Mexico

Minera canadiense explota La Sierrita de Galeana sin pagar renta ni cumplir contrato

Periódico La Jornada
Jueves 18 de mayo de 2017, p. 33

Torreón, Coah.

El tribunal colegiado de circuito de Torreón debe garantizar el derecho a la tierra y los bienes naturales que tienen ejidatarios de La Sierrita de Galeana, municipio de Tlahualilo, Durango, afectados por la minera canadiense Excellon de México, que en 2013 dejó de pagar la renta anual por los predios. El adeudo, según los afectados, es de 22 millones de pesos.

La empresa sigue ocupando y explotando las tierras. Representantes del ejido, con apoyo de la organización Proyecto de Derechos Económicos Sociales y Culturales (Prodesc), exigen que la empresa pague la renta por los cuatro años y el cumplimiento de otras cláusulas económicas estipuladas en el contrato.

La última vez que La Sierrita recibió el pago fue en 2013 y no fue voluntario: los ejidatarios interpusieron un amparo, y mientras la sentencia del tribunal no quede firme, el contrato sigue vigente, aseguró el coordinador del área de justicia trasnacional de Prodesc, Juan Antonio López.

Expuso que en 2008 la minera –que extrae plata, plomo y zinc– y el ejido signaron un contrato para la renta de mil 100 hectáreas a cambio de 5 millones 500 mil pesos al año, con ajustes anuales a la inflación. Asimismo se estipularon cláusulas económicas, sociales y ambientales, la mayoría de las cuales ha incumplido la empresa.

Explicó que, ante la falta de voluntad de Excellon, en septiembre de 2012 los ejidatarios presentaron una demanda ante el tribunal unitario agrario de Torreón, Coahuila, para rescindir el contrato y hace cinco meses emitió un fallo parcial, pero el ejido continúa con el reclamo de los adeudos, así como del pago por daños y perjuicios.

“El proceso legal se inició hace casi cinco años. Los afectados hicieron manifestaciones pacíficas, no obstaculizaron los accesos a la mina. La empresa aceptó que había explorado fuera de las tierras arrendadas sin autorización de la asamblea, lo que va en contra de los acuerdos.

Hace cuatro años la empresa tiene en uso y goce las tierras arrendadas. Desde su llegada Excellon ha violado los derechos humanos de los ejidatarios y obstaculizado el desarrollo del ejido sin cumplir sus obligaciones con quienes legalmente son dueños, aseguró Juan Antonio López.

Los ejidatarios acusaron que mientras La Sierrita de Galeana ocupa el segundo lugar entre las localidades de Tlahualilo con más viviendas sin agua entubada y está entre las primeras 10 de este municipio con más casas sin drenaje, la canadiense reportó sólo los primeros tres meses de 2017 ingresos por 3 millones 413 mil dólares canadienses.

Fuente:http://www.jornada.unam.mx/2017/05/18/estados/033n2est

Ecuador

Manuel Leiva: “La minería de Ecuador es la principal fuente de contaminación del río

 Durante la sesión extraordinaria del Consejo Regional, el gerente de Recursos Humanos y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Tumbes (GRT), Manuel Leiva Castillo, aseguró que en Ecuador existe una mayor contaminación ambiental.

El funcionario manifestó que en la cuencas del río Tumbes están alojadas 750 concesiones mineras, de las cuales se ha identificado que 85 empresas están depositando residuos sólidos.

Explicó que el tema de la contaminación del río Tumbes es muy complejo, por lo que se tiene que trabajar conjuntamente con las autoridades de Ecuador.

Mencionó que en más de una ocasión se ha informado al Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, la situación que atraviesa la población tumbesina.

Incluso, afirmó que en el último GORE ejecutivo también se tocó este tema. Además, mencionó que se ha puesto a conocimiento del Presidente los problemas de saneamiento básico. Señaló que la EPS Aguas de Tumbes S.A (Atusa), también contamina el río Tumbes, añadió que para solucionar este problema se necesita más de mil millones de soles.

