Honduras

Desarrollan consulta popular en El Triunfo, #Choluteca para que se someta a votación el si o no a la minería

Esta actividad es organizada por el Frente Triunfeño, la Asociación Vida Mas Vida y otras diferentes Ong¨s.

La consulta es un ejercicio ciudadano que permitirá conocer cuál es el posicionamiento de las comunidades en relación a la explotación minera. Sin oro se puede vivir, sin agua no.

Al cierre de la edición se habían contabilizado alrededor de 6.000 votos donde el 98% rechaza , 1% votó que sí y el otro 1% votos en blanco.Esa cantidad de votos representa el 40% del total.

Fuente:https://www.hch.tv/2018/12/02/desarrollan-consulta-popular-en-el-triunfo-choluteca-para-que-se-someta-a-votacion-el-si-o-no-a-la-mineria/

Colombia

En Mercaderes, Cauca insisten en consulta popular contra la minería ilegal

La comunidad de Mercaderes, Cauca protestó este domingo por las calles de la población y denunció que la minería legal es más peligrosa que la ilegal porque la apoya el gobierno.

Jaime Solarte, secretario de la Coordinadora Integral Social Mercadereña, expuso que no cesarán en su propósito de detener este crimen contra los principales ríos de la región como el Sambingo, Patandejo y Hato viejo, que están siendo destruidos con los químicos que las empresas mineras están utilizando para la explotación de oro.

“El gobierno y la Registraduría nos ha frenado la consulta justificando la falta de presupuesto pero seguimos unidos para conseguir los recursos y la haremos” reiteró el señor Solarte, quien encabezó este domingo una marcha de protesta.

Por su parte Segundo Célimo Buitron de la ANUC, dijo que los daños ambientales por la minería son devastadores y aseguró que 19 fuentes hídricas de la región han desaparecido por estos efectos.

Agregó que los principales líderes de la región que promueven la consulta han sido amenazados, pero seguirán adelante en su propósito.

Fuente:http://caracol.com.co/emisora/2018/12/03/popayan/1543808459_176392.html

Chile

Nuevo libro analiza cómo las democracias, la política y los mercados son afectados por la íntima relación entre corrupción y extractivismos

Organizaciones ambientales chilenas y latinoamericanas y académicos locales lanzarán este lunes 3 de diciembre el libro “Extractivismos y Corrupción: Anatomía de una íntima relación”, del destacado investigador, Eduardo Gudynas, quien es una de las voces mundiales al momento de analizar los conflictos socio ambientales  y los impactos de los llamados extractivismos en las democracias, la economía y los mercados de América Latina.

Este libro no es una guía anti-corrupción, pero su énfasis es exponer la relación entre los megaproyectos extractivistas que se están desarrollando o se han ejecutado en los últimos años, y las crecientes y alarmantes prácticas de descomposición de la ética democrática, política y de respeto a los derechos ciudadanos y de la naturaleza. Todo lo cual genera la resistencia de las comunidades locales, el rechazo de la ciudadanía expresado en la protesta social en las calles, y el cuestionamiento al equilibrio de los mercados.

El libro “Extractivismos y Corrupción”, será presentado por su autor, Eduardo Gudynas, y será comentado por el periodista y director de la Radio Universidad de Chile, Patricio López, por la Investigadora y académica de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Mayarí Castillo, y el director del Centro Ecocéanos, Juan Carlos Cárdenas.

La cita a la cual invita el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), en conjunto con la Editorial Quimantú y el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), tendrá lugar el lunes 3 de diciembre a las 18:30 en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna (Av. Vicuña Mackenna #94, Providencia).

 

Corrupción y extractivismos en Chile

Los llamados extractivismos están presentes en todo el continente y Chile no escapa a ello, especialmente en lo que respecta a minería. No son pocos los que incluso entienden que la propia conformación del Chile contemporáneo dependió de ese y otros usos similares de la Naturaleza, como los aprovechamientos de la industria forestal o el último gran despojo al patrimonio del país y de las comunidades como fue la Ley de Pesca, donde parlamentarios han estado en la cárcel y más de una veintena están siendo investigados por recibir dinero de empresa pesqueras.

Minería, forestal y pesca, y otros sectores, como el energético, agro-alimentario o inmobiliario, comparten cualidades como estar ancladas en localidades específicas, pero a la vez su mercado está orientado a Asia, Europa, Estados Unidos o Brasil.

