Mexico

COMUNICADO «ZACATECAS: MINERA FIRST MAJESTIC VIOLA LA AUTONOMÍA DEL EJIDO SAN JOSÉ DE BUENAVISTA EN CHALCHIHUITES PARA AMPLIARSE.»

Denuncian atropellos de la empresa canadiense a campesinos de San José Buenavista

La Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería denunció una serie de anomalías por la empresa canadiense First Majestic en contra del ejido San José Buenavista, ubicado en el municipio zacatecano de Chalchihuites.

A continuación el comunicado íntegro de dicha organización:

El pasado 14 de noviembre, trabajadores de la empresa minera canadiense First Majestic, encabezados por Aldo González Camacho, acudieron al ejido de San José de Buenavista a exigir a los/las integrantes del Comisariado Ejidal le firmaran la primera convocatoria para la realización de una asamblea ejidal que busca se autorice a la minera para hacer trabajos de exploración, acto que violenta los derechos agrarios, así como la Ley Agraria.

La empresa está usurpando las funciones del ejido al exigir que firmen a favor de 1) revisar un contrato entre el ejido y la minera para permitir la exploración en la totalidad de los terrenos de uso común, 2) Autorizar que el comisariado firme dicho contrato, 3) Se ratifique posteriormente ante notario público y se ingrese al Registro público de la propiedad del municipio, 4) Autorizar el cambio de uso de suelo (no especifica superficie), 5) autorización para realizar el cambio de uso de suelo ante la Semarnat y 6) Inscribir dicha acta en el Registro Agrario Nacional, situación que vulnera al ejido ya que lo obliga a tomar toda una serie de decisiones en un acto. Esto muestra la ausencia de ética, la corrupción y mala fe por parte de la Firts Majestic hacia los miembros del ejido, que se arriesgan a decidir el destino de su vida en una asamblea impuesta.

Cabe mencionar que el ejido de San José de Buenavista en Chalchihuites tiene desde febrero del 2018 luchando y resistiendo en contra de éste proyecto minero que pone en riesgo la vida. Las/los ejidatarios y avecindados habían logrado frenar el proyecto al darse cuenta que la empresa estuvo intentando manipular actas de asamblea en meses pasados, ahora regresan para intentar imponer la ampliación de la Unidad del Toro que está dejando problemas graves en la cabecera municipal Chalchihuites como la falta de agua y los temblores que el año pasado cuarteo las casas de más de 50 familias. Esta empresa opera en la cabecera municipal de Chalchihuites desde 2013, el proyecto Unidad del Toro que extrae oro, en una extensión de 2, 159 ha y 70 concesiones. En el municipio hay 215 concesiones de la First Majestic, la Panamerican Silver y Grupo México y 29 que están en solicitud, es decir, casi la totalidad del municipio se encuentra otorgado a las mineras.

Una de las características que se han identificado en la entrega de concesiones y que es sumamente alarmante, es que se siguen entregando concesiones mineras en las comunidades y núcleos agrarios en contra de su decisión, de su autonomía. Además, en Zacatecas existen una serie de irregularidades en torno a las asambleas ejidales que están convocando las empresas mineras y la Procuraduría Agraria facilita estos procesos o haciéndose a un lado para no estorbar a la empresa.

Exigimos que se frene la imposición a los proyectos extractivos en Zacatecas. Denunciamos a la opinión pública los hechos ocurridos en Chalchihuites, que se suman a la larga lista de irregularidades en el estado y en el país a causa de estos proyectos que vulneran la vida de las comunidades y los ejidos.

 

Fuente:https://www.expresszacatecas.com/sociedad/fotonota/45677-viola-minera-first-majestic-autonomia-de-ejido-en-chachihuites

Perú

Las Bambas: se retoma el diálogo con promesa de adelanto de canon minero

El jueves 14 de noviembre se reanudó el diálogo en la provincia apurimeña de Cotabambas, tras una cancelación previa del diálogo sobre su Convenio Marco por parte de la empresa MMG Las Bambas. En la reunión se ratificó el adelanto de Canon Minero para los gobiernos locales.

La reunión de la mesa de trabajo sobre Canon Minero de la Comisión Multisectorial para la provincia de Cotabambas y el distrito de Progreso, se realizó en el distrito de Haquira y contó con la participación del primer ministro Vicente Zeballos, una comitiva multisectorial del Ejecutivo, autoridades municipales y representantes de la empresa Las Bambas y de la sociedad civil. La mesa, creada en julio del presente año por el ex ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, había quedado en suspenso por las dificultades en torno al grupo de trabajo sobre Convenio Marco.

Zeballos confirmó en la cita la implementación del instrumento de adelanto de Canon Minero en beneficio de la provincia. A partir de marzo de 2020, se estaría adelantando un porcentaje del Canon correspondiente al periodo 2023-2027 sin intereses. La medida facilitaría la inversión para cubrir la brecha en materias de salud, educación y saneamiento de las comunidades locales. El porcentaje del Canon que se adelantaría se acordará en una futura reunión entre la sociedad civil y el Ejecutivo.

El adelanto de Canon fue anunciado anteriormente el 11 de noviembre por el presidente Martín Vizcarra en su visita a la región de Apurímac. La viabilidad de este instrumento se viene evaluando en el marco de la reforma de la Ley de minería para facilitar la inversión en las zonas de influencia de proyectos mineros. En la misma oportunidad el presidente anunció la ampliación de la carretera de Abancay – Chuquibambilla – Challhuahuacho, que facilitaría el transporte de la capital regional hacia la mina Las Bambas.