Argentina

Un gobernador y ambientalistas se oponen a la central nuclear china en Río Negro

Chubut y Río Negro. En Río Negro y Chubut decenas de organizaciones, y hasta uno de los gobernadores sureños, están en pie de guerra tras el anuncio de la construcción de una central nuclear en la Patagonia producto de un mega acuerdo firmado entre el presidente Mauricio Macri y el mandatario chino Xi Jinping.

Mientras el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, anoticiaba a los rionegrinos, con bombos y platillos, que la central nuclear se concretará en su provincia a un costo de USD 8000 millones, generando 4000 puestos de trabajo, el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, adelantó que hará todo lo imposible para evitar que se realice. Por otro lado, organizaciones ambientales de ambas provincias -entre las que se sumaron varias de Neuquén- le enviaron una carta pública al embajador chino Yang Wanming advirtiéndole su total rechazo al proyecto.

“Tenemos que mantener una posición consecuente con nuestra historia, nosotros no podemos avalar esto. Es como que a ellos no les interesa el territorio. Acá hay doble intención que tiene que ver con el uranio que tenemos nosotros en la zona de Cerro Solo, que es un bien buscado por todos los sectores. Vamos a dar batalla”, dijo Das Neves en comunicación con Radio Del Mar.

Una de las principales quejas de Das Neves tiene que ver con el lugar en que se emplazará la central. Según le confirmo el gobierno rionegrino a Clarín es prácticamente un hecho que se construirá en Sierra Grande muy cerca de la costa atlántica puesto que estos centros necesitan de una importante provisión de agua.

“Sierra Grande fue minera y después dejaron 20 mil personas en la calle, esta es una central nuclear que la quieren instalar cercana a Península Valdés, que es patrimonio de la humanidad y un lugar histórico de nuestra provincia. Nosotros nos vamos a oponer, seguimos con la misma postura», agregó el chubutense. Además se manifestó en contra el intendente de Puerto Madryn, Ricardo Sastre. Sierra Grande está a 137 kilómetros de esta ciudad turística.

“Nosotros ya demostramos lo contaminante que es y además esta es la actividad económica que más ha echado gente en lo que va del año y medio. Tiene problemas con el agua en todos lados donde está. Hay que buscar la alternativa. No enloquecerse, porque traen la inversión y nos dejan un desastre ambiental”, profundizó Das Neves.

Por otro lado, en Río Negro, la CTA inició la recolección de firmas para presentar un documento colectivo de oposición. Según los sindicalistas de aquí al fin de semana esperan reunir las primeras 5000 adhesiones. “En el mundo, después del desastre que significó Fukushima, las naciones apuntan a desmantelar las centrales nucleares, a excepción de China que quiere incrementarlas. Ahora bien, la planta que Macri y Weretilneck quieren imponernos a todos los rionegrinos se financiará con capital chino ¿Además del millonario negocio que significará para unas pocas manos, que otros objetivos se ocultan detrás de ello?”, señaló en un comunicado el Secretario General de la CTA Autónoma de Río Negro, Rodolfo Aguiar. “Vamos a instalar mesas permanentes de recepción de firmas en toda la provincia”, señalaron desde el gremio.

A estos reclamos se sumó el de la Unión de Asambleas Patagónicas que emitió una carta abierta al gobierno de la República Popular China. “Señor Embajador Yang Wanming. De nuestra consideración”, comienza el texto. “Nos dirigimos a usted a fin de informarle, y por su intermedio al gobierno de la República Popular China, que las/los abajo firmantes, nos oponemos categóricamente a la instalación de cualquier tipo de central nucleoeléctrica en ningún lugar del territorio patagónico. Queremos notificarlos también de nuestra decisión de impedir, bajo todos los medios dentro de la legalidad, la instalación de la antedicha planta de generación eléctrica”, señalan. “Más allá de la decisión de los gobiernos argentino y rionegrino, los habitantes patagónicos rechazamos dicha acción por inconsulta, arbitraria e ilegítima. Por considerar esta fuente de energía como sucia, peligrosa y costosa”, rematan.

