Perú

América Latina Minería en Perú y la UE: “El tajo abierto contaminará el mundo entero”

La extracción de los minerales que requiere Europa la sufren en carne y hueso las poblaciones de Perú. Para sensibilizar tanto a políticos como a la sociedad, una delegación peruana visitó Bruselas. DW habló con ella.

Sobre Virginia Pinares, líder campesina de Cotabambas, en Perú, pende una posible condena de once años por obstrucción de vías hacia la mina de Las Bambas. En Bruselas, Pineras forma parte de una delegación, patrocinada por la red EU-LAT y la Plataforma Europa-Perú, que quiere hacer visible el costo social que tiene al otro lado del océano el mineral que se consume acá.

«No nos oponemos a la minería, pero queremos que la empresa cumpla con la ley. Nos consultaron y estuvimos de acuerdo con que el transporte del cobre se hiciese por mineroducto. Y en 2014 lo cambiaron a transporte por carretera. A otros hermanos los han desalojado, ubicándolos en Nueva Fuerabamba, pero en esas casas no se garantiza su acceso al trabajo agrícola. Reclamamos, también por escrito», dijo Pineras a DW.

«No nos escuchaban. Así que hicimos nuestra lucha pacíficamente. El gobierno ha mandado policías con orden de disparo”, sigue Pineras, vicepresidenta de la Federación Interprovincial de Defensa Territorial y Ambiental y vocera de las organizaciones de la sociedad civil en las mesas de diálogo que existen con las instituciones peruanas y la empresa minera.

Julia Cuadros, economista especialista en desarrollo y minería, forma parte de la delegación. Como directora de la organización Cooperación, Cuadros asesoró, entre 2002 y 2016,  a las comunidades afectadas por el proyecto minero Río Blanco, en Piura, en el norte del país. Se oponían al proyecto que iba a afectar los páramos, los bosques de neblina y el agua.

«Las comunidades estaban en resistencia porque su visión de vida no tenía nada que ver con la actividad minera. Han pasado casi 12 años y el proyecto sigue paralizado”, cuenta Cuadros a DW. En pleno conflicto, en 2008, a su casa llegó la citación del ministerio Público: se la acusaba del delito de terrorismo. «Yo era la única mujer. Los otros eran dirigentes de comunidades, alcaldes, asesores técnicos. Aunque la acusación no tenía sustento, vivimos más de tres años en incertidumbre. La denuncia la habían hecho campesinos, comprados por la empresa. Se quería juzgar este conflicto medioambiental según la ley antiterrorista que se había activado para luchar contra Sendero Luminoso y el MRTA”, añade Cuadros.

Si no hay cambios, seguirán los conflictos

«Ni en el caso de Julia Cuadros ni en el caso de Virginia Pineras existía una sola prueba de lo que las acusaba”, explica a DW David Velazco, de Fedepaz, organización que promueve y defiende derechos humanos en Perú. «No sólo en Perú, en toda América Latina, se detecta una instrumentalización del Derecho Penal para tratar de acusar a quienes protestan con la idea de detenerlos y desmovilizar la protesta”, puntualiza el abogado de Fedepaz.

La demolición de la honra de quienes se oponen, la represión y la aprobación de normas inconstitucionales que violan tratados internacionales serían otros elementos de un patrón cada vez más difundido en el Nuevo Continente. ¿Para qué? «Desmovilizando a un dirigente, desmovilizas a la masa”, responde Velazco. «Se trata de imponer el modelo extractivista aduciendo el desarrollo económico, pero olvidando el desarrollo social”, agrega. Teniendo en cuenta que Perú, Chile, Brasil y México concentran el 85% de las exportaciones mineras de la región y ocupan altas posiciones en la lista de mayores exportadores mundiales, de no haber cambios, conflictos habrá para rato.

¿Qué debe cambiar? Teniendo en cuenta que la Unión Europea tiene acuerdos comerciales con todos esos países que exportan al Viejo Continente, especialmente materias primas y minerales, el campo de acción es evidente. «Por lo pronto, el instrumento ‘Principios Rectores de Empresas y Derechos Humanos’ de la UE es absolutamente insuficiente, porque su aplicación es voluntaria”, dice Cuadros. No obstante, en todo espacio de diálogo de la UE con sus socios, Cuadros detecta una ventana de posibilidad.

«No puede ser que cada vez que haya un conflicto social se declare el estado de emergencia ni que la fuerza pública reprima a las poblaciones por orden de una empresa. Es inadmisible que en el corredor minero en Cotabambas no sólo esté la Policía Nacional sino el Ejército, y que la nueva legislación de Perú proteja a las minas como ‘activos críticos’ en detrimento de la población”, concluye Cuadros.

En cualquier caso, que en 2018 la Eurocámara -en donde la delegación peruana fue acogida por diputados de diversas fracciones- haya aprobado una resolución apoyando que la UE en su conjunto promueva el tratado vinculante sobre empresas y derechos humanos, que se negocia en la ONU desde hace un lustro, es una esperanza. Con este tratado las empresas que violen derechos fundamentales podrían también ser llevadas a un tribunal.