15 de noviembre de 2019

 

Fuente:;http://conflictosmineros.org.pe/2019/11/15/las-bambas-se-retoma-el-dialogo-con-promesa-de-adelanto-de-canon-minero/

Perú

Espinar: tras medidas de fuerza de comunidades primer ministro Zeballos acepta diálogo

Tras la paralización de las 13 comunidades de la provincia cusqueña de Espinar afectadas por el proyecto Antapacccay – Integración Coroccohuayco de la transnacional Glencore, lograron una reunión de diálogo con el presidente del Consejo de Ministros Vicente Zeballos, a desarrollarse el martes 19 de noviembre, en la comunidad de Tintaya – Marquiri

Pasando 8 meses del inicio del conflicto, el 12 de noviembre se volvieron a activar medidas de fuerza en Espinar contra la empresa minera Glencore por el incumplimiento a los acuerdos suscritos con las comunidades. Desde la madrugada del martes, las 13 comunidades originarias realizaron una toma en el Corredor Minero del Sur en la comunidad de Marquiri impidiendo el tránsito de los camiones encapsulados de Glencore y de la empresa MMG Limited.

La nueva medida de fuerza tiene como antecedente el abandono de parte del Estado al no atender la demanda de una consulta previa en el caso del proyecto minero Antapaccay, que una comitiva de ministros reconoció el pasado 26 de agosto. Flavio Huanqque Ccapa, vocero de la Asamblea Multicomunal de las 13 comunidades afectadas, señaló que se espera una respuesta del Estado desde hace meses.

“Nosotros esperamos que el martes 19 el Estado peruano reconozca la omisión de la consulta previa en Antapaccay y también que se comprometa a que se hará en el caso de Coroccohuayco. No nos oponemos a la explotación minera, lo que queremos es que se respeten nuestros derechos”, señaló el vocero de las comunidades, Flavio Huanqque.

Las comunidades esperan que en esta oportunidad el Estado finalmente reconozca la omisión del proceso de consulta previa en 2012 para el proyecto Antapaccay. Asimismo, exigen que se establezca un proceso de consulta para determinar la viabilidad del proyecto de ampliación de Coroccohuayco, y que se implemente un plan de reparaciones para los daños sociales y ambientales que se siguen dando desde 2012.

 

Fuente:onflictosmineros.org.pe/2019/11/14/espinar-ministro-zeballos-acepta-dialogo-tras-paro-en-el-corredor-minero/?fbclid=IwAR0VPAzsniIKw9L1dRFz55cJ9_ibnWsIzZ5zbcC4UaBU2DZHoXZeh9Z3Gdk

Perú

Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos: un análisis de su implementación en el Corredor Minero del Sur Andino

Desde hace varios años se viene generando en organismos internacionales, la academia y la sociedad civil, un intenso debate sobre la responsabilidad que tienen las empresas en la protección y el respeto por los derechos humanos. Plantear este tema no ha sido fácil, porque establecer limitaciones a las empresas genera fuertes resistencias, sea por parte de las empresas que no quieren que se regule sus actividades y también por parte de diversos gobiernos que son bastante flexibles para permitir el ingreso de empresas extranjeras en perjuicio de los intereses de la población.

Como parte del debate, han ido surgiendo propuestas de marcos regulatorios que buscan establecer una serie de parámetros y estándares para las empresas, para que sus actividades no generen vulneraciones de derechos humanos.

En este marco surgen los denominados Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos (en adelante PR) los cuales establecen una serie de directrices que deben guiar el comportamiento de todas las empresas y que están articuladas en tres pilares:

Pilar I: El deber del Estado de proteger a la población frente a los abusos de derechos humanos ocasionados por las empresas;

Pilar II: La responsabilidad de las empresas de respetar derechos humanos;

Pilar III: La necesidad de reparar a las víctimas los daños ocasionados por las empresas.

Muchas empresas mineras transnacionales han ido incorporando progresivamente varios de esos principios de relacionamiento social en sus instrumentos de gestión corporativos y en sus políticas internas. A esto se han visto obligadas principalmente por sus compromisos con las entidades financieras que los apoyan, como el Banco Mundial, y también como un mecanismo para mejorar su imagen corporativa y mejorar sus niveles de certificación como empresas responsables.

Verificar el cumplimiento de los derechos humanos por parte de empresas mineras transnacionales es el objetivo de la línea investigativa del proyecto “Empresas transnacionales y principios rectores: hacia mecanismos efectivos para la protección de los derechos humanos en América Latina” del cual CooperAcción forma parte y que se viene ejecutando en cuatro países (Perú, Argentina, Brasil y Colombia). En el caso de nuestro país, esta investigación se ha concretado en un reporte nacional que parte del pilar II de los Principios Rectores y analiza la situación de los derechos humanos y su cumplimiento por parte de las empresas mineras transnacionales que operan en el Corredor Minero del sur andino del Perú: la empresa suiza Glencore con el proyecto minero Tintaya – Antapaccay ubicado en la provincia de Espinar en el departamento de Cusco; y el proyecto minero Las Bambas, de la empresa estatal china MMG que abarca las provincias de Cotabambas y Grau en el departamento de Apurímac, y la provincia de Chumbivilcas en el departamento de Cusco.