A pesar que la apropiación de los recursos naturales no es nueva, las bondades del extractivismo ahora son imposibles de sostener, especialmente frente a una clase política cuestionada y a la evidencia de una creciente corrupción que ha alcanzado dimensiones continentales.

Pascua Lama de Barrick Gold, la Ley de Pesca de familias pesqueras y políticas, el puente en Chiloé, donde está OAS y empresas asiáticas, son algunos de los ejemplos entre extractivismo y corrupción.

Estos temas, han generado la preocupación académica y ciudadana acerca de la corrupción y se han comenzado a develar secretos que se guardaban en oficinas estatales, instituciones financieras y sesiones parlamentarias, entre otros sectores.

Muchos de esos casos han sido denunciados durante años por organizaciones ciudadanas, sindicatos y otros activistas, pero sus voces fueron desoídas o incluso anuladas por el poder político y empresarial. Hoy queda en claro que no exageraban.

_________________

Fuente:Ocmal, Olca , Quimantú

Mexico

TERRITORIO COMUNAL DEL VERGEL DE BERNALEJO ¡LIBRE DE MINERÍA!

El pasado martes 27 de noviembre, la Asamblea General de Comuneros de la Comunidad “Vergel de Bernalejo”, Municipio de San Luis de la Paz, en el Estado de Guanajuato, de manera unánime, determinó no permitir que los proyectos extractivos mineros atenten contra su territorio, sus bienes naturales y su comunalidad. Le apuestan a la preservación de la vida y con ello dan un inédito y gran paso en la lucha por la defensa del territorio en el Estado de Guanajuato, históricamente relacionado con la extracción minera.

Desde la Red Mexicana de las y los Afectados por a la Minería les enviamos todo nuestro reconocimiento y respaldo por este gran acuerdo comunitario que han tomado, con el cual, sin duda, demuestran que las y los habitantes de los pueblos de México son capaces de tomar sus propias decisiones, dirimiendo y discutiendo -con información oportuna y suficiente- sobre aquellas problemáticas que les preocupan, a través de sus estructuras de gobernanza para definir soluciones.

Felicitamos a todas y todos los habitantes de la Comunidad “Vergel de Bernalejo” por sumarse a cientos de comunidades que apuestan por la defensa del territorio y la vida.

 

 

TERRITORIOS LIBRES DE MINERÍA

RED MEXICANA DE LAS Y LOS AFECTADOS POR A LA MINERÍA

Perú

Yungay: niños con plomo en su sangre y comuneros culpan a minera Coemina

Las autoridades y comuneros del centro poblado de Huaccho, en el distrito de Quillo de provincia de Yungay, en la región Áncash, se encuentran sumamente preocupados por el grave peligro que atraviesa la población, por la contaminación minera de Coemina Sac de presuntamente estar contaminando el agua de los canales de agua que ellos consumen.

 

Dentro de un plan piloto de nutrición que realiza la congregación religiosa Hermanas del Buen Socorro en el Perú se ha descubierto que 46 personas arrojaron altos niveles de plomo en su sangre.

La Comunidad Campesina Virgen del Rosario de Quillo denunció que el 27 de noviembre 63 personas pasaron evaluación médica en el Centro de Salud de Huaccho, de las cuales 46 tienen en su sangre altos niveles de plomo, 27 son niños y tres de ellos se encuentran estado muy crítico.

Los comuneros mencionaron ante las autoridades de la Dirección Regional de Energía y MinasDefensoría del Pueblo y la Fiscalía que la causa probable sería la contaminación que se vendría generando a partir de la actividad extractiva de la empresa minera Coemina Sac, cuyo campamento se encuentra en la cabeza de la cuenca Sechín, muy próximo a la fuente de agua de la cual se abastecen como centro poblado, además han instalado letrinas, cuyas filtraciones van directamente al río que los abastece.

Debido a esta grave situación de contaminación ambiental y daño en la salud de las personas, las entidades mencionadas realizaron una diligencia de constatación en el centro poblado de Huaccho, principalmente en su centro de salud, donde recogieron la información de primera mano, relacionada a la presencia de altos niveles de plomo en la sangre de gran parte de esta comunidad.

Según se conoció a nivel policial, no se descarta la posibilidad de que las comunidades con el apoyo de las autoridades de la zona pretendan ocasionar alteraciones del orden público para exigir que la empresa minera suspenda sus operaciones.

