Brasil

Brasil: MAPA TEMÁTICO: “¡Esto no Vale! Operaciones de Vale S.A. y conflictos socioambientales”

LANZAMIENTO DEL MAPA TEMÁTICO

“¡Esto no Vale! Isso não Vale!

Operaciones de Vale S.A. y conflictos socioambientales”

ENVJUSTICE PROJECT, ICTA-UAB

En ocasión del Día Internacional de Acción por los Ríos, el grupo de investigación del proyecto ENVJUSTICE – EJAtlas del Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología (ICTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona lanza  “¡Esto no Vale! Isso não Vale! Vale S.A. operations and socio-environmental conflicts”, un mapa temático de los conflictos socio-ambientales en el mundo causados por los proyectos mineros y de infraestructura de la empresa Vale S.A. Estos incluyen explotaciones mineras y represas de relaves como los que se rompieron en Mariana (2015) y Brumadinho (enero 2019) provocando la muerte a centenares de personas y dejando un panorama desolador de contaminación de tierras y ríos.

El mapa muestra que la minera es responsable de una gran variedad de impactos socioambientales en el mundo. Para el Día Internacional de Acción por los Ríos, el grupo de investigación del EJAtlas desea contribuir al esfuerzo de los movimientos de justicia ambiental en todo el mundo, que reivindican justicia y el fin de la impunidad corporativa. Así, también, nos sumamos a ellos en la reflexión urgente sobre los problemas más amplios generados por la lógica del extractivismo de recursos primarios, impulsado por grandes empresas mineras, como la Vale, y frecuentemente estimulado por proyectos e instituciones gubernamentales, con el objetivo de promover el crecimiento económico y el mal llamado desarrollo regional. Además de acentuar la dependencia de las exportaciones primarias en los países del Sur Global, los casos de conflicto presentados en el mapa también muestran que ese modelo distribuye de forma desigual el costo de la destrucción ambiental, ya que las comunidades afectadas continúan enfrentando una infinidad de injusticias y el riesgo constante de tragedias dramáticas como las que hemos visto recientemente en Brasil.

Este mapa fue coproducido por alrededor de treinta académico-activistas, investigadores independientes y activistas locales. Los autores de las fichas de los casos en EJAtlas se indican al final de cada ficha. Agradecemos a las organizaciones y colectivos que compartieron sus datos sobre los casos y  que se movilizan y luchan todos los días en sus territorios, en los tribunales y en sus hogares. Un agradecimiento especial al Movimento dos Atingidos e Atingidas por Barragens (MAB), Articulação Internacional da Atingidos e Atingidas pela Vale, Movimento Aguas de Gandarela, FASE, Jubileu Sul Brasil, Movimento pela Soberania Popular na Mineração (MAM) e o grupo de pesquisa de Mapa de Conflitos envolvendo Injustiça Ambiental e Saúde no Brasil, Mining Watch Canada, JATAM Indonesia.

Este mapa ha sido creado gracias a la coordinación, investigación y trabajo gráfico del grupo de investigación EJAtlas en la Universitat Autónoma de Barcelona (Daniela Del Bene, Sara Mingorría, Grettel Navas, Lucrecia Wagner, Raquel Neyra, Max Stoisser), de Yannick Deniau del colectivo Geocomunes de Mexico y de Beatriz Saes de la Universidad Federal Fluminense.

El texto aquí arriba es de  Beatriz Saes.

Beatriz Saes <beatrizmsaes@gmail.com>

Fuente:http://www.remamx.org/2019/03/brasil-mapa-tematico-esto-no-vale-operaciones-de-vale-s-a-y-conflictos-socioambientales/

Colombia

Grave daño ambiental por minería en zona rural de Cúcuta

Corponor y la comunidad de Palmarito y Banco de Arena en zona rural de Cúcuta coinciden que el daño ambiental en Cerro Mono es inmenso, en el diagnóstico realizado se encontraron actividades de minería ilegal, pérdida de cobertura vegetal, tala de bosques, construcción de vías improvisadas, quemas, siembra de cultivos ilícitos y otras actividades que están poniendo en riesgo este sistema de bosque y los nacientes de varias quebradas.

Gregorio Angarita Lank, Director de Corponor señaló en la mesa de trabajo realizada en las últimas horas, que en zona rural se hallaron 44 bocaminas ilegales.