A pesar de que Glencore y MMG han incorporado los PR en sus políticas internas y se han adherido a muchas otras directrices y estándares de responsabilidad social, los resultados obtenidos en este reporte nacional dan cuenta de que estas empresas están muy lejos de cumplir con su responsabilidad de respetar derechos humanos y de implementar medidas específicas para respetar los derechos de pueblos indígenas y para compensar las afectaciones o implementar medidas de reparación respecto a las afectaciones producidas.

En el caso de Glencore y su proyecto minero Tintaya-Antapaccay-Coroccohuayco, se viene afectando el derecho fundamental al agua de la población en Espinar. Como consecuencia de más de 30 años de actividad minera en la zona, se han afectado las fuentes de agua disponibles. Los caudales y quebradas en la zona Tintaya y Antapaccay se han reducido considerablemente, al igual que los niveles de agua subterráneas. Así mismo, la ampliación de la mina con el proyecto Coroccohuayco prevé afectar otras fuentes de agua de las que depende la población.

Las alteraciones en la calidad de agua afectan directamente la salud de la población de Espinar. De un dosaje realizado a 897 personas en el 2017, a más de 700 se les detectó en la sangre la presencia de metales pesados (arsénico, cadmio y mercurio) por encima de los parámetros recomendados. Existe una serie de estudios técnicos que asocian la actividad minera con la alteración de la calidad del agua. Sin embargo, son necesarios estudios técnicos especializados adicionales para determinar con certeza las causas de la contaminación del agua.

Por su parte, en el caso de la empresa MMG y su proyecto Las Bambas, esta no ha cumplido con identificar y evaluar de manera integral los impactos actuales de sus operaciones en los manantiales, bofedales, ríos y usos del agua de las comunidades, entre otros. Mediante la fragmentación de sus estudios ambientales, Las Bambas ha terminado por invisibilizar los impactos negativos reales generados por sus operaciones.

De igual modo, el cambio (no consultado a las comunidades) en la modalidad del transporte de los minerales, que pasó de un proyecto inicial de mineroducto al uso de una carretera sin asfaltar autorizada por el Estado, viene generando diversos impactos ambientales y sociales debido al tránsito diario de más de 300 camiones de alto tonelaje[1] por esta vía, que atraviesa más de 170 centros poblados[2]. Polvaredas, ruidos, temblores, rajaduras en las viviendas, afectación de cultivos, afectación del libre tránsito, riesgo de accidentes y atropellos continuos son parte del día a día de las personas que viven en las zonas continuas al corredor.

Fuente: INEI, Censo 2017

Así mismo, las actividades de Glencore y MMG se han beneficiado de una serie de medidas coercitivas aplicadas por el Estado: 1) Convenios de seguridad suscritos con la Policía Nacional del Perú (PNP), que han permitido y facilitado el uso de la fuerza policial para reprimir la protesta y proteger las instalaciones y actividades de las empresas mineras; 2) Declaratoria permanente de Estados de Emergencia, que son regímenes de excepción que permiten la intervención de la PNP y de las fuerzas armadas en la persecución y detención de dirigentes y líderes sociales, y que restringen los derechos a la libertad, al libre tránsito, a la reunión, entre otros, 3) Persecución penal de dirigentes sociales, pues centenares de ellos se encuentran actualmente con procesos penales activos por su participación en movilizaciones. Tanto Glencore como MMG contribuyen a la criminalización de dirigentes costeando a los principales estudios de abogados de Lima para que lleven los procesos penales.

En conclusión, si bien no se puede negar que los PR constituyen un avance para establecer un marco de regulación al accionar de las empresas y para visibilizar las afectaciones de derechos humanos cometidas por estas, los hallazgos identificados en el reporte determinan que los PR no llegan a ser suficientes para modificar las prácticas de las empresas, como se ha podido evidenciar con el caso de las empresas transnacionales Glencore y MMG. Por tanto, se confirma que se requiere avanzar hacia una nueva fase en la cual se establezcan mecanismos que sean vinculantes (obligatorios) para las empresas, y que sean medibles y sancionables de ser el caso.

Como reflexión final, se debe señalar que tal vez no tendríamos que debatir sobre la necesidad de hacer un Tratado Vinculante u obligatorio para las empresas, si es que los Estados nacionales cumplieran bien su labor en la protección y defensa de los derechos de la población. Lo concreto es que esa no es la realidad y el Perú es un caso ejemplar en ese sentido: una institucionalidad débil, competencias dispersas entre distintos órganos, poca presencia del Estado en las zonas de actividad minera, vacíos legales o normas que favorecen arbitrariamente los intereses de las empresas privadas (ITS), y en general una incapacidad del Estado para poder establecer un adecuado equilibrio entre los intereses de la población, el Estado y las empresas.

Hasta que esta situación no cambie, nos seguiremos enfrentando a diversos conflictos sociales como consecuencia de malas prácticas de empresas mineras y de la incapacidad del Estado de dar una respuesta efectiva a estas vulneraciones a los derechos humanos.

 

[1] La carretera de Las Bambas: así es como una mala gestión ambiental propicia los conflictos http://cooperaccion.org.pe/la-carretera-de-las-bambas-asi-es-como-una-mala-gestion-ambiental-propicia-los-conflictos/

[2] Según la base del Censo de Población y Vivienda del INEI del año 2017

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/principios-rectores-sobre-empresas-y-derechos-humanos-un-analisis-de-su-implementacion-en-el-corredor-minero-del-sur-andino/?fbclid=IwAR0re0fHKgZr2dxcDE8dZ9J65u64sQh-hqJrJ_kXIfnSy_QAWd6dspU1ZHo

Perú

Puno: Colapsa poza de relave de minera en La Rinconada y causa muerte de poblador

Juliaca. Población exige a autoridades regular instalación de relaveras. Manifiestan que Central de Cooperativas Mineras de San Antonio de Putina no cumple con los requisitos mínimos de seguridad para la evacuación de lodos.

