Mexico

AMLO y sus contradicciones: anuncia que no habrá más concesiones mineras, pero libera 127 mil hectáreas para nuevas minas

Otra vez el doble discurso y la inexactitud se ponen de manifiesto en las palabras del presidente Andrés Manuel López Obrador. Ayer anunció que durante su administración no se otorgarán nuevas concesiones mineras, pero eso no es del todo cierto, pues desde el 19 de febrero pasado el gobierno federal, a través de la Dirección General de Minas de la Secretaría Economía, puso en oferta, al mejor postor, 95 títulos de explotación minera.

El anuncio hecho por el Presidente de la República se contradice con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 19 de febrero, en donde la Dirección General de Minas anunció la “declaratoria de libertad de terreno que tiene por objeto dar a conocer al público en general la superficie disponible conforme a la cual se podrá solicitar la expedición de un título de concesión minera”.

En la declaratoria de Libertad de Terreno número 01/2019, firmada por la Directora General de Minas, Laura Cristina Díaz Nieves, que evidencia la inexactitud del discurso del presidente López Obrador, se ofertan más de 127 mil 132 hectáreas de suelo de los estados de Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Zacatecas.

Las más de 127 mil 132 hectáreas de suelo para nuevas concesiones mineras que ofrece la Declaratoria de Libertad de Terreno quedarán disponibles al mejor postor a partir de mañana 21 de marzo, según se establece en lo publicado en el Diario Oficial de la Federación, fecha a partir de la cual se podrán solicitar y otorgar las nuevas concesiones mineras para quienes se interesen en ellas.

En la conferencia de prensa del día de ayer, el presidente López Obrador recriminó el hecho de que las dos anteriores administraciones federales, las de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, entregaron más de 50 millones de hectáreas de suelo en usufructo a mineras internacionales, con las que dijo se enajeno casi una tercera parte del territorio nacional, lo que consideró es la razón para no otorgar nuevas concesiones.

Pero con la puesta en oferta de las primeras 95 concesiones mineras que la administración de la Cuarta Transformación está haciendo, se habrá de entregar a las mineras interesadas en esas nuevas minas, una superficie territorial de más Mil 271 kilómetros cuadrados, que es casi la mis proporción de la superficie ocupa la Ciudad de México.

De esa forma, los municipios en donde se asientan los terrenos declarados en libertad para el otorgamiento de nuevas concesiones mineras perderán entre el 2 y hasta el 20 por ciento de la superficie que actualmente ocupan, al existir concesiones de hasta casi 6 mil hectáreas de suelo, como es el caso del predio ofertado en el municipio de Francisco R. Murguía en el estado de Zacatecas.

Los municipios que perderán parte de su territorio, tras la decisión del otorgamiento de nuevas concesiones mineras dentro de sus demarcaciones, son Poanas, Rodeo, Panuco de Coronado, Tepehuanes, San Luis del Cordero, Santiaho Papasquiaro Nuevo Ideal, San Pedro del Gallo, San Bernardo y Ocampo, en Durango; Xichú, León y Atarjea, en Guanajuato; Iguala y Eduardo Neri, en Guerrero; Hostotipaquillo, Tecalitlán y Encarnación de Díaz, en Jalisco, Santa Ana Maya, en Michoacán.

Parte de las nuevas concesiones mineras a otorgar por esta administración también se ubican en las localidades de Tecuala, Ixtlán del Río y Huajicori, en Nayarit; Galeana y Mina, en Nuevo León; Tecomatlán, Jolalpan y Chietla, en Puebla; Guadalcazar y Charcas, en San Luis Potosí; San Ignacio, Concordia, Badiraguato y Rosario, en Sinaloa; Saric, San Pedro de la Cueva, Santa Ana, Quiriego, Rosario, Soyapa, Onavas, Yecora, Villa Pesqueira, Suaqui Grande, Rayón, Sahuaripa, en Sonora, y Melchor Ocampo, General Pánfilo Nateras y General Francisco R. Murguía, en Zacatecas.