«El informe es verdaderamente alarmante, más de 40 bocaminas ilegales  que se han detectado gracias a la denuncia ciudadana, más de 20 hectáreas de intervención para construcción de vías ilegales, más de 10 hectáreas deforestadas, más de 10 para ocupación de cauce y 5 hectáreas quemadas».

«El impacto ambiental es inmenso, estamos decidiendo sobre dos licencias ambientales que están allí para actividades de minería y esa decisión será trasladada a la Alcaldía de Cúcuta y la policía, más de 15 fuentes hídricas han sido afectadas en la primera revisión de Corpornor». Señaló

Los líderes de las veredas y corregimientos responsabilizaron a las autoridades del daño ambiental y la omisión para proteger a Cerrro Mono en zona rural de Cúcuta.

 

Fuente:http://www.wradio.com.co/noticias/regionales/grave-dano-ambiental-por-mineria-en-zona-rural-de-cucuta/20190315/nota/3877405.aspx

Chile

Red Regional “Patagonia Sin + Mineras” convoca a marcha por la Defensa del Agua y la Tierra

Una serie de actividades ha organizado en Coyhaique la Red Regional “Patagonia sin + Mineras” para conmemorar dos hitos fundamentales para la causa socioambiental: el Día Mundial de Acción contra las Represas (14 de marzo) y el Día Mundial del Agua (22 de marzo).

Las jornadas incluirán confección de lienzos, una marcha por la defensa del agua, un foro sobre enfermedades asociadas a la minería en Aysén y difusión de documentales, entre otras actividades.

La Semana por la Defensa del Agua y la Tierra se da en el contexto de una ofensiva de cientos de prospecciones mineras en los alrededores de Coyhaique y la cuenca del lago General Carrera, además de la inscripción de miles de hectáreas en concesiones y nuevos proyecto por parte de las trasnacionales australianas Laguna Gold (El Toqui) y Equus Mining (Los Domos), canadiense Mandalay Resources (Cerro Bayo) y norteamericana Newmont-Goldcorp.

La semana

El jueves 14 partió con confección de lienzos en la plaza pentagonal de Coyhaique, en el Marco del Día Mundial de Acción Contra las Represas, por los Ríos, el Agua y la Vida.

Y para el viernes 15 se ha programado la Marcha por la Defensa del Agua y la Tierra, a partir de las 17 horas desde el consultorio Alejandro Gutiérrez con destino al centro de la ciudad.

El sábado 16 se realizará una presentación musical en vivo en la Feria Las Quintas, a partir de las 9 horas, oportunidad en que se entregará material informativo y se realizará serigrafía en poleras en alusión a la causa “Patagonia sin + Mineras”.

Además, se realizará una rifa en apoyo a la constitución de una nueva radio comunitaria en Puerto Cisnes.

El lunes 18 se ha organizado el foro-conversatorio “Enfermedades profesionales como consecuencia de la actividad minera” con los resultados de un estudio realizado en Aysén. Esta actividad se iniciará a las 18 horas en la sede comunitaria de la población Pedro Aguirre Cerda  (Errázuriz con Tucapel).

El martes 19 se proyectará el documental “Aguas Negras” sobre la contaminación por metales pesados en Alto Mañihuales generada a raíz de las operaciones de minera El Toqui y que produjo intoxicación de pobladores y muerte de animales según constató un informe del Colegio Médico de Chile.

La jornada continuará la exhibición de “Aysén decide: Cabalgata Patagonia sin Represas”.  La actividad se realizará en Las Quintas 894, desde las 19 horas.

Hasta el hospital regional se trasladarán el miércoles 20 las acciones, donde desde las 11 a las 12:30 horas se realizará una tertulia educativa con la presentación “Payadas pa’ Satán”.  Mientras, en la Biblioteca Popular Trinchera Utopía (Las Tepas 1204) se realizará el jueves 21 una mateada audiovisual.

El viernes 22, en tanto, se conmemorará el Día Mundial del Agua con diversas intervenciones culturales en la plaza pentagonal, incluido un clown cuentacuentos para los niños.

Agitación y Propaganda

Ya el 1 de marzo se realizó en la capital regional una primera Jornada de Agitación y Propaganda (conocida tradicionalmente como Agiprop), que concluyó la realización de varios murales relativos a la defensa socioambiental y contra el extractivismo, en específico en rechazo a que la minería avance en Aysén, como una forma de sensibilizar a la población frente a las amenazas que existen hoy a la integridad ecosistémica de la región.

