Ecuador

El Gobierno enfrenta el retorno de las protestas

Es un recurso que renace. El malestar de diversos sectores sociales regresa a las calles ante la falta de respuesta gubernamental. Para los líderes de los reclamos, el llamado al diálogo que presenta el presidente Lenín Moreno se quedó en palabras.

La tónica de protestas, marchas y hasta toma de instituciones luce nueva porque, durante el gobierno del expresidente Rafael Correa, cayó en desuso. No por conformidad sino porque la respuesta estatal fueron contramarchas que de a poco callaron a la mayoría de grupos sociales.

Arroceros, lecheros, transportistas, indígenas, trabajadores y hasta políticos encabezan las quejas de los últimos meses. Casi todos cuestionan el modelo económico -o la falta del mismo- en la actual administración. Desde el día uno del nuevo Gobierno, dicen, se reflejaron errores e improvisaciones que afectan a los ecuatorianos.

La semana pasada, por ejemplo, hubo reclamos del sector lechero. Sus representantes se tomaron vías de la provincia de Cotopaxi para exigir que se suba el precio del litro de leche. También pidieron programas que impulsen el consumo de este producto.

Con los reclamos se obtuvieron resultados. El Gobierno firmó convenios para promover el consumo de leche, legalizar la venta del litro a 42 centavos, entregar créditos a bajo costo y con dos años de gracia y promover la creación de empresas comunitarias.

Los ambientalistas también tuvieron más resultados en las calles. Colectivos que cuidan los derechos de la naturaleza y vigilan la explotación de crudo en el Yasuní consiguieron reunirse con el ministro de Energía y Recursos Naturales no Renovables, Carlos Pérez, luego de tomarse pacíficamente instalaciones públicas.

En Guayas, Imbabura y Carchi hubo protestas de los transportistas para rechazar la colocación de radares de control de velocidad y para oponerse a las reformas a la Ley de Tránsito que se trata en la Asamblea Nacional.

A la par, el sector indígena se movilizó por once días en contra de la minería. Ellos marcharon desde Tundayme hasta Quito para entregar en la Asamblea el proyecto de Ley Orgánica que prohíba la minería metálica en todo el país.

Universidades, políticos y otros sectores sociales también se levantaron con marchas en todo el país.

“La situación actual es fruto del tipo de conducta del mismo Gobierno. En sus diálogos fue más receptivo con unos que con otros. Fue más receptivo, por ejemplo, con los grupos empresariales y no con los movimientos sociales”, sostuvo el analista político Mario Unda.

A sus ojos, los frutos del diálogo con los sectores populares son muy escasos.

La catedrática universitaria Nathalie Sierra también cree que los resultados del diálogo nacional son escasos. Al final no se ven resultados y esto conlleva a que la gente se exprese en las calles.

“Tengo la impresión de que no se está asumiendo con seriedad el diálogo. Al menos en lo que es la política económica. La política económica no puede ser impuesta sobre las opiniones de la sociedad”, sentenció Sierra.

Los consultados coinciden, sin embargo, en que hay leves avances en materia política, pero estos se quedan cortos. Si bien comprenden que no es posible agradar a todos los sectores señalan que hay más acercamientos con partidos políticos que con movimientos sociales.

Reclamos

Indígenas

Las organizaciones agrupadas en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) rechazan la política extractivista en las áreas de minería e hidrocarburífera. Piden que el país no continúe con los proyectos.

Arroceros

Los agricultores reclamaron mayor atención del Gobierno y que se pague un precio justo por la saca de arroz. Pedían al presidente Lenín Moreno que la UNA EP adquiera la gramínea durante todo el año, por las complicaciones que están teniendo los productores.

Lecheros

Los productores protestaron y pidieron el control del uso del suero como sustituto lácteo por parte de las empresas que usan para incrementar la cantidad de leche y productos derivados. Exigen políticas que garanticen su subsistencia.

Fuente:https://www.expreso.ec/actualidad/gobierno-protestas-marchas-paro-leninmoreno-CI2479253
Sin categoría

Convocatoria Curso-Taller intensivo «Desarrollo y Extractivismos. Alternativas al Desarollo y Post-Exctractivismos

 

Convocatoria a participar en Curso-Taller intensivo

DESARROLLO Y EXTRACTIVISMOS.

