Chile, Litio

Explotación de litio en Chile: Estado renueva contrato a empresa infractora ambiental

  • Sociedad Química y Minera de Chile enfrenta cargos por seis infracciones ambientales en el Salar de Atacama.
  • “Especialmente en la zona este del salar, hay áreas que simplemente se secaron”.

En el Salar de Atacama, el segundo salar más grande del mundo después del de Uyuni, en Bolivia, se encuentran más de la mitad de las reservas mundiales de litio. Un mineral no metálico que, en la actualidad, es el mejor componente para acumular energía con un enorme potencial para la industria automotriz, tecnológica y de almacenamiento de sistemas eléctricos.

Dichas reservas pertenecen al Estado de Chile y son explotadas principalmente por Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) un empresa privada que, desde 1993, mantiene un contrato de arrendamiento con la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO): agencia pública a cargo de la administración de las reservas de litio.

En enero de este año, SQM renovó su contrato hasta el año 2032 pudiendo quintuplicar su producción de litio. Ello, a pesar de que actualmente la compañía mantiene vigente un proceso sancionatorio por seis infracciones medioambientales.

Aunque dicho aumento en la producción no implicaría una mayor extracción del recurso, sino mejoras en el procesamiento, la continuidad de SQM en el Salar de Atacama preocupa a la comunidad científica y civil que, desde hace años, viene observando un avance en el deterioro de los ecosistemas de la cuenca del salar.

La desconfianza también ha encontrado eco en otros aspectos. Y es que la compañía y su controlador Julio Ponce Lerou, ex yerno de Augusto Pinochet, han protagonizado el escándalo de corrupción más controvertido de los últimos años en Chile tras comprobárseles que financiaron, de manera ilegal, todo el espectro político chileno.

Este reportaje es el análisis de las infracciones ambientales de SQM y de una naturaleza resentida que, a pesar de todo, no ha podido demostrar quién es su verdugo.

Funcionamiento ecológico del salar

 

Casi 3000 kilómetros cuadrados, conforman el Salar de Atacama ubicado en el corazón del desierto más seco del mundo, en el norte de Chile.

Desde las cumbres de la cordillera, bajan las aguas por riachuelos subterráneos y por los ríos Vilama y San Pedro. Como una calle sin salida, confluyen hasta las puertas del gran salar donde son detenidas por las densas aguas saladas. Ingrid Garcés, investigadora de la Universidad de Antofagasta y doctora en ciencias geológicas, explica que dos aguas de distintas densidades no se mezclan tan fácilmente, se desconocen a primera vista, como el agua y el aceite. Ahí quedan entonces, tímidas, las aguas dulces retenidas en lagunas, algunas más grandes, otras más chicas, coronando los bordes del salar.

Son los sistemas lacustres Soncor, Aguas de Quelana y Peine, hábitat de variadas aves acuáticas como el flamenco Andino, el Chileno y el James. El primero vulnerable y los otros dos “cercanos a la amenaza” según la categorización de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Estas lagunas protegidas, declaradas sitio Ramsar, son el centro reproductivo más importante en el mundo entero de esta aves, famosas por sostener, sobre una sola pata, su cuerpo entero emplumado de rosado. Las lagunas son también el refugio de los tapetes microbianos, ecosistemas conformados por microalgas y bacterias que vieron nacer el origen de la vida en la tierra.

El sistema de vegetación Borde Este, por su parte, es “la zona más sensible del salar porque es por ese lado por donde vienen las aguas subterráneas o superficiales que confluyen hacia la cuenca del salar” explica Garcés.

Así, 18 comunidades indígenas habitan el salar de Atacama desde hace 6 mil años, beneficiándose de sus orillas de bofedales y de los acuíferos para el pastoreo de camélidos y el desarrollo de la agricultura. Trigo, zapallo, tomates y maíz crecen gracias a la concienzuda administración del agua que hacen comunidades como la de Camar.

Durante años SQM aseguró que, según sus estudios, las lagunas y el salar eran dos sistemas acuíferos impermeables, desconectados uno del otro. Sin un estudio que se contrapusiera, esa fue la verdad conocida hasta hoy que la empresa ha reconocido que sí hay interacción. En efecto, a través de túneles y cavernas subterráneas, las aguas dulces interactúan con las salobres del salar conformando un mismo sistema hidrológico por lo que “las extracciones de salmuera- o agua con sal- desde el salar, pueden afectar las lagunas” asegura Garcés.

La producción de litio

 

SQM extrae, desde el núcleo del salar y a unos 30 metros de profundidad, 1700 lts/s de salmuera rica en un 1,7% en litio. La salmuera, es depositada en pozas de evaporación entre 11 y 14 meses, tiempo después del cual se obtienen sales con un 6% en litio. Y es que “durante el proceso de extracción, por cada tonelada de mineral, se eliminan -vía evaporación- cerca de dos millones de litros de agua” explica Garcés. El material es embarcado entonces en camiones, hasta las plantas de procesamiento en la ciudad de Antofagasta, para terminar su purificación y obtener diferentes productos como cloruro de potasio, sulfato de potasio y ácido bórico.

Durante el proceso, se obtienen también sales de descarte, que no serán utilizadas, y que son acopiadas hidráulicamente en rumas de sal. Parte de esta salmuera es reinyectada de manera directa al salar y otra parte drena, de manera natural, hacia la napa recirculando al sistema. Sin embargo, el porcentaje de agua que se recupera es menor al 10% puesto que la gran mayoría se evapora explica Garcés.

Además, la producción de cloruro de potasio requiere de agua dulce por lo que SQM tiene derechos de aprovechamiento de este recurso, sobre cinco pozos en los bordes del salar.

En 2006, la autoridad ambiental otorgó un permiso para el desarrollo de un proyecto que buscaba aumentar la extracción de salmuera, incrementar la extracción de agua dulce en el borde y aumentar el área de evaporación solar y de acopio de sales de descarte en el núcleo del salar.

Todo ello se haría con impacto nulo y el permiso, concretado en una Resolución de Calificación Ambiental (RCA), fue otorgado bajo esa condición. “El incremento en la tasa de bombeo de salmuera fresca seguirá una regla operacional, con la cual se asegura que el nivel del acuífero en los bordes del salar, donde se emplazan los sistemas ambientales sensibles, oscilarán dentro de su comportamiento histórico” señala la RCA.

Con la finalidad de evitar cualquier impacto ambiental, se contempló un plan de seguimiento para identificar la magnitud de las recargas, de las descargas y de una posible modificación del comportamiento natural de los sistemas.

Además, un Plan de Contingencia se activaría cuando el nivel de las lagunas alcanzara cierto umbral. Para ello, en la RCA se establecieron pozos de monitoreo y reglillas de observación para los sistemas Aguas de Quelana, Soncor, Peine y el sistema vegetación Borde Este. Cuando el umbral de dichos pozos llegara al mínimo histórico registrado, se activaría una alerta temprana para aumentar la frecuencia de monitoreo a fin de anticipar un potencial efecto y, en una segunda etapa, se reduciría el caudal de bombeo de salmuera y/o de agua dulce, según correspondiera. Por último, en caso de producirse cualquier impacto, se tendría que “suspender la ejecución operacional del proyecto de manera inmediata” señala la RCA.