Fuente:https://www.elciudadano.cl/chile/red-regional-patagonia-sin-mineras-convoca-a-marcha-por-la-defensa-del-agua-y-la-tierra/03/14/

Mexico

«En México, los intereses de Canadá son los de las empresas mineras»

¿Por qué los pueblos indígenas en México han pasado de protestar contra los grandes terratenientes a luchar contra las compañías mineras extranjeras?

En una entrevista con Sputnik, Pierre Beaucage, profesor de la Universidad de Montreal (Canadá), explicó cómo la industria minera representada por compañías como Blackfire Exploration, Almaden Minerals y Goldcorp se ha convertido en una amenaza para los ecosistemas indígenas.

Profesor emérito de antropología en la Universidad de Montreal, Pierre Beaucage ha dedicado mucho trabajo a la resistencia indígena en México y ha visitado a menudo las regiones afectadas. El antropólogo recuerda que los grupos se movilizaron para defender su territorio tan pronto como llegaron las nuevas empresas mineras.

«La lucha de los indígenas se transformó con la llegada de las empresas mineras. De la protesta contra los grandes terratenientes, los usureros y el fraude electoral local han pasado a la lucha por el territorio. Desde la década del 2000 hasta hoy, las comunidades han pasado de la batalla local a una guerra por la identidad indígena», explicó el profesor en una entrevista con Sputnik.

Las empresas mineras mexicanas y chinas también explotan yacimientos de oro en México, pero las empresas canadienses se apoderaron del 60% de este campo de la industria. El Gobierno canadiense ha puesto en marcha varias estrategias para proteger los intereses de estas empresas. La Embajada de Canadá en Ciudad de México se convirtió en un verdadero ‘lobby’ minero con la llegada de Stephen Harper —ex primer ministro de Canadá—al poder en 2006, recalcó.

«Este es el gran cambio hecho por el ex primer ministro Stephen Harper. Antes de su Administración, las empresas tenían que ponerse de acuerdo con los gobiernos locales. Con Harper, las embajadas canadienses en los países de América Latina, México incluido, han comenzado a recibir órdenes directas. A las embajadas se les ha dicho que ahora sirven a los intereses canadienses. En México, los intereses

El método de extracción de oro utilizado por los operadores mineros es altamente contaminante, lo que también ha atraído la atención de diversos grupos ambientales de todo el mundo, agrega el experto. Este tipo de minería abierta requiere grandes cantidades de agua y contribuye a la deforestación, además de contaminar algunos recursos de agua.

En palabras del profesor, es «un desastre ecológico basado en la falta de reconocimiento de los derechos de los aborígenes a su tierra».

«La reputación de Canadá se está deteriorando en México», agrega Beaucage. Aunque los países han decidido firmar un nuevo acuerdo de libre comercio (l’Accord Canada-États-Unis-Mexique, ACEUM), la cuestión de las compañías mineras es capaz de dañar seriamente su relación.

El caso de Mariano Abarca

En 2009, el activista ambiental Mariano Abarca fue asesinado cerca de la frontera con Guatemala. Este activista era conocido por su oposición a las empresas mineras. Algún tiempo después de su asesinato, un grupo de mexicanos viajó a Canadá para presentar una queja ante el comisionado canadiense de la Integridad del Sector Público. El abogado de Mariano, Miguel Ángel de los Santos, todavía cree que Canadá tiene una parte de la culpa en este caso.

«A las autoridades locales en el estado de Chiapas las convence fácilmente una misión diplomática como Canadá, y se lo toman muy en serio. Creemos que el apoyo de Canadá a Blackfire en cooperación con las autoridades locales ha aumentado el riesgo para Mariano Abarca, lo que finalmente llevó a su asesinato», dijo de los Santos en febrero de 2018.

De acuerdo con Beaucage, el Gobierno canadiense no está involucrado en el asesinato como tal, pero tampoco está totalmente exento de culpa. Es muy probable que haya contribuido a las tensiones entre Blackfire y los manifestantes ejerciendo ‘complicidad pasiva’.

«Las acciones de protesta tuvieron lugar al lado de la Embajada de Canadá en Ciudad de México. La Embajada disolvió todas las protestas y no reaccionó a las quejas como lo había prometido. La gente de Chiapas tuvo que ir a Ottawa para presentar sus propias quejas. Se les dijo que Canadá nombraría un ombudsman para tratar las violaciones de derechos humanos relacionadas con empresas canadienses en el extranjero… Mariano Abarca, a su vez, reveló que la Embajada había saboteado el proceso de protesta», aclaró el interlocutor de Sputnik.