Entre las organizaciones figuran: Asamblea Vecinal de Puerto Pirámides (Chubut), Asamblea de Comodoro Rivadavia (Chubut), Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Viedma y Patagones, Asamblea Centenario Libre de Fracking (Centenario, Neuquen), Asamblea en Defensa del Agua y de la Tierra (Bolsón, Río Negro), Asamblea Permanente del Comahue (Neuquén y Río Negro), y decenas de otras.

Fuente:https://www.clarin.com/ieco/economia/gobernador-ambientalistas-oponen-central-nuclear-china-rio-negro_0_SkNHWzcxW.html

Mexico

Mineras acaparan, contaminan y sobreexplotan el agua de México

Las trasnacionales mineras secan los veneros del país. Grupo México y Goldcorp encabezan la lista de las que más litros de agua ocupan para la extracción de los minerales. Además, la empresa de Germán Larrea, uno de los más ricos del país, se encuentra en la lista de “presuntos evasores fiscales”, elaborada por la Auditoría Superior.

Grupo México y Goldcorp son las dos mineras que mayores cantidades de agua consumen en el país, señala el Debate sobre grandes consumidores de agua: El caso de las mineras en México, informe elaborado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (Cesop) de la Cámara de Diputados, publicado el 27 de abril pasado.

Catorce empresas han contaminado los cuerpos de agua de las comunidades donde se encuentran. Y otras siete acaparan el líquido de tal forma que ponen en riesgo a las localidades que las circundan.

“La mitad del agua destinada a la minería en el país se extrae de tan sólo tres estados: Sonora (107.9 millones de metros cúbicos anuales), Zacatecas (55.8 millones de metros cúbicos anuales) y Michoacán (44.4 millones de metros cúbicos anuales), indica la información documentada por el investigador Manuel Llano Vázquez, maestro en antropología social por la Universidad Iberoamericana y autor del portal de análisis CartoCrítica.

Y es bajo las denominaciones de Buenavista del Cobre, SA de CV; Compañía Industrial Minera México, SA de CV; Industrial Minera de México, SA de CV; Mexicana de Cananea, SA de CV y Mexicana del Cobre, SA. de CV; que el conglomerado Grupo México mantiene 142 títulos de concesión de agua, como se documentó en la edición 487 de Contralínea.

En tanto que la minera canadiense Goldcorp, Inc, es la segunda en acaparamiento de recursos, mediante sus filiales Camino Rojo, SA de CV; Compañía Minera Nukay, SA de CV; Desarrollos Mineros de San Luis, SA de CV, y Minera Peñasquito, SA de CV, que ocupan más de 47 millones 600 mil metros cúbicos anuales, según la información de CartoCrítica.

Grupo México también ha sido identificada por la Auditoría Superior de la Federación dentro de las 59 que “que cuentan con títulos de concesiones mineras, que se identificaron como presuntos evasores, a fin de constatar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, debido a que no realizaron el pago de los derechos especial, adicional o extraordinario de minería previstos en los artículos 268, 269 y 270 de la Ley Federal de Derechos”.

Mineras, causantes del deterioro

El estudio del CESOP apunta que la inversión extranjera en el sector minero en México no ha representado necesariamente una mejora económica en las poblaciones marginadas. “Más bien, parece que, al contrario, algunas veces son causantes de deterioro en la vida de los pobladores. Puede mencionarse, el caso de la mina concesionada por el gobierno federal a la transnacional canadiense Fortuna Silver Mines, cuya filial es la Compañía Minera Cuzcatlán, en San José del Progreso, Oaxaca”.

San José del Progreso es el tercer municipio más pobre de ese estado y se estima una ganancia de 360 millones de pesos de la minera canadiense, en 2012, con la extracción de miles de onzas de oro y plata. En contraste, el pago por esas concesiones al gobierno federal ascendió apenas a 2 millones de pesos. Datos de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) muestran que el 16.67 por ciento de las personas de este municipio viven en muy alto grado de marginación; el 75 por ciento, en alto grado y sólo 1 por ciento en grado medio.

La Constitución dice que el uso de los recursos naturales los debe impulsar el Estado y sólo excepcionalmente los particulares. Esto es algo que no se está haciendo ni con la minería ni con el agua, dice en entrevista Francisco López Bárcenas, autor del libro El mineral o la vida. La legislación Minera en México.