Las Mineras Canadienses Llevan Mano

De acuerdo a lo publicado en el Diario Oficial de la Federación, que evidencia la entrega de nuevas concesiones mineras en este gobierno, pese a la postura oficial que lo niega, los terrenos declarado en libertad para iniciar trabajos de exploración y explotación de minerales, ya habían sido otorgado a favor diversas empresas mineras trasnacionales, pero dichos títulos fueron cancelados en la pasada administración, por razones que fueron desde violación a la ley minera hasta desinterés de los propios posesionarios.

Pero eso no obsta para que los propios concesionarios originales, a los que se les canceló el título de propiedad de esos predios, puedan reclamar de nueva cuenta la concesión bajo la misma o distinta razón social, lo que hace que hoy sean esas mismas mineras las que están formadas en primer lugar para mantener la posesión de la minas que no estaban explorando o explotando, principalmente de oro, plata, cobre, hierro, uranio, plomo y zinc.

Entre las mineras que partir de mañana podrían reclamar una nueva concesión minera al gobierno federal, luego de haber tenido la propiedad de los predios en oferta, se encuentran Blackcomb Minerals Inc., de Canadá, que busca la recuperación de los predios ricos en oro y plata Jesusita Dos, La Blanca 4, La Blanca, Nuevo Fluorita Dos, La Blanca 3 y la Banca 5, en el estado de Durango.

Golden Minerals Company, de Estados Unidos, va por la recuperación de la concesión minera que le fue retirada del predio Ampliación Sabinas, en el municipio de Rodeo, Durango, el que contiene reservas de extracción por más de 40 años de oro, plata, cobre, zinc y plomo.

La minera canadiense Arcelia Gold, va por la recuperación del predio El Diablo, en el municipio de Panuco de Coronado, Durango, que contiene yacimientos importantes de oro y plata; la también canadiense Sierra Metals Inc., busca una nueva concesión en el predio que ya era de su propiedad denominados El Pino, ubicado en el municipio de Tepehuanes, Durango, con alto contenido de oro y plomo.

Por su parte la minera canadiense Prospero Silver Corp., se podría rehacer de los títulos cancelados de los predios Campana 3, Campana 3 Fracción A, Campana 4 y Campana 5, ubicados en el municipio de San Luis del Cordero, Durango, con reservas probadas de oro y plata hasta para 50 años de explotación constante.

Otra minera canadiense que se apunta como primera demandante de una concesión minera en los terrenos liberados, es la Aurion Resources Ltd., la que pretende la recuperación del predio Esmeralda 3, ubicado en el municipio de Santiago Papasquiaro, Durango, en donde existe una mina de alto contenido de oro y plata; Nwt Uranium Corp., y Yamana Gold Inc., también mineras canadienses buscan también la recuperación de la concesión perdida sobre el predio Picacho Fracción 1, en Santiago Papasquiaro, Durango, donde hay una mina de plata, zinc, plomo y oro.

La minera canadiense Guerrero Exploration Inc., va por la mina de oro y plata ubicada en el predio Coatepec Fracción 2, dentro del municipio de Chilpancingo Guerrero, mientras que la también canadiense Terra Nova Gold Corp., busca rehacerse del predio San Diego Fracción 1, dentro del municipio de Santa Ana Maya, Michoacán, uno de los yacimientos más importantes de cobre, oro y plata en esa entidad.

En el estado de Nayarit, la minera inglesa Rose Petroleum PLC busca al menos cuatro concesiones mineras en los predios Diablito Fracción III, Diablito Fracción II y Hueco Diablito, en el municipio de Tecuala, para iniciar la explotación de oro y plata, cancelada en la pasada administración por no cumplir con la ley minera, igual que también lo pretende la minera canadiense Marlin Gold Mining Ltd., que busca la recuperación del predio Tierra Negra Fracción I en el municipio de Huajicori, de este estado, donde existe un yacimiento importante de oro.

Otras mineras canadienses que a partir de mañana podrían tener las primeras concesiones de explotación del subsuelo mexicano que otorga la administración del presidente López Obrador, por haberlo manifestado ya a la Dirección General de Minas del gobierno federal, son Paget Minerals Corp, Millrock Resources Inc., Maya Gold & Silver Inc., First Mexican Gold Corp., Westminister Resources Ltd., Trimetals Mining Inc., First Quantum Minerals Ltd., Evrim Resources Corp., y Riverside Resources Inc., que buscan principalmente oro, plata, cobre y plomo.

