco.

Así mismo recalcan que este tipo de medidas solo generan provocación en la población. Por lo que se solicita prestar atención a las demandas presentadas que ponen énfasis en la necesidad del asfaltado de la vía del corredor minero y la implementación de proyectos de desarrollo.

 

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/10/17/gobierno-regional-de-cusco-se-pronuncia-ante-situacion-de-corredor-minero/

Perú, Sin categoría

Estado de Emergencia interrumpe proceso de Dialogo en el Corredor Minero

Hoy, miércoles 16 de octubre, desde tempranas horas se reportaron violentos enfrentamientos en la provincia cusqueña de Chumbivilcas entre las comunidades campesinas de Canccahuani, Huininquiri, Idiopa, Tincurca y efectivos de la Policía Nacional de Perú (PNP) y las Fuerzas Armadas (FFAA), tras la declaratoria de Estado de Emergencia en parte del Corredor Minero del Sur.

En el distrito de Ccapacmarca (Chumbivilcas), lugar de los enfrentamientos, se reportó la presencia de decenas de militares con armas de fuego y tanquetas invadiendo las viviendas contiguas a la vía. Hasta el momento las comunidades campesinas llevan 22 días de huelga indefinida luego de haberse frustrado la instancia de diálogo con el Estado y la minera Las Bambas el pasado 10 de octubre.

Durante la mañana el contingente de 900 efectivos de policías y militares ingresó por el distrito de Velille, Chumbivilcas. Este despliegue de la fuerza pública se da al amparo del Decreto Supremo 169-2019-PCM, emitido este martes 15 de octubre. La medida se impone sobre los 500 metros adyacentes a ambos lados de la vía, en los tramos comprendidos por los distritos de Ccapacmarca, Colquemarca, Chamaca y Velille, provincia de Chumbivilcas, Cusco e implica la suspensión de los derechos constitucionales relativos a la libertad y seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio y la libre reunión. El Decreto Supremo, tiene una vigencia de 30 días aunque no habría que descartar la posibilidad de prórrogas como se ha dado repetidas veces entorno al Corredor Minero del Sur.

Ante estos hechos, el Gobernador Regional del Cusco y el Pleno del Consejo acordaron por unanimidad emitir un pronunciamiento pidiendo se derogue el Decreto Supremo 169-2019-PCM, retomar el diálogo y, lo más importante, llegar a soluciones concretas.

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/10/16/estado-de-emergencia-interrumpe-proceso-de-dialogo-en-el-corredor-minero/?fbclid=IwAR0us3_u_DXFo_D-QLNUCoYjg1Zfy3idaN2-2yOk_1huBIQ-14QKc8qPxNo

Perú

Cusco: Solicitan que la Fiscalía investigue la intervención de la PNP en el conflicto del corredor minero del Sur

La Asociación Derechos Humanos Sin Fronteras del Cusco ha presentado ante la Junta de Fiscales Superiores de Cusco el pedido para realizar investigaciones sobre los hechos acontecidos en la provincia de Chumbivilcas y Paruro por el inadecuado uso de la fuerza en la intervención y desbloqueo de la vía del corredor minero.

Tanto en el caso de Capacmarca de Chumbivilcas, donde se produjeron enfrentamientos la semana pasada entre la PNP y comuneros locales y la intervención en el desbloqueo de la vía de Paruro esta semana, los pobladores han denunciado la intervención violenta de la PNP, en el caso de Paruro la comunera Higidia Humpire Ataucuri perdió el ojo izquierdo, así mismo las comuneras Bernadina Zegarra y Eusebia Arruela Arellano tienen impacto con perdigones y se encuentran en proceso de recuperación de su salud.

El pedido de DHSF está sustentado en la Directiva General N° 003-2018-MP-FN sobre el “Ejercicio de la Función Fiscal en Caso de Uso de la Fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú”, aprobada con Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 001907-2018-MP-FN instrumento legal que tiene la finalidad que actos desmedidos de esta naturaleza queden impunes.

Mientras tanto la PNP ha emitido un Comunicado¹, publicado en su portal web www.policia.gob.pe, precisando que la PNP rechaza acusaciones de agresión contra manifestantes en Paruro – Cusco tomando como referencia informes médicos. Más allá de este pronunciamiento será la investigación fiscal la que establecerá las responsabilidades de los hechos sucedidos en las protestas de Chumbivilcas y Paruro, sobre todo de la PNP.

 

Fuente:https://derechosinfronteras.pe/cusco-solicitan-que-la-fiscalia-investigue-la-intervencion-de-la-pnp-en-el-conflicto-del-corredor-minero-del-sur/