Fuente:https://mundo.sputniknews.com/economia/201903151086104478-mexico-canada-conflicto-mineria/

Ecuador

Reacciones divididas por posible suspensión de consulta popular minera en Quimsacocha

Hoy, la Unidad Judicial de Medidas de Protección y Desestimaciones dispuso al Consejo Nacional Electoral (CNE) que suspenda la Consulta popular para la minería en Quimsacocha, Azuay, hasta que exista el pronunciamiento de la Corte Constitucional (CC), luego de haber aceptado una petición de medidas cautelares constitucionales.

Ante eso Víctor Barreto, presidente del Gobierno Parroquial de San Gerardo, señaló hoy, miércoles 13 de marzo del 2019, que es importante esta resolución porque la consulta se convirtió en un tema político vinculado con la campaña. “Nosotros no decimos que no se consulte, pero no estamos de acuerdo que sea en este momento y que no se consideren todos planteamientos del pueblo”. Dijo que se reunirán con las personas que están a favor de la minería para analizar esta resolución.

En cambio, la Federación de Organizaciones Campesinas de Azuay (FOA) expresó su rechazo a la decisión judicial. En su pronunciamiento, aseguró, que esta medida busca frenar la consulta porque “la mayoría de los habitantes del cantón Girón están en contra de la minería”. Además, solicitaron que la presidente del CNE, Diana Atamaint pida la revocatoria de esta resolución.

El presidente de la Ecuarunari, Yaku Pérez, señaló que “ninguna autoridad judicial puede interferir las acciones que determine el Consejo Nacional Electoral en época de elecciones, por lo que la consulta popular sigue en marcha. Nunca nos notificaron para la audiencia ni la lectura de este fallo”.

La consulta popular estaba en firme y debía realizarse el próximo domingo 24 de marzo en Girón (Azuay). El CNE aseguró que esta disposición judicial debe ser analizada en el departamento jurídico y luego en el Pleno.

Fuente:https://www.elcomercio.com/actualidad/quimsacocha-suspension-consulta-popular-elecciones.html

Internacional

Las plataformas contra la minería “destructiva” rechazan que se elimine de un “plumazo” la voz de ayuntamientos y diputaciones

España – Las plataformas ciudadanas en contra de la minería extractiva y «destructiva» en Castilla y León expresaron este jueves su «más absoluto rechazo» por la reforma contra la modificación de la Ley de Urbanismo, que aprobó este miércoles las Cortes, porque “elimina la protección tanto del suelo rústico no protegido como del suelo rústico protegido, con la sola autorización de los técnicos de la Junta de Castilla y León, eliminando de un plumazo la voz de ayuntamientos y diputaciones».

En un comunicado, señalaron que esta reforma para lo único que sirve es «para ponérselo más fácil a este tipo de empresas tan dañinas para nuestros pueblos y sus moradores». «Los impulsores y promotores de esta reforma hablan de explotación sostenible de los recursos, un eufemismo para esconder lo que verdaderamente implica una explotación minera, puesto que todos sabemos que una explotación minera nunca puede calificarse de sostenible. Minería y sostenibilidad son incompatibles. Nos quieren engañar con el lenguaje, algo que no estamos dispuestos a admitir”, añadieron.

«Aunque sigan sin escucharnos nosotros continuaremos poniendo nuestra voz y nuestra presencia donde creemos que debemos estar”, concluyeron las plataformas.

 

Fuente:https://www.infobierzo.com/las-plataformas-contra-la-mineria-destructiva-rechazan-que-se-elimine-de-un-plumazo-la-voz-de-ayuntamientos-y-diputaciones/453028/

Mexico

Comunidad indígena de Puebla logra llevar a revisión la inconstitucionalidad de la Ley Minera

La comunidad de Tecoltemi pide que se ordene la cancelación de los títulos de concesión pero también que se revisen diversos artículos de la Ley Minera.

Un juzgado federal en Puebla tendrá que decidir si la Ley Minera es inconstitucional, luego de que una comunidad nahua de Tecoltemi, ubicada en Ixtacamaxtitlán, interpuso un amparo contra dos concesiones otorgadas sobre su territorio, así como contra diversos artículos de la legislación vigente.

En la demanda de amparo, que acompaña el Consejo Tiyat Tlali y la organización Fundar Centro de Análisis e Investigación, la comunidad de la Sierra Norte de Puebla reclama al Estado mexicano haber entregado las concesiones sobre su territorio a la filial en México de la empresa canadiense Almaden Minerals, sin consulta previa y sin consentimiento.