ALTERNATIVAS AL DESARROLLO Y POST-EXTRACTIVISMOS

Martes 4 de diciembre al Jueves 6 de diciembre, Santiago, Chile

El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina [OCMAL] en conjunto con el Centro Latino Americano de Ecología Social [CLAES] anuncian la realización de un nuevo curso taller intensivo abordando los extractivismos actuales y sus alternativas.

Objetivos de Curso-Taller

El objetivo del taller es abordar, en primer lugar, las estrategias de desarrollo predominantes en América Latina, enfocando en especial los distintos tipos de extractivismos. Se abordaran sus impactos locales y sus efectos derrame. En segundo lugar, se presentarán las transiciones hacia un post-extractivismo, con ejemplos concretos de iniciativas en distintos países, y los modos en cómo se articulan los niveles local, nacional y global. Este curso-taller acompaña similares procesos que están en marcha en otros países sudamericanos y es un paso más en la exploración de alternativas que viene promoviendo OLCA desde hace más de 20 años.

Docentes y ponentes

Eduardo Gudynas, del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), viene promoviendo desde hace más de una década talleres y análisis sobre post-extractivismos, aportará las visiones en el continente. Oscar Campanini, del CEDIB de Bolivia es un especialista en extractivismos mineros y en los conflictos sobre la gestión del agua, y explora abordajes innovadores en la gestión territorial. Lucio Cuenca de OLCA de Chile, trabaja hace más de veinte años en analizar y denunciar las injusticias socioambientales en Chile, además, es especialista en los distintos extractivismos en Chile y en la gestión de conflictos, siendo parte de diversas articulaciones a nivel latinoamericano e internacional. Alejandra Donoso, Directora Ejecutiva de Defensoria Ambiental, abogada de la Universidad de Chile, con una maestría en Derechos Humanos, actualmente docente de la Clinica Ambiental de la UDP ha acompañado a diversas comunidades en la defensa de sus derechos socioambientales.

Informaremos de otros docentes y ponentes a medida que se confirmen sus participaciones.

Estructura y temario

El curso-taller es de carácter intensivo, alternándose momentos de presentaciones, discusiones en plenario y trabajo grupal. Es indispensable la presencia en todas las jornadas del curso-taller. El temario está organizado en 5 módulos:

Módulo 1. Introducción al desarrollo convencional y a los extractivismos. Conceptos, ideas, historia, etc. Impactos locales de los extractivismos y efectos derrame.

Módulo 2. Extractivismos actuales en América del Sur. Casos clave para distintos sectores. Énfasis en energía e implicancias para el cambio climático. Conflictos ambientales en los extractivismos. Inserción global.

Módulo 3. Extractivismos en el país / región. Aporte de los invitados al taller presentando la situación local y nacional.

Módulo 4. Alternativas a los extractivismos. Concepto de post-extractivismos. Modelos y opciones. Casos de estudio en América del Sur.

Módulo 5. Post-extractivismos como alternativas al desarrollo. Crítica al desarrollo y alternativas. Horizonte del Buen Vivir.

En el curso-taller se dará acceso a una amplia biblioteca de libros, artículos y reportes sobre todos los temas tratados.

Condiciones, costos y asistencia

El curso se inicia el martes 4 de diciembre a las 9:30 hrs, en sesiones a jornada completa ese día y el miércoles 5 de diciembre; y finaliza el jueves 6 a las 13 hrs.

El curso-taller está especialmente diseñado para integrantes de organizaciones socioambientales, líderes locales, organizaciones sociales, ONGs de distinto tipo, autoridades locales y regionales, profesionales involucrados directamente en la temática, etc.

Las y los interesados en participar deben postular y existirá un proceso de selección. La participación es SIN costo, pero es indispensable la asistencia completa en la total duración de los dos días y medio del taller. Si usted se inscribe en el taller asume ese compromiso.

Actividad paralela

El jueves 6 de diciembre celebraremos un foro:

“La Naturaleza como sujeto de Derechos: Desafíos y nuevas perspectivas para una discusión país ante la crisis ambiental”

En el foro se discutirán otros modos de relación con la Naturaleza y se presentará la iniciativa del Observatorio de los Derechos de la Naturaleza.