 

Fuente:http://www.remamx.org/2019/03/amlo-y-sus-contradicciones-anuncia-que-no-habra-mas-concesiones-mineras-pero-libera-127-mil-hectareas-para-nuevas-minas/

Ecuador

Girón dijo `No´ a la minería

El ´No` a la actividad minera en los páramos y fuentes de agua del sistema hidrológico Quimsacocha ganó con el 81,3% luego de la Consulta Popular desarrollada ayer, según informaron los veedores. Al cierre de la edición, el CNE no emitía resultados oficiales, que tienen el carácter de vinculantes.

El voto tuvo lugar en las parroquias Girón urbano (12.580 electores) y en las rurales San Gerardo (440 electores) y La Asunción (2.343 electores).  La negativa a la actividad minera ganó en Girón urbano. Las dos parroquias rurales apoyaron el extractivismo.

Fernando Vega, veedor del proceso minero, destacó la decisión soberana y sostuvo que de haber ganado el sí, “el Ecuador se suicidaba y condenaba a las generaciones futuras”.

Marco Machado, doctor en Jurisprudencia, diplomado en Derecho Constitucional y magíster en Derecho Administrativo, refiere que las consecuencias para el Estado ecuatoriano supone enfrentar reclamos a nivel nacional e internacional sobre el incumplimiento del compromiso adquirido. Dice que el pronunciamiento de los habitantes de Girón es vinculante, lo que tendrá un efecto para la definitiva prohibición de la explotación minera en el lugar.

El expresidente de la Asamblea Constituyente, Alberto Acosta, Observador de Transparencia en la Consulta Popular ayer en Girón, opina que cualquier reclamo que pueda hacer la empresa minera tendrá que ser a la luz de la justicia en Ecuador y del proceso constitucional. Afirma tener información de que “varios permisos obtenidos por la empresa canadiense se habrían obtenido al margen de la ley” (…) “Por eso hay varios elementos que permitirían enfrentar cualquier reclamo”.

Andrés Martínez, PhD en Estudios Políticos y Constitucionales, recuerda que el proceso ha sido largo, tedioso y lleno de obstáculos. Él afirma que hay voces que es importante reconocer y sobre todo que son críticas en el sentido de que luego de la Consulta quedaría abierta la posibilidad de que esos resultados puedan ser sometidos, vía demanda de inconstitucionalidad, ante la Corte Constitucional. (ACR)-(I)

 

Fuente:https://ww2.elmercurio.com.ec/2019/03/25/giron-rechaza-la-mineria/

Mexico

Odyssey Marine demandará a México; acusa bloqueo a minería submarina

La estadounidense Odyssey Marine Exploration, que opera a través de su filial mexicana Exploraciones Oceánicas, notificó su intención de reclamar al gobierno mexicano una indemnización de tres mil 540 millones de dólares ante un panel binacional al amparo del capítulo XI del TLCAN.

De acuerdo con la notificación, que dio a conocer la Secretaría de Economía, la empresa reclama el supuesto bloqueo por parte de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), durante la gestión de Rafael Pacchiano, al negar el permiso ambiental al proyecto Don Diego en el Golfo de Ulloa, en Baja California Sur, uno de los depósitos de arena de fosfato más importantes del mundo.

El proyecto de minería submarina presentado en 2014 tenía como objetivo el dragado de un yacimiento ubicado a una distancia de entre 20 y 40 kilómetros de la línea de costa, a una profundidad de 70 a 90 metros.

Ante el «bloqueo» que acusa, la estadounidense se propone ahora llevar su caso a un panel al amparo de los recursos que establece el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) vigente para la solución de controversias Inversionista- Estado.

Esto, luego de que tras dos años de un litigio, en octubre pasado la Semarnat ratificó su decisión del l 7 de abril de 2016 de negar la autorización de impacto ambiental al proyecto.

La dependencia cumplió así la orden del Tribunal Federal de Justicia Administrativa que declaró la nulidad del fallo de la Semarnat de 2016 y ordenó que emitiera una nueva, esto como parte del juicio promovido por Exploraciones Oceánicas.

