Perú

AGRICULTORES LE DICEN ‘NO’ A LA MINERÍA

Total rechazo es lo que ha mostrado el Frente de Defensa de Agricultores de San Lorenzo ante la incursión de una empresa minera que estaría formulando el proyecto ‘El Algarrobo’ para el tercer trimestre del año en esta localidad.


Su presidente, Enrique Cornejo, manifestó que este lunes junto a los 16 presidentes de la comisión se estarán reuniendo en Lima con la Ministra de Agricultura y Riego, Fabiola Muñoz para darle a conocer que San Lorenzo no avala la actividad minera, por lo que deberán priorizar la agricultura como principal actividad económica y medio de vida de aproximadamente 12 mil agricultores de Tambogrande, ya que esto causaría un nuevo conflicto social a nivel regional.

 

Fuente:https://lahora.pe/agricultores-le-dicen-no-a-la-mineria/

Argentina

Ambigüedades en el gobierno de Chubut

El gobierno de Mauricio Macri insiste en impulsar la megaminería en el territorio prohibido de la provincia de Chubut. Aunque de manera algo más moderada, nuevamente expuso la posibilidad extractiva en la feria minera de Canadá. Mientras, en Chubut el gobierno de Arcioni ensaya tibias desmentidas.

«Diálogo local. Mesas redondas» incluyó el paper pro minero que presentaron los funcionarios macristas en su viaje a principios de marzo a Toronto, Canadá, para la feria minera internacional PDAC 2019, según informa hoy el portal El Extremo Sur.

Después del revuelo que se armó en Chubut cuando el año pasado ese mismo medio denunció el ofrecimiento minero en el PDAC 2018 de los yacimientos chubutenses, que además incluyeron el ofrecimiento para explotación de los reservorios mineros esquelenses del emprendimiento denominado Suyai, ahora el macrismo le bajó el tono al ofrecimiento chubutense pero no se resigna, aunque insiste con tono más velado.

El paper con el que viajaron los funcionarios macristas incluye en su página 19 todos los «Programas provinciales de gestión social» y allí figuraba la provincia de Chubut haciendo hincapié en el «Diálogo local. Mesas redondas». Además agregó con un asterisco que «Esta lista resume varias iniciativas provinciales y no pretende ser exhaustiva».

Junto al mencionado texto que vincula a Chubut, el Gobierno nacional de Cambiemos hizo lo propio con las provincias mineras de Salta, Jujuy, San Juan, Catamarca, Mendoza y Santa Cruz.

Además de la mencionada página 19 que involucra a Chubut, en la página 11 del paper en cuestión se hace referencia al acuerdo de «Integración Minera Argentino-Chilena y «Tratado de Complementación»; que involucra toda la Cordillera de Los Andes, limítrofe con el vecino país y que indudablemente involucra la porción chubutense.

Allí el Gobierno de Macri expuso que dicho acuerdo con Chile «permite el uso de todo tipo de recursos naturales e infraestructura, favoreciendo la viabilidad de proyectos aislados» y ponderó que «Proporciona un marco de coordinación fiscal para cada Nación».

POSTURA CHUBUTENSE

Mauricio Macri no dejó de embestir contra el designio popular en Chubut desde que asumió a fines de 2015, cuando envió al ex ministro Juan José Aranguren para profundizar el lobby prominero en la zona de la meseta central provincial y reunió en Olivos a legisladores y dirigentes políticos de Cambiemos para exigirles que presionen para que se concrete el avance minero.

Ninguna de sus arremetidas consiguió quebrar el férreo rechazo popular existente en Chubut, pero al mismo tiempo los funcionarios del área minera siguen llevando a Canadá papers que hablan de minería en Chubut, en esta ocasión lo hicieron de manera más cautelosa pero sin perder de vista la imposición presidencial de Cambiemos que instalar la explotación minera en el territorio chubutense cueste lo que cueste.

Mario Das Neves había hecho público su rechazo ante cualquier avance en este sentido, pero Mariano Arcioni no ha sido tan rotundo al respecto. De hecho, el de la minería es un tema que en esta campaña previa a las PASO trató de que pasara desapercibido.