«Aunque mi casa esté en una zona intangible, nos desplazan porque lo exige la concesión. Eso se podría modificar”, dice Pinares, y concluye: «Si no hacemos nada, el Apurímac será pronto un río muerto y el tajo abierto va a contaminar el mundo entero”.

(cp)

Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas.

Fuente:https://www.dw.com/es/miner%C3%ADa-en-per%C3%BA-y-la-ue-el-tajo-abierto-contaminar%C3%A1-el-mundo-entero/a-51324019?fbclid=IwAR0JMPFehPRRikDJwga5iguk6IovoGGg4feHikX9Uoq-Kqr0ry8b44yY80c

Perú

Juntas contra todas las violencias en el sur andino

Las mujeres que conviven con proyectos mineros en el Perú, en este caso el corredor minero sur andino en Cusco y Apurímac, están siendo parte de procesos de cambios económicos, políticos, culturales y ambientales. Las provincias de Espinar, Chumbivilcas (Cusco) y Cotabambas (Apurímac) conviven con algunas de las principales inversiones mineras en el país: empresa Hudbay con el proyecto Constancia (Chumbivilcas), empresa Glencore con el proyecto Antapaccay (Espinar) y empresa MMG con el proyecto Las Bambas (Cotabambas). No obstante en esta convivencia se dan una serie de vulneraciones a los derechos, las cuales generan impactos diferenciados y muchas veces invisibilizados en las mujeres.

 

Si bien es cierto que la minería ha generado directa e indirectamente dinámicas económicas en los territorios, también se debe señalar que esta actividad ha expuesto a las mujeres a situaciones de violencia sexual, económica, y cultural que han agudizado las brechas de desigualdad y de vulneración que viven las mujeres. Debido al incremento del costo de vida que genera el ingreso de las actividades mineras en un territorio, ellas ahora se ven en la obligación de incorporarse a trabajos adicionales que les generen ingresos económicos adicionales para su supervivencia y la de sus familias, lo cual se suma a sus labores de  rol de cuidado cotidiano. Esto les ha perjudicado en el núcleo familiar y comunal, ya que por un lado los cónyuges se han sentido amenazados ante la independencia y empoderamiento que las mujeres van obteniendo, lo cual termina algunas veces en situaciones de violencia física o psicológica. Por otro lado, se suma el despojo de sus territorios, teniendo que salir de sus comunidades y mudarse a los “centros” de dinámica comercial generadas principalmente por los servicios para la minería, dejando de lado sus principales círculos de apoyo y soporte comunales/culturales.

 

A las mujeres originarias y campesinas de Cusco y Apurímac les es difícil salir de los círculos de violencia, sobre todo por estar aún en contextos de pobreza, analfabetismo y desnutrición. En el siguiente cuadro podremos ver que las provincias de Cusco y Apurímac, las cuales cuentan con la presencia de los mayores proyectos mineros del país, presentan el mayor porcentaje de mujeres que fueron agredidas alguna vez por el Esposo o compañero. A pesar de que hacen falta estudios que ahonden en el vínculo del desarrollo de actividades mineras y el incremento de la violencia de género en los territorios, los testimonios de mujeres dan cuenta de un incremento de los casos de violencia familiar en las provincias que abarca el corredor minero.

El rol de cuidado de las mujeres del corredor minero refuerza sus preocupaciones en el futuro de sus hijos, sus animales y sus principales actividades productivas: la agricultura, la ganadería y la horticultura. Es por eso que manifiestan que hay contaminación en el agua, lo cual viene afectando a los animales que habitan en los ríos y a los seres vivos que se sirven de este: animales para la ganadería y las personas que lo consumen. Así mismo, la salud de las mujeres y de sus familiares viene siendo afectado por la contaminación de los metales pesados. Recordemos que de un dosaje realizado el 2017 en Espinar a 897 personas[1], más de 700 tenían arsénico, cadmio y mercurio en su sangre. Las mujeres insisten en que hay contaminación, no solo en su fuente principal de vida el agua, sino también en el aire. Y es que para ellas el tránsito de camiones de las empresas perjudica con el polvo a la agricultura, generando impactos a corto y mediano plazo en sus cultivos y afectando también la salud de sus familias. Actualmente son alrededor de 170 centros poblados los que son atravesados por el Corredor Minero, en el cual se registra el paso de 370 camiones de la empresa china MMG que además del polvo generan ruidos insoportables y temblores que rajan las viviendas. A pesar de esto, las mujeres se han organizado y quieren ser consideradas como defensoras del medio ambiente desde antes que llegara la empresa minera.