En sus argumentos, la Semarnat expuso que el proyecto representaba riesgos para especies de la zona como ballenas, delfines, orcas, lobos marinos, aves y tortugas marinas.

Tras la decisión de la Semarnat, Odyssey notificó el 9 de enero pasado a la Secretaría de Economía su decisión de llevar el caso a un panel binacional. Según la compañía estadounidense que cotiza en el Nasdaq, se trata de uno de los depósitos de arena de fosfato más importantes del mundo y obtuvo los derechos de concesión para explotarlo durante 50 años.

El yacimiento «comprende un recurso comprobado de 588 millones de toneladas de mineral de fosforita, y un potencial de hasta mil millones de toneladas de mineral, lo que lo convierte en uno de los mayores en el mundo y el más grande de América (…). Las empresas bancarias valoraron de manera conservadora el depósito en tres mil 500 millones de dólares».

La empresa argumenta haber realizado expediciones de exploración que involucraron el trabajo de técnicos y equipos topográficos, oceanográficos y geológicos para evaluar la zona de su inversión.

El fosfato es un componente clave e insustituible de los fertilizantes, y la ubicación del depósito lo convierte en una fuente atractiva para la industria agrícola y de fertilizantes mexicana, señaló Odyssey Marine Exploration.

 

Fuente:https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/odyssey-marine-demandara-a-mexico-acusa-bloqueo-a-mineria-submarina-3229339.html

Perú

Las Bambas: Lo que empieza mal termina mal

COMUNICADO

El manejo del caso Las Bambas requiere corregir errores para evitar que el conflicto se siga activando indefinidamente.

Ante una nueva crisis del conflicto en Las Bambas, varios líderes empresariales, economistas y políticos hablan de restablecer el principio de autoridad mediante el uso de la fuerza. Para CooperAcción el que rija el principio de autoridad no pasa por la presencia de cientos de militares y policías en un lugar para garantizar las actividades de una empresa, pasa más bien por establecer relaciones justas y de mutuo respeto entre los actores existentes en un territorio.

¿Qué hacer? Una primera cosa necesaria, es reconocer errores y tener la voluntad de corregirlos. Para ello, debemos recordar que inicialmente la Unidad minera Las Bambas tenía previsto sacar el mineral en Apurímac y procesarlo en Cusco donde estarían las plantas de molibdeno y Filtros que tendrían como producto, los concentrados. El proyecto suponía la construcción de un mineroducto para el traslado del mineral hasta Cusco y de una carretera para el traslado de insumos y personal, ambos a cargo de la empresa.

El 2013, mediante un estudio breve y de rápido trámite, el gobierno del presidente Ollanta Humala autorizó el traslado de las plantas de molibdeno y filtros a Apurímac, lo que suponía que ya no se iba a procesar el mineral en Cusco. ¿Qué pasaría con el mineroducto y con la carretera para suministros? El primero ya no era necesario porque el producto final saldría directamente de la unidad minera de Las Bambas. Este cambio, a pesar de que estaba relacionado con el movimiento de las plantas de procesamiento, no se realizó de inmediato.

El 2014, la empresa solicitó modificaciones al EIA pero no incluyó la carretera. En consecuencia, en el proceso de participación ciudadana no se dio información sobre este tema. Sin embargo, avanzado el procedimiento el tema del transporte se incorporó a través de una pregunta del MINEM. Esta forma de incluirlo, hizo que su tratamiento fuera completamente insuficiente. No se abordaron seriamente los impactos, ni se establecieron las medidas de mitigación correspondientes. El compromiso de la empresa de construir la carretera de suministros quedó en el aire.

Se planteó entonces la idea de una carretera que tenía tramos locales, regionales, nacionales y otros que eran trochas que debían ser incluidos como partes de la carretera.  Como el ancho de la vía no era apto para el transporte de carga pesada, había que ensancharlo. Según el procedimiento legal establecido, esto suponía tratar con las comunidades la venta de sus tierras y en caso de no haber acuerdo, expropiar. Nada de ello se hizo y se avanzó con las obras correspondientes.