El colapso de una poza de relave minero causó la muerte de Faustino Apaza Mamani (34). El hecho ocurrió la noche del último miércoles, luego de que el material altamente contaminante rebalsara y saliera hasta la carretera Ananea-La Rinconada, en la provincia de San Antonio de Putina.

El incidente se produjo cerca de las 8:00 de la noche en el sector de Sillapuca, por donde se trasladaba Apaza en su moto. Fue alcanzado por lodo o lama (parte fina del relave minero), esto lo arrastró sin que pueda escapar.

La poza pertenecería a la corporación minera San Francisco. Irresponsablemente, fue construida cerca de la vía y al costado de un río de la zona. Esta poza, al quebrarse, obstaculizó el tránsito de los vehículos que quedaron varados varias horas. Los lugareños indicaron que reiteradas veces han denunciado ante la Dirección Regional de Energía y Minas de Puno el peligro que representaba este relave para la población, pero no fueron escuchados.

Asimismo, señalan que la Central de Cooperativas Mineras de San Antonio de Putina (Cecomsap), de la que forma parte San Francisco, no cumpliría con los requisitos mínimos de seguridad para la evacuación de lodos. El colapso de la poza afectó a otras contratistas mineras aledañas y a la población. Es por ello que solicitaron a las autoridades que tomen las acciones pertinentes para evitar más tragedias. El fallecido deja dos hijos menores de siete y nueve años.

 

Fuente:https://larepublica.pe/society/2019/11/15/puno-colapsa-poza-de-relave-de-minera-en-la-rinconada-y-causa-muerte-de-poblador-lrsd-juliaca/?fbclid=IwAR2sTsWs0pMj1H7Jj4Dl8-ID_7AxPZ6ohfZesIF3O9s6AmYBKMPQ5E3DFQw

Internacional

Cómo explotó la burbuja de asteroides y minas

Una breve historia de la fiebre del oro fallida (por ahora) de la industria espacial. ¿Estamos preparados para desarrollar una pujante industria minera que vaya más allá de la frontera terrestre?

En el mejor de los mundos, Chris Lewicki y Peter Diamandis podrían haber cambiado el curso de la civilización humana. Su inicio, Planetary Resources, se lanzó en 2012 con el modesto sueño de extraer asteroides para obtener minerales, metales, agua y otros objetos de valor. El currículo vitae y las conexiones de los fundadores le dieron a la idea chistosa una legitimidad institucional: Lewicki había trabajado en las misiones más importantes de la NASA, como los rovers Spirit y Opportunity, y Diamandis era un espacio bien conocido: el impulso del turismo. Junto con un tercer socio, Eric Anderson, Planetary Resources había recaudado US$50 millones para 2016, de los cuales US$21 millones provinieron de inversionistas de renombre, entre ellos Eric Schmidt de Google y el cineasta James Cameron.

 

En poco tiempo, un competidor llamado Deep Space Industries (DSI) apareció en la escena. Recaudó mucho menos efectivo: solo US$3.5 millones, complementados por algunos contratos gubernamentales. Pero tenía sus propios partidarios de alto perfil, objetivos de pie en el cielo y un miembro de la junta particularmente evangélico llamado Rick Tumlinson, que se presentó a las conferencias para promover la visión de la compañía. «Ideas locas: eso es lo que hace avanzar la cultura», dijo en un evento de 2017 en Nueva York. «Nada dice que esto es imposible, excepto nuestros propios sistemas de creencias».

 

Era la ciencia ficción cobrada vida, y a todos les encantó.

«¡La minería espacial podría convertirse en algo real!», gritaban los titulares. El CEO de Amazon, Jeff Bezos, comenzó a hablar de un futuro en el que toda la industria pesada tuvo lugar no en la Tierra, sino por encima de ella. Investigación de minería de asteroides financiada por la NASA; la Universidad de Colorado ofreció un programa de estudios de minería de asteroides; El senador Ted Cruz predijo que el primer trillonario de la Tierra se haría en el espacio.

 

«Hubo mucha emoción y sensación tangible en torno a todas estas cosas con las que hemos estado soñando», dice Chad Anderson (sin relación con Eric), el CEO de Space Angels, un fondo de capital de riesgo que invierte en temas relacionados con el espacio.

 

También fue crucial para las oportunidades de ganar dinero el creciente lobby comercial del sector espacial, que guió la Ley SPACE a través del Congreso en 2015. Este proyecto de ley no controversial incluía una regla de «buscadores y custodios» por la cual las empresas estadounidenses privadas tendrían todos los derechos sobre la generosidad extraída de cuerpos celestes, sin preguntas. (Antes de eso, los derechos de propiedad y las concesiones mineras en el espacio, que no pertenecen a ningún país, no estaban dadas).

 

Eso, a su vez, permitiría trabajar hacia una meta que Eric Anderson predijo que podría alcanzarse a mediados de la década de 2020: extraer hielo de asteroides cerca de la Tierra y venderlo en el espacio como propulsor para otras misiones. El agua se puede descomponer en hidrógeno y oxígeno para producir combustible o, como en la tecnología de DSI, simplemente se calienta y se expulsa como un chorro de vapor.