 

“No nos oponemos a la minería, pero queremos que la empresa cumpla con la ley. Nos consultaron y estuvimos de acuerdo con que el transporte del cobre se hiciese por mineroducto. Y en 2014 lo cambiaron a transporte por carretera. A otros hermanos los han desalojado, ubicándolos en Nueva Fuerabamba, pero en esas casas no se garantiza su acceso al trabajo agrícola. Reclamamos, también por escrito», Virginia Pinares, defensora de Cotabambas y vice Secretaria General de la FIDTACCHEPG en una entrevista a la prensa internacional.[2]

 

La violencia también radica en la poca transparencia y respeto que la empresa ha desarrollado en estos territorios en su vínculo con las comunidades. Para las mujeres organizadas del sur andino el debilitamiento de las organizaciones sociales mixtas, de las comunidades e incluso de las familias está muy ligada a la presencia de las empresas mineras con sus estrategias de división, manipulación y corrupción. Un ejemplo claro de ello es el quiebre del tejido social y cultural en la provincia de Espinar, complejo y difícil pero no imposible de resarcir para las mujeres K´ana. A ello se suma la afectación a la salud mental por los engaños con los que muchas veces ha entrado la actividad minera en estos territorios, cuentan las hermanas del sur “la mina nos decía que traeríamos el desarrollo, tu hijo será profesional, tendrá becas, pagaremos por tu casa” lo cual muchas veces era aceptar por necesidad y para que las nuevas generaciones “rompan el círculo de la pobreza”. En la actualidad, la estrategia de las empresas mineras se ha enfocado en la criminalización de la protesta, la cual en su punto más álgido y doloroso contó con 3 fallecidos[3] tras el conflicto de Las Bambas del 2015. Estas muertes dejaron esposas, madres, hijos e hijas que han tenido que re aprender su estar en el mundo, no solo por la ausencia de sus seres queridos, sino por la injusticia y la no reparación de las vidas.

 

Si bien las mujeres del corredor minero del sur andino están organizadas en asociaciones u organizaciones en sus respectivos territorios, todavía se muestra una debilidad de conocimiento y posibilidad para sus intervenciones en los diversos espacios de incidencia y/o diálogo en los cuales se toman decisiones que afectan a sus territorios. Las mujeres tienen dificultades para participar activamente de espacios de consulta, mesas de diálogo, así como de discusiones que las afectan como la Ley Marco sobre Regulación del Cambio Climático y la consulta previa de dicha norma. Es por esto que es urgente establecer buenas prácticas  como la generación de espacios de participación exclusiva para mujeres originarias e indígenas. Además existe el gran reto de incorporar a las mujeres jóvenes en las organizaciones de base y/o en la sensibilización sobre la sostenibilidad del territorio rural. Teniendo una perspectiva de género e interculturalidad en los espacios de diálogo, se podrán generar las condiciones para una verdadera participación de mujeres en los espacios de tomas de decisión del corredor minero del sur andino.

 

25 de noviembre de 2019

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/juntas-contra-todas-las-violencias-en-el-sur-andino/?fbclid=IwAR1BJyvRmWngOIeRS3580mhpDxXlYkJR8BRwuTagWhwGtvGDA4rK_8g4gKg

Perú

CooperAcción presenta recurso para que se realice audiencia pública sobre Coroccohuayco

En el marco del proceso de evaluación de la Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) del Proyecto Coroccohuayco, que representa una ampliación la mina Tintaya – Antapaccay, CooperAcción ha interpuesto un recurso administrativo ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental (SENACE), para que este organismo corrija la omisión del mecanismo de audiencia pública con las comunidades de la zona de Coroccohuayco, como parte del procedimiento de participación ciudadana establecido por ley.

Es importante recordar que recientemente el Primer ministro Vicente Zeballos se reunió con representantes de las 13 comunidades de la zona de influencia de la mina Tintaya–Antapaccay y de la ampliación Coroccohuayco. En dicha reunión se acordó realizar una consulta previa en los próximos 30 días.

Una de las principales demandas de las comunidades es que se socialicen los contenidos de esta MEIA, particularmente considerando los graves impactos potenciales que su aprobación podría generar sobre los derechos humanos de estas comunidades. Este problema ha sido advertido incluso por el mismo SENACE en su informe de observaciones emitido a la MEIA del proyecto Coroccohuayco. Por tales motivos, no resulta claro por qué este organismo ha omitido hasta la fecha un componente tan esencial de la participación ciudadana, como son las audiencias públicas. El recurso administrativo presentado por CooperAcción busca corregir esta omisión, para que a través de la implementación de la audiencia pública se pueda generar un espacio de discusión y debate sobre los contenidos de la MEIA en el cual participen las comunidades afectadas.

No debe dejarse de lado que la aplicación de este mecanismo de participación ciudadana, como es la audiencia pública, no resta méritos a las demandas que vienen planteando las comunidades de esa zona, para que en el marco del proceso de consulta previa que próximamente se ha anunciado, pueda también ponerse en discusión los contenidos de la MEIA.

Adjuntamos el escrito presentado al SENACE.

 

Lea la carta completa aquí:

Cargo carta presentada a SENACE queja por defecto de tramitacion (2)

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/cooperaccion-presenta-recurso-para-que-se-realice-audiencia-publica-sobre-coroccohuayco/?fbclid=IwAR0QmBG1Z6HNpnl8tsm_PQLdP4wsjTrPfhj8dZ7WTQU2RPu_HEBHPQk0FL8

Argentina

Chubut: ambientalistas denuncian que los diputados son visitados por Pan American Silver

En la provincia del Chubut y montado en la actual crisis económica, vuelve con fuerza el intento de las empresas megamineras de instalarse definitivamente en la meseta. Ambientalistas advierten que diputados fueron visitados por Pan American Silver mientras los intendentes de la meseta presionan para que se vote antes del 10 de diciembre.

Vecinos auto convocados del No a la Mina volvieron a expresar su rechazo a la zonificación minera en Chubut y alertaron sobre operaciones de las mineras ante el cambio de mandato.