 

Fuente:https://www.elpatagonico.com/ambigedades-el-gobierno-chubut-n5023799

Ecuador

La consulta de Girón

Los resultados de este referéndum cantonal, con abrumadora mayoría del no a la minería, deja en el tapete las siguientes reflexiones: Si la Constitución declara que los recursos naturales son del Estado (Art. 408), significa que sobre ellos tienen derecho todos los ciudadanos.

Si una jurisdicción, en este caso el cantón Girón, toma una decisión a nombre de todos, no es democrático ni legítimo; La consulta a las comunidades, en materia de los recursos naturales, consta como un mandato de los Derechos Colectivos (Art. 57). Sin embargo, sus resultados no son vinculantes.

Si la oposición a los proyectos mineros es mayoritaria, se deja el tema en manos de una autoridad administrativa superior del Estado (Art. 398); en otras palabras, sirve para conocer la opinión pero no puede cambiar el cumplimiento de la ley;

El Sr. Yacu Pérez, en conocimiento de esta realidad, porque es abogado, encabezó la “lucha anti-minera” en Azuay, y con un discurso medio falso y medio verdadero, se convirtió en personaje popular y llego a la Prefectura.

Estos son los resultados de haber declarado al país como un Estado Plurinacional en la Constitución de 2008, con dos ciudadanías: la de la mayoría y la de los pueblos indígenas, afros y montubios. Unos buscando la generación de recursos a través de la minería y otros oponiéndose.

Fuente:https://www.elcomercio.com/cartas/cartas-lectores-elcomercio-consulta-giron.html

Brasil

Investigan colapso de otra represa en Brasil, pero sin víctimas

 El Ministerio Público de Rondônia, estado ubicado en el suroeste de la región norte de Brasil, abrió una investigación civil pública para averiguar sobre el colapso de una represa, a 350 kilómetros de la capital de Porto Velho, se confirmó hoy.
Según la Fiscalía de esa región, agentes del Instituto Brasileño del Medio Ambiente, de Recursos Naturales Renovables (Ibama) y de las policías Militar y Ambiental estuvieron en el embalse localizado en el distrito de Novo Oriente para evaluar los daños.

El quiebre de los diques del depósito el viernes dejó 100 familias aisladas, de acuerdo con la Policía Ambiental de Rondônia.

La Agencia Nacional de Minería resultó notificada para que proporcione los últimos informes de evaluación de seguridad de la represa, que pertenece a la minera MetalMig.

De acuerdo con el Ministerio Público, las licencias ambientales y de operación para el desempeño de la instalación eran válidas.

MetalMig alega que la represa, inactiva desde hace 30 años, estaba compuesta solo por agua y barro, y no representaba riesgo de contaminación del entorno por metales pesados.

La Secretaría de Desarrollo Ambiental de Rondônia indicó que actividades de piscicultura y minería se desarrollan en la región, siendo necesario un análisis más detenido para determinar qué tipo de residuo fue descartado.

Ese organismo precisó que un vertido de agua y lama formó el viernes una tromba que destrozó disimiles puentes y aisló a varias familias.

Las fuertes lluvias provocaron el colapso del embalse que hizo emerger preocupaciones luego de la tragedia del 25 de enero tras el quiebre de una represa minera en el municipio Brumadinho, estado de Minas Gerais (noreste), que cobró hasta el momento más de 200 muertos y cerca de 100 desaparecidos.

Fuente:https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=266091&SEO=investigan-colapso-de-otra-represa-en-brasil-pero-sin-victimas
El Salvador

«Nosotras nos dimos cuenta de que la minería iba a contaminar nuestra forma de vida»

La salvadoreña relata, esta tarde en Marienea, cómo su lucha y la de sus compañeras acabó con una práctica empresarial muy contaminante.

Vidalina Morales será esta tarde la protagonista de la última sesión del Ekozinemaldia en Basauri. Se trata del festival de cine y deuda ecológica organizado por Ekologistak Martxan, Ingeniería sin Fronteras y Sagarrak, que hoy, a las 18.30 horas en Marienea, ofrece el documental «No tenemos miedo». La cinta, de hora y media de duración, narra la lucha de las comunidades del norte de El Salvador contra la explotación minera. A la proyección asistirá esta mujer, protagonista del film y lideresa comunitaria de la resistencia a la minería en el departamento de Cabañas. En pantalla su lucha y la de tantas otras mujeres salvadoreñas en defensa del territorio y de los Derechos Humanos.