 

Pero en noviembre del 2016, la Superintendencia de Medio Ambiente-organismo del Estado encargado de fiscalizar los permisos ambientales- inició un proceso sancionatorio en contra de SQM por haber, entre otras cosas, modificado unilateralmente los niveles de activación del Plan de Contingencia. Eso implicó que “dicho plan no se activara cuando debía hacerlo” explica Alonso Barros, abogado de la Fundación Desierto de Atacama y representante legal de la comunidad indígena de Camar.

La manipulación de los datos

 

Según señala la formulación de cargos redactada por la Superintendencia, en 2014 se constató que la empresa modificó los umbrales de los pozos de bombeo, así como los niveles de cotas de terreno y umbrales de activación del plan de contingencia, en al menos tres oportunidades. Además, el documento detalla que la empresa retiró dos pozos de monitoreo. Es decir, desactivó los indicadores de alerta.

La Superintendencia de Medio Ambiente formuló cargos en contra SQM siendo lo anterior considerado como “gravísimo”.

Una querella criminal, actualmente en trámite, interpuesta por la comunidad indígena atacameña de Camar en contra de SQM, señala que “esta actuación ilícita fue realizada de manera manifiestamente dolosa, ya que tales alteraciones realizadas por los titulares de SQM fueron hechas de forma completamente unilateral y subrepticia, sin que estuviesen autorizados para ello por la autoridad medio ambiental”.

Otras cinco infracciones ambientales fueron cometidas por la empresa. Entre ellas, se cuenta la extracción de salmuera por sobre lo autorizado, entre agosto del 2013 y agosto del 2015. También la “afectación progresiva del estado de vitalidad de los algarrobos- uno de los pocos árboles que sobreviven a las extremas condiciones del desierto- sin suspender la operación del proyecto, ni alertar a las autoridades desde el año 2013 a la fecha”.

En efecto, en marzo del año 2015, la Superintendencia de Medio Ambiente junto a la Corporación Nacional Forestal y el Servicio Agrícola Ganadero, realizaron una inspección en la que se constató “que la cantidad de sectores o parcelas sin vegetación en el sistema de vegetación Borde Este ha ido en aumento. Por otro lado, la riqueza de las especies ha disminuido en relación al año anterior, no obstante, la empresa no ha informado de esta situación a la autoridad ambiental”. De hecho, la formulación de cargos detalla que son 13 los algarrobos que se han secado durante la operación del proyecto, nada de lo cual fue informado por la empresa a la autoridad ambiental, como estaban obligados legalmente a hacerlo.

También se constató la afectación significativa de las variables de pH y salinidad del suelo advirtiéndose que “se ha pasado de un suelo moderadamente salino a uno fuertemente salino y un aumento en la alcalinidad del pH”.

Además, el documento señala que la empresa ha entregado información incompleta respecto de la extracción de agua dulce, niveles de pozos y formaciones vegetales, “lo que no permite contar con información de control trazable que permita una verificación de las variables”.

En junio del 2013, cuatro meses antes de que se realizaran las primeras inspecciones que dejarían en evidencia todas estas infracciones, SQM obtuvo un permiso ambiental para aumentar en 700.000 toneladas su producción de cloruro de potasio en el Salar de Atacama.

Mongabay Latam revisó los documento y confirmó que para entonces la empresa ya había advertido un “aumento de algarrobos con baja cobertura de copa verde y estado de vitalidad seco”. Así lo señala un informe de monitoreo realizado por SQM durante abril del 2012.

En junio del 2013, la comisión de Evaluación Ambiental Regional aprobó a pesar de esto el proyecto de la compañía para aumentar su producción. Quien presidió dicha comisión y firmó el permiso, fue el entonces Intendente de la región de Antofagasta Pablo Tolosa, abogado de SQM entre 1998 y 2010.

Falta de pruebas

En respuesta al proceso sancionatorio iniciado en contra de SQM, la empresa presentó un Programa de Cumplimiento -que aún no ha sido aprobado – para reivindicar cada una de las infracciones y comprometerse a cumplir con el permiso que le fue otorgado en 2006.

Así, entre otras cosas, dicho programa se compromete a la “implementación de sistemas de monitoreo en línea, que permiten robustecer la verificación del cumplimiento de extracciones de salmuera y agua industrial”. Y adopta otras medidas como la detención inmediata de la extracción de agua desde uno de sus pozos.

Pero, al mismo tiempo, la empresa señala que el efecto negativo generado por la extracción de salmuera por sobre lo autorizado “resulta marginal”. Que “tiene un nivel de influencia mínimo (…) representa un aporte menor al 2% de los descensos observados, es decir, cerca de l mm, valor que sería incluso menor ya que dicha extracción adicional no se ha efectuado en forma permanente”. Así mismo, respecto al aumento de salinidad del suelo afirma que “queda absolutamente descartada la posibilidad de efectos negativos derivados de la infracción”.

La bióloga ambiental Carolina Díaz, gerente general de la consultora Amakaik, que se encuentra desarrollando un modelo ecológico para el Salar de Atacama, señala que “un programa de cumplimiento, que niega la responsabilidad de generar impacto producto de las infracciones, no puede ser un buen programa. Esto, dado que desconoce si las medidas propuestas serán realmente efectivas mitigando dichos impactos, ya que estos no están bien identificados y mucho menos están cuantificados.”

Aún así, la bióloga puntualiza que si bien “es muy probable que la empresa esté provocando daño, los estudios los tienen ellos y una cosa es la opinión y otra es la prueba”.

 

Díaz se refiere a que las investigaciones, que hasta el momento existen sobre estos ecosistemas y los impactos de la industria, han sido realizados por SQM y les pertenecen. En efecto, “el peso de la prueba de no impacto está siempre en el mandante, no está en el Estado” explica Díaz. Y es que el sistema de evaluación ambiental considera que es el titular del proyecto el que periódicamente obtiene los datos ambientales, los analiza y entrega la información a la autoridad. Esta fiscaliza, “pero no hay una constatación empírica permanente de los datos obtenidos de la operación de esos planes y, en la mayoría de los casos, tampoco se cuenta con los datos brutos obtenidos para realizar un análisis independiente de ellos” señala la bióloga.

 

Al respecto, Barros señala que “en la medida que la información ambiental y social siga siendo tratada como privada, como propiedad de las empresas, no vamos a poder lograr encadenamientos productivos, sustentables y equitativos”.

De lo que sí se tiene certeza es de que el salar “evidentemente está siendo mal intervenido, especialmente en la zona este, donde hay áreas que simplemente se secaron” dice Garcés. De hecho, un estudio de la Dirección General de Aguas asegura que el principal acuífero de la sub-cuenca del Salar de Atacama ubicado en el sector Tilopozo-Pajonales se encuentra sobre explotado seis veces.