Las principales críticas apuntan a los diputados que cierran sus mandatos este año. El Extremo Sur de la Patagonia afirmó que «Pan American Silver visitó a todos los diputados. Por su parte los intendentes de la meseta, actúan como agentes de la minera canadiense y presionan para que se modifique el artículo de la ley 5001 que impide la zonificación minera y que prohíbe la megaminería.»

La intención de PAS está relacionada con que la minería es un gran negocio rentable. Según informa la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), esa industria en 2018 exportó por U$S 3.900 millones y hay un aumento de las exportaciones en la primera parte del año. Por eso el interés en poner en funcionamiento el proyecto minero Navidad, considerado el reservorio de plata más grande del mundo, propiedad de la minera canadiense Pan American Silver Argentina.

Pan American Silver promete invertir 1000 millones de dólares y extraer 22 millones de onzas de plata al año. Números mágicos ante la necesidad de dólares de la Casa Rosada y la gobernación. En este sentido, Alberto Fernández dijo “La minería tiene un rol central en un país que necesita crecer y exportar”, y sostuvo que “todavía hay muchos recursos no explotados por la Argentina en materia minera. En San Juan, en Catamarca, en Santa Cruz, y en muchas otras provincias que son reacias a explotar la minería también”.

La megaminería solo deja pobreza y contaminación. Esta empresa solo busca explotar y saquear nuestros recursos naturales ilimitadamente con la complicidad del gobierno y la justicia que permiten que estas multinacionales se asienten en nuestro país para hacer ganancias millonarias.

 

Chubut es una referencia nacional en la lucha contra la megaminería

En 2003, plebiscito mediante, la comunidad de Esquel logró frenar a la multinacional Meridian Gold. El 81 por ciento de los votos dijo «no» a la actividad extractiva. Producto de la movilización en toda la provincia se logró la Ley 5001, que prohíbe la megaminería. Los distintos gobiernos provinciales intentaron derogarla junto a las mineras y los intendentes de la meseta de Paso de Indios, Telsen, Gan Gan, Las Plumas, Paso el Sapo, Lagunita Salada y Gastre, con la ayuda de todos los gobiernos que han pasado a nivel nacional desde hace 16 años.

 

La ayuda que han recibido de los gobiernos provinciales, además de darle todo el aparato político para logar su cometido, fue principalmente sacar, a las poblaciones de la meseta, todo apoyo económico que les permita desarrollarse en sus lugares. Desde no enviarles combustible para sus generadores eléctricos, como sucede en estos días en la localidad de Teka, hasta vaciar salas sanitarias o escuelas. Con esto abrieron el camino para que Pan American Silver cumpla el rol del estado, “done” combustible, servicios de internet, asista a salas de emergencia, etcétera.

Arcioni como fiel continuador de las políticas de Das Neves, aliado de Massa, Fernánez y ayer de Macri, es parte como ellos de los políticos patronales que promueven el saqueo y la contaminación de estas multinacionales. Solo la izquierda está planteando la necesidad de nacionalizar la legislación que prohíbe la minería metalífera a cielo abierto, o megaminería.

Aprovechando la crisis en la que está la provincia, Arcioni comenzó a cerrar filas con los empresarios megamineros y desataron una feroz ofensiva tanto económica, cómo de aprietes a los vecinos de la meseta. Muchos habitantes han contado como en los últimos meses están recibiendo la visita constante de representantes de Pan American Silver acompañados por la policía provincial para «convencerlos» de apoyar los emprendimientos y vender sus campos. Pese a todo este poderío económico y el poder de coerción con el que cuentan, avalado por el gobierno provincial, los vecinos de la meseta siguen resistiendo y organizándose.

Con el cambio de gobierno, en el que continúa Arcioni y se ha unido todo el peronismo de la provincia tiene mayoría propia en la legislatura, y bajo la égida de José Luis Gioja, uno de sus más férreos defensores y protector de la megamineria y de los intereses de Barrick Gold, es por esto que las asambleas chubutenses han entrado en estado de alerta. Sumándose el hecho de que la mayoría de los diputados provinciales no renuevan sus bancas y que la experiencia que se vivió en el 2014 está fresca en la memoria.

En ese año, cuando se intentó que se apruebe un proyecto de ley de iniciativa popular que vetaba en forma definitiva el ingreso de las empresas megamineras a la provincia, el cual contó con el aval de más de 13000 firmas reconocidas por el tribunal electoral. Pero todo este esfuerzo se troncó al tomar estado parlamentario; legisladores de ese momento deformaron para convertirlo en un proyecto pro-megaminero, llegando al extremo de que un diputado justicialista recibía mensajes de un empresario minero diciéndole que tenía que cambiar de la ley en plena sesión.

Por esto y por todo lo que hemos vivido durante años las asambleas están de guardia en la legislatura provincial todos los martes y jueves ya que los legisladores han decidido duplicar las sesiones en lo que les queda de mandato.

Alberto presidente

Además a nivel nacional, como también se vivió durante muchos años, se apuesta fuertemente al desarrollo megaminero. Alberto Fernández fue claro en todos los medios que su intención era exportar el modelo megaminero de San Juan a todo el país.