Cabe señalar también que, al convertirse todo el trayecto en vía pública, los impactos del transporte pesado de minerales pasaron a ser responsabilidad del Estado. La empresa se desentendió por completo de ello. Luego del estallido del conflicto en octubre del 2016, se firmó un convenio interinstitucional, por el cual el Estado pagaba el derecho de vía y el asfaltado de la carretera, y la empresa minera los estudios técnicos.  Muy poco se ha avanzado con ello. Para el pago por derecho de vía, hubo tratativas bilaterales con algunas comunidades, que aún no están concluidas del todo, mientras existen otras comunidades donde este tema está pendiente de abordar. El asfaltado de la carretera es muy costoso (casi mil millones de soles) por lo que no tiene fecha cierta, lo que se está avanzando son los estudios técnicos a cargo de la empresa cuyo costo asciende a 15 millones de soles.  Mientras no haya carretera asfaltada, las comunidades del entorno, no solo Fuerabamba, seguirán sufriendo los impactos ambientales que produce el transporte pesado de mineral. ¿Qué pasó con la obligación que tenía la empresa de construir una carretera para suministros que pudo permitir establecer un aporte para el asfaltado necesario? Nadie sabe. Además ¿querrán los gobiernos regionales y locales utilizar sus recursos de canon y regalía para asfaltar una carretera que beneficia principalmente a las empresas mineras del corredor minero?

En este contexto ¿Cómo proceder? ¿Cómo arreglar los problemas que el propio Estado y la empresa iniciaron desde el 2013? El Estado tiene que demostrar que defiende y concilia los intereses de todos los peruanos, sobre todo de los que tienen menos poder e información. Cuando desde la otra orilla se sienta que hay un esfuerzo real por hacerlo, estaremos avanzado en la construcción de un país donde sus ciudadanos se respetan y viven en paz. Detener y enjuiciar a los líderes sociales no contribuye a la solución de estos problemas, solo los prolonga en el tiempo.

Lima, 25 de marzo de 2019

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/las-bambas-lo-que-empieza-mal-termina-mal/

Perú

FORO PÚBLICO ¿A dónde van las inversiones chinas en América Latina ? Diálogos sobre los impactos en los derechos humanos.

¿A dónde van las inversiones chinas en América Latina?  Diálogos sobre los impactos en los derechos humanos.

Un espacio para debatir y dialogar entre distintas perspectivas, y para evaluar los impactos que vienen generando  las inversiones chinas en América Latina. La mayoría de los préstamos, inversión directa y comercio que fluye de China a América Latina se han canalizado hacia la extracción de recursos naturales, la infraestructura y la exportación de materias primas. Todo esto ha dado lugar a agudos conflictos socio ambientales, tomando por sorpresa a agricultores, indígenas y organizaciones locales.

Programa:

6.40pm –  ¿A dónde van las inversiones chinas en América Latina? Diálogos sobre los impactos en los derechos humanos.

 Paulina Garzón, directora de la Iniciativa para las Inversiones Sostenibles Chinas en América Latina, IISCAL

7.10pm – Obligaciones Extraterritoriales de China
 Javier Mujica Petit, director de Perú Equidad

7.20pm – Diálogos desde los países de la región latinoamericana:
 María Marta Di Paola, FARN
 Marco Antonio Gandarillas, CEDIB
 Sofía Jarrín,  CDES
 Julia Cuadros, CooperAcción.

 

Chile

Caldera: Pescadores presentan querella contra Minera Candelaria por derrame de cloruro ferroso al mar

«La contaminación que tienen ellos es tremenda, son más de mil familias de Caldera las que viven de la pesca, y todo lo que nosotros sacábamos del mar, ya no está, porque ellos lo mataron todo», explicó Víctor Pereira dirigente de los pescadores artesanales de la zona.

Un grupo de 80 pescadores artesanales presentaron una querella en el Juzgado de Garantía de Caldera, en contra de quienes resulten responsables de un derrame de cloruro ferroso al mar, proveniente -según la denuncia- de la minera Candelaria, en la región de Atacama.