Fuente:http://www.ancashnoticias.com/2018/11/28/yungay-ninos-con-plomo-en-su-sangre-y-comuneros-culpan-a-minera-coemina/?fbclid=IwAR2jOlG8Jyz69Z_xvRZ5XOdd4fpe3yIVdFrp6KBEUeQayFZWvJjaqtnxKl0

Perú

Derrame de relaves de oro en La Joya estaría afectando a pueblo de San José

Una planta procesadora de oro estaría contaminando con desechos químicos al pueblo de San José, ubicado en el distrito de La Joya

Residentes de la zona señalan que esta planta viene contaminando el lugar desde hace algún tiempo con relaves. Asimismo, hasta el momento no han regularizado su autorización y otros documentos que le permitan operar legalmente.

Por otra parte, afirman que esta planta procesadora no cumple con el reglamento vigente para la actividad minera. Está ubicada a no más de 8 metros del pueblo de San José, lo que convierte a este lugar en una zona crítica. Sus pobladores estarían expuestos a contaminarse con los compuestos químicos que desecha la planta, constantemente.

Roberto Inofuente Velazco, asesor de los pobladores, señala que los permisos son solicitados por el gerente de la planta La Joya, Dante Pinto Otazú. Añade que Pinto también forma parte de la consultora COPISAM. El problema es que esta empresa emitió un informe ambiental que dio visto bueno al funcionamiento de la planta.

Asimismo, a pesar de las marchas y huelgas que ya se han realizado, los pobladores no encuentran una respuesta. El gobierno regional ni ninguna otra instancia se ha pronunciado. La gobernadora regional, Yamila Osorio, no se ha manifestado respecto a una reunión que le han solicitado.

 

Fuente:https://elbuho.pe/2018/11/28/arequipa-la-joya-planta-procesadora-oro/?fbclid=IwAR3Co1cXkm3dsRrHEHXewyU8LR0kPXiUESoIdPbQT04gCUzzbVADxgBGWdg

Perú

Perú: Agua y minería en permanente conflicto

En el Perú los principales yacimientos mineros del país se encuentran en las alturas de los Andes donde hay cabeceras de cuencas y zonas de recarga hídrica. Uno de esos yacimientos está ubicado en el departamento de Cajamarca, en la sierra norte del país, que es explotado desde 1993 por Minera Yanacocha, de propiedad de la peruana Buenaventura y la estadounidense Newmont Mining, considerada la mina de oro más grande de Sudamérica.

La llegada de Yanacocha a Cajamarca arrastró una serie de impactos negativos en el suministro de agua, fuente de permanentes conflictos con las poblaciones locales, particularmente en la cuenca del río Grande. El conflicto se agravó cuando a fines de la década de 1990, la empresa intentó expandir sus operaciones para extraer el oro que se encuentra debajo el Cerro Quilish, origen de diversas fuentes acuíferas que abastecen a la ciudad de Cajamarca, la capital departamental.

Con el objetivo de proteger el acuífero, el gobierno municipal de Cajamarca declaró en el 2000 al Cerro Quilish como “Zona Reservada y Protegida” basándose en estudios técnicos-ambientales que señalaban que el lugar es un colchón o esponja natural de agua por la existencia de pastos altoandinos cuya función es amortiguar y retener el agua, facilitando la infiltración. Asimismo, indicaba que en el Cerro Quilish se ubican las nacientes de las subcuencas hidrográficas de los ríos Grande y Porcón, las cuales se verían afectadas inevitablemente por la explotación minera.

Pero esto no frenó a Yanacocha que impuso recursos de amparo, logrando en el 2003 que el Tribunal Constitucional la autorizara a explorar y explotar la zona “previo estudio de impacto ambiental”. En el 2004, masivas protestas lograron que el gobierno del expresidente Alejandro Toledo (2001-2006) revocara una resolución otorgada a Yanacocha para explorar el Cerro Quilish.

En el proceso de agotamiento de sus diferentes yacimientos, la empresa decidió ampliar la explotación aurífera en Cajamarca. En el 2008, luego del intento frustrado por explotar el Cerro Quilish, Yanacocha fue por Conga, un proyecto calculado en US$4.8 millardos que tenía previsto extraer 350,000 onzas de oro y 120 millones de libras de plata al año, metales que se encuentran debajo de cuatro lagunas en el sureste del departamento.