Pareciera que la industria minera dentro de la economía es de suma importancia, pues es el cuarto sector que más ingresos genera, pero eso no quiere decir que el país sea rico porque los beneficios van a dar a las arcas de los que están explotando los recursos.

“Lo que dejan al Estado es un mínimo y lo que queda como la anuencia para el desarrollo del país es nada. Ése es el esquema que se tiene que revisar, porque los efectos secundarios que tiene son muchos: peligro en las condiciones laborales, contaminación, explotación de recursos hídricos y evasión de impuestos”, comenta el especialista.

Las grandes consumidoras

Las empresas mineras son grandes consumidoras de recursos hídricos. La investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, Sol Pérez Jiménez, indica que el 38 por ciento de los proyectos mineros coinciden en zonas de acuíferos con disponibilidad hídrica precaria o que son considerados sobreexplotados.

En su investigación Impacto de la minería metálica en el recurso hídrico, la académica enlista 14 empresas que han contaminado los cuerpos de agua de las comunidades donde se encuentran; así como el acaparamiento del recurso por parte de siete empresas y otras tres con “amenaza de impacto”.

Entre ellas se encuentran la empresa Peña Colorada, filial de Ternium. Según la investigadora, indica que en Colima diferentes comunidades han reportado desecación de manantiales y contaminación del Río Marabasco. Contrario a ello, información de la empresa dice que el agua es un insumo estratégico de los procesos mineros de Ternium, por lo cual “se han aplicado diversos sistemas para cuidar la cantidad y la calidad del recurso”.

Herrero de la Bufa, en Durango, de la empresa Grupo Minero Bacis, ha sido denunciada por organizaciones de pescadores, que indican que hay contaminación del agua por derrames de las presas de jales de la misma empresa. Por su parte, la información del consorcio minero se enorgullece de que en la última década ha logrado una producción de 1 mil 500 toneladas métricas, que produce un concentrado “Bulk” (plata-oro).

Minera Plata Real (filial de la canadiense Linear Gold) es otra de las empresas cuyos trabajos de exploración, en Oaxaca, “han causado grave contaminación en el río y en los mantos freáticos”, documenta la geógrafa por la Universidad Nacional Autónoma de México.

En el acaparamiento o agotamiento de agua, Pérez Jiménez expone que la minera Sundance Minerals, disecó manantiales y contaminó arroyos en Capulálpam de Méndez, Oaxaca. Éste “había sido un pueblo minero. La escasez de agua y contaminación del suelo hizo a los pobladores buscar la manera de expulsar a la empresa canadiense, que explotaba a cielo abierto el oro de esta comunidad” (Contralínea 339).

La empresa Peñasquito, de GoldCorp, ha generado el agotamiento del agua, ya que en varios ejidos los pozos se han secado por completo. La compañía está instalada en Mazapil, Zacatecas.

La mina El Arco, de Grupo México, en Baja California, afectaría el acuífero del Vizcaíno. Éste se encuentra proyectado en un área natural protegida, denominada Reserva del Valle de los Cirios, en el municipio de Ensenada.

El proyecto Paredones Amarillos, de Vista Gold, “afectaría la reserva de la biósfera Sierra de la Laguna, principal fuente de agua dulce de los municipios de La Paz y Los Cabos”, explica la investigadora.

En el proceso extractivo se emplea habitualmente cianuro y los residuos minerales contienen naturalmente compuestos de sulfuro, que cuando se exponen al agua y al oxígeno, forman ácido sulfúrico.

En un fenómeno denominado drenaje de ácidos provenientes de minas, el ácido sulfúrico se filtra a través de los residuos de las minas y libera sustancias tóxicas como el cadmio y el arsénico de la roca. Esta mezcla venenosa puede escurrirse a la capa freática u otras fuentes de agua locales y, al ser consumida, puede causar daños al sistema nervioso, cáncer, enfermedades hepáticas y otros efectos adversos para la salud de los seres humanos, como se explica en el informe Han destruido la vida en este lugar. Megaproyectos, violaciones a derechos humanos y ambientales en México, elaborado por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.