Según consignó Radio Bío Bío, la denuncia ingresada se sustenta en los informes que emanó la Superintendencia de Medio Ambiente desde el año 2013, donde advirtieron “diferentes irregularidades tras constatar la disposición de residuos líquidos en forma no autorizada en zona de playa, constituyendo un incumplimiento grave de medidas para eliminar o minimizar los efectos adversos del proyecto”.

En esa línea, el abogado César Barra, quien representa a los pescadores, explicó a la emisora que “es relevante que exista una acción penal que busque esa responsabilidad en torno a lo que significa la vulneración del artículo 136 de la Ley de Pesca, que es buscar la responsabilidad penal de quien autorizó y virtio estas sustancias que evidentemente dañan el patrimonio natural, pero por sobre todo, afectan a la actividad económica de la zona”.

Por su parte, el dirigente de los pescadores artesanales de Caldera, Víctor Pereira, acusó que han perdido gran parte de los productos que extraían del mar: “La contaminación que tienen ellos es tremenda, son más de mil familias de Caldera las que viven de la pesca, y todo lo que nosotros sacábamos del mar, ya no está, porque ellos lo mataron todo”, afirmó Pereira.

Pero eso no es todo. A las cerca de 1.000 familias que han visto reducida su actividad, se suma una disminución de las ganancias económicas de los pescadores, en los últimos diez años, de alrededor de un 50%.

Fuente:https://www.elciudadano.cl/chile/caldera-pescadores-presentan-querella-contra-minera-candelaria-por-derrame-de-cloruro-ferroso-al-mar/03/24/
Chile

Denuncian que reunión de Lenin Moreno y Piñera fue para agilizar proyecto minero inconstitucional en Ecuador

El presidente ecuatoriano, Lenin Moreno, se encuentra en Chile en estos momentos para impulsar el Foro por el Progreso (PROSUR). Pero no es lo único que tiene previsto en su agenda, ni lo único que pretende agilitar.

Según informes de prensa, el presidente Moreno tiene la intención de firmar un convenio con el gobierno chileno para agilitar la creación de una empresa mixta donde participarán la empresa minera estatal ecuatoriana, ENAMI, y la también estatal chilena Codelco.

La finalidad de la empresa mixta es explotar el yacimiento cuprífero en la zona de Intag, provincia de Imbabura, conocida como el proyecto minero Llurimagua; antiguamente Junin, donde durante décadas se han cometido, y se siguen cometiendo, flagrantes violaciones a los derechos humanos.-

La propia Contraloría General del Estado, en enero del año en curso, detectó un sinnúmero de violaciones a las leyes ecuatorianas, a los permisos, licencias, regulaciones, y a la propia Constitución por entes estatales encargados con el deber de proteger a las poblaciones y a la naturaleza.

Las violaciones fueron de tal magnitud, que se estima hubo causales para suspender el proyecto minero. Aquí cabe señalar que la exploración minera que se ha llevado a cabo en Llurimagua en estos últimos años ha sido financiada casi el 100% por el pueblo chileno, a través de Codelco.

Firmará el convenio Moreno conociendo todo esto, y el hecho de que el sitio donde Codelco propone abrir la mina de cobre a gran escala se encuentra en bosques primarios albergando cientos de especies en peligro de extinción y donde, hasta cuando fue invadido por la fuerza pública, conformaba parte de un proyecto comunitario de turismo ecológico.

Adicionalmente, el área es extremadamente rica en recursos hídricos prístinos, donde llueve casi 3.000 veces más que el desierto donde Codelco extrae su cobre en Chile. En pocas palabras, en un sitio donde las condiciones conjugan para crear uno de los grandes desastres ambientales mundiales.

Se pretende firmar dicho convenio en pleno conocimiento de que las poblaciones potencialmente afectadas por el proyecto minero jamás han sido consultadas previamente, según demanda el artículo 398 de la Constitución; donde la minería contradice directa y tajantemente los planes de desarrollo de los gobiernos locales, y choca frontalmente con el desarrollo sostenible de la provincia de Imbabura identificado en los lineamientos de la designación de Geoparque por las Naciones Unidas en marzo del año en curso, al igual que a los lineamientos de la Área de Conservación y Uso Sustentable en la zona de Intag.