Proceso de Postulación y Selección

Las y los interesados en participar deben enviar su pedido por correo-e, indicando:

  1. Nombre completo y oficio/profesión
  2. Nombre de su comunidad, organización social, institución, etc.
  3. Una breve explicación de las razones por las cuales desea participar en el taller

Enviar las solicitudes a la siguiente dirección de correo: [email protected]

A quienes sean aceptados, se les requerirá que asegure por escrito su compromiso la participación completa.

Las y los participantes aceptados recibirán una confirmación y los datos sobre el lugar del taller vía correo-e. Una vez finalizado el taller, se entregará un diploma de certificación de participación.

Ecuador

Ecuador: Indígenas se movilizan contra explotación minera y petrolera, corrupción y el «paquetazo»

Bajo la consigna ‘Por el agua, por la vida y contra la corrupción’, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) tuvo una semana cargada de manifestaciones coordinadas en varias ciudades de Ecuador.

El pasado miércoles 14 de noviembre, cientos de indígenas, agrupados en la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI), que forma parte de la Conaie, llegaron a Quito, tras 11 días de caminata, en un periplo que partió de la parroquia rural de Tundayme, en el cantón El Pangui, en la provincia de Zamora Chinchipe, en el suroriente del país.

Los marchantes se dirigieron a la Asamblea Nacional, ubicada en el centro de la ciudad, y entregaron a la presidenta del órgano legislativo, Elizabeth Cabezas, el Proyecto de Ley Orgánica de Prohibición de Minería Metálica en Ecuador.

Yaku Pérez, presidente de la ECUARUNARI, dijo que este proyecto «surge desde abajo, desde los afectados, desde los criminalizados, despojados de sus territorios, desde quienes sufrieron los embates de la industria metalífera».

Además, señaló que el objetivo de entregarlo a la Asamblea Nacional es para que este órgano, «como un acto de justicia con los pueblos y con la Pachamama (tierra)», corrija y prevenga «mayores agresiones sociales y ambientales colosales a la biodiversidad, fuentes de agua y todo elemento biótico que vive en la naturaleza». En concreto, piden la prohibición de la minería metálica en todo el territorio, evitar que se otorguen más licencias y concesiones, y exigen la consulta previa, libre e informada en los territorios.

Además de entregar el proyecto de ley, la ECAURUNARI reclamó:

  • Luchar contra la Corrupción.
  • Reactivación del sector Agropecuario: No a las semillas y alimentos transgénicos, revalorización de las economías campesinas-indígenas y eliminación de políticas de agrocalidad.
  • Restitución de la Educación Intercultural Bilingüe desde inicial hasta superior, con presupuesto del Estado y autonomía real.
  • El mismo miércoles, otro grupo de de los marchantes se dirigió a la sede de la Contraloría General del Estado del Ecuador, donde pidieron informes de auditorías sobre los proyectos mineros en el país.Otro de los reclamos es la falta de cumplimiento a la consulta popular realizada en febrero de este año, en particular a la pregunta cinco, que recibió 68,79 % de votos a favor, que decía: ¿Está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la República del Ecuador para que se prohíba sin excepción la minería metálica en todas sus etapas, en áreas protegidas, zonas intangibles y centros urbanos?

    Mujeres de la amazonía

    Luego de dos días de manifestaciones en las inmediaciones del Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables, los colectivos de Mujeres Amazónicas y Yasunidos fueron recibidos, la noche del miércoles, por el titular de esa cartera, Carlos Pérez.

    Estos colectivos piden detener la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní y rechazan la autorización de Pérez para explotar los bloques petroleros 86 y 87, según denunció Ivone Ramos, vocera de Samaranda Huarmicuna, en Ecuadorinmediato. Esa zona es el territorio de las nacionalidades Sápara, Shiwiar, Kichwa y pueblos aislados, como Tagaeri y Taromenane, y —dice Yasunidos— la medida gubernamental violenta «claramente los mandatos constitucionales de derechos humanos y colectivos».

  • El tema de la explotación en el Yasuní, también estuvo incluido en la consulta de febrero. La interrogante era: ¿Está usted de acuerdo en incrementar la zona intangible en al menos 50.000 hectáreas y reducir el área de explotación petrolera autorizada por la Asamblea Nacional en el Parque Nacional Yasuní de 1.030 hectáreas a 300 hectáreas? Los resultados fueron claros: 67,3 % de los votantes dijeron ‘Sí’.En una rueda de prensa posterior al encuentro con el ministro, Salomé Aranda, una de las dirigentes de las Mujeres Amazónicas, dijo que conversaron durante tres horas con el Pérez, pero no obtuvieron respuestas satisfactorias a sus demandas.