–¿Cómo fueron los inicios de la lucha contra la minería?

–En 2004, las comunidades ya combatían contra la implementación de proyectos dañinos para el medio ambiente como un vertedero de basura a cielo abierto o un incineradora de desechos hospitalarios que iban a ir situados a la orilla de nuestro río principal.

–¿Entonces llegaron las minas?

–Eso es. Nos dimos cuenta de que iba a contaminar nuestro entorno y forma de vida.

Las mujeres fueron las primeras en alzar la voz.

–Nos apropiamos de la lucha porque, a medida que trascurría el tiempo, nos íbamos dando cuenta que los impactos de la minería metálica nos afectaban directamente a nosotras.

–¿De qué manera?

–Somos un país en el que muchos hogares no disponen de agua potable y la mina iba a gastar cantidades inmensas en su producción. La falta de agua nos repercutía porque íbamos a tener que disponer de más tiempo para poder conseguirla. En las reuniones quienes participábamos activamente siempre éramos las chicas.

–Su lucha valió la pena. En marzo de 2017, El Salvador aprobó una ley que prohibe la minería metálica.

–Fue un día histórico.

–¿Cómo lo recuerda?

–Estuve desde los inicios de la lucha y tuve sentimientos encontrados. Me sentía feliz, pero a la vez triste. En el proceso de lucha hubo violencia, amenazas e incluso asesinatos. De hecho, una mujer que conocía muy de cerca fue asesinada estando embarazada de 8 meses.

Su lucha es inspiradora.

–Creo que sí, aunque debo confesar que cuando la iniciamos nos gobernaba un partido de izquierdas que se posicionó en contra de la minería. Tuvimos suerte, porque cuando hay gobiernos ‘bondadosos con las empresas’ lo único que les interesa es quedar bien con ellas.

–¿Un desafío contagioso?

–Sí. En Guatemala han logrado impedir el desarrollo de proyectos mineros en sus comunidades, pero también ha sido un proceso que les ha llevado a la militarización, a la violencia, a la criminalización. Ha habido muertes también.

Un largo camino

–Pese al logro con la minería, usted no ha pasado de combatir.

–Hoy por hoy luchamos por una ley que permita el derecho al agua como un bien público en calidad y cantidad. En la última década se ha fortalecido la batalla ambiental en El Salvador pero aún queda un largo camino.

–¿Cuáles son los principales problemas que afrontan?

–Nadamos a contracorriente contra las empresas privadas que ejercen presión sobre el gobierno para que se apruebe una ley de privatización del agua.

–Su vida no ha sido tranquila precisamente.

–En los años 80 sufrimos una guerra civil y la comunidad en la que yo vivo fue expulsada de su entorno y tuvo que trasladarse a Honduras. Las condiciones de vida por aquel entonces eran muy precarias. No había acceso al trabajo y había mucha deficiencia en los servicios públicos. Hubo muchas protestas en la calle y el gobierno reaccionó criminalizando y matando muchas personas.

–¿Cuándo regresaron?

– Tras siete años en el exilio, la comunidad pudo volver a Santa Marta y empezamos desde cero, pero eso sí, con organizaciones e instrumentos que habían creado durante ese periodo de tiempo. Ahora Santa Marta es una comunidad que ha sido reconocida por su labor a nivel nacional por su lucha y por toda su historia.

 

Fuente:https://www.elcorreo.com/bizkaia/nervion/dimos-cuenta-mineria-20190329100059-nt.html

Perú

Organización Mundial Contra la Tortura se pronuncia sobre conflicto en Las Bambas

El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, programa conjunto de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), ha emitido un llamado solicitando intervención urgente ante el conflicto entre la comunidad de Fuerabamba y  la empresa minera Las Bambas.

El documento empieza describiendo el contexto de la detención de Gregorio Rojas Paniura,Presidente de la Comunidad Campesina de Fuerabamba y de sus asesores jurídicos, así como la criminalización y mandato de detención contra  Edinson Vargas Huamanga, vicepresidente de la comunidad, y de Nohemí Portilla Vargas, secretaria de actas la comunidad.