Manuel Salvatierra, presidente del consejo de Pueblos Atacameños, dijo a Mongabay Latam que “Los daños y afectación en la cuenca afecta directamente vegas, bofedales y fauna y con ello las actividades como el pastoreo de animales.”

Al mismo tiempo, se reconoce que los impactos en el salar son producto de una sinergia entre las diferentes empresas mineras que operan en la cuenca del Salar de Atacama. Se trata de las mineras de cobre Zaldívar y Escondida que juntas extraen 1613.5 litros de agua por segundo. La empresa Almebarle, también de litio, extrae 23 lts/seg de agua y 442 lts/seg de salmuera. Por último, SQM bombea 450 lts/seg de agua y 1700 lts/seg de salmuera. En total, son 2.086 lts/seg solo de agua dulce.

La situación del Salar de Atacama no es un hecho aislado. El salar de Coposa, en la región de Tarapacá, tampoco se libra de los problemas. De hecho, la autoridad ambiental también presentó cargos en contra de la minera de cobre Doña Inés de Collahuasi, que opera en la cuenca de este salar, por incumplimiento al monitoreo de avisafauna, el traslado de puntos de captación de aguas subterráneas y la ausencia de información en el seguimiento de la calidad de aguas y bofedales.

Además, “el salar de Michincha fue declarado por la Comisión Chilena del Cobre en situación crítica, al igual que el salar de Llamara” señala Barros. En este último, la autoridad ambiental también presentó cargos en contra de SQM por inclumplir las condiciones impuestas en su permiso. Los cargos, al igual que en caso del Salar de Atacama, dicen relación con la modificación de las medidas de mitigación establecidas en el permiso ambiental, afectando las lagunas mejor conocidas como Puquios, los que en idioma Quechua, la lengua de los pueblos de los Andes, quiere decir “vertientes de aguas cristalinas”.

Foto portada: Consejo de Pueblos Atacameños.

 

Fuente:https://es.mongabay.com/2018/10/explotacion-de-litio-en-chile-estado-renueva-contrato-a-empresa-infractora-ambiental/?fbclid=IwAR3Kpq9hFj1FqojSyL7FeraGjglO2nFQDI_ewuFIwx-K4JQe3VcJ23nn-OE

Perú

Puerto Inca exige retiro de mineras chinas por daños ambientales

Huánuco. Denuncian que han destruido 120 hectáreas de bosques y gozan de indebidos beneficios de las autoridades.

Una delegación de catorce representantes de la provincia huanuqueña de Puerto Inca, encabezados por el alcalde Hilter Rivera Bahomam, el subprefecto Víctor Rengifo Vásquez y el dirigente yanesha Juan López Gaspar, llegó a Lima para exigir a las autoridades del Ministerio de Energía y Minas que los empresarios mineros chinos, a quienes se entregó concesiones auríferas, se retiren de la zona.

Los argumentos que esgrimen es que, en ocho años, estas empresas no solo han deforestado más de 120 hectáreas de bosques sino que vienen dejando suelos abiertos sin un adecuado proceso de cierre.

A esto agregan que estas empresas también han denunciado a 76 ciudadanos que desarrollan minería de subsistencia, acusándolos de ser mineros ilegales. Uno de ellos fue sentenciado a cinco años y siete meses de prisión. Se trata de James Quispe Panduro, de 31 años, quien desde hace dos años está recluido en el penal de Potracancha.

“Están afectando nuestros balnearios, nuestras zonas turísticas porque vienen trabajando cerca de la faja marginal del río Pintuyacu. Ellos aducen que esos lugares no han sido bosques sino áreas donde hubo sembríos de coca. Eso es falso. Ahí siempre ha habido flora de regeneración natural. Eso se está talando”, reclamó el alcalde provincial de Puerto Inca, Hilter Rivera, quien agregó que los mayores daños lo cometen las empresas Inca Dorado I e Inca Dorado II.

Por su parte, el representante de la sociedad civil, Jorge Burgos Abanto, cuestionó que estas compañías figuren como pequeñas mineras, cuando tienen una inversión de casi 3 millones 600 mil dólares en maquinaria.

“Han tenido la desfachatez de decir que están apoyados por la Presidencia del Consejo de Ministros y otras autoridades. Lo que hemos visto es que se toman fotografías con congresistas. Creo que deben tener algo de qué agarrarse”, anotó.

Los delegados también indicaron que la Ley de Minería no contempla a la minería artesanal, por lo que pidieron una nueva norma. “La Ley 1100 y su artículo 5 debe modificarse porque tiene que incluir una actividad que se practica desde la época inca”, sostuvo el presidente de la Asociación de Concesionarios Mineros en el Alto Marañón, Raúl García.

El comunero yanesha Juan López agregó que ellos han venido desarrollando actividad minera de manera artesanal, sin impactar el medioambiente, pero que ahora estas empresas les niegan el acceso. “Deben irse, ya lo hemos decidido en asamblea”, enfatizó.

MEM promete instalar mesa de diálogo

El ministro de Energía y Minas, Juan Liu, quedó en agendar las demandas de Puerto Inca para una próxima cita.

El alcalde Hilter Rivera solicitó que un representante del Ministerio Público sea parte de esta mesa de diálogo. Esto con el fin de tratar el tema de la judicialización de los mineros artesanales y la liberación de los que están recluidos en un penal.

 

Fuente:https://larepublica.pe/politics/2019/11/18/puerto-inca-exige-retiro-de-mineras-chinas-por-danos-ambientales/?fbclid=IwAR1eMkMRuRyojaW2hz1bsaLNsoTc9hJPz_P1MjX1iVNP7w7MiyyT5siySl8

Mexico

Contaminó Ávalos a ciudadanos de Chihuahua; 43 recomendaciones: CNDH

La CNDH emitió 43 recomendaciones por violaciones a derechos en perjuicio de la ciudad de Chihuahua por la contaminación de Ávalos y la construcción del fraccionamiento Rinconada los Nogales.

En conferencia de prensa presentó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) los resultados de la investigación 91/2019 con 43 puntos de recomendaciones sobre el caso de la planta Ávalos en el oriente de la ciudad de Chihuahua.

El mal manejo de residuos mineros-metalúrgicos en la planta, la dispersión de estos elementos en el ambiente, la omisión de medidas contra estos desequilibrios ecológicos derivaron en la violación de los derechos humanos a:

El medio ambiente sano.

La salud.

La vivienda.

El interés superior a la niñez.

Las recomendaciones están dirigidas al Gobierno del Estado de Chihuahua, el Ayuntamiento de Chihuahua, la Semarnat y la Procuraduría de Protección Ambiental (Profepa).