El 6 de noviembre se realizó un cónclave con figuras del PJ, empresarios y sindicalistas («Loma Avila») para crear un Observatorio y reflotar la organización Federal de Estados Mineros, desde la cual impulsar las políticas para” convencer” a las provincias que todavía resisten como por ejemplo Mendoza y Chubut. Y así lograr una minería para todes.

Pero la población chubutense y las asambleas que se oponen a los desarrollos megamineros entienden claramente que esta lucha se gana con organización y en las calles, en unidad de los trabajadores, las mujeres y la juventud.

Desde el PTS en el FIT Unidad estamos comprometidos contra el saqueo, explotación y contaminación de nuestras tierras. Todos los gobiernos apoyaron el modelo “Barrick Gold” que afecta a poblaciones enteras. Por eso estamos en contra de la megaminería y del proyecto Navidad.

Ante este nuevo intento de aprobar la megamineria en la provincia decimos:

 

  •  Nacionalización bajo control de los trabajadores con participación de la comunidad y las organizaciones socioambientales de la explotación de los recursos naturales. Abajo el reaccionario código minero hecho al servicio de la ganancia capitalista a costa del saqueo de los recursos.
  •  Movilización popular contra la megamineria. Que los sindicatos impulsen asambleas y llamen al paro general, y que los centros de estudiantes llamen a la movilización estudiantil con asambleas por facultad. Necesitamos ser miles para imponer con la movilización que se vayan las multinacionales mineras y defender nuestros recursos naturales.Desde el PTS en el FIT Unidad convocamos a toda la población para fortalecer este reclamo.

Fuente:http://www.laizquierdadiario.com/Chubut-ambientalistas-denuncian-que-los-diputados-son-visitados-por-Pan-American-Silver?fbclid=IwAR3c2wFaao7OEAc9bnyBVL-hFlaJVpvRq_kps7S0BMt1rTQQ1mI01TcWxWY

 

Mexico

Universitarios llaman a movilizarse contra “proyectos de muerte” en Puebla

Raquel Guevara Aguilar, estudiante de posgrado en la BUAP, llamó a la movilización social pacífica para hacer frente a los llamados «proyectos de muerte», como la minería, en la Sierra Norte de Puebla.

Guevara Aguilar participó en la presentación del Quinto Coloquio Internacional Pensar Contemporáneo y el Primer Encuentro «Territorio, Ciudad Paisaje», organizados por estudiantes del posgrado en Estudios Socioterritoriales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

“Desde la academia, nosotros como estudiantes de posgrado a nivel maestría y doctorado, estamos realizando propuestas (…)  No sabemos si van a cancelarse este tipo de proyectos, pero lo que sí se está proponiendo es la movilización social», comentó.

Agregó que estos proyectos generan un desplazamiento de los pueblos originarios, por parte de las grandes mineras, y agregó que el uso intensivo de la naturaleza está provocando su deterioro.

“Son proyectos en los que está habiendo un desplazamiento, un despojo de estas grandes mineras y un uso intensivo de la naturaleza que está provocando un deterioro ambiental, específicamente en la Sierra Norte”, explicó.

La movilización ha sido adoptada por varias comunidades de esta parte del estado, como en Ixtacamaxtitlan y Tetela de Ocampo.

Las actividades del coloquio concluirán el próximo 22 de noviembre y se desarrollan en la Casa del Libro Gilberto Bosques Saldivar de la BUAP, en la 6 Oriente 203, del Centro Histórico de Puebla.

 

Fuente:https://www.e-consulta.com/nota/2019-11-20/universidades/universitarios-llaman-movilizarse-contra-proyectos-de-muerte-en-puebla?fbclid=IwAR3rQJXtOiFLGN8T2TzpFuW-8CYp19PVXxgpdb9GVnN7bT9_gYSPFLfCHPk

Bolivia

25N Desde los territorios denunciamos la violencia medioambiental que amenaza con destruir nuestros tejidos de vida

Hoy 25 de Noviembre las defensoras de la Madre Tierra nos pronunciamos contra toda forma de violencia hacia las mujeres.

Desde el Colectivo CASA y la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra nos pronunciamos en este nuevo 25 de noviembre para la eliminación cualquier forma de violencia contra las mujeres. Entendemos también que son las mujeres jóvenes, pobres y de pueblos indígenas las que se encuentran expuestas a mayores márgenes de vulnerabilidad. Desde la defensa del Medio Ambiente y los Territorios, consideramos que los megaproyectos y otras formas de despojo están violentando no solamente la tierra, sino los cuerpos de millones de mujeres encargadas de la reproducción de la vida en contextos comunitarios. Por eso nos sumamos a la denuncia de la violencia medioambiental que denuncian las defensoras de la Madre Tierra y nos acuerpamos con las hermanas de todo el mundo en este esfuerzo para lucha contra el sistema de despojo capitalista y patriarcal.

Fuente: Colectivo Casa.
Internacional

Tribus nativas americanas impiden que empresa minera de cobre destruya tierras ancestrales

Durante demasiado tiempo, nuestro sistema de justicia se ha puesto del lado del gobierno y las corporaciones a expensas de los derechos de los pueblos indígenas como los nativos americanos. Pero un fallo de un juez contra una compañía minera en Arizona puede estar sentando un nuevo precedente.