Repercusiones de la minería

Los impuestos que pagan estas empresas no están retribuyendo en la devastación ambiental (incluyendo el uso excesivo del agua) que está dejando la industria, dice Mayra Montserrat Eslava Galicia, académica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón.

El CESOP menciona que en el país se tienen identificadas seis zonas donde la sobreexplotación del agua es generada principalmente por actividades mineras circundantes o que transportan el recurso de estas áreas acuíferas a su campo de trabajo. “Los casos más notorios de sobreexplotación, relacionada con la actividad minera, se localizan en los acuíferos de Valle de Ixtlahuacan (Colima), Los Juncos (Chihuahua), Campo Mina (Nuevo León), Villa Hidalgo (San Luis Potosí), San Simón (Baja California) y en Guadalupe de las Corrientes (Zacatecas)”.

Entre los aspectos que analiza el Centro de la Cámara de Diputados se encuentra sobre la actividad minera en el país es la contaminación que deja en los recursos hídricos, indica que en el caso de Grupo México “ha dejado en el municipio daños ecológicos fuertes, con la contaminación de los mantos acuíferos de la zona (por el derrame de 40 millones de litros de sulfato de cobre acidulado en el río Sonora).

“La empresa en cuestión utiliza miles de litros de agua y mercurio para separar el oro; por consiguiente, el líquido queda contaminado y ya no se puede aprovechar, ni para consumo humano ni para riego”, indica el estudio del CESOP.

El CESOP identifica que “el suelo de las regiones mineras no sólo recibe los desechos sólidos y líquidos derivados del uso humano; también aguas ácidas que contienen metales pesados de mineralizaciones sulfuradas aflorantes. También se trata de contaminación por la minería a cielo abierto y por el alto consumo de agua que demanda la explotación de los minerales”.

También, dice el Centro de la Cámara de Diputados, innumerables estudios de especialistas han documentado de manera exhaustiva que ninguna actividad industrial es tan agresiva ambiental, social y culturalmente como la minería a cielo abierto.

Sin garantías laborales

La seguridad laboral es otra de las aristas que no cumple la industria minera en México. Pedro Vargas, trabajador de la minera Autlán, en Puebla, dice que las condiciones de trabajo para los mineros son muy reducidas, pues ante cualquier evento no hay garantía de una atención debida.

“Los riesgos que tenemos están en la misma operación de la mina, el manejo de los hornos y la contaminación a la que estamos expuestos. Hablamos con los patrones para que mejore nuestra situación: necesitamos medidas de seguridad más específicas para evitar cualquier accidente; pero no nos hacen mucho caso”, dice el integrante del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana.

Industrial Minera México, filial de Grupo México, tiene en su historial la muerte de 65 de sus trabajadores tras la explosión de la Mina 8 Pasta de Conchos, hace 11 años.

En enero pasado dos trabajadores de la minera Gold Resource Corporation perdieron la vida. En tanto, la canadiense Panamerican Silver fue acusada de despojo por habitantes de la comunidad zacatecana La Colorada, municipio de Chalchihuites.+

Érika Ramírez

[BLOQUE: INVESTIGACIÓN][SECCIÓN: SOCIEDAD]

Fuente:http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2017/05/16/mineras-acaparan-contaminan-y-sobrexplotan-el-agua-de-mexico/

Colombia

Voces desde Cerro Matoso

En el sur de Córdoba se encuentra Pueblo Flechas, un corregimiento de 600 indígenas zenúes que desde hace 25 años se quejan de enfermedades inusuales. Sus sospechas y las de Medicina Legal apuntan al mismo lugar: la única mina de níquel del país. El grupo de médicos confirmó que estos habitantes están padeciendo un alto porcentaje de enfermedades cutáneas y respiratorias. La multinacional negó la validez del estudio al decir que no existe una relación entre sus actividades y aquellos síntomas. Pueden tener razón en algo: probar que la mina ha sido la causa directa no es un asunto sencillo en términos científicos. Pero los médicos lograron algo sutil.