    «Nuestro sacrificio, nuestro sufrimiento, caminar y llegar acá no fue tan fácil», afirmó Aranda y, por ello, se mostraron «decepcionadas» del resultado de la reunión con el ministro Pérez.

  • Además, señaló que esperarán posteriores respuestas del funcionario y, si se mantiene la negativa a su demanda, volverán a protestar frente al palacio de Carondelet, sede de la Presidencia de Ecuador, como lo hicieron en marzo, para exigir ser recibidas por el mandatario, Lenín Moreno, quien no ha respondido aún el documento que le dejaron en aquella oportunidad.

    Avance frustrado

    El jueves 15, coincidiendo con la fecha aniversario de la masacre de trabajadores obreros, ocurrida en 1922 en la ciudad de Guayaquil, las organizaciones indígenas se movilizaron en varias urbes, manteniendo el lema de la caminata: ‘Por el agua, por la vida y contra la corrupción’.

    En Quito, los mismos indígenas que marcharon durante 11 días, a quienes se le sumaron algunos quiteños, realizaron un recorrido por varias instituciones. En la mañana, acudieron al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), donde entregaron al titular de la institución, Julio César Trujillo, un documento sobre la protección de la naturaleza y en rechazo a las explotaciones mineras, según señala la CONAIE en nota de prensa.

  • La columna de indígenas se dirigió posteriormente a la Plaza Grande, ubicada frente a la sede de la Presidencia de Ecuador, con el fin de ser recibidos por el presidente Moreno; pero un fuerte cerco policial impidió su paso. Además, fueron informados que el mandatario no se encontraba en el país, pues había viajado a Guatemala, para asistir a la XXVI Cumbre Iberoamericana.

    Contra el «paquetazo»

    En Guayaquil, varias organizaciones indígenas de la costa ecuatoriana marcharon por la avenida 9 de Octubre de la ciudad y llegaron hasta las riberas del río Guayas, donde pusieron a navegar las cruces de la lucha de los pueblos, en conmemoración de los 96 años de la masacre de 1922.

    Además, informa la CONAIE, marcharon «contra el paquetazo«, en referencia a las medidas económicas adoptadas por el presidente Moreno en agosto pasado, que incluyen:

    • El aumento de la gasolina súper, que pasó de entre 2,10 y 2,32 dólares por galón a 2,98.
    • El aumento del diésel para pescadores y camaroneros.
    • Reducción del Estado, con la supresión y fusión de ministerios y secretarías gubernamentales; de 40 solo quedan 20, lo que derivó en despidos de empleados públicos.
    • La «delegación, fusión y optimización» de las empresas públicas como la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), la aerolínea Tame y Correos del Ecuador.

Los pueblos indígenas de la costa también reivindicaron las demandas hechas en Quito, como la defensa del agua, los territorios y, sumaron, trabajo digno.

Rechazo a hidroeléctrica

En la Amazonía, concretamente en la provincia de Pastaza, el Pueblo Originario de la Nacionalidad Kichwa del Cantón Santa Clara (PONAKICSC) mantuvo cerrada la Troncal Amazónica, carretera principal del oriente, durante seis días, para pedir la salida inmediata de la empresa hidroeléctrica Genefran S.A., por vulnerar derechos colectivos y de la naturaleza.

En la madrugada de este jueves, después de más de dos horas de diálogo, los manifestantes alcanzaron un acuerdo con el gobernador de Pastaza, Pablo Landivar, quien se comprometió a garantizar la salida de la hidroeléctrica de la región en un plazo máximo de 48 horas.

De no cumplirse el acuerdo, el pueblo indígena de este territorio kichwa retomará el cierre de la carretera e intensificará las medidas de resistencia.

Las demandas de indígenas de Cotopaxi

El Movimiento Indígena y Campesino de la provincia de Cotopaxi (MICC) realizó una marcha por las principales calles de Latacunga, capital de la entidad, y se concentraron en la Plaza El Salto, donde instalaron una gran asamblea.