Como si fuera poco, la zona también se encuentra dentro del área de amortiguamiento de una de las áreas protegidas más importante del país y del mundo, la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas.

Por otro lado, firmar el convenio, sería una condena de muerte a la naciente actividad turística de toda la zona de Intag, y una traición a los derechos constitucionales, como son los derechos de la naturaleza, el deber constitucional del estado de impulsar un desarrollo sostenible, de proteger la biodiversidad, y de garantizar a los ciudadanos vivir en una cultura de paz.

Dado los últimos cambios al marco jurídico en el país para atraer la inversión minera, lo cual no dejará ni siquiera migajas para el Estado o comunidades, y el rechazo rotundo por las poblaciones inteñas a la minería durante estos últimos 24 años, el único convenio que el Presidente debe firmar en Chile es uno que agilite la salida de Codelco de la zona de Intag de forma pacífica, y definitiva.

Fuente:https://www.elciudadano.cl/chile/denuncian-que-reunion-de-lenin-moreno-y-pinera-fue-para-agilizar-proyecto-minero-inconstitucional-en-ecuador/03/23/

Brasil

Mina Brucutu de la compañía brasileña Vale permanecerá cerrada por una orden judicial

La orden judicial exige que se detengan las actividades en un grupo de represas en Minas Gerais, incluida la represa Barragem Sul, que almacena los desechos mineros del proyecto Brucutu de 30 millones de toneladas

Vale SA ha dado marcha atrás en sus planes de reanudar las operaciones en su mina Brucutu de mineral de hierro, en el sureste de Brasil, lo que demuestra las dificultades que tiene la empresa para restaurar la producción, cerrada tras un desastre mortal en enero.

Vale había dicho anteriormente, el 21 de marzo, que reanudaría las operaciones 72 horas después de obtener la autorización de la agencia ambiental del estado. Los planes fueron cancelados luego de que un tribunal regional aceptara una orden judicial de los fiscales estatales, informó el lunes en una declaración la minera con sede en Río de Janeiro.

La orden judicial exige que se detengan las actividades en un grupo de represas en Minas Gerais, incluida la represa Barragem Sul, que almacena los desechos mineros del proyecto Brucutu de 30 millones de toneladas. Anteriormente, a Vale se le había ordenado detener otra presa en Brucutu conocida como Laranjeiras. Vale informó que la única producción afectada por la orden judicial es la de Brucutu.

Vale ha cerrado más de 90 millones de toneladas de mineral de hierro de capacidad tras el derrumbe de una represa el 25 de enero, el cual dejó más de 300 personas muertas o desaparecidas y canales acuíferos contaminados. Los recortes de producción han afectado al mercado mundial del ingrediente en la fabricación de acero y están frenando el crecimiento económico en Brasil, donde la minería es una industria importante.

Durante el fin de semana, Vale anunció que los auditores encontraron que otra represa de retención inactiva en el estado se encuentra en riesgo inminente de ruptura.

 

Fuente:https://www.larepublica.co/globoeconomia/mina-brucutu-de-la-compania-brasilena-vale-permanecera-cerrada-por-una-orden-judicial-2843688

Internacional

EEUU: evalúan denuncia de Máxima Acuña contra minera Newmont

Tribunal decidirá si el caso se debe ver ante la justicia estadounidense.

¿La justicia que no encuentra en Perú, la encontrará en Estados Unidos? .

En setiembre del 2016, la campesina cajamarquina Máxima Acuña acudió a la justicia estadounidense para poner una denuncia contra la transnacional minera Newmont,accionista del proyecto Conga, por presuntamente haberla agredido a ella y a su familia a través de la seguridad privada y efectivos de la Policía Nacional.

 

Sin embargo, el Tribunal Federal de Delaware señaló que el caso debería verse en los tribunales peruanos y no en Estados Unidos (EEUU). Pero el último miércoles 20 de marzo, una buena noticia llegó para Acuña, su familia y la ONG EarthRights International, que los está asesorando. El Tribunal de Apelación ha pedido al Tribunal Federal que evalúe si el caso debe verse o no en EEUU.

A través de su página de Facebook, la ONG celebró esto como un «gran triunfo» al señalar que el caso ha «revivido» en EEUU.