Los adultos de Pueblo Flechas no olvidan lo que Cerro Matoso fue: una pirámide de bosque frente al caserío, rozándose con las nubes bajas del cielo cordobés. Desde 1979, cuando la empresa Cerro Matoso S.A. (ahora South32), comenzó a explotar níquel allí, el paisaje fue mutando a una pila de tierra seca que están obligados a contemplar todas las mañanas. Esta es la única mina de níquel en Colombia y la más grande Suramérica.

El corregimiento más cercano a Cerro Matoso son estas dos calles de barro y piedras, donde habitan 600 indígenas zenúes. No tienen alcantarillado ni acueducto. Los niños van a la escuela hacinados y viven sin un centro de salud cerca. Apenas se abastecen de agua a través de un pozo artesanal y lluvia.

Al polvo que llueve desde la mina los zenúes le dicen “escoria”. Y es a la “escoria” a la que culpan de todas sus enfermedades. De las llagas en la piel. De los problemas visuales. De las enfermedades respiratorias. También de abortos espontáneos.

Durante años el país estuvo sordo ante las quejas de los zenúes hasta que, finalmente, la Corte Constitucional ordenó al Gobierno confirmar o rechazar el vínculo entre la mina y la salud de los pobladores de San José de Uré, Montelíbano y Puerto Libertador. Hace dos meses, Medicina Legal entregó los resultados de una investigación en la que examinaron a 1.147 personas. (Lea: El dictamen de Medicina Legal en el caso Cerro Matoso)

El grupo de médicos confirmó que estos habitantes están padeciendo un alto porcentaje de enfermedades cutáneas y respiratorias. La multinacional negó la validez del estudio al decir que no existe una relación entre sus actividades y aquellos síntomas. Pueden tener razón en algo: probar que la mina ha sido la causa directa no es un asunto sencillo en términos científicos. Pero los médicos lograron algo sutil.

Concluyeron que existen “factores” en el ambiente, “factores” a cierta distancia de estos pueblos y “factores” en el territorio de Cerro Matoso que han desencadenado un aumento de esas enfermedades. Hace falta un eslabón para cerrar un caso emblemático de contaminación ambiental y salud humana en Colombia: el diagnóstico que tiene pendiente el Ministerio de Ambiente sobre los suelos, agua y aire de la zona.

Estas tres voces vienen de aquel lugar arenoso llamado Flechas, donde sobrevuelan mariposas amarillas y los niños juegan a la pelota bajo el calor y la rasquiña.

Nosotras no entendemos por qué abortamos

Delsy Pacheco, 40 años

El sangrado me empezó en la tarde como si fuera una menstruación. Luego se hizo bastante y rompí toallas de esas con las que uno se seca.

Con ese bebé que aborté iba a tener 7 niños. Pero esto no solo me pasa a mí, a principio de 2012 tuvimos 14 abortos apenas en un mes. Y todos así: sin entender. Sin caídas, ni golpes, porque no hacemos ninguna fuerza.

No sentimos dolor, lo venimos a sentir cuando la criatura se desprende. A mí esa noche se me llegó ese sufrimiento delante y atrás, apenas tenía dos meses de embarazo.

Mi marido estaba trabajando allá en la mina y yo estaba con mis otros hijos cuando todo empezó, pero yo no entiendo un aborto así.

Vino la ambulancia que Cerro Matoso nos presta para los primeros auxilios y me remitieron a Montería por el aborto espontáneo. Imagínese, cuatro horas sangré en el camino, en esas boté una partecita de la niña porque me dijeron que iba a ser una niña. Yo aún no le tenía nombre.

Allá me hicieron el legrado y demoré ocho días hospitalizada. Mire ahora mi color de tanto sangrar, a mí las partes se me pelaron, yo no consentía ni trapos. Me volví así de amarilla y creo que aún no me recupero de eso, que ya hace seis meses.

A veces nos visitan de Matoso, nos preguntan a todas las que hemos pasado por estas y siempre damos las mismas versiones: no entendemos por qué abortamos, ¿serán las aguas? No sé qué será, ¿será la contaminación? Vea, yo mantengo un rasquiñero en las vistas. Es más, cuando aborté les pregunté a los doctores si era mi vientre, de pronto la matriz mía que es débil por la edad. Pero ellos dijeron que no.