En esa reunión, a la que llegaron las autoridades posteriormente, presentaron varias demandas, como la redistribución del agua, el presunto bombardeo con yoduro de plata a las nubes para evitar que llueva, el bajo precio de la leche, la situación precaria del transporte comunitario, entre otras.

Los dirigentes del MICC firmaron acuerdos con las autoridades provinciales y nacionales, que se comprometieron a mejorar el precio de la leche, promover la creación de empresas comunitarias y entregar créditos con facilidades a las comunidades. También prometieron investigar el tema de la sequía en la zona.

Tras la firma de los acuerdos, el MICC anunció que dará un plazo de 30 días para el cumplimiento de las promesas, de los contrario, radicalizarán la protesta en Cotopaxi. Una de las consignas que se escuchó fue: «Hasta hoy el pueblo ha sido cordero, mañana será un león«.

 

Fuente:https://actualidad.rt.com/actualidad/295915-ecuador-indigenas-movilizados-defensa-territorios

Brasil

Justicia brasileña ordena a minería Vale indemnizar a indígenas por río contaminado

Un tribunal de apelaciones de Brasil determinó que la minera Vale pague una indemnización de 26,8 millones de dólares a dos tribus indígenas del estado de Pará (norte) por daños ambientales y a la salud provocados por una de sus subsidiarias, informó la fiscalía este viernes.

La minera Onca Puma, subsidiaria de Vale que extrae níquel en el sur de Pará desde hace casi una década, es acusada de contaminar el río Cateté, causando «severos impactos» a la salud y la cultura de las tribus Xikrin y Kayapó, afirma la fiscalía en un comunicado.

Se redujo «la disponibilidad de alimentos» y los Xikrin «quedaron sin agua para beber debido a la contaminación del rio», añade la institución.

«Niños y adultos se bañan en el agua contaminada», lo que les genera «picazón en el cuerpo y ojos rojizos. Inclusive hay casos de malformación fetal y enfermedades graves comprobadas en estudios», añade la fiscalía.

El tribunal determinó el pago de un salario mínimo mensual a cada indígena -una indemnización que en total supera los 100 millones de reales (26.8 millones de dólares al cambio actual)- y la suspensión de las actividades de Onça Puma «hasta que la empresa cumpla obligaciones socio-ambientales, presentando programas de mitigación y compensación en favor de las etnias afectadas».

La asesoría de Vale informó que estaba recabando informaciones internas para dar una respuesta.

La empresa había señalado en una nota pública en 2017 que «no hay relación entre los elementos disueltos en el agua y los alegados problemas de salud, con la actividad de minería de Onça Puma».

También afirmó en dicha ocasión que transfiere «cerca de 13 millones por año para los Xikrin, contribuyendo al desarrollo de la comunidad». (I)

Fuente:https://www.eluniverso.com/noticias/2018/11/16/nota/7053999/justicia-brasilena-ordena-mineria-vale-indemnizar-indigenas-rio

Argentina

Minería: Cornejo dijo que no va a impulsar la derogación de la 7.722

El gobernador Alfredo Cornejo afirmó que «no va a impulsar la derogación de la ley 7.722» y estas declaraciones las hizo en Malargüe, en uno de los departamentos que está pidiendo que se flexibilice la legislación para habilitar el desarrollo de proyectos mineros.

Cornejo puso fin al misterio sobre qué rol político iba a jugar frente a las modificaciones propuestas por los senadores peronistas Juan Agulles y Alejandro Abraham.

“No voy a impulsar la derogación de la 7.722. Sí creo que debemos hacer modificaciones, como las que proponen Juan Agulles y Alejandro Abraham. Si no tiene un alto consenso político, mi Gobierno no va a impulsar la derogación”, aseguró Cornejo.

“La minería es una industria lícita, pese a que la mayoría de los mendocinos cree lo contrario. Nosotros hemos generado un nuevo clima para el debate de esa ley y que no se dé demagógicamente”, agregó el mandatario.

“Están aquellos que dicen que la minería es peor que la Segunda Guerra Mundial. Cuando uno quiere cambiar, meten miedo. La estrategia del medio es la más cobarde a esta altura de la cultura mundial”, completó.

Fuente:https://www.elsol.com.ar/mineria-cornejo-dijo-que-no-va-a-impulsar-la-derogacion-de-la-7722

Mexico

Denuncian presión de minería en zona indígena wixárika del norte de Jalisco.