Según narra el informe de la CNDH:

  • La planta Ávalos inició operaciones con plomo y zinc “en 1908 a las afueras de la ciudad de Chihuahua, y concluyó operaciones en 1997. Pese a su obligatoriedad, la empresa omitió llevar a cabo el tratamiento de residuos peligrosos”.
  • En el 2004 Gobierno del Estado compró las 463 hectáreas de la Planta de Ávalos para convertirlo en proyecto urbano.
  • “Acreditamos la existencia de omisiones, irregularidades e insuficiencias en los regímenes jurídicos de protección al ambiente al igual que del ordenamiento territorial y desarrollo urbano, que implican violaciones a la seguridad jurídica”, expresó el informe de la CNDH.
  • “Acreditamos violaciones a los derechos humanos al medio ambiente sano, salud y vivienda adecuada, desde una óptica general, de los habitantes de la ciudad de Chihuahua, y en lo particular, de quienes realizan cotidianamente sus actividades dentro del área afectada por la contaminación”, continuó.

 

Comentarios de la CNDH.

El doctor Genaro Delgado Campos, director del  Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la UNAM, declaró que “además de las repercusiones a la salud de las personas, derivadas de la actividad de la Planta minero-metalúrgica “Ávalos”, deben también desarrollarse estudios sobre los efectos que se tuvieron en el terreno geográfico”.

Ruth Vanegas, investigadora de la Facultad de Ciencias de la UNAM, aseveró que “es necesario que las autoridades generen los recursos económicos y humanos para el cumplimiento de la Recomendación de la CNDH por violaciones a los DDHH derivadas de la contaminación del pasivo ambiental Ávalos”.

El informe completo (aquí puedes consultarlo) de 268 páginas, firmado por el ombdusperson de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, contiene al menos las quejas de ocho personas que señala que los habitantes de la ciudad de Chihuahua fueron afectados por esta contaminación, no sólo los que viven en Rinconadas los Nogales sino también los ciudadanos por las partículas contaminantes en el ambiente.

Llamaron a las autoridades a realizar reparación del daño:

Dan tres meses a las autoridades para reconocer la recomendación y que atiendan los puntos.

Al gobernador del Estado le piden:

  • Reparación a las 8 víctimas.
  • Presentar denuncia ante la Función Pública y la Fiscalía General del Estado contra los servidores públicos relacionados a estas violaciones a derechos humanos.
  • Emitir constancia de la recomendación y expedientes, y hacerla llegar a las autoridades relacionadas a asentamientos urbanos o desarrollo territorial, tanto del Estado como del Municipio.
  • Un programa de evaluación para la remediación de la contaminación pasiva ambiental, un plan de prevención, atención a impactos, así como transparencia de todo ello.
  • Hacer un diagnóstico sobre la legalidad de la autorización que emitió el Instituto de Vivienda de Chihuahua para construir las etapas I y II del fraccionamiento Rinconada los Nogales.
  • Taller de capacitación a la Secretaría del Desarrollo Urbano y Ecología del Estado.

 Al Ayuntamiento de Chihuahua le piden:

  • Coadyuvar con todo lo anterior pero en sus competencias.
  • Además solicitan que brinde atención a los habitantes de Rinconada Los Nogales, al asentamiento irregular rarámuri en la Etapa IV del mismo.
  • Municipio también debe colaborar para denunciar ante la Fiscalía a los funcionarios relacionados a estas violaciones de derechos.

Fuente:http://www.tiempo.com.mx/noticia/avalos_contamino_chihuahua_recomendacion_cndh_2019/?fbclid=IwAR3sv-OiI7ywk_2P7gYgTr0KjtVGr56hns9C_ADQur_enw2gE4uSpOqQYTU

Mexico

Comunidades afectadas por el Proyecto Minero en Dolores Hidalgo visitan Cerro de San Pedro en San Luis Potosí

EL PROPÓSITO DE CONOCER DE MANERA DIRECTA LOS DEVASTADORES EFECTOS DE LA MINERÍA A CIELO ABIERTO QUE PODRÍAN OCURRIR, EN NUESTRO TERRITORIO, SI LA MINERA CANADIENSE ARGONAUT GOLD LLEGARA A OPERAR SU PROYECTO CERRO DEL GALLO

Cerro de San Pedro, SLP.- Habitantes de las comunidades directamente afectadas por el proyecto minero Cerro del Gallo en la zona de San Antón de las Minas, Dolores Hidalgo, Guanajuato, y con el apoyo de la Hermandad de la Cuenca de la Independencia visitaron la mina de Cerro de San Pedro, San Luis Potosí, con el propósito de conocer de manera directa los devastadores efectos de la minería a cielo abierto que podrían ocurrir, en su territorio, si la minera canadiense Argonaut Gold llegara a operar el proyecto Cerro del Gallo.

La Hermandad, a través de la organización Acción Colectiva y la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) recibió la invitación del Dr. Juan Carlos Ruiz Guadalajara e integrantes del Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier, en Cerro de San Pedro, San Luis Potosí. Con apoyos económicos de otras organizaciones de la Hermandad, como el Charco del Ingenio A.C. y Caminos de Agua A.C. de San Miguel de Allende, la Parroquia de San Cayetano, en San Luis de la Paz y del propio Frente Amplio Opositor de San Luis Potosí, se contrataron dos autobuses, para llevar a cerca de 90 personas, menores y adultos, mujeres y hombres, provenientes de comunidades de los municipios de Dolores Hidalgo y así como de los municipios de San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, San Diego de la Unión y también de Comonfort donde existe una mina de caolín.

Los integrantes del Frente Opositor, acompañaron la visita con amplias explicaciones sobre los procesos resistencia contra la minera San Xavier, la cual, no escatimó en el uso de mentiras y engaños a la población, así como en actos de corrupción con las autoridades, amenazas, violencia y persecución de los activistas defensores de derechos humanos, que informaban a la gente, con quienes entablaron y ganaron procesos legales en contra de la mina, que luego fueron revertidos impunemente, violando los derechos de la población, por los presidentes Fox y Calderón.

En la visita los ciudadanos pudieron observar una amplia zona de desastre que en apariencia no lo es, ya que Cerro de San Pedro está en proceso de convertirse en uno de esos “Pueblos Mágicos”, ese tipo de proyectos que despojan y desplazan a la población, para poner bares y restaurantes para turistas, que no saben del riesgo que corren, ya que los procesos de lixiviación continúan en el camino al sitio, con aspersores que, al día de hoy, continúan regando con cianuro una montaña de desechos. Habitante del lugar señalarón que el “pueblo mágico” solo beneficia a los inversionistas, pero no a los habitantes originarios.

El desastre de esta mina iniciada en los años 90 ha tenido graves impactos ambientales, como la desaparición de arroyos, una rica biodiversidad de fauna y flora endógena, problemas de salud, y una violencia abierta y soterrada, de pobreza, desigualdad social, conflictos intracomunitarios, amenazas y asesinatos, destrucción de la economía local, corrupción política e impunidad.