Alguna cosa tiene que haber que nos hace abortar así. Por qué no puede ser la contaminación, si mire dónde está el cerro, y entre más cerca, más polvo. Es que cuando explotan allá, las cucharas tiemblan dentro de las cocinas.

En verano uno se para a barrer durante la madrugada y la escoria se ve en la tierra, como cuando un papel está enterrado entre la arena, que levanta chispas. Así se ve también en la planta de caña flecha. Entonces, si se ve en la tierra, cómo no va a estar en nuestras aguas eso mismo.

Yo soy nacida aquí, criada aquí, 40 años de estar aquí. El ombliguito mío de bebé debe está enterrado allí abajo, pero nosotros antes de la mina no sufríamos de la piel, ni de los problemas respiratorios. Cada que eso explota se ve el cielo amarilluzco y uno escucha ruidos que parecen bombas.

Y si usted está sentada, uno siente que la tierra se mueve. Casi siempre se levanta ese olor a pólvora, igualita al de las piedras cuando uno las rechina para sacar chispa.

Por allá en el cultivo de caña flecha hay un charco donde están los animalitos; si los viera todos entrepelados. ¡Ay, ya ni los atrevemos a comer! Esas aguas de las que toman son a las que bajan los residuos de la mina. Pobrecitos, parecen con hongos en la cabeza, les salen unas bolas y uno cómo puede comerse una gallina así, ¿ah?

En tierra de escoria

José Herrera Mercado, 56 años

Yo nunca tuve problemas en la piel, ni en los ojos; eso sí, lo que tenía era ánimos de trabajar. Así me vine a la edad de 17 años para acá. Me casé acá y tuve dos hijas, pero mi esposa falleció un día después de alumbrar a la menor. Entonces quedé en el solterismo y desde eso fui padre y madre.

A ellas desde chiquitas les tocó la mina, más que todo a la mayor que tiene 20 años, que se tuvo que ir a Ayapel por el dolor de cabeza y con el cambio de zona se normalizó. Cuando voy a visitarla también se me apacigua la cosa, pero ya yo estoy afectado por dentro con la contaminación. La otra hija también se fue, no se aguantó, no había plata para comprar la crema de esta plaga. Ya casi no trabajo, porque cuando voy a recoger caña flecha me corre el sudor y se me altera fuertemente la rasquiña. Hay momentos en que uno quisiera coger un machete y rascarse el cuerpo.

A mí me comenzó eso cuando entré a un charco cerca del cultivo de palma. Cerro Matoso tiene allá unos canales que desembocan en la quebrada y las botas mías se llenaron de esa agua. Yo sentí ahí mismo una ampollita en el tobillo y cuando quise venir a casa, ya eso había corrido bastante. Me unté alcohol, fui al hospital en Montería y me dijeron que se aplacaba después de una inyección de 40 mil pesos.

Pero tiene que estar uno metido en la clínica, porque esto comenzó siendo como una planta de abrojito en ambos lados y se fue extendiendo hasta la rodilla. Yo me unto betametasona, pero ya ni funciona. Muchas veces he cogido limón para que eso se calme y se frota uno, así duela, fuertemente.

Hay noches en que me la paso rascándome ahí como cuando a uno le caen hormiguitas encima. Y para evitarme eso pues mejor no voy a trabajar. Gracias a Dios que tengo 50 primos aquí que me regalan para comer, porque quién va a buscar a un enfermo para ir a raspar caña flecha.

Entonces me la paso bien dentro de la pieza, porque el brillo del sol me golpea duro después del accidente con el ojo. Eso fue hace 7 años, cuando todavía Cerro Matoso no tenía control con la escoria. Yo me bajé de un bus allá donde empieza el caminito, y en esas se formó un remolino de tierra que me cayó en el ojo izquierdo.

Ese día me vine con el ojo tapado, mis hijas me dijeron que me echara leche de pecho para sacarme el sucio, pero nada, me fui al médico porque no veía. Todo se me empañó en unas tinieblas bárbaras y del ojo me corría llanto, hasta botaba materia. Duré dos años ciego, en que yo sabía que era de día solo porque me lo decían.