Durante miles de años, la nación Tohono O’odham, la tribu Pascua Yaqui, la tribu Hopi y varios otros han enterrado a sus antepasados ​​en las montañas de Santa Rita y utilizan las áreas circundantes para mantenerse conectados con el mundo natural que veneran.

Entonces, es comprensible que cuando Hudbay Minerals trató de excavar una mina de cobre masiva en el lugar y arrojar miles de toneladas de desechos tóxicos en el agua y en las tierras públicas circundantes, las tribus se horrorizaron.

«Nuestra relación con la tierra es ante todo», dijo el presidente del Distrito de Tohono O’odham Nation San Xavier District Austin G. Nuñez en un comunicado . “Cuando nuestros ancestros Hohokam ‘dejaron a sus seres queridos en su lugar de descanso final, nunca imaginaron que los molestarían. Hacemos todo lo posible para no molestarlos. Todavía sentimos sus espíritus hoy «.

No es la primera vez que una empresa minera ha intentado violar estas tierras en busca de riquezas. Una empresa quebró en realidad tratando de excavar una mina bajo los restos de antiguos miembros de la tribu. Las compañías mineras también están tratando de explotar el área del Gran Cañón y otros Parques Nacionales y tierras públicas para su propia codicia a pesar de que estas tierras pertenecen a la gente, no a las corporaciones. La industria también quería construir una mina a las afueras del Parque Nacional de Yellowstone, solo para ser derribada por un juez porque la operación amenazaba con envenenar las vías fluviales como Hudbay lo haría en las montañas de Santa Rita. Envenenar las vías fluviales aquí daría un golpe devastador al frágil ecosistema.

Es por eso que las tribus buscaron ayuda del abogado de Justicia de la Tierra Stu Gillespie.

«Una de las partes más gratificantes de este caso fue compartir comida con los líderes de Tohono O’odham, [y] comprender sus formas culturales de vida y cuán importantes son las fuentes sagradas», dijo Gillespie. «No queremos que alguien construya una mina en el cementerio de Arlington».

De hecho, si una compañía minera construyera una mina en Arlington, los estadounidenses en todo el país perderían la cabeza, y con razón. Así es exactamente como se sienten estas tribus acerca de Hudbay tratando de construir una mina en sus cementerios sagrados.

Gillespie buscó una orden judicial preliminar para detener el proyecto, solo para que el juez fuera aún más lejos al decidir que Hudbay no tenía derechos legales para reclamar la tierra bajo una antigua ley obsoleta conocida como la Ley de Minería de 1872.

«Presentó una línea ininterrumpida de decisiones de la Corte Suprema, diciendo: ‘No, usted no tiene derechos bajo la Ley de Minería para contaminar esta tierra bajo miles de millones de toneladas de roca residual, sin evidencia de minerales valiosos'», explicó Gillespie. “El gobierno federal y Hudbay intentaron presentar la mayor cantidad de argumentos posible, pero todo era humo y espejos. El juez cortó eso muy claramente. Es una decisión poderosa que representa la proposición de que nadie debería obtener un pase gratuito para causar estragos en nuestras tierras públicas ”.

Por supuesto, la compañía minera probablemente apelará y un tribunal superior podría revocar el fallo, entregando aún más injusticia a los nativos americanos y sin respetar su historia y conexión con la Tierra.

Pero la tribu espera que se establezca un nuevo precedente.

«El fallo del juez muestra que hay esperanza en el sistema», señaló el presidente Núñez. “Hay buenas personas que creen en la soberanía de las naciones nativas y su derecho fundamental e inherente a la tierra y al agua. Ha reforzado nuestro voto de proteger y mejorar las tierras que tenemos. Oramos para que esa mina nunca se construyera. Así que sentí que nuestras oraciones habían sido respondidas «.

Con suerte, las montañas de Santa Rita y las tierras circundantes estarán protegidas para siempre de la explotación de la industria de combustibles fósiles. Es hora de que este país muestre más respeto a los nativos americanos y su cultura.

 

Fuente:https://www.greenandgrowing.org/native-american-tribes-block-copper-mining-company-destroying-ancestral-lands/

Chile

Humedales: La importancia de su conservación como fuente de agua y vida en Chile

En Chile hay cerca de cuarenta mil humedales dispersos de norte a sur y en diferentes formas, eso sí, todos sin importar su tamaño comparten la cualidad de ser los ecosistemas más relevantes para la vida humana.

Quizás los menos conocidos son los altoandinos. Ubicado a dos horas y media desde Santiago, el Parque Andino Juncal alberga cinco humedales importantes.

Catherine Kenrick es copropietaria del Parque Juncal y explica que hay que proteger el lugar de 13.796 hectáreas localizado a los pies del glaciar Juncal.

El terreno que durante décadas fue lugar de paso de campesinos y de ejercicios militares, cambió su estatus en 2010, sus características lo hicieron merecer la categoría Ramsar, un protocolo internacional para la protección de humedales.

 

Según detalla Alejandra Figueroa, consultora en biodiversidad, los humedales son como los bosques, forman un ecosistema y su importancia radica en tener agua. 