Tecoltemi pide que se ordene la cancelación de los títulos de concesión pero también que se revisen diversos artículos de la Ley Minera, que, al dar preferencia a la minería sobre cualquier otra actividad, faculta a las autoridades a entregar a empresas las tierras y territorios de los pueblos indígenas y de los ejidos, lo que viola derechos reconocidos en la Constitución y en Tratados Internacionales.

La sentencia que está por emitir el Juzgado Segundo de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativa, de Trabajo y de Juicios Federales en el Estado de Puebla es tan importante —explica la abogada de Fundar Itzel Silva— que durante tres años la empresa hizo todo lo que pudo para no llegar a este punto del juicio.

“Para evitar la revisión de la Ley Minera y una condena al Estado incluso trataron de desistirse de las concesiones. Pero no lo lograron”, explica.

En 2016, la inconstitucionalidad de la Ley Minera estuvo a punto de llegar a revisión en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Pero las empresas involucradas, Hochschild y Zalamera, en el juicio de amparo que interpusieron comunidades indígenas de la Montaña alta de Guerrero optaron por desistirse de sus concesiones, mientras que la Secretaría de Economía se desistió del amparo en revisión 393/2015.

“Es una estrategia que ya han usado para evitar que se revise la Ley Minera. Como ya lo sabíamos, estuvimos haciendo la defensa del caso. Metimos varios amparos peleando una revisión a tres artículos: el 6, el 9 y el 15”, señala la abogada.

El artículo 6 de esta ley establece a la minería como preferente por encima de cualquier otro uso en el terreno; el artículo 19, en varias fracciones, establece los derechos que otorgan las concesiones mineras a sus titulares, como conseguir la expropiación de los terrenos, la ocupación temporal o la constitución de servidumbre: mientras que el 15 impone la duración de las concesiones por 50 años, con la opción de prolongarlas 50 más.

Los demandantes alegan que todo eso es contrario a los derechos de los pueblos indígenas y núcleos agrarios, establecidos en la Constitución, como en el artículo 27 y el 2, y en tratados internacionales como el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en estándares internacionales del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y de los relatores de la ONU en el tema de consulta y consentimiento y protección de territorio de pueblos indígenas.

“Eso es justo lo que deberá revisarse para emitir la sentencia y determinar si tenemos razón respecto a la inconstitucionalidad e inconvencionalidad de la Ley Minera”, indica Silva.

No hay una fecha para que la sentencia se emita, pero se espera que no tarde más de tres meses, y aunque esto no implicaría modificar de facto la ley, “es un paso para que se siente un referente para que otros pueblos fortalezcan su defensa y quizá si una jueza se atreve a decir que es inconstitucional, los legisladores volteen a ver esto”.

Por qué se impugnaron las concesiones

La comunidad de Tecoltemi no sabía que el subsuelo debajo de su territorio estaba ya concesionado a la filial en México de la minera canadiense Almaden Minerals. La Secretaría de Economía otorgó dos concesiones, una en 2003 y otra en 2009, sobre la mayor parte del terreno del municipio de Ixtacamaxtitlán, en la Sierra Norte de Puebla.

“Nosotros no sabíamos que esas concesiones se habían otorgado, nos venimos a enterar hasta finales de 2013 cuando una organización de la sociedad civil, PODER, realizó un trabajo de investigación”, cuenta Alejandro Marreros, vocero de la Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida, Atcolhua.

El terreno concesionado a Almaden Minerals, señala Marreros, originario de Tecoltemi, abarca 55 mil hectáreas, de un total de 60 mil que tiene el municipio de Ixtacamaxtitlán. Cuando la población se enteró de todo lo que está concesionado y los impactos que genera una minera a cielo abierto como la que pretende la empresa, fue que se organizó la movilización contra el proyecto.

“La zona donde nosotros estamos habitando que está concesionada para este proyecto minero, del que ya se hizo la fase de exploración, es la cabecera de cuenca del río Apulco, que forma parte del Río Tecolutla que recorre buena parte de la Sierra Norte y hasta el Golfo de México, pasando por varios municipios, donde se usa su agua para actividades agrícolas, pecuarias y de recreación. Todo eso podría impactar la actividad de la minera”, describe Marreros.

Hay dos comunidades que están en la zona núcleo del proyecto, afirma, la de Santa María y Zacatepec. Después hay 12 a 14 comunidades en el radio de afectación. En total hay cerca de 4 mil habitantes en el área.