El caso Conga

La nueva pretensión de Yanacocha volvió a chocar con la población de Cajamarca que en octubre del 2011 se levantó contra el proyecto que afectaría cinco cabeceras de cuenca y un páramo, y pondría en peligro las fuentes de agua. Yanacocha proponía trasvasar las aguas de las lagunas a reservorios artificiales.

El estudio de impacto ambiental, que había sido aprobado de manera expedita un año antes por el gobierno del expresidente Alan García (2006-2011), tenía grandes vacíos incluyendo la inexistencia de un estudio hidrogeológico, indispensable para entender el funcionamiento de las lagunas, y no haber valorizado los servicios ambientales que prestan esos ecosistemas.

Julia Cuadros, economista de CooperAcción, organización no gubernamental que monitorea la industria minera, explicó a Noticias Aliadas que “las lagunas cumplen un servicio ambiental, de captación y redistribución del agua; implica cantidad, calidad y disponibilidad del recurso. No es posible reemplazar un sistema natural por uno artificial, así este tenga más agua. Lo que hay que proteger son las zonas de recarga hídrica. Conga es una muestra de todo lo que no se debe hacer”.

La decisión del expresidente Ollanta Humala (2011-2016) de impulsar Conga —contra lo que prometía en su campaña electoral de que priorizaría el agua sobre el oro— y de imponer estado de emergencia en Cajamarca para controlar las movilizaciones contra el proyecto y abandonar el diálogo, ocasionó la radicalización de las medidas de fuerza en Cajamarca con la convocatoria a una huelga indefinida desde el 30 de mayo del 2012. Cinco personas murieron en choques con la Policía y el Ejército.

Aunque el proyecto se encuentra suspendido indefinidamente ante la falta de licencia social, Yanacocha no dejó de acosar a defensores de las lagunas donde se explotaría Conga. Entre el 2011 y el 2017, policías y agentes privados contratados por la empresa destruyeron varias veces la vivienda y los cultivos de la campesina Máxima Acuña, en un intento por desalojarla de su propiedad ubicada cerca de la laguna de Sorochuco, una de las cuatro que destruiría el proyecto minero, y que la minera reclama como suya.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a Acuña, quien además recibió en el 2016 el prestigioso premio medioambiental Goldman, que se entrega a defensores del ambiente de todo el mundo, se informó a INFOREGIÓN.

Las mineras en el Perú pagan muy poco por el agua que consumen. Una investigación realizada por el portal Ojo Público en setiembre del 2017 reveló que Yanacocha, junto con otras nueve empresas mineras que operan en el Perú, están autorizadas para usar un máximo anual de 302,442 millones de litros de agua de quebradas, lagunas y acuíferos en sus operaciones, pagando una compensación de 0.27 soles (US$ 0.08) por metro cúbico consumido. Sin embargo, ocho de esas empresas —incluyendo a Yanacocha— no cumplen con pagar por el uso de agua y deben un total de 1.6 millones de soles [$475,000] al Estado.

Mineras no pagan por uso de agua

CooperAcción identificó en su estudio “Gobernanza del agua en zonas mineras del Perú” la existencia de graves problemas en la asignación de derechos, permisos y licencias de agua en las cuencas en las que la minería compite con otros usuarios, como poblaciones rurales, centros poblados y hasta capitales regionales. La investigación, publicada en el 2017, profundizó los casos de la gestión de agua en cuencas de Cajamarca y Cusco.

Para el caso de Cajamarca, el estudio se focalizó en la cuenca del río Grande, dentro del área de influencia de Yanacocha, encontrando que “la actividad minera tiene impactos en el agua subterránea, el caudal del río Grande y en manantiales y quebradas. El drenaje del recurso en la cuenca y la extracción de agua subterránea son causales directos del descenso del nivel freático de manera permanente; para mitigar este efecto minera Yanacocha bombea continuamente agua subterránea, que es transferida como superficial a los actores ubicados aguas abajo”.

Según Carlos Monge, director para América Latina de Natural Resource Governance Institute, “no hay información actualizada sobre la oferta de agua por cuenca, pues se siguen utilizando datos de fines de la década de 1970; no se puede acceder fácilmente a la información actualizada sobre derechos, permisos y licencias otorgadas a los diferentes usuarios por cuenca y a lo largo del tiempo —cosa que sí es posible hacer con las concesiones superficiales de tierras para exploración y explotación minera—; las normas sobre minería le aseguran a estas empresas la dotación de agua asignada originalmente, mientras que los demás usuarios deben adaptarse a la variación de los volúmenes disponibles”.