 

«Ambas compañías creían que uno de los primeros productos sería el propulsor en sí mismo, es decir, el agua», dice Grant Bonin, el ex director de tecnología de Deep Space Industries. “Lo que DSI había estado haciendo es desarrollar sistemas de propulsión para funcionar con agua. Y todos los que compran uno están creando un ecosistema de usuarios ahora que puede ser alimentado por los recursos del futuro”.

 

Para la primavera de 2017, Planetary Resources estaba operando un laboratorio en un almacén en Redmond, Washington, decorado con parafernalia de la NASA y máquinas de pinball vintage. Los ingenieros manipularon pequeños satélites cúbicos detrás de gruesas paredes de vidrio, elaborando planes para lanzar máquinas de prospección. Luxemburgo le había otorgado a la compañía una subvención multimillonaria para abrir una oficina en Europa. Japón, Escocia y los Emiratos Árabes Unidos anunciaron sus propias leyes o inversiones en la extracción de asteroides.

 

Las estrellas habían quemado a través de su cinta roja. Los cielos estaban listos para Silicon Valley.

 

Entonces las cosas empezaron a ir hacia el sur. El verano pasado, Planetary no pudo recaudar el dinero con el que contaba. Los empleados clave, incluyendo a Peter Marquez, el encargado de las políticas de la firma en Washington, ya habían abandonado el barco. «Todos estábamos frustrados por las perspectivas de ingresos, y el modelo de negocio no estaba funcionando como esperábamos», recuerda Márquez, quien ahora trabaja para una tienda de asesoría en Washington, DC, llamada Andart Global.

 

«Hubo más énfasis en la religión del espacio que en el negocio del espacio», agrega Márquez. «Existe el [segmento] religioso de personas del espacio que creen que casi como destino manifiesto, se supone que estamos explorando el sistema solar, y si creemos lo suficiente, sucederá. Pero los pragmáticos dijeron que no hay una base de clientes para la extracción de asteroides en los próximos 12 a 15 años”.

 

En medio de rumores de que estaba subastando sus equipos, Planetary Resources fue adquirida el año pasado por ConsenSys, una compañía de software blockchain con sede en Brooklyn que desarrolla plataformas descentralizadas para firmar documentos, vender electricidad y administrar transacciones de bienes raíces, entre otras cosas. Anderson Tan, uno de los primeros inversionistas en Recursos Planetarios, quedó desconcertado por la adquisición, y es el tipo de hombre de blockchain que promueve las empresas de blockchain de otros hombres de blockchain en LinkedIn. «Sinceramente, no tengo idea… me sorprendió. Creo que querían adquirir el equipo y los activos «, dice. «¿Para qué? No estoy muy seguro».

DSI, a su vez, fue adquirida por una compañía aeronáutica llamada Bradford Space. Estas adquisiciones no están llevando a las empresas a ningún lado. «Se fueron; estan hechos No existen «, dice Chad Anderson.

 

 

La falta de visión

 

¿Qué salió mal? Predeciblemente, ex empleados e inversionistas cuentan historias ligeramente diferentes.

Bonin culpa al fallecimiento de DSI por la falta de voluntad de los inversores para asumir riesgos a largo plazo. «Teníamos un plan que despegaría después de cierto punto, y no llegamos a ese punto», explica. «Y estábamos a solo 10 millones de dólares de alcanzar ese punto, pero nuestra planificación duró décadas, y el ciclo de vida de un fondo de capital de riesgo es de una década». Son incompatibles”. Meagan Crawford, quien trabajó con Bonin y ahora está comenzando su propio fondo de capital de riesgo para nuevas empresas de espacio comercial, está de acuerdo:» Una línea de tiempo de VC tradicional es de 10 años, cuando tienen que devolver dinero a los inversores, por lo que En siete años quieren salir. Un plan de negocios de 15 años no va a encajar”.

 

Por el lado del dinero, la historia es un poco menos indulgente. «No cumplieron sus promesas a los inversores», dice Chad Anderson, cuyos Space Angels invirtieron en relaciones públicas. «Ambas compañías fueron realmente buenas en la narración y el marketing, y facilitaron este impulso en torno a una visión que su tecnología nunca justificó». Añade: «Creo que estos no eran los equipos adecuados para hacerlo».

 

También hubo obstáculos estructurales más grandes, como, por ejemplo, en el caso de antiguos empleados, la falta de infraestructura para una industria de asteroides: la minería. Eso también disuadió a los inversionistas: «Si extraes un asteroide, lo más probable es que tengas que enviarlo a la Luna para procesarlo. No se procesaría en la Tierra, porque el costo sería tremendo «, dice Anderson Tan. «Entonces, es como un problema del huevo y la gallina: ¿minamos primero y luego desarrollamos una base lunar, o invertimos en construir la luna y luego vamos a la minería de asteroides?».

 

Finalmente, los mineros de asteroides tuvieron que competir por la financiación con un número creciente de otras empresas relacionadas con el espacio. Entre el «inicio de la era espacial empresarial» y el de hoy, «hemos pasado de un mundo con tal vez una docena de empresas espaciales con financiación privada que atienden a un cliente, el gobierno, a una con más de 400 compañías que valen millones de dólares «, Dice Chad Anderson. Por lo tanto, si las nuevas empresas comerciales en el espacio parecían ser una propuesta de fuera de servicio en 2012, para 2018 VC que querían espacio en sus carteras podrían elegir entre las empresas con mejores perspectivas a corto plazo: las empresas de telecomunicaciones que venden acceso a Internet, por ejemplo, o las empresas que analizan la situación.