“La empresa minera ha dicho tanto públicamente como en el Manifiesto de Impacto Ambiental que no habrá necesidad de reubicar a la población, cuando el lugar del tajo, que será de 1.9 kilómetros de largo por 1 kilómetro de ancho y 250 metros de profundidad, donde removerían alrededor de 380 millones de toneladas de roca, queda a unos 100 metros de donde hay viviendas. Si el proyecto se hace eso va a ser inhabitable y la gente se tendrá que ir por su propia voluntad”.

Por todo eso, subraya, “es que esperamos que la justicia ponga el interés de las comunidades y del medio ambiente por encima de los intereses de la empresa minera”.

Fuente:https://www.animalpolitico.com/2019/03/comunidad-indigena-puebla-ley-minera/

Perú

Presentan demanda judicial contra criterios de aplicación de modificaciones de proyectos mineros

Cooperacción, institución de la sociedad civil que defiende derechos colectivos y el medio ambiente, interpuso una demanda de acción popular contra el Ministerio de Energía y Minas, solicitando que la Resolución Ministerial No.120-2014-MEM-DM publicada en el 2014 sea declarada nula por ilegal. El recurso de anulación fue presentado ante la Sala especializada en lo constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima el pasado 6 de marzo.

La demanda de acción popular se dirige concretamente a que se anule la norma que establece los criterios de aplicación de un nuevo instrumento de gestión ambiental que se ha convertido en el más usado por las grandes empresas mineras.

El famoso Informe Técnico Sustentatorio- ITS

Para realizar cambios en un proyecto minero se requiere de un instrumento de gestión ambiental y de su aprobación por el Estado. Hasta mayo del 2013, los cambios propuestos debían seguir un procedimiento de aprobación denominado “Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA)”, cuya evaluación – aunque con menor detalle y requisitos que un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) – podía durar 120 días calendario, suponía algunos mecanismos de participación ciudadana y la emisión de opiniones de entidades estatales especializadas.

La Presidencia del Consejo de Ministros, mediante D.S. 054-2013-PCM, creó un nuevo instrumento de evaluación de impacto ambiental: el Informe Técnico Sustentatorio (ITS). El ITS debía permitir aprobar cambios menores de carácter “no significativo” en los proyectos de inversión con un procedimiento de solo 15 días hábiles de plazo (a diferencia de la MEIA que duraba 120 días). El corto plazo de su trámite implicaba que se excluyera cualquier mecanismo de participación y las opiniones técnicas de entidades estales especializadas, aunque la norma no nada explícito al respecto.

Las empresas mineras empezaron inmediatamente a utilizar este procedimiento. Por ejemplo, al poco tiempo de aprobado -y cuando aún no existían directrices claras sobre su uso- la empresa minera Las Bambas presentó (julio de 2013) un primer ITS para modificar el diseño del megaproyecto Las Bambas. Mediante el uso del ITS, de evaluación rápida y sin mecanismos de participación, el MINEM aprobó el cambio de la ubicación de dos componentes principales (plantas de procesamiento de mineral) nada menos que de una región a otra, esto es, de Cusco a Apurímac. Surgieron entonces serias interrogantes: ¿Qué se entiende como impacto no significativo? ¿Cuál era la naturaleza de las modificaciones que se pueden tramitar por procedimiento simplificado como el ITS?

En el análisis que realizó Cooperacción en esta demanda, se establece que “los criterios técnicos que orientan y regulan el uso del ITS en el sector minero peruano no son conforme a derecho. Estos criterios entran en contradicción con normas de mayor rango que regulan la materia. Además, su aplicación genera en la práctica un uso impreciso, discrecional y contradictorio del instrumento por parte de los administrados y una inadecuada evaluación ambiental de los impactos ambientales que se producen por las modificaciones aprobadas por los ITS. Ello se traduce en una afectación y/o riesgo de afectación grave al derecho al ambiente, a la salud y al bienestar de las personas.”

El DS.054-2013-PCM, norma que crea el ITS, señala expresamente que este procedimiento (por su naturaleza excepcional y de rápido trámite) será utilizado solo para modificar componentes auxiliares de los proyectos mineros, ampliaciones o mejoras tecnológicas. Asimismo, el Reglamento Minero Ambiental aprobado por D.S. 040-2014-EM señala que las modificaciones por ITS se realizarán excepcionalmente para cambios tales como “las características o la ubicación de las instalaciones de servicios mineros o instalaciones auxiliares”.