«La corte de apelaciones revocó esa decisión hoy, dándole esperanzas a la familia y acercándolos un paso más en su camino hacia por fin encontrar justicia», afirmó.

La demandante Ysidora Chaupe Acuña, hija de Máxima, dijo que la familia estaba emocionada y «llena de esperanza«.

«Tenemos fe en que, tarde o temprano, habrá justicia para nosotros. Siempre hemos dicho que llamaríamos a todas las puertas de los juzgados para obtener justicia; esto nos acerca un paso más al día en que finalmente vamos a tener justicia», dijo.

Por su parte, la minera Yanacocha dijo que desde 2017 se enfocó en buscar el diálogo con la familia Chaupe Acuña. Sobre la decisión del tribunal estadounidense, señaló que esto «no significa, como la quieren presentar, que el caso contra Newmont se llevará en Estados Unidos».

«La decisión del Tribunal de Apelaciones no se relaciona con el fondo del asunto. Finalmente, esta decisión tampoco zanja los temas de propiedad que aún están en discusión en los fueros civiles peruanos», agregó en un comunicado.

Recordemos que en diciembre del 2014, se dictó una histórica sentencia en Perú: Máxima Acuña le ganó un juicio a Yanacocha. La campesina cajamarquina fue absuelta de la denuncia que la interpuso la minera por supuesta usurpación de terrenos. Por enfrentarse a una gigante transnacional y su activismo ambiental al defender las lagunas de Conga, Acuña recibió, en el 2016, el Premio Goldman, el máximo reconocimiento a una activista ambiental en el mundo.

 

Fuente:https://redaccion.lamula.pe/2019/03/22/eeuu-evaluan-denuncia-de-maxima-acuna-contra-minera-newmont/jorgepaucar/

Perú

Comuneros piden liberación de su líder antes de dialogar con el gobierno peruano y la minera MMG

La policía peruana arrestó hace unos días al líder y a los abogados de la comunidad indígena Fuerabamba que bloquea desde febrero la carretera por donde la mina Las Bambas transporta el cobre, una situación que afecta al sector clave para la economía local.

(25 de Marzo de 2019, 17:14)

 Los comuneros que bloquean la vía de acceso a una de las minas de cobre más grande de Perú no dialogarán con el Gobierno para poner fin al conflicto mientras no liberen a su líder, acusado de extorsionar a la minera propiedad de la china MMG, dijo este lunes uno de sus dirigentes.

La policía peruana arrestó hace unos días al líder y a los abogados de la comunidad indígena Fuerabamba que bloquea desde febrero la carretera por donde la mina Las Bambas transporta cobre hasta la costa para su exportación, una situación que afecta al sector clave para la economía local.

Edison Vargas, el vicepresidente de Fuerabamba, dijo por teléfono que los arrestos del presidente de la comunidad, Gregorio Rojas, y sus abogados por presunta extorsión fueron infundados y tenían como objetivo deslegitimar sus quejas.

Fuerabamba quiere que MMG Ltd, controlada por China Minmetals Corporation, le pague por el derecho de usar la vía en sus tierras de cultivo, acusando a la compañía de construir la carretera sin el permiso de la comunidad.

La minera niega esas acusaciones y ha manifestado que permanece abierta al diálogo.

Los arrestos han provocado reclamos por parte de otras comunidades en el corredor de cobre en el sur de Perú, amenazando con ampliar el bloqueo vial que ha frenado la exportación de cobre de Las Bambas.

Perú es el segundo productor mundial de cobre y la minería es responsable del 60% de las exportaciones del país.

Los alcaldes de los seis distritos de la provincia Cotabambas, donde se ubica Las Bambas, firmaron una declaración condenando la «criminalización» de la protesta y piden a MMG y al Gobierno que cumplan con sus compromisos en la región.

Representantes del Gobierno del presidente Martín Vizcarra no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios. Anteriormente, la administración había negado que estuviera detrás de los arrestos de líder comunero de Fuerabamba o de los abogados de esa localidad, los hermanos Jorge y Frank Chávez.

Fuente:https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/comuneros-piden-liberacion-de-su-lider-antes-de-dialogar-con-el-gobierno-peruano