Es posible que todos, al menos una vez, hayamos pasado cerca de uno. Están en los lagos, en vegas, en desembocaduras de ríos, en pantanos, solo por mencionar algunos tipos. Pero lo que no todos sabemos es realmente qué es un humedal.

La bióloga Bárbara Saavedra enseña que “el agua no nace de la llave cuando uno la abre, sino que nace en la relación que establece la naturaleza con las rocas, con la geología y en la medida que nosotros tengamos ecosistemas saludables, en particular humedales, vamos a mantener una provisión de agua que salga por la llave u otro sitio“.

La biodiversidad de los humedales, no solo es admirada por su alto valor ecológico. Para muchos se han transformado en verdaderos paraísos donde observar flora y fauna. Un ejemplo de ello es la Red de Observadores de aves y vida silvestre de Chile (ROC), quienes han volcado su pasión a ser activos conservadores y divulgadores de la naturaleza en Chile: “Hay aves a las cuales para verlas hay que subir a la montaña”, dice Ivo Tejeda, director ejecutivo de ROC.

A lo largo de nuestro país los humedales varían en sus características.  En el norte destacan los humedales andinos y altoandinos. Generalmente se empinan sobre los tres mil metros de altura en lagunas, vegas, bofedales, salares, termas, ríos y glaciares.

En la zona central cambian sus características. El clima y los ambientes dejan atrás la alta radiación y los procesos de evaporación. Desaparecen los salares y los bofedales y surgen humedales andinos de vegas, en los valles, quebradas, esteros y lagunas costeras.

Mientras que en el sur de Chile, los ríos se vuelven más caudalosos, la vegetación aumenta y los suelos multiplican la aparición de zonas de mallines, humedales ribereños y boscosos, lagos, lagunas, pantanos y por sobre todo turberas.

 

Estos son los humedales más grandes del planeta, solo un 5% de ellos se encuentran en el hemisferio sur y casi todos ellos en la Patagonia. Tienen una enorme capacidad de absorber agua y son los mayores reservorios de carbono terrestre. En Tierra del Fuego destacan las turberas protegidas del Parque Karukinka.

Paisajes como estos se han ido deteriorando con el paso de los años. La regulación de la protección de estas áreas ha transitado lentamente, desde la creación del Ministerio de Medio Ambiente en 2010. Ya han pasado nueve años y el Servicio de Protección de Biodiversidaad y Áreas Protegidas, clave para el futuro de la ecología en Chile aún no existe. Situación que podría cambiar durante 2019.

La creación del Servicio de protección de Biodiversidad y Áreas protegidas, favorecería directamente la integración de ambientes marinos y terrestres, incluyendo a los humedales más importantes de nuestro país.

Una unión de conservación con esfuerzos públicos y privados, que actualmente radica en distintos órganos y servicios con marcos normativos y competencias muy dispersas. El Parque Andino Juncal podría ser un potencial beneficiado.

Fuente:https://www.cnnchile.com/pais/humedales-la-importancia-de-su-conservacion-como-fuente-de-agua-y-vida-en-chile_20190202/?fbclid=IwAR2Kf0tcoYIOhVmuXLxIhErJNM7ZoagJdTYS_4wYfuziTlxu86YI5DTn1MM
Perú

Cusco: construyen 33 qochas para sembrar y cosechar agua

El ministro de Agricultura y Riego, Ing. Agríc. Jorge Montenegro Chavesta, inauguró la Qocha “Wayñaccota” en el distrito de Sangarará, provincia de Acomayo, Cusco, acto simbólico con el que se dio inicio a la etapa de entrega de 33 qochas que se construyen en esa región.

De esta forma, se ponen en marcha las obras desarrolladas por la Unidad Ejecutora “Fondo Sierra Azul”  en los distritos de Rondocan (3 qochas), Sangarará (3), Coporaque (18), Espinar (2), Accha (3) y Ccatca (4) ubicadas en las provincias de Acomayo, Espinar, Paruro y Quispicanchi, cuya inversión supera los S/. 3‘142,371.94.

Las qochas beneficiarán a 663 familias de pequeños productores de la agricultura familiar y tendrán un alcance de almacenamiento de 927,051.76 metros cúbicos de agua de lluvia, para irrigar 941.3 hectáreas.

“Estas obras, da las garantías a los pequeños agricultores de tener agua para que, en la apoca de su ausencia, puedan aprovecharla para más cultivos, tener pastos mejorados, forrajes, más alimentos”, señaló el titular del sector.

 

Fuente:https://agronoticias.pe/clima/cultura-del-agua/cusco-construyen-33-qochas-para-sembrar-y-cosechar-agua/?fbclid=IwAR2RjhSR4LDAk1OKRv0mo7DXsEUzrU4AfzRbldJdgT2kaxVeUdW9NcPm2Ko

Chile

Habitantes de El Melón se tomaron pozo de minera y el agua volvió al pueblo

Con un petitorio que incluye 24 demandas, hace dos semanas más de cien personas están instaladas con carpas en el pozo nueve de la mina El Soldado, exigen detener la sequía en que Angloamerican tiene a El Melón.