 

«La conclusión es que el espacio es difícil», dice Henry Hertzfeld, director del Instituto de Política Espacial de la Universidad George Washington (Hertzfeld asesoró a los Recursos Planetarios en asuntos legales; el mundo espacial, en la Tierra, todavía es muy pequeño). «Es arriesgado, es costoso; Un montón de altos costos iniciales. Y necesitas dinero. Puedes conseguir tanto dinero por tanto tiempo”.

 

Para tener éxito, dice Hertzfeld, las compañías hubieran necesitado obtener ganancias de otros usos de su tecnología, como el sistema de propulsión por agua de DSI, que podría usarse en satélites, y los sensores hiperespectrales de PR, que construyó para analizar la composición de los asteroides. Pero también puede ponerse a trabajar encuestando la tierra. «Pero no generaron los ingresos», dice, «y hay una cantidad limitada de tiempo para que una empresa exista sin ganancias».

 

Según Space Angels, US$1.7 mil millones en capital social se vertieron en compañías espaciales en el primer trimestre de 2019, casi el doble que en el último trimestre del año pasado. De eso, el 79% se destinó a negocios satelitales y el 14% a operaciones logísticas, como lanzamientos de cohetes. Los propios intereses del fondo reflejan estas tendencias.

 

«La industria del espacio comercial está madurando hasta el punto en que ahora es más grave», dice Peter Ward, autor de The Consequential Frontier, un próximo libro sobre la privatización del espacio. «Algunas de las personas con las que hablé ahora ven la minería de asteroides como una broma», añade.

 

 

Construyendo una nueva frontera

A pesar de estos fracasos, los ex mineros de asteroides se muestran muy contentos con sus perspectivas y el futuro interestelar de la humanidad. La minería de asteroides era una droga de entrada para grandes esperanzas y grandes sueños.

 

Tamara Alvarez, una estudiante de doctorado de la New School en Nueva York que ha asistido a conferencias espaciales en todo el mundo, dice que la retórica en torno a la minería espacial se adapta perfectamente a los antiguos tropos fronterizos. “Lo de la minería resonó con mucha gente debido a la narrativa de la fiebre del oro. Hay algo inconsciente allí donde se conectaron «, dice ella.

 

De manera similar, aunque ni los asteroides ni la California del siglo XIX crearon en realidad muchos multimillonarios de la noche a la mañana, sí crearon marcos para el funcionamiento de una economía basada en un recurso en particular. «No había todo el oro en California, pero trajo una infraestructura de la que las personas hicieron dinero», dice Alvarez. “Servicios, pesca, todo esto surgió de ambiciones por el oro. Con los asteroides, es lo mismo: cuando tienes la idea de que hay todo el oro o lo que necesites que te espera, la infraestructura también se construye”.

 

Los asteroides mineros parecen haberlo pensado de esa manera. «Creo que cuando DSI y PR empezaron, los titulares decían que las [compañías] mineras de asteroides eran como compañías mineras [tradicionales]», dice Grant Bonin. «Pero internamente bromeamos: todavía no somos mineros. Somos el pico y la pala o los pantalones vaqueros del espacio de Levi. «Somos los creadores de herramientas que se crearon para respaldar la visión, pero también ayudan a muchas otras personas a hacer mucho más».

 

Igualmente significativo es que la perspectiva de la minería de asteroides empujó a los gobiernos a pensar en los derechos de propiedad en el espacio. «El horizonte para la minería de asteroides todavía está a un par de décadas, pero creo que vamos a hacer misiones a Marte y necesitaremos recursos en el espacio», dice Márquez. «Y gracias a la extracción de asteroides, se ha establecido el marco de políticas».

 

Por ahora, DSI y PR enfrentan futuros inciertos. Ninguno de los trabajadores espaciales entrevistados para este artículo tenía idea de lo que estaba haciendo una empresa de blockchain como ConsenSys con las herramientas de prospección de asteroides. En noviembre, la compañía le dijo al periodista Jeff Foust de SpaceNews que las «capacidades de espacio profundo» de las RR.PP. «ayudarían a la humanidad a diseñar nuevos sistemas de reglas sociales a través de la confianza automatizada y la ejecución garantizada», sea lo que sea lo que eso signifique. Una portavoz dijo desde entonces que la compañía «está tomando una nueva forma y está menos enfocada en la minería de asteroides».

 

Pero Bonin dice que muchos de sus colegas de DSI encontraron trabajo en otros lugares. Y los ingenieros despedidos de PR se han unido para iniciar una compañía llamada First Mode, que construye hardware que puede operar en entornos hostiles tanto en la Tierra como por encima de ella; La empresa, según sus fundadores, ya es rentable.

 

Así que la industria minera de asteroides puede haberse derrumbado por ahora, pero sus jugadores aún están trabajando duro. «Cuando reflexionamos sobre el 2012 cuando estas dos compañías comenzaron a existir, y pensamos en cómo intentaron romper esa tuerca durante siete años, una de las cosas realmente geniales desde mi punto de vista es que se han ido a diferentes compañías», dice Bonin. «Parte de mí está triste cuando estas cosas se rompen, pero hemos sembrado a la industria con verdaderos creyentes que se preocupan por un futuro humano en el espacio para beneficiar a toda la humanidad».