“Las instancias intermedias y locales de la Autoridad Nacional del Agua [organismo adscrito al Ministerio de Agricultura y encargado del aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas] son débiles frente al poder de las grandes empresas mineras y carecen de capacidad real de monitorear el consumo efectivo de agua en cada cuenca, fuera de algunas cuencas que sí tienen la infraestructura para hacerlo”, agregó Monge en un artículo reproducido por la organización ambientalista Grufides.

Además, agregó que “los estudios de impacto ambiental son insuficientes para evaluar el impacto que las actividades mineras tendrán sobre las cuencas y el monitoreo que de ellos se desprende no toma en cuenta todos sus impactos reales”.

Fuente:http://www.inforegion.pe/255604/peru-agua-y-mineria-en-permanente-conflicto/?fbclid=IwAR3CiP-awgonlGJ-CSdAukpRBmgtHFNeDfKr-_ags9x3STWFp7WaWSUeRXk

Argentina

Uno de los temas del G20 sería el uranio de Chubut

Vaca Muerta, centrales nucleares patagónicas y la minería del uranio en Chubut estarán entre los principales ejes en las negociaciones que mantendrá el presidente Mauricio Macri con sus pares de Estados Unidos, China y Rusia. En la reunión del G20 buscará confirmar el desembarco de inversiones para la Patagonia en esos tres sectores estratégicos.

 

Conseguir que chinos, estadounidenses y rusos concreten el desembarco de sus inversiones en la Patagonia es una de las prioridades de Macri para la cumbre del G20 en la Argentina. Obtener esos compromisos bilaterales le permitiría reflotar la hasta ahora fracasada idea de la “lluvia de inversiones” para un año que se presenta absolutamente contractivo para la economía y la industria en medio de la carrera electoral con vistas a octubre de 2019.

Según publica El Extremo Sur, la prioridad de la gestión de Cambiemos es que Estados Unidos juegue fuerte en Vaca Muerta, particularmente en el terreno tecnológico y de infraestructura para el transporte, y allí focalizará las conversaciones con Donald Trump, quien comanda las mayores experiencias del fracking mundial originadas desde Texas.

También quiere sumar a los inversores orientales en el mega yacimiento de shale y hasta se especula que podrían incorporarse capitales de Europa del Este. Resolver el cuello de botella hacia el que inexorablemente se encaminan los hidrocarburos no convencionales es una desesperación en la gestión macrista.

NUCLEARES Y REPRESAS

Con el primer mandatario chino Xi Jinping, Macri quiere avanzar en las demoradas dos centrales nucleares –una en la Patagonia rionegrina– que acordó construir a través del Memorándum de Entendimiento rubricado a principios de año.

Los capitales orientales están entusiasmados con la posibilidad de desarrollar la tecnología nuclear en la Argentina y posicionar al país como uno de los pilares del desembarco chino en Latinoamérica.

Pero los inversores chinos también aspiran a que se los habilite a construir las dos represas en Santa Cruz, que han quedado en stand by como consecuencia del ajuste y el déficit, y la apertura en el sector de las energías renovables; a cambio la administración del líder chino posibilitaría otro swap (intercambio de monedas) por 8.500 millones de dólares que se sumará al ya existente por 11.000 millones de dólares.

Menos difundida en los días previos al inicio del G20 están las conversaciones con el primer ministro ruso Vladimir Putin. La administración del ex vicealcalde de San Petersburgo e integrante del servicio de espionaje de la KGB tiene especial interés en desembarcar en la Meseta Central chubutense para la exploración y explotación de los enormes reservorios de uranio, y no se descarta que también la Federación Rusa se sume a la construcción de una central nuclear en el país.

Tras la firma con Rusia en enero de este año del denominado “Memorándum de entendimiento para la exploración y explotación de uranio”, Vasily Konstantinov –titular de la empresa estatal rusa Uranium One Group– sostuvo que Argentina “puede tener una Vaca Muerta en uranio” y así lo entiende la gestión de Macri quien buscaría avanzar a fondo con Putin sobre esta temática.