 

Fuente:https://masdeaca.com/comunidades-afectadas-por-el-proyecto-minero-en-dolores-hidalgo-visitan-cerro-de-san-pedro-en-san-luis-potosi/?fbclid=IwAR16HxwJ5KNQjDPFGq2-WyzPOtK0sDaLa9XHICnQfY61EHT0MKh2qPZbu3A

Mexico

La maldición minera amenaza de nueva cuenta a Morelos

El capitalismo extractivista, depredador, delincuencial y necropolítico no descansa en su afán de invadir territorios para el saqueo de recursos naturales de los pueblos, ahora con la piel de la oveja de la sustentabilidad (sic) e incluso, del compromiso social (sic), como los propagandistas de la empresa Esperanza Silver de México (subsidiaria de la canadiense Alamos Gold), de vuelta en el estado de Morelos, ofertan en el mercado de conciencias comunitarias y apoyos institucionales, con el viejo proyecto minero en el municipio de Temixco, en el que afirman querer invertir 10 mil millones de pesos.

Paradójicamente, el lobo sustentable y comprometido socialmente viene acompañado de la mano del delegado federal de los programas de bienestar social, Hugo Eric Flores, quien lejos de preocuparse precisamente por el bienestar de pueblos y ciudadanos morelenses, declara que no ve ningún riesgo en que entre en operaciones la minera porque se tiene que desarrollar la economía del país, y que la Secretaría de Economía está revisando los permisos de impacto ambiental y del cuidado de los recursos naturales.

Con toda pertinencia, el Movimiento Morelense contras las Concesiones de Minería por Metales y la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) hacen algunas precisiones al delegado de la Cuarta Transformación en Morelos, recordándole que la dependencia donde cobra es en la Secretaría de Estado encargada del bienestar social y no, al menos formalmente, como delegado-vocero y operador de conflictos de la corporación minera.

Ya desde 2013, dimos cuenta del amplio movimiento ciudadano y de los pueblos en contra de este proyecto de minería tóxica, con comités de lucha que se formaron en Alpuyeca, Miacatlán, El Rodeo, Mazatepec, Cuentepec, Xochicalco, Coatetelco, diversas colonias en torno a la Unidad Morelos y Cuernavaca, cuyo objetivo fue impedir que se estableciera una mina a cielo abierto en las proximidades de la zona arqueológica de Xochicalco, considerada patrimonio de la humanidad por la Unesco, y a escasos 12 kilómetros en línea recta de la capital del estado.

Vuelvo a destacar sintéticamente las razones vigentes para oponerse a esa actividad minera:

1. La severa contaminación del manto freático, ríos y cuerpos de agua resultante de los procesos asociados a la minería con químicos altamente tóxicos.

2. El consumo desmesurado de agua y energía en una zona donde comunidades originarias y mestizas no tienen acceso suficiente a estos recursos limitados.

3. El vertido al aire de polvos con particulado tóxico que se dispersará más allá de donde se pretende establecer la mina.

4. La destrucción radical del hábitat con el daño a la biodiversidad de la zona, intensificando la deforestación ya considerable en Morelos. Sin embargo, la empresa ahora se anuncia como paladín de la sustentabilidad ambiental en inserciones pagadas en la prensa, pero irresponsablemente disfrazadas de noticias. Esa empresa y esaprensa necesitan un diccionario y de paso un poco de vergüenza.

5. El arrasamiento de suelo fértil que ha tenido hasta ahora una vocación agrícola.

6. La acumulación de material tóxico de desecho para futuros años, lo cual impacta las condiciones requeridas para la existencia de seres vivos a corto, mediano y largo plazos.

7.Los tajos abiertos cambiarán el paisaje en forma negativa, lo cual dañará al rubro del turismo y a quienes dependen de esa actividad.

8. El perjuicio irreversible a la salud de las poblaciones originarias y mestizas afectables, en un radio que abarca y rebasa a las comunidades ubicadas en las concesiones o colindantes.

9. Las estrategias ya aplicadas por la compañía minera para comprar la adhesión de la comunidad de Tetlama han generado discordias y conflictos antes inexistentes, intra e intercomunitarios, incluyendo el soborno de autoridades locales para favorecer sus intereses.

10. La Esperanza Silver aplica desde hace años una estrategia deliberada de ocultamiento y falseamiento de información sobre los múltiples efectos nocivos de la minería intensiva. Esta desinformación sistemática tiene su apoyo en la ausencia de información objetiva hacia las comunidades por parte de las instancias gubernamentales, tanto a nivel federal como estatal y municipal.

11. La empresa, y quienes la apoyan abierta o solapadamente, han producido un clima de confrontación y descalificación en contra de ciudadanos y movimientos sociales que se oponen a la iniciativa minera.

12. La poligonal de la zona arqueológica de Xochicalco es afectable. Las estructuras y vestigios prehispánicos se encuentran en un sustrato geológico vulnerable. Por si ello fuera poco, siendo el área concesionada una extensión mayor de 15 mil hectáreas, el paisaje natural que le da sentido visual y geográfico al asentamiento prehispánico va a desaparecer.

Hoy, como ayer y mañana, sí a la vida, no a la mina.

 

Mexico

Conflictos mineros laborales y ecoterritoriales en Zacatecas

En los últimos años, Zacatecas se ha mantenido como uno de los estados que mayor aportación genera al valor total de la extracción minera en México. Tal es así que en 2017 alcanzó una contribución del 20.7 por ciento, equivalentes a 76.3 mil millones de pesos (Servicio Geológico Mexicano, 2018). Sin embargo, esta situación no se refleja en una mejor calidad de vida de la población, sobre todo, aquella que se ubica en las inmediaciones de las operaciones extractivas. Lejos de generar progreso y desarrollo, la intensificación del extractivismo minero ha desencadenado múltiples conflictos laborales y ecoterritoriales, querellas que muestran que lo que está en disputa es el trabajo y el territorio.

En el marco de la actual fase de acumulación, Zacatecas sigue siendo, como en tiempos de la Colonia, una entidad con gran potencial, pues ahí se encuentran grandes yacimientos de oro, plata, cobre y zinc, que son de gran importancia para los empresarios mineros. Para abril de 2019, se tenía un registro de 2 mil 671 títulos y 2 millones 381 mil 859.57 hectáreas con actividades mineras, que equivalen al 31.64 por ciento del total del territorio estatal (Panorama minero de Zacatecas, 2019).

La fuerte tradición minera que se ha forjado en Zacatecas resulta compleja para las poblaciones locales que habitan los territorios explotados y saqueados. Un elemento fundamental es que, por su importancia económica, la minería se convirtió en una actividad respetada o apreciada por la población, a pesar de la explotación humana y la devastación ambiental que trae consigo. Esta aceptación social, promovida en gran medida por gobernantes y empresarios, ha posibilitado la continuidad de la explotación de metales y minerales. En 27 años, de 1990 a 2017, la extracción de oro aumentó 42 veces, pasando de 519.4 kilogramos a 22 mil 98.4 kilogramos.