 

Fuente:https://tiempominero.com/contenido.php?id=1603

Perú

Puno: Pobladores de la cuenca de Coata exigen a ministros en mesa técnica

Los afectados por la contaminación de la cuenca del Coata acordaron no acudir a ninguna convocatoria del Gobierno. Se mostrarán reticentes a cualquier mesa técnica que no esté integrada por ministros.

Quieren asegurarse que las soluciones planteadas no caigan en saco roto. Las reuniones de trabajo instauradas desde 2014 hasta la fecha no tuvieron resultado alguno porque los técnicos enviados por el Ministerio del Ambiente y otros sectores no tenían poder de decisión.

El acuerdo de no ceder a nuevas reuniones fue determinado en la víspera, en un encuentro entre representantes de distintas comunidades.

La dirigente Maruja Inquilla aseguró que lo único que obtuvieron hasta la fecha fue una declaratoria de emergencia que no contempla presupuesto para remediar daños.

La cuenca del Coata está contaminada con aguas servidas que durante 20 años evacuó la ciudad de Juliaca. El impacto es de tal magnitud que un estudio de la Dirección Regional de Salud determinó que el agua de los pozos que extraen los campesinos para preparar sus alimentos tiene arsénico, boro, hierro, manganeso y coliformes fecales.

El alcalde del distrito de Coata, Elmer Pelinco, pidió proyectos de agua y desagüe. Reveló que hay un programa millonario en camino, pero se necesita determinación política para sacar adelante la iniciativa que ayudaría a miles de familias a superar la situación de emergencia sanitaria.

Felix Suasaca Suasaca, dirigente contra la contaminación, advirtió que si no encuentran solución inmediata volverán a cerrar la bocatoma de descarga de desagüe de Juliaca. Lamentó que nadie se interese por la situación de salud de las personas a pesar que hay estudios que dan cuenta del estado de gravedad de los afectados. “No vemos que el gobierno quiera solucionar este tema. Nos están obligando a adoptar medidas de fuerza”, dijo.

 

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/2019/11/10/puno-pobladores-de-la-cuenca-de-coata-exigen-a-ministros-en-mesa-tecnica-lrsd/

Chile

Mirasol anuncia resultados iniciales de proyecto de exploración Los Amarillos, Chile

Mirasol Resources Ltd. ha ejecutado un acuerdo de Opción de Compra con la Empresa Nacional de Minería de Chile para consolidar y controlar las reclamaciones que albergan posibles extensiones a la mineralización mapeada en la superficie de su proyecto Los Amarillos. El proyecto se ubica al noroeste de la mina El Salvador y de la fundición Potrerillos en el posible cinturón mineral del Paleoceno en el norte de Chile.

El Presidente y CEO de Mirasol, Norm Pitcher, declaró: «Nos complace anunciar este Acuerdo e introducir un nuevo proyecto en nuestra cartera. Este Acuerdo está en línea con nuestra estrategia de consolidación en torno a nuestros paquetes de propiedades para desarrollar objetivos a gran escala.

El proyecto de Los Amarillos hasta la fecha ha arrojado ensayos de oro y plata de alto grado en muestras de fragmentos de roca y garantiza un programa detallado de exploración de la superficie para definir objetivos de perforación. Dada la ubicación del proyecto cerca de la infraestructura existente, su acceso durante todo el año y los resultados iniciales, representa un proyecto convincente para que Mirasol avance inicialmente de manera autofinanciada”.

Mirasol tiene el derecho de adquirir el 100% de las 288 ha de reclamaciones al completar US$ 300,000 en gastos de exploración durante 3 años (incluidos los US $ 50,000 comprometidos durante los primeros 12 meses) y al realizar pagos en efectivo totales en los EE. UU. US$100,000 durante el mismo período. El primer pago de US $ 10,000 se realizó al momento de la firma. Una vez que se complete el período de opción, ENAMI tendrá una regalía NSR del 1,5% sobre las Reclamaciones de ENAMI, que estará sujeta a un derecho de primer rechazo de Mirasol.

El proyecto consolidado Los Amarillos ocupa 1.660 ha y está a 15 km al norte del proyecto Mirií en Rubi y a 10 km al noroeste de la mina El Salvador de Coldelco. La propiedad se encuentra en elevaciones que van desde 1700m a 2100m ASL. El acceso a la carretera durante todo el año es excelente, y tanto las líneas de energía como las de agua atraviesan el extremo norte del bloque de reclamos.

El proyecto forma parte de la Caldera Paleoceno-Eoceno Inferior y se ubica dentro de la estructura trans-orógena Ojos Del Salado que también alberga El Salvador (Cu-Mo-Au), Potrerillos (Cu-Au) y La Coipa (Ag- Depósitos de oro. La mineralización en Los Amarillos se aloja dentro de una secuencia gruesa de piroclastos rodacíticos a traquíticos y fluye dentro de la caldera, con vetas de sulfuración intermedias de cuarzo-adularia-carbonato alojadas a lo largo de estructuras norte-sur, coincidentes con enjambres de diol de riolita a dacítica.