La RM.120-2014 –MEM-DM permite la modificación vía ITS de varios otros componentes principales como el tajo, los depósitos de relaves, las plantas de beneficio, etc.  Esto no debería proceder pues, por ejemplo, el aumento del tajo puede suponer afectación de cursos superficiales y subterráneos de agua.  Además de ello, la modificación de la cantidad de producción tendrá como consecuencia, cambios en cadena en los demás componentes. Para evitar riesgos, esta norma establece porcentajes que limitan los cambios. Pero son insuficientes.

Además, la mencionada resolución incluye cláusulas abiertas que permiten al titular minero exceder los límites porcentuales indicados y el número máximo de ITS por unidad minera; siempre que el titular justifique técnicamente que los impactos a generarse sean no significativos. Esto trae, en la práctica, que se pueda realizar cualquier tipo de modificación a los proyectos vía ITS y que existan más de 3 ITS por unidad minera; lo que desnaturaliza el carácter excepcional del ITS.

Las estadísticas del SENACE para el periodo 15 de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2018 indican que, para ese entonces, en total se habían presentado 436 ITS para todos los sectores. De este número, 175 corresponden a proyectos del sector minero, habiéndose aprobado 138, desaprobado 11, mientras 13 se reportaban como en evaluación y 13 habían sido calificados como otros. Por otro lado, según SENACE durante el mismo periodo solo se presentaron 29 EIA y/o modificatorias de EIA (MEIA) para proyectos mineros, sin que la entidad ofrezca un dato desagregado de esa información. De estos fueron aprobados 14, se desaprobó 1, y 14 se mantenían en evaluación (10) o en situación de otros (4).

Conclusión: más flexibilidad para las mineras

Las cláusulas abiertas y la falta de parámetros técnicos específicos de la RM.120-2014 –MEM/DM en la práctica promueven un uso discrecional de este instrumento: para todo tipo de cambios y para todo tipo de estudio ambiental (EIA, DIA, PAMA). Gracias a su “apertura”, este instrumento se ha convertido en la principal vía de las empresas mineras para modificar sus proyectos, no solo con menores plazos que los canales regulares sino también con menores estándares de evaluación ambiental. Esta situación trae serias consecuencias para las zonas de operación y las comunidades locales, atentando y poniendo en riesgo derechos constitucionales como el derecho a un medio ambiente saludable, a la salud y a la vida digna.

En tanto el gobierno peruano no cuenta con una metodología propia, en la práctica existe un amplio margen de discrecionalidad para el titular minero en la estimación de los impactos de sus operaciones. Las empresas vienen utilizando metodologías con distintos rangos de valoración de impactos, elegidas discrecionalmente; estas muchas veces no recogen la realidad de los ecosistemas, las comunidades, ni la vulnerabilidad de la flora y fauna endémica del Perú. Ello, en combinación con plazos rápidos e instrumentos acelerados de evaluación ambiental como el ITS, se traduce en un incentivo perverso para el titular minero: se estarían subestimando impactos ambientales para agilizar inversiones, con graves efectos a largo plazos y para las localidades donde operan las empresas mineras. Esta situación sin duda socava el sistema de evaluación del impacto ambiental en el país.

Como hemos visto, el amplio margen de discrecionalidad que se genera a través de los criterios técnicos que orientan el uso de los ITS genera que los titulares mineros puedan tramitar modificaciones a sus proyectos sin control en el número ni en el contenido de los cambios. En la práctica los titulares mineros pueden proponer cualquier cambio, de cualquier componente, las veces que sea necesario.

Así, existen empresas mineras que cuentan hasta con 5 ITS por cada proyecto minero. El hecho de que existan tantos instrumentos de gestión ambiental para un solo proyecto genera una gran dificultad para su evaluación, vigilancia y fiscalización ambiental por parte de las entidades competentes y de la ciudadanía. Hace también muy difícil que la población le pueda dar seguimiento a los cambios y que participe en los procesos de evaluación. Además, el procedimiento de aprobación de los ITS, por su plazo tan corto hace inviable el uso de mecanismos de participación.

A ello se añade, que los cambios mediante ITS permiten la ubicación de componentes mineros en el límite del área de influencia ambiental directa, sin que se tenga que redimensionar como correspondería. Esto impide que se visibilicen los nuevos impactos en zonas que no son consideradas áreas de influencia ambiental directa y que no tienen línea de base.