Las negociaciones bilaterales de Macri en el G20 se centrarán en estos tres aspectos mencionados, pero no debe perderse de vista que el estadounidense Donald Trump no tiene intenciones de que Macri firme con China y Rusia acuerdos en rubros y sectores estratégicos que terminarían quedando en manos de inversores de sus dos principales potencias competidoras.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/42271-uno-de-los-temas-del-g20-seria-el-uranio-de-chubut

Guatemala

El extractivismo tiene quien lo enfrente en América Central y el Caribe

Durante los días 15, 16 y 17 de noviembre se realizó en Guatemala, el V Encuentro del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero M4.
Hubo participantes de 12 países y tuvo como tema principal la “Manipulación de la consulta y consentimiento a favor del extractivismo”. La intención fue discutir y analizar los actuales procesos de instrumentación de la consulta a las comunidades. En el encuentro se dio lectura a una declaración pública de las organizaciones partes del M4, en la cual califican de farsa la consulta cuando es montada desde los gobiernos y las empresas corporativas y se distorsiona el espíritu de la buena fe de la consulta como está incluido en el Convenio 169 de la OIT y la Declaratoria de las Naciones Unidas sobre los Derechos de Pueblos Indígenas.
Participan Lilian Ruíz del Colectivo Voces Ecológicas (COVEC) y Francisco Rocael de la Asamblea Departamental de Huehuetenango (ADH).
Producción de Olmedo Carrasquilla desde Radio Temblor de Panamá.
Colombia

Posconflicto y Medio ambiente, un saldo negativo

El 7 de agosto de 2010, en el discurso de posesión, Juan Manuel Santos señaló que el medio ambiente sería un objetivo central de su gobierno. Ese día, en la mañana, viajó a la Sierra Nevada de Santa Marta donde se reunió con líderes y representantes de la comunidad indígena Tayrona. En un acto simbólico, los “Mamos” le entregaron un bastón de mando y un collar con cuatro piedras: tierra, agua, naturaleza y buen gobierno, que harían parte integral de la administración que comenzaba.

El 24 de noviembre de 2016 se firmó, entre el gobierno de Santos y las Farc, el Acuerdo Final de Paz, que contiene los puntos y acuerdos que contribuirán a sentar las bases de una paz estable y duradera. El punto de la Reforma Rural Integral tendrá en cuenta el principio del “desarrollo sostenible”, es decir, la reforma será socio-ambientalmente sostenible y demanda de la protección y promoción del acceso al agua y la protección de los ecosistemas.

Llevamos 8 años de debate ambiental. La lista es larga: el futuro del páramo de Santurbán al convertirlo en reserva regional, el fallo de la Corte Constitucional sobre el Parque Nacional Natural Yaigojé, las prioridades en la agenda para la conservación de la Amazonía, el colapso ambiental del río Magdalena, la construcción de hoteles en áreas protegidas del Parque Natural Tayrona, el monocultivo de palma africana que está destruyendo la selva húmeda y amplificando los efectos del cambio climático; el contrato de Cerro Matoso que garantiza la explotación a perpetuidad a la BHP Billiton, el proyecto hidroeléctrico Ituango, la explotación de petróleo y su posible relación con la fuerte sequía en los Llanos Orientales, la deforestación de la Sierra Nevada de Santa Marta y la selva del Amazonas, la minería ilegal en el Pacifico colombiano y el reconocimiento de la Corte Constitucional del río Atrato como sujeto de derechos.

Afirman los expertos que la deforestación es uno de los más graves problemas que enfrenta el país de cara al presente y el futuro. En el tema de la política ambiental y deforestación, investigadores como Juan Pablo Ruíz Soto, Julio Carrizosa Umaña y Manuel Rodríguez Becerra han llamado la atención sobre la alarmante cifra de 220.000 hectáreas deforestadas en Colombia en los tres últimos años. Sobre la minería ilegal han venido esbozando que no es casualidad que el mapa del conflicto armado haya coincidido con el de la minería ilegal. Consideran que la minería artesanal no se ha terminado de organizar y es casi imposible separar a este sector de la minería en manos criminales. Sobre la delimitación de páramos han sostenido que es una labor urgente del Ministerio de Ambiente para que sean excluidos de la minería y de la extracción de hidrocarburos.

 

Fuente:https://www.proclamadelcauca.com/posconflicto-y-medio-ambiente-un-saldo-negativo/