Hasta el momento hay 12 minas metálicas operando en Zacatecas. Destacan las actividades de Industrias Peñoles y las unidades El Saucito ubicada en Fresnillo, la cual, es considerada la mina más importante en la extracción de plata del país ya que en 2018 participó con la tercera parte del total nacional y el 7 por ciento a nivel mundial (Camimex, 2019). Le sigue la Unidad Fresnillo, que ocupó el tercer lugar nacional con 15.1 millones de onzas de plata extraídas. Y en el sexto lugar está La Colorada, establecida en Chalchihuites, perteneciente a la empresa canadiense Pan American Silver y en el mismo año extrajo 7.6 millones de onzas de plata (Panorama minero de Zacatecas, 2019).

Del mismo modo ubicamos la Unidad El Coronel localizada entre los municipios de Luis Moya y Ojocaliente, que extrae diariamente 55 mil toneladas de material que contiene oro y plata (Panorama minero de Zacatecas, 2019). También están las minas Frisco-Tayahua, propiedad de Carlos Slim y Peñasquito que pertenece a la corporación estadunidense Newmont-Goldcorp, calificada como la segunda mina más importante de plata y la tercera de oro a nivel nacional (Camimex, 2019). Ambas están ubicadas en la región de Mazapil, que junto a la región de Fresnillo albergan las minas más importantes de Zacatecas.

Mientras las grandes beneficiadas de la extracción mineral en Zacatecas han sido las corporaciones mineras (canadienses, estadunidenses y mexicanas), los territorios locales asumen las consecuencias negativas que genera este modelo extractivo: sobreexplotación laboral, despojo de tierra y agua, devastación ambiental y múltiples conflictos laborales y ecoterritoriales. Hay que destacar que para 2015, el 61.5 por ciento de la población en el estado registraba carencias por acceso a la seguridad social (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2019).

En ese sentido, gracias a diversas investigaciones de campo y documentales, tanto en prensa como en algunos trabajos referenciales del tema, donde destacan los de Pérez (2014), Rodríguez (2016) y Zaremberg, et al., (2019), así como la revisión de los mapas de conflictos del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) (2019) y el EjAtlas (2019), hemos identificado al menos 16 casos de conflicto en Zacatecas.

Por un lado, se observan los conflictos mineros laborales ligados al reclamo de mejores condiciones de trabajo, pero en este espacio también se ubican tensiones intersindicales. Aquí hallamos un conjunto de movimientos que oponen resistencia sea porque exigen una negociación más justa de salarios, condiciones de trabajo o reparto de utilidades; sea porque se oponen a seguir siendo representados por sindicatos que no luchan por sus intereses sino por los de las empresas, tal es el caso de San Martín (Grupo México) y Sabinas (Industrias Peñoles) en Sombrerete; Francisco I Madero (Industrias Peñoles) en Morelos; Juancipio/Valdecañas (Mag Silver Corp 44 por ciento/Fresnillo Plc 56 por ciento) en Fresnillo y El Coronel (Grupo Frisco) en Luis Moya-Ojocaliente.

Por otro lado, están los conflictos ecoterritoriales, los cuales, se dividen en dos grupos. En el primero están los conflictos ecoterritoriales de convivencia y bienes pecuniarios, luchas que buscan minimizar los impactos ambientales y lograr mayor indemnización, con una visión de minería más inclusiva, aquí ubicamos los casos de Peñasquito (Newmont-Golcorp) y Camino Rojo (Orla Mining) en Mazapil; Del Toro (First Majestic) en Chalchihuites; Aranzazú (Aura Minerals Inc) en Concepción del Oro; y San José (Arian Silver Corporation) en Pánfilo Natera.

En el segundo plano, identificamos las luchas ecoterritoriales de alternativas y defensa territorial donde grupos de población o los pueblos en lo general articulan un contundente “no” a la megaminería tóxica y buscan parar las actividades mineras, los casos de Salaverna (Grupo Frisco) en Mazapil; La Colorada (Plata Panamericana) y Ampliación San José (First Majestic) en Chalchihuites son los más representativos. También están los casos de Real de Ángeles (Grupo Frisco) en Noria de Ángeles; Nuevo Mercurio en Mazapil (Grupo Rosicler) y Vetagrande (varias empresas), donde hay demandas de remediación ambiental y daños a la salud ocasionados por actividades mineras en años pasados.

Habría que agregar el caso de la Zacatecana y la Laguna el Pedernalillo, ubicada en el municipio de Guadalupe, así como la contaminación y los daños sociales y ambientales que están generando las operaciones mineras de los proyectos Cozamin (Capstone Gold) y El Compás (Endeavour Silver), ubicados en la zona metropolitana de la capital del estado.

La dinámica de la conflictividad socioambiental minera en Zacatecas muestra que la intensificación del extractivismo minero no ha generado progreso ni desarrollo; por el contrario, el actual modelo de extracción de minerales ha incrementado las disputas por el control del trabajo y la vida humana, animal y vegetal de los territorios, pero no hay mejor calidad de vida sino la articulación de múltiples conflictos mineros laborales y ecoterritoriales. En algunos casos, los diversos tipos de conflictos se sobreponen unos con otros, lo cual, complica no sólo la disputa, sino una solución favorable a los grupos comunitarios, pues, se presentan confrontaciones entre quienes defienden el trabajo, con quienes defienden el territorio (sindicalismo versus ecologismo) y/o, entre quienes buscan mejores retribuciones económicas por la explotación territorial y las miradas que plantean formas de vida más sustentables y armoniosas con la naturaleza.

 

 

Fuente:https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2019/11/16/conflictos-mineros-laborales-y-ecoterritoriales-en-zacatecas/?fbclid=IwAR06ROOsQ-cksyD29SzXT1Iwi8nOz4sPnbUIzvaN-1oVqrMkRu26hjp3zk8

Perú

Arequipa: Detienen a dirigentes opositores al proyecto Tía María

En horas de la mañana, once personas -entre trabajadores y obreros de construcción civil- fueron detenidas supuestamente por pertenecer a una organización criminal denominda «El Ladrillo Sindical del Sur», sindicada de extorsión de empresas de construcción en Arequipa.

La fiscalía de crimen organizado realizó un megaoperativo donde se allanaron las viviendas de los investigados y los locales de organizaciones sindicales.

Entre los detenidos se encuentran los dirigentes sociales José Luis Chapa, secretario general de la Federación Departamental de Trabajadores (FDTA), y Andrés Saya Alarcón, secretario general de Construcción Civil. Ambos líderes conocidos por las protestas contra del proyecto minero Tía María.

Según la declaración del fiscal  José Chávez Cotrina a Radio Yaraví, la supuesta organización se dedicaba a cobrar cupos y colocar  trabajadores  fantasma en obras.

Alrededor de 500 efectivos de la Región Policial Arequipa junto a 22 fiscales especializados contra el crimen organizado intervinieron en el operativo. La medida estuvo dirigida por la fiscal  Rosmery Mendoza Palomino, y se dictó detención preliminar por 15 días.

Denuncian persecución política

Dos de los detenidos son dirigentes sindicales que pertenecen al Comando de lucha en defensa al Valle de Tambo que rechazan el proyecto minero Tía  María de la empresa Southern. Ellos fueron trasladados a la sede de la región policial en el marco de las investigaciones.