Mineras aprovechan el abandono social y de infraestructura en que el gobierno tiene a las comunidades indígenas del norte de Jalisco, pues ofrecen viviendas y caminos de concreto a cambio de explotar sus tierras, denuncia el maestro e integrante de la población wixárika, Xaureme Candelario.

“TAMBIÉN AHORITA HAY UN PELIGRO EN CUESTIÓN DE LAS MINAS, EN EL CASCABEL Y EN EL ESPEJO, PARA EL LADO DE TUTUYECUAMAMA, EN SAN ANDRÉS COHAMIATA (MEZQUITIC), HAY DOS VETAS, DOS MINAS QUE CONTIENEN ORO Y PLATA, Y QUE YA ESTÁ A PUNTO DE EXPLOTARSE, CON ESA INTENCIÓN CONSTRUYEN EL CAMINO, AL RATO LES VAN A DECIR A LOS COMUNEROS: ‘A VER, LES HACEMOS VIVIENDA’, BUENO, PERO PARA QUE LA GENTE CEDA”.

El maestro indígena advierte que la división entre comunidades por conflictos de tierras, donde son cómplices los gobiernos estatales, beneficia a mineras y otras empresas que buscan explotar la sierra norte, a costa de la contaminación, despojo y destrucción de lugares sagrados wixaritari.
José Carlos Toral.
Fuente:lider919.com/denuncian-presion-de-mineria-en-zona-indigena-wixarika-del-norte-de-jalisco/
Perú

Red Muqui presenta Balance de 15 años de Minería en Perú en Foro Mundial de Minería y Extractivismo

En el primer “Foro social temático sobre minería y economía extractivista” que se está llevando a cabo en Johannesburgo, Sudáfrica, del 12 al 15 de noviembre del presente año, con más de 400 activistas, intelectuales, investigadores, representantes de organizaciones sociales y de Iglesias, y organizaciones no gubernamentales; Red Muqui presentó el documento: Balance de 15 años de Minería en el Perú.

El director de Red Muqui, Javier Jahncke, remarcó del documento que los problemas de la desaceleración sostenida de la economía mundial, la tendencia decreciente del precio del cobre, en el marco de la guerra comercial entre China y EE.UU y otros factores más, están trasladándose como una presión para reducir el costo laboral y ambiental y/o se apliquen devoluciones y/o exoneraciones de impuestos como condición para la realización de las inversiones en Perú. “Esta situación nos hace muy vulnerables ya que cada vez se deja poco margen para un excedente que podría servir para promover la diversificación de la economía y salir del círculo vicioso de un modelo económico extractivista, que está llevando a un crecimiento de las economías informal e ilegal”.

 

Asimismo, en el Foro se coincidió en el análisis local y global de la minería con las otras organizaciones y participantes como CIDSE, la institución Juntos por la Justicia Global, que señaló que a nivel mundial “en los últimos quince años, se ha llevado a cabo la expansión, consolidación e intensificación de un modelo de uso abusivo de los llamados «recursos naturales», de los cuales la minería es un caso ejemplar en todo el mundo. Este modelo ha sido devastador y degradante en áreas socioambientales, intensificando las condiciones del calentamiento global y la injusticia climática”. También se mencionó que este modelo sometió a las economías locales a una lógica de acumulación que beneficia a las corporaciones del sector, impone cambios y regresiones a las leyes de protección social y ambiental, impacta las vidas cotidianas de las comunidades tradicionales, indígenas y campesinas por violaciones. de los derechos humanos, afectando en particular la vida de mujeres y niños.

Este Foro Social Temático sobre Minería y Economía Extractivista aspira a consolidar un amplio movimiento de resistencia, imponiendo el control social sobre las actividades extractivas. Aspira también a lanzar una Campaña por el “Derecho a Decir NO” frente a proyectos que conlleven degradación social y medioambiental.

El encuentro finalizará con la elaboración de un documento con lineamientos alternativos hacia una transición lejos del capitalismo extractivista, que se presentará para su adopción a los organismos internacionales pertinentes. Asimismo, como Red Muqui estamos participando con la mesa: El diálogo como un instrumento transformador.