Karen White, vocera de la Sociedad Civil Organizada de El Melón, relata que desde el mes de abril los habitantes de El Melón -en la quinta región- estaban teniendo problemas con el abastecimiento de agua. “Había días completos en que el agua estaba cortada y cuando llegaba era con poca presión. Meses bañándonos con tarros y tomando agua embotellada porque las condiciones sanitarias son terribles”, asegura.

Según explica White, el agua de la comuna de El Melón es administrada por la municipalidad. “Se le llama APR (Aguas Potables Municipales) y sus pozos están secos, mientras que los de la mina El Soldado, propiedad de Angloamerican, están llenos de agua“.

“La minera de esta empresa es la gran causante de los conflictos medio ambientales que tenemos como pueblo. Que sus pozos están llenos de agua está amparado por ley y nosotros estamos un poco amarrados sin poder hacer nada”, puntualiza la vocera.

Medidas de presión

White dice que la contingencia nacional les sirvió como impulso para plegarse en las movilizaciones nacionales, pero con un enfoque local. “Nosotros en los cabildos que hicimos cuando comenzaron las movilizaciones, levantamos un petitorio. El 27 de octubre realizamos una marcha pacífica y le entregamos el petitorio a la empresa. Después de eso no recibimos ninguna respuesta en casi dos semanas“, asegura.

Hace 15 días no teníamos ni una gota de agua en nuestras casas y eso sirvió para que la gente tomara la iniciativa y fuera decidida en querer tomar acciones concretas de movilización. Así que nuestra siguiente medida fue tomarnos un pozo directamente“, relata.

Lee también  Por qué es más importante conservar un humedal que construir un centro comercial en él

El pozo que decidieron tomarse es el número nueve y, según White, entrega 40 litros por segundo de agua a la minera. “Es uno de los que más agua tiene y cuando cortamos la electricidad del pozo y evitamos que siguiera bombeando agua a la mina, en menos de tres días la gente de la minera llegó”, explica.

 

Gracias a la acción de la comunidad, que durante 15 días ha congregado alrededor de cien personas acampando en el pozo, la minera decidió generar un by pass, es decir, una pequeña desviación desde la cañería del pozo nueve hasta el estanque municipal.

“Eso permitió que aproximadamente el 60% del pueblo volviera a tener agua potable. Sin embargo, eso subsanó en cierta medida el problema, ese es un punto, pero nosotros tenemos un petitorio con 24 demandas hacia la minera”, explica White.

“Además, lo que hicieron no está regulado legalmente, podrían perfectamente el día de mañana cortar el agua y no tendríamos ninguna garantía legal para impedirlo“, detalla.

Sin respuestas al petitorio

Según la vocera, aún persisten las ganas de continuar en la toma porque el petitorio también incluye otras problemáticas. “Como que tenemos un enorme tranque de relave que puede colapsar en cualquier momento y sepultar al pueblo completo. No estamos exagerando, incluso existe un plan de emergencia por si sucede”, asegura.

White dice que en la municipalidad no hay voluntad para cooperar. “El miércoles hubo una reunión con todos los actores involucrados, pero fue la misma alcaldesa, Margarita Osorio, quien nos expulsó y no pudimos participar”, enfatiza.

Andrés Marín, vocero de la organización Mesa Ciudadana El Melón-Nogales, sostiene que la alcaldesa les gritó para echarlos. “Ella acusa que la están atacando cuando se le emplaza con argumentos. Es solo una parafernalia para recuperar el control cuando no lo tiene”, detalla.

Lee también  Ambientalista Patricia ‘Dedos Verdes’ denuncia amenazas de muerte

Según White y Marín, una de las preocupaciones que más les aflige es la desmedida extracción de agua desde las napas subterráneas que realiza Angloamerican.

Literalmente van a secar al pueblo y lo van a matar, un pueblo seco es un pueblo sin vida. Yo recuerdo cuando era pequeño, en pleno verano, a veces abría la puerta del patio y estaba todo inundado porque se había rebalsado el canal. El estero tenía agua todo el año. Uno piensa en cómo era esto antes, cuánta agua había y creo que hemos naturalizado la sequía, los niños de ahora han naturalizado los ríos secos“, lamenta Marín.

White dice que como pueblo se están convirtiendo en una zona de sacrificio. “No queremos un futuro en el que nos empecemos a morir de cáncer, que nos veamos sepultados bajo el relave, ahora es el momento para que se hagan cargo de todo el daño que nos han causado”, puntualiza.

Según la vocera, para deponer la toma deberían existir avances concretos en las negociaciones. “Ellos deben disminuir su captación de agua, porque al fin y al cabo pueden intervenir todos los pozos que quieran, pero las napas en algún momento se van a secar y nosotros no podemos estar condenados a un futuro incierto”, detalla.

Puedes revisar el petitorio aquí.

*N.E: Hasta el cierre de esta edición, aún se está a la espera de respuesta por parte de Angloamerican. En cuanto a la municipalidad de El Melón, no fue posible obtener una respuesta.

 

Fuente:https://radiolaclave.cl/clima/habitantes-de-el-melon-se-tomaron-pozo-de-minera-y-el-agua-volvio-al-pueblo/?fbclid=IwAR1UYUV8Iutjo5ScnI4IAnmz4reg35VtHcXXwcs1QlF69YIPJOEtkcFBwAA