El abogado de Luis Chapa Díaz de la Federación Departamental de Trabajadores, Agustín Núñez, afirmó se trataría de una «persecución política» debido a que su defendido dirigía uno de los gremios importantes en las protestas de Tía María y en la lucha de los trabajadores en Arequipa. «Trataremos de desvincular a mi patrocinado de los delitos que le están imputando», declaró.

A través del medio Yaraví varios pobladores opinaron que estas detenciones serían parte de una estrategia para amedrentar a las organizaciones sindicales.

Lista de detenidos

  • José Luis Chapa Diaz (a) “CHAPA”- mando ejecutivo
  • Andrés Saya Alarcon (a) “ANDRÉS” O “CHIMUELO” – mando ejecutivo
  • Alfredo Mojica Valdez (a) “PELAO” O “MOJICA – mando ejecutor
  • Teófilo Maldonado Yanapa (a) “TEO” – mando ejecutor
  • José Rubén Díaz Diaz (a) “CENTELLA” O “DÍAZ” – mando ejecutor
  • Gelber Dagoberto Quispe Leon (a) “DAGO” O “GELBER” – mando ejecutor
  • Genaro Jorge Tapia Quispe (a) “GENE” – mando ejecutor
  • José Manuel Quispe Flores (a) “CACHARRÓN” – mando ejecutor
  • Juan Alberto Lopez Mamani (a) “LURIGANCHINO” O “LÓPEZ” – mando ejecutor
  • Juan Alberto Calle Lopez (a) “CACHORRO” – ejecutor
  • Pedro Aurelio Alvarez Tinuco (a) “TINUCO” – ejecutor

 

Fuente:https://wayka.pe/arequipa-detienen-a-dirigentes-opositores-al-proyecto-tia-maria/?fbclid=IwAR1VRBUqAKN-y8SkeEQ9kCun-bvoNA782MWq4FWFpIbONY1_gyK3sZu1CY8

Bolivia, Litio

El trasfondo de la tensión entre Bolivia y Estados Unidos por el litio

Mientras el país del altiplano tendió puentes con China para la explotación del “oro blanco”, una comitiva de Trump buscó acceder a la ruta del litio a través del gobierno jujeño.

La explotación e industrialización del litio significó la apertura a importantes acuerdos comerciales para Bolivia en el último año pero también estimuló el aumento de tensiones con Estados Unidos. Durante septiembre, Ivanka Trump arribó a tierras jujeñas junto a funcionarios de gobierno estadounidense para anunciar el financiamiento de una ruta que incluye en su itinerario la denominada ruta del litio.

China y Alemania se convirtieron en socios estratégicos de Bolivia a partir de una de las reservas más importantes a nivel mundial de ese recurso ubicado en el salar de Uyuni. Mientras el país que en ese entonces presidía Evo Morales optó por tender sus lazos comerciales con el gigante asiático y una de las principales potencias europeas, Estados Unidos no quiso quedar afuera.

Previo a las elecciones presidenciales en Bolivia y ante la creciente tensión política con el país norteamericano, durante septiembre, Ivanka Trump, la hija del primer mandatario estadounidense Donald Trump, llevó adelante una visita a la localidad jujeña de Purmamarca junto a una comitiva que fue recibida por el gobernador Gerardo Morales.

El arribo de la “misión” norteamericana a la ciudad que limita con Bolivia, contó con la presencia del Subsecretario de Estado, John J. Sullivan, la viceministra de Defensa, Lisa Hershman, y el Jefe de la agencia USAID -dependiente del Pentágono.

 

Durante su estadía en Purmamarca, Ivanka Trump anunció una inversión de 400 millones de dólares destinada a obras viales, cuya traza, según explicaron empresarios ligados al gobernador jujeño, debería incluir un itinerario por la denominada ruta del litio.

Mediante un informe, el periodista Jorge Elbaum dio a conocer que dicha inversión se canalizaría a través de la Compañía de Inversiones Privadas en el Extranjero (Opic, por su sigla en inglés), agencia gubernamental autárquica con sede en Washington.

La Opic sería la encargada de canalizar los aportes para construir rutas cuyos beneficiarios prioritarios serían automotrices trasnacionales, con un financiamiento a costas de los impuestos de cada ciudadano argentino.

El triángulo del litio, territorio donde la Opic busca desembarcar con sus inversiones, se trata nada menos que de la zona donde limitan Argentina, Bolivia y Chile, que concentra el 75% del mineral existente en todo el mundo.

salar, litio, bolivia, golpe de estado

La reserva más grande del mundo

Los intereses económicos del mundo están puestos en Bolivia, un territorio que posee una de las mayores reservas de litio, un componente clave para el desarrollo de baterías para autos eléctricos. De acuerdo a un estudio reciente, Uyuni cuenta con casi 21 millones de toneladas de ese recurso.

Si bien el plan para industrializar su propio litio se retrasó en el último tiempo, la firma Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) tendió lazos con distintos socios estratégicos. Ya en 2018 el país sudamericano había generado un acuerdo con la firma alemana ACI Systems que posibilitó la explotación del salar de Uyuni.

Luego, el gobierno boliviano generó una nueva instancia de negociación con un consorcio de empresas chinas. Las firmas Xinjiang Tbea Group y Boacheng acordaron con el entonces gobierno de Evo Morales obtener un 49% de participación en el proyecto que demandó unos 2,3 millones de dólares.

 

En ese momento Xinjiang Tbea venció a seis rivales que también buscaron asociarse con Bolivia en Coipasa y Pastos Grandes, incluidos ACI, Uranium One, una subsidiaria de la compañía nuclear estatal rusa Rosatom, y la compañía irlandesa Clontarf Energy Plc.

En su momento, Evo Morales destacó que “hay un mercado garantizado en China para la producción de baterías”. A su vez, el embajador chino en Bolivia, Liang Yu, reconoció que necesitará 800.000 toneladas de metal por año para 2025 para apoyar su floreciente industria de automóviles eléctricos.

El denominado “oro blanco” se convirtió en un activo de crecimiento económico para el país del altiplano a partir de su creciente demanda a nivel mundial. A su vez, su utilización significó decisiones que marcaron una postura estratégica, ya sea con quienes el gobierno democrático decidió tender puentes, como con quienes no.

Grabois denunció “apoyo logístico” de Gerardo Morales

El integrante de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Juan Grabois, deslizó sus sospechas sobre Gerardo Morales como supuesto cómplice por la situación en Bolivia. El referente sindical acusó al gobernador Jujeño de prestar “apoyo logístico” para el golpe de Estado contra Evo Morales.

En declaraciones radiales, Grabois afirmo: “Tengo la sospecha, no pruebas, de que por lo menos ha habido un apoyo logístico por parte de Gerardo Morales y eso me resulta raro que haya sido sin la venia de Macri. Es bastante evidente y se tendrá que investigar cuál fue el nivel de este apoyo, cuánta injerencia hubo en el asunto boliviano”.