Ante estos hechos, la OMCT exhorta al Estado Peruano a realizar cinco acciones concretas:

  1.  Liberar de forma incondicional e inmediata al Sr. Gregorio Rojas Paniura, Presidente de la Comunidad Campesina de Fuerabamba.
  2.  Poner fin de inmediato a todo acto de hostigamiento, incluido a nivel judicial, en contra de las y los comuneros de Fuerabamba y, concretamente en contra los Sres. Gregorio Rojas Paniura y Edinson Vargas Huamanga, y de la Sra. Nohemí Portilla Vargas;
  3. No prorrogar la declaratoria del Estado de Emergencia en el corredor minero, con el fin de garantizar el respeto a los derechos humanos de las comunidades que habitan las regiones afectadas con los Estados de Emergencia.
  4. Asegurar la aplicación de lo dispuesto por la Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 9 de diciembre de 1998, en particular en lo referente al artículo 1, 5.a y 12.2.
  5.  De manera general, garantizar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales en todo el país de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos ratificadas por el Perú.

Fuente:http://derechosinfronteras.pe/organizacion-mundial-contra-la-tortura-se-pronuncia-sobre-conflicto-en-las-bambas/?fbclid=IwAR37sbJRpJ_2NZHx-SGU0qa1dO_O6NiHtIMDeKOVOVG6a6almAF8JfyzCns

Perú

CUATRO DISTRITOS DE MELGAR REALIZARÍAN PARO CONTRA LA MINERA ARUNTANI SAC

Los dirigentes y la población de los cuatro distritos de la provincia de Melgar, amenazan con iniciar una medida de protesta, exigiendo el cierre definitivo de la empresa minera Aruntani SAC, que viene contaminado la cuenca Llallimayo.

Esta advertencia lo dio a conocer el presidente de la Asociación de Barrios Unidos de Ayaviri ABUA, Asunto Pacori Mamani, luego de escuchar el informe que expusieron los responsables de OEFA y ANA ante el Consejo Regional, sobre la contaminación de la cuenca en mención.

Asimismo, dijo que este acuerdo de jornada de lucha está definido y consagrado por parte de los dirigentes y la sociedad civil de los cuatro distritos, con la finalidad de lograr el cierre de la mina. “Solo falta definir la fecha del inicio de la protesta”, agregó el dirigente.

 

Fuente:https://pachamamaradio.org/index.php/noticias/index/18279

Perú

Caso Las Bambas: fiscal dispuso la liberación de dirigente de Fuerabamba

El fiscal contra el Crimen Organizado de Abancay y Apurímac, Jafet Velásquez, informó a El Comercio que que no se han encontrado elementos de convicción que confirmen que Gregorio Rojas haya formado parte de una organización criminal .

El fiscal contra el Crimen Organizado de Abancay y Apurímac, Jafet Velásquez, informó a El Comercio que ha resuelto que Gregorio Rojas, presidente de la comunidad de Fuerabamba, en Apurímac, sea puesto en libertad tras 8 días de detención preliminar en la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri).

«En las próximas horas se cumplirá la orden. Hay un trámite que debe cumplirse primero», indicó Velásquez.

Agregó que no se han encontrado elementos de convicción que confirmen que Rojas haya formado parte de una organización criminal y más bien habría sido manipulado por los hermanos Chávez Sotelo, acusados de extorsionar a la empresa minera La Bambas.

Gregorio Rojas fue detenido en Lima junto a los asesores de la comunidad de Fuerabamba, los hermanos Chávez Sotelo, el pasado 21 de marzo a pedido del Ministerio Público.

 

Fuente:https://elcomercio.pe/peru/caso-bambas-fiscal-dispuso-liberacion-gregorio-rojas-noticia-621546?fbclid=IwAR2XwMs11PS89L6tyH1Sg5DDThBOi6g69fIRsCxmZeIESWLKtONXmHWGMo4

Perú

Alcalde de Mollebamba denuncia contaminación en cuencas por la minería

El alcalde distrital de Mollebamba en la provincia de Santiago de Chuco denunció la desatención de las instituciones encargadas de fiscalizar la contaminación ambiental producida por la minería. Esta actividad ha generado impacto negativo en sus principales cuencas.