Casos:

-Un caso de una deficiencia en la evaluación ambiental realizada en los ITS, lo encontramos en el proyecto de exploración minera CORANI en Puno, donde se incrementa y reubica el número de plataformas. La norma señala técnica de ITS señala que pueden hacerse modificaciones dentro del área del proyecto inicialmente aprobada en el estudio ambiental; sin embargo, la reubicación de una plataforma se hizo en el límite del área de influencia ambiental directa (AID) del proyecto. Consideramos que, al reubicarse la plataforma de perforación en el límite de la mencionada AID, lo lógico hubiera sido que esta sea redimensionada; esto es, que el límite la AID también fuera ampliado por los posibles impactos del componente modificado, pero no fue así.

-Otro caso que llama la atención es la aprobación de la segunda modificación del Proyecto Sulliden Shahuindo a través de ITS, con fecha el 26 de marzo de 2014 y cuyo titular es la empresa minera Shahuindo S.A.C. Con la aprobación del ITS se aprobó la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas como se aprecia en el informe técnico que sustenta la aprobación del mencionado ITS. Por la especialidad de este componente y su relación con la calidad del agua, dicho ITS no debió ser aprobado sin contar con la opinión favorable de la ANA. No obstante este procedimiento rápido no da lugar a opiniones de autoridades competentes, lo que evidentemente le resta calidad a su evaluación de impactos ambientales.

-Otro caso a resaltar es el ITS del proyecto de exploración minera Maqui Maqui, aprobado el 2014, de Minera Yanacocha S.R.L. A través de dicho ITS la empresa minera solicitó ejecutar 50 plataformas adicionales a las que ya tenía. Debemos señalar que esta empresa primero solicitó 245 plataformas en su EIAsd, luego tras una modificación de EIAsd logró adicionar 502 plataformas de perforación (115 superficiales y 387 subterráneas), más 1250 m de túnel de exploración subterránea y   10 297 m de camino de acceso. Luego, con el ITS en mención planteó ejecutar 50 plataformas de perforación, 2.81 km de acceso, 100 pozas de fluidos y 35 sedimentadores, por un tiempo adicional de 08 meses. En este caso no se hizo la estimación de los impactos acumulativos de todos los cambios realizados. Entre estos cambios se puede evidenciar que la adición de las plataformas se ha hecho dentro y fuera del área de influencia ambiental directa.

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/presentan-demanda-judicial-contra-criterios-de-aplicacion-de-modificaciones-de-proyectos-mineros/

Ecuador

Para gremio minero no es posible realizar consultas populares sobre sectores estratégicos

La Cámara de Minería del Ecuador se mostró de acuerdo con la suspensión de la Consulta Popular en Girón, Azuay.

El juez de la Unidad Judicial de Quito, Vicente Ribadeneira, dispuso al Consejo Nacional Electoral (CNE) que la suspenda tras acoger una acción de protección interpuesta por un colectivo prominero Unidos por el Desarrollo de los cantones Girón y San Fernando.

El argumento principal es que no hay pruebas de que el proyecto minero Loma Larga contaminara las fuentes hídricas sino que ha generado trabajo y desarrollo.

Santiago Yépez, presidente del gremio, dijo que ha sido una respuesta positiva de la justicia que suspende la realización de la Consulta Popular y remite el expediente a la Corte Constitucional (CC) para que esa entidad se pronuncie.

«Sin duda, creemos que es un precedente importante…», dijo el dirigente gremial.

Agregó que los derechos y garantías constitucionales de las comunidades de la zona que presentaron la acción de protección finalmente han sido escuchadas.

Ante el pedido del CNE al juez de que revoque la suspensión de la Consulta Popular, Yépez respondió que el organismo es juez de última instancia en temas electorales, excepto en aquellos de vulneración a los derechos constitucionales.

«No es posible realizar consultas populares locales en temas de interés nacional, en temas de sectores estratégicos y privativos del Ejecutivo (…) propenderemos a que se defina a través de la Corte Constitucional, la imposibilidad de que se lleven a cabo consultas populares locales en temas de interés nacional», acotó Yépez.

El proyecto Loma Larga está localizado en el Azuay. Comenzó a explorarse hace unos 20 años. Tiene más de 2 millones de onzas de oro, según la Cámara de Minería. (I)

 

Fuente:https://www.eluniverso.com/noticias/2019/03/14/nota/7232855/gremio-minero-no-es-posible-realizar-consultas-populares-sobre