Más tarde, el referente de la CTEP asoció esta postura con la visita de la hija del primer mandatario estadounidense a Jujuy durante septiembre. En ese sentido explicó: “En septiembre, nuestro pais, con la excusa de los incendios, justo cuando casualmente llegaba Ivanka Trump, mandó brigadistas, militares y dinero a Santa Cruz de la Sierra”.

De hecho detalló sobre su versión de los hechos y contó: “Justo el día de la visita de Ivanka Trump a Jujuy, Gerardo Morales volvía de Santa Cruz de la Sierra después de haber llevado unas cajas en aviones de la Fuerza Aérea, con la excusa de combatir incendios forestales. Mis amigos en Bolivia, incluso funcionarios del Gobierno que en este momento están refugiados, ya planteaban dudas sobre si realmente había buenas intenciones”.

Por último el dirigente social insistió con que “se va a tener que investigar el rol que tuvo Argentina en este proceso” y afirmó que actualmente “hay dos proyectos geopolíticos económicos distintos que no están viviendo democráticamente en Latinoamérica”.

 

Fuente:https://www.ecoportal.net/paises/bolivia-y-estados-unidos/?fbclid=IwAR2dAzSC_sTo2eobz0QyfdjNt3zlczX163DoBiG0ZHC9FhyVl7P-k_2-mhQ

Colombia

Permitir minería en Santurbán es arriesgar el 85% del agua de los colombianos

 

El miércoles 13 de noviembre se desarrolló la Asamblea General del Comité para la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán, que contó con la participación de 400 personas entre expertos, empresarios y organizaciones sindicales y políticas. Allí se aprobó una hoja de ruta para frenarle el paso a Minesa, se ratificó el compromiso para la defensa del páramo de Santurbán, se reiteró el rechazo al nombramiento de Carrasquilla como Ministro de Ambiente Ad Hoc, además se programó la movilización masiva en Bogotá convocada para el 16 de marzo del 2020 en defensa del Agua y la vida.

Según Mayerly López integrante del Comité de Santurbán,  los abogados de la organización están trabajando en una acción jurídica que esperan interponer a principios de año y demandar el proceso de licenciamiento del proyecto Minesa, por violar derechos fundamentales como al ambiente sano, agua potable y el derecho a la vida; la líder ambiental afirmó «de esta acción no podemos adelantar mucho, pero queremos informar a la comunidad que estamos adelantando todas las acciones legales, jurídicas y sociales para defender Santurbán»

¿Porqué  salir a marchar el 16 de marzo por Santurbán?

Para líderes ambientales como Mayerly López las razones son claras y se resumen en que Santurbán es el ecosistema que surte de agua a 2,5 millones de personas de los santanderes y es el nacimiento de fuentes hídricas para el nororiente del país, además resaltó la lucha de 10 años contra proyectos de minería, «en 2011 derrotamos el proyecto de explotación a cielo abierto de la GreyStar y esta no va ser la excepción, tenemos el poder de un pueblo organizado que defiende su único recurso hídrico, como es el caso de Bucaramanga que no tiene plan B. Sin Santurbán se acaba el agua» añadió.

De igual forma extendió la  invitación para toda la población del país a salir, resaltando que los 36 paramos que  representan un 50% de estos ecosistemas en el mundo le dan agua al 85% de la población colombiana, » lo que pase en Santurbán va a pasar en el resto de páramos del país. Si permitimos que se apruebe la licencia a este proyecto de minería, van a venir mas organizaciones internacionales a explotar».

Finalmente López aseguró que «revindicando nuestra historia y luchando por nuestros recursos  naturales vamos a marchar hacia Bogotá, y el presidente Duque tendrá que escucharnos, porque los santanderes no vamos a permitir la mega minería en Colombia» y añadió que seleccionan esta fecha  por ser  el día de los comuneros, y un evento importante para Santander recordado esa lucha sus antepasados en  la defensa del  derechos y territorio.

 

Fuente:https://www.contagioradio.com/permitir-mineria-en-santurban-es-arriesgar-el-85-del-agua-de-los-colombianos/?fbclid=IwAR0UFvcQqIFOZOPGhiSJzfAYrvcC4SkAx00B49n0Q0tDwZnPPA4cVBGXWiQ

Perú

La Libertad: pobladores denuncian grave contaminación minera en Pataz

Pobladores del anexo Retamas-Llacuabamba, distrito de Parcoy, provincia de Pataz, denunciaron al Consorcio Minero Nuevo Horizonte S.A por ser presuntamente responsable de la grave contaminación ambiental que padecen varias comunidades de ese sector de la región La Libertad.

En un documento presentado ante el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) a fines de octubre, y al que tuvimos acceso, se indica que la minera en mención estaría vertiendo sus relaves de manera irresponsable en las aguas del río Retamas, el mismo que desemboca en la laguna de Pías.

“¿Ves esa tubería? Debería conducir a algún lugar aislado, específico, donde los relaves puedan ser tratados. Pero no es así, mira la tubería, desemboca en la vegetación, a metros del río. Toda esta zona está contaminada y hasta los peces que la gente pesca para comer están llenos de desechos de la minería”, refiere la abogada Mery Aguilar, señalando unas fotos.

Pero no sólo son los relaves. Según la abogada, también existe contaminación por emanación de gases tóxicos de uno de los túneles o bocaminas del consorcio Nuevo Horizonte. Hasta allá, llegó ella con los denunciantes y acompañada por personal de la Policía para certificar los hechos denunciados.

 

Nadie hace nada

Lo más grave de todo, asegura Aguilar, es que se trata de una mina formal, con licencia del Estado y que opera desde hace décadas en la región, siempre de manera irresponsable y sin ningún tipo de control.

Efectivamente, esta situación no es nueva. En noviembre del 2016 las rondas campesinas de Tayabamba, Chilia, Llacuabamba y Parcoy se unieron para exigir que la OEFA investigue el grave daño ambiental que la minera causaba en la zona. Hubo un paro de varios días incluso, que en cierto modo llamó la atención de las autoridades, pero a tres años de eso, la situación no ha cambiado mucho.

“Desde hace años este consorcio minero hace lo que quiere, comprando autoridades para que no denuncien. El único que en algún momento denunció, fue el exalcalde de Pías, Grabielito Marcial Huamán Ruiz, quien extrañamente desapareció y nunca más se supo nada de él”, agrega Mery Aguilar.

Los pobladores de esta zona de la sierra liberteña, creen que la desaparición del exalcalde no sería casual, sino que estaría relacionada con las denuncias que hizo a fines de los años noventas para frenar la contaminación que por años sufre su comunidad.

“Queremos que las autoridades tomen cartas en el asunto. No estamos en contra de la minería, pero tiene que ser responsable y sin afectar a las personas ni a la naturaleza”, finaliza Aguilar.

 

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/2019/11/14/la-libertad-pobladores-denuncian-grave-contaminacion-minera-en-pataz/?fbclid=IwAR2YphFuDAAPQsr-pHl99AnpcNC4up3VD3WWPeel9SjLuSAG3hn-_jzMI88