Programa general del Foro:

Debates estratégicos claves

  1. Nuevo mapa geopolítico y los retos del cambio climático – bajo consideración de los nuevos marcos propuestos (Objetivos de desarrollo sostenible, Energía verde, Economía azul, Iniciativas del Banco Mundial, etc.)
  2. Conexión entre las grandes empresas y sus alianzas con el gobierno – tomando en cuenta las regulaciones, legislación fiscal, derechos humanos
  3. Cómo unir las luchas en común desde abajo
  4. ¿El trabajo y la comunidad tienen interés en común?
  5. La conexión entre economía extractiva y asistencial

Ejes temáticos claves

  1. Ecofeminismo y extractivismo
  2. La campaña del derecho de decir no
  3. Comunidades afectadas por ciertas compañías (Valé SA, Glencore, Anglo Ashanti, etc.)
  4. Solidaridad con las comunidades y las víctimas afectadas por desastres y masacres por empresas mineras
  5. Criminalización de defensores de derechos humanos y líderes o miembros de comunidades que trabajan en problemas del extractivismo
  6. Minería artesanal vs minería a gran escala: ¡qué se hace?
  7. Casos exitosos de comunidades en su lucha
  8. Qué se debe proponer para procesos transitorios
  9. Financiarización de las actividades extractivistas
  10. Trabajo, salud y seguridad, transición justa
  11. Justicia energética
  12. Derechos de la naturaleza y luchas sociales
  13. Trabajo vs intereses comunitarios
  14. Liderazgo tradicional – una herramienta de progreso o un instrumento de represión o de formación de clases

Objetivos del foro temático

  1. Consolidación de una red de organizaciones de base comunitaria, movimientos sociales, ecológicos y de trabajadores, de ONGs, de académicos trabajando en alternativas a minería y extractivismo
  2. Desarollando perspectivas hacia el camino de una transición justa a nivel local y global
  3. Crear un diálogo entre trabajo y comunidades afectadas por la minería y extractivismo
  4. Consolidar campañas comunes contra mineras claves con el marco del Derecho de decir No y reafirmando campañas existentes como el acuerdo de la ONU legalmente obligatorio referente a Corporaciones transnacionales y derechos humanos; implementación del acuerdo climático de Paris; Pacto Mundial sobre los Refugiados.

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/812-red-muqui-presenta-balance-de-15-anos-de-mineria-en-peru-en-foro-mundial-de-mineria-y-extractivismo

Perú

Alerta – Comuneros bloquean carretera de concentrados mineros de Las Bambas

Un grupo de 200 personas, entre mujeres, hombres, niños y ancianos, se encuentra desde este martes acampando sobre la vía utilizada para el transporte de concentrados mineros de MMG Las Bambas. Las personas pertenecen a la comunidad de Fuerabamba, y están sembrando sus cultivos y construyendo en faena comunal sobre la misma carretera, reclamando que se trata de su propiedad. Los hechos vienen ocurriendo a la altura del Fundo Yavi Yavi.

Los comuneros y comuneras han cavado zanjas y colocado piedras en varias partes del camino, y los camiones que transportan el concentrado de minerales de la empresa Las Bambas no pueden circular. Sin embargo, la población sí está permitiendo el pase de otros vehículos particulares.

Los manifestantes señalan que los terrenos sobre los cuáles se construyó la vía son de propiedad privada de la comunidad, pues la mina compró dichos terrenos y se los dio en compensación.

Por el momento no se reporta presencia policial en la zona, pero sí una gran situación de tensión.

La carretera es uno de los componentes del megaproyecto minero Las Bambas que viene causando mayor conflictividad en la zona, tanto por sus impactos ambientales (vibración, ruido y polvareda constante) como por disputas con las comunidades acerca de la propiedad de los terrenos sobre los cuáles se construyó la vía.

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2018/08/24/alerta-comuneros-bloquean-carretera-de-concentrados-mineros-de-las-bambas/

Perú

Alerta por protestas en varias localidades del corredor minero

Tal como reportamos la semana pasada, comuneros y comuneras de Fuerabamba vienen realizando un paro y bloqueo de carretera a la altura del ex fundo Yavi Yavi. Su principal demanda tiene que ver con que los terrenos sobre los cuales se ha construido la carretera utilizada por la empresa minera MMG Las Bambas es de su propiedad, por lo cual han cavado zanjas y han tomado posesión del mismo.