“Hay minas que están abandonadas que están contaminando al río San Francisco y la quebrada que está contaminada por la minería informal. Hemos venido con la comunidad, para reunirnos con personal del ANA, pero las autoridades no han llegado”

El burgomaestre criticó la ausencia de las autoridades pues el problema de contaminación está en auge afectando a niños y ancianos, cuyos diagnósticos hospitalarios han encontrado plomo en su sangre.

Mollebamba tiene 1408 y está a tres horas del distrito de Santiago de Chuco. El alcalde aclaró que ellos no tienen competencia ni recursos para intervenir.

 

Fuente:http://www.laindustria.pe/videos/752-alcalde-de-mollebamba-denuncia-contaminacin-en-cuencas-por-la-minera

Mexico

Embajada canadiense demandada por asesinato de activista chiapaneco

  • En un hecho insólito, pasarán unos meses para determinar si procederá la denuncia en contra de la Embajada Canadiense y determinar si vinculación por acción y omisión del asesinato del activista.

La familia Abarca Montejo acompañado de Otros Mundos A.C, la Red Mexicana de Afectados por la Minería, el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Chiapas y Mining Watch Canadá, acudió a la Corte Federal de Canadá para exigir justicia por Mariano Abarca, asesinado en el 2009 por denunciar los impactos negativos de la explotación de barita de la empresa Blackfire Exploration en Chicomuselo.

El pasado 5 de febrero, Jose Luis Abarca, hijo de Mariano, solicitó al Comisionado de la Integridad el Sector Público de Canadá abriera una investigación a la Embajada de Canadá en México, porque sus actos y omisiones contribuyeron a crear un ambiente de peligro para la vida del activista chiapaneco y por no haber actuado acorde a las políticas de respeto y protección de derechos de las personas en otros países.

Dicha solicitud presentada, demostró con documentos y el acompañamiento de organizaciones no gubernamentales que el apoyo que la embajada dio a la empresa, aún conociendo la amenaza que representaba para Mariano y su familia. Ya que todos los hallazgos presentados fueron fundamentados a través de la ley de transparencia.

“Se revela que el papel esencial que la embajada canadiense jugó para facilitar las operaciones de la empresa Blackfire, dese su inicio hasta su suspensión por violaciones ambientales” agregó.

Sin embargo, la familia Abarca Roblero recibió la negativa por parte del Comisionado para abrir una investigación, por tanto, solicitaron un recurso de apelación ante la Corte Federal este 25 de marzo. Además, desde el país canadiense se realizar diversas actividades para visibilzar el caso.

Por tanto, Jose Luis Abarca informó que en la querella, el abogado Patrick Bendin, del Consejo Legal del Departamento de Justicia defendió la decisión del Comisionado de no abrir una investigación, argumentado principalmente que las políticas citadas en las páginas del gobierno y referenciadas en testimonios de funcionarios públicos en el parlamento canadiense sobre la responsabilidad social empresarial y su papel en el contexto de conflictos socio-ambientales en torno a la minería no son ‘oficiales’ y por tal razón los funcionarios públicos no las pudieron haber violado.

Además, calificó las políticas presentadas como recomendaciones a seguir de manera voluntaria. También, reafirmó que el Comisionado no tiene el deber de abrir una investigación y que es discrecional ese derecho.

“Fue muy lamentable escuchar una representación del gobierno de Canadá, sin haber demostrado rigor en la revisión de los documentos presentados, calificar nuestra denuncia que demuestra la actuación de la embajada como “especulaciones””, comentó Abarca.

Es así que la familia Abarca y las organizaciones que hacemos parte de la Red Mexicana de Afectados por la Minaría (REMA) esperan la decisión del juez de la Corte Federal de Canadá en un par de meses, pero indicaron que lo más importante es que el Estado Canadiense acepte que la minería de Canadá ha puesto en peligro la vida e integridad física y psicológica del activista ambiental Mariano Abarca.

 

Fuente:https://www.somoselmedio.com/2019/03/29/embajada-canadiense-demandada-por-asesinato-de-activista-chiapaneco/#