 

Fuente:https://tiempominero.com/contenido.php?id=1602

Latinoamerica

Minería ilegal en el Amazonas a niveles sin precedentes

Entre agosto de 2017 y julio de 2018, Brasil tuvo su peor año de deforestación en más de una década, según el Ministerio de Medio Ambiente. Con Jair Bolsonaro y su recién nombrado Ministro de Medio Ambiente, Ricardo de Aquino Salles, quien dijo anteriormente que el cambio climático es un «dogma», es poco probable que esto mejore.

 

Bolsonaro ha atacado rutinariamente al Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama). En la primera semana de la presidencia de Bolsonaro, el jefe de medio ambiente de Ibama también renunció en medio de críticas de que había irregularidades en el presupuesto. Un funcionario de alto rango de la compañía le dijo a Al Jazeera que Bolsonaro estaba tratando de «deshacerse de nuestra capacidad de detener la vigilancia policial para aquellos que cometen delitos ambientales».

 

La vigilancia policial en el Amazonas es una tarea difícil para todos los países que intentan proteger el bosque, que alberga una gran cantidad de flora y fauna únicas. Sin embargo, una infraestructura deficiente y un presupuesto limitado significan que la presencia policial está ausente en zonas de la selva y, a menudo, se lleva a cabo la deforestación o la minería ilegales.

 

El sitio de noticias ambientales Mongabay informó que la minería ilegal actual en la Amazonía «no es comparable a ningún otro período de su historia», según un estudio conjunto de seis países amazónicos. El informe también creó un mapa interactivo, que muestra un mínimo de 2,312 sitios, 245 áreas y 30 ríos afectados por la minería ilegal en todo el Amazonas.

 

Según el informe, la mayoría de los casos se produjeron en Venezuela, seguidos por Brasil y Ecuador, aunque se considera que la región peruana de Madre de Dios ha experimentado el mayor nivel de degradación debido a la extracción de oro en toda la Amazonía. El alza del precio del oro y los metales preciosos ha contribuido a la «epidemia» minera que ha azotado la región, junto con la asombrosa tasa de impunidad en el sector.

 

La fuente de los medios peruanos, Semana, explicó que incluso si los individuos que realizan estas actividades ilegales son capturados, es casi imposible que los condenen, debido a la dificultad de encontrar pruebas suficientes. Por ejemplo, las autoridades judiciales requieren partes del equipo usado para llevar la minería como evidencia, pero a menudo los mineros logran destruir la maquinaria antes de ser capturados.

 

La startup peruana AmigoCloud está utilizando su tecnología de mapeo del Sistema de Información Geográfica (SIG) para ayudar a combatir la deforestación rampante que está experimentando su país. El grupo se ha asociado recientemente con CONIDA, la agencia espacial peruana, para ayudarlos a procesar imágenes satelitales más rápido que nunca. Esto dará a los gobiernos locales y regionales la capacidad de rastrear de manera más efectiva la minería ilegal, la tala, la deforestación y el tráfico de drogas, y esperamos proporcionar pruebas importantes para ayudar a atrapar a los autores de estos delitos.

 

A medida que la tecnología y la imagen satelital mejoran, se espera que sea más fácil rastrear y proteger el bosque del Amazonas sin tener que gastar millones para implementar investigaciones en el terreno, con el beneficio adicional de que reduce el impacto tanto en el bosque como en el bosque. Las comunidades indígenas que viven dentro de ella.

 

Fuente:https://tiempominero.com/contenido.php?id=1571

Internacional

Indonesia aumenta presión contra el mercurio en la minería y la industria

El gobierno también tiene como objetivo reducir el uso de mercurio en la manufactura en niveles a la mitad de la corriente para 2030 y reducir las emisiones de mercurio en el sector energético en un 33,2 por ciento al mismo tiempo.

Indonesia dijo el martes que estaba intensificando sus esfuerzos para eliminar el uso del mercurio metálico tóxico en sectores como la minería, la salud y la manufactura.

El gobierno dijo en un comunicado que una regulación presidencial emitida a fines del mes pasado apuntaba a erradicar el uso de mercurio en la minería de oro en pequeña escala para 2025 y en el sector de la salud para 2020.

El gobierno también tiene como objetivo reducir el uso de mercurio en la manufactura en niveles a la mitad de la corriente para 2030 y reducir las emisiones de mercurio en el sector energético en un 33,2 por ciento al mismo tiempo.

«Considerando que el mercurio es un material peligroso y tóxico que es resistente a la descomposición y se puede acumular en el organismo vivo, el gobierno considera la necesidad de regular su uso para evitar cualquier impacto negativo en la salud y el medio ambiente», dijo el gobierno en el comunicado.

Como parte de este impulso, planea una mayor coordinación entre las agencias gubernamentales para mejorar el monitoreo del comercio de mercurio y la supervisión de la minería. También quiere impulsar la educación para empresas y comunidades sobre los peligros del mercurio.

El uso de mercurio en la minería ya está oficialmente prohibido en Indonesia, pero los mineros en pequeña escala todavía lo utilizan ampliamente para extraer pequeñas piezas de oro.

Según el Ministerio de Medio Ambiente del país, hay al menos 2.500 operaciones mineras de oro en pequeña escala activas en Indonesia.

El ministerio lanzó en marzo un programa con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para reducir el uso de mercurio en seis comunidades mineras.

El mercurio también se puede encontrar en productos para el hogar como ciertos tipos de bombillas y cosméticos. En el sector de la salud, a menudo se encuentra en termómetros y empastes dentales.

 

Fuente:https://tiempominero.com/contenido.php?id=1449