“Desde el miércoles 22 de agosto, unas 100 personas de la comunidad de Fuerabamba han bloqueado la carretera nacional cerca de la zona Yavi Yavi, ubicada en el distrito de Colquemarca, en la región de Cusco”, confirmó el portavoz de la compañía en Australia, Ted Woodruff, en declaraciones a la agencia Reuters. “En esta etapa, no hay un impacto inmediato en las operaciones, pero se ha suspendido toda la logística de concentrados”.

Se supo que el día de ayer, lunes 27 de agosto, se hizo presente la Policía con un número aproximado de 200 efectivos, pero hasta el momento no se habría producido ningún desalojo ni enfrentamiento. Fuentes locales informaron a este Observatorio que aún no circulan los camiones mineros por la carretera.

Esta podría no ser la única protesta en el corredor minero en estos días. La comunidad de Pisacasa había acordado en asamblea del 21 de este mes realizar un paro hoy mismo si sus reclamos no eran escuchados por el Gobierno. En estos momentos -hoy martes 30 de agosto- en dicha localidad se encuentran reunidos representantes de la comunidad con varios ministerios, entre ellos Agricultura, Transporte, Vivienda, Interior, así como la Municipalidad Provincial. La población se encuentra expectante ante la posible llegada de funcionarios de la Presidencia del Consejo de Ministros para iniciar un diálogo.

Por su parte, el distrito de Velille, ubicado en la región Cusco y que también es atravesado por el corredor vial utilizado para el transporte de concentrados mineros, acordó en una asamblea popular realizada hace unos días acatar un paro indefinido a partir del próximo 30 de agosto. Su demanda principal tiene que ver con la solicitud de modificar el Estudio de Impacto Ambiental de la empresa a fin de ser incorporados como área de influencia, al sufrir los impactos ambientales de la carretera, tales como vibraciones y ruido, y polvareda constante que genera contaminación del aire por material particulado.

Por último, la comunidad de Antuyo también ha expresado su voluntad de realizar un paro con demandas sobre saneamiento de la propiedad de las tierras afectadas por la carretera. Hasta el momento no se han cumplido los acuerdos alcanzados el año pasado con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones con Antuyo y otras tres comunidades respecto al saneamiento legal de las tierras y la compensación económica por su utilización para la vía del transporte minero.

Las protestas pacíficas que viene realizando y organizando la población local tienen que ver con la falta de estudios adecuados y oportunos sobre los impactos ambientales y sociales que iba a producir la carretera en la zona. Como ha mostrado un reciente informe, el cambio en la modalidad de transporte minero del mineroducto previsto inicialmente a la carretera que se utiliza ahora, se realizó sin contar con estudios adecuados acerca de los impactos y excluyendo a diversas comunidades consideradas inicialmente como áreas de influencia. Por otro lado, en muchos de estos casos tanto el Gobierno como la empresa utilizaron terrenos de propiedad de las comunidades, pasando por encima de su legítima propiedad y originando conflictos.

Desde el OCM invocamos tanto al Gobierno como a la ciudadanía a encontrar soluciones pacíficas a estos conflictos, en el marco del diálogo y el respeto a los derechos humanos.

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2018/08/28/alerta-por-protestas-en-varias-localidades-del-corredor-minero/

Perú

¿Qué pasa en el corredor minero? Miércoles 21/11: Diálogos sobre los impactos de la minería en el sur andino

 

¿Qué pasa en el corredor minero? Diálogos sobre los impactos de la minería en el Sur Andino: https://bit.ly/2z8Zng4

Un espacio para debatir y dialogar entre distintas perspectivas, y para evaluar los impactos que viene generando la gran minería en el corredor minero del sur andino, tanto en sus aspectos ambientales como en lo referido al desarrollo económico local y regional.

  • Mesa 1: Los desafíos ambientales en el corredor minero
  • Mesa 2: ¿Milagro apurimeño? Los retos del desarrollo en zonas mineras

Este miércoles 21 de noviembre a partir de las 4 de la tarde en el Hotel Meliá, Av. Gral. Salaverry 2599, San Isidro, Lima.

 

14 de noviembre de 2018

CON EL RUEGO DE SU DIFUSIÓN

Fuente:https://www.facebook.com/CooperAccionPeru/photos/gm.2207921802867275/2015605328529092/?type=3&theater