Lo que me dijeron en el hospital fue… para serle sincero, es que todo está como bajo control, no sé, no puedo juzgar a nadie, pero los médicos de Montelíbano están como del lado de la mina, porque uno no encuentra soporte. Nadie creyó sobre la escoria que me entró directo al ojo y ahora que se fueron mis hijas, ellas viven preocupadas (llanto). ¡Ajualá quiera Dios que yo encuentre una solución!, porque a mí todo se me vino al piso.

Entre Flechas y Valeria

Sarly Inés Baltazar Padilla, 32 años

Ellos dicen que el aire no sopla para acá, pero cuando corre la brisa se vuelve más intensa la rasquiña en la piel. Yo estaba preocupada porque pensé que lo que me había salido en la pierna era un problema de ADN, pero no. El médico dijo que era cutáneo y que mientras yo viviera en esta zona, la contaminación que produce Cerro Matoso me iba a afectar.

A veces por necesidad tenemos que coger agua lluvia, entonces imagínese: si el aire está contaminado, todas esas partículas caen en el techo de zinc y el agua las arrastra hasta nuestros baldes.Mire que he podido comprobarlo: mi mamá vive en Caucasia con mi hija y cuando yo voy a visitarlas no tengo esta picazón. Mi niña, Valeria, vive allá porque no me la puedo tener aquí después de las bombas que le salieron en la piel cuando me regresé con ella.

Ella tenía dos años y un día fuimos a coger mangos a unas parcelas cerca del cultivo. Al volver, ella llegó con las piernas hinchadas y con fiebre, entonces me la llevé a Cerro Matoso y me dijeron que lo que tenía era un absceso. Que le colocara agüita tibia con bicarbonato, pero nada.Se le hicieron tres bolsas que le caían de la piel, así como cuando uno se quema que la piel se infla. Hasta materia tenía dentro de eso. La remitieron hasta Montería y le hicieron tres cirugías en la piernita. Ella vive allá porque los doctores me dijeron que Valeria no podía estar acá por el ambiente, y yo tuve que quedarme por mi trabajo y mi casa, ¿a dónde más voy a ir?

El otro hijo sí nació aquí y por eso se adaptó a la contaminación, pero no solo los míos son enfermos. Yo soy la docente de la Institución Educativa San Luis Unión Matoso y los más de 200 niños que tenemos son así. Todos sufren de problemas respiratorios, apenas corre brisa se agripan.

Nosotros les hemos pedido a las autoridades que hagan algo, ¿qué es lo que están esperando? La multinacional nos dio unas casas, sí, pero esa no es la solución ni para la comunidad, ni para la tierra. Con las plantas pasa igual, las veraneras crecen y de repente se marchitan.

Pero antes no era así, yo me acuerdo que la vía a Flechas era ahí donde está la mina. Una montañita de árboles con unos lloraderos cristalinos donde podíamos tomar el agua y nunca nos ocurrió esto. Mire lo que es hoy. Cualquier día se nos viene encima.

 Fuente:http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/las-enfermedades-del-pueblo-mas-cercano-de-cerro-matoso-articulo-694291
Perú

Minera Cori Puno no asistió a mesa de diálogo con pobladores de Quiaca

Representantes de la minera Cori Puno desairaron a pobladores del distrito puneño de Quiaca con quienes la tarde de este miércoles se tenía pactada una mesa de diálogo por sus actividades extractivas, impacto medioambiental y responsabilidad social.

La cita estaba programada en un céntrico hotel de la ciudad de Juliaca, donde llegaron el alcalde distrital de Quiaca, Víctor Ugarte; Edmundo Cáceres, representante del Ministerio de Energía y Minas (MEM), autoridades comunales y dirigentes.

El burgomaestre informó que esta empresa minera de capitales mayormente chilenos opera hace 15 años en la comunidad de Untuca, inicialmente a través del Consorcio Horizonte, luego Cartagena. “Cada dos años cambia de nombre y ahora de llama Cori Puno”, explicó Ugarte.

«La minera explota mineral aurífero a tajo abierto y lo más preocupante es que opera en la cuenca del río Quiaca, donde incluso tendría su planta relavera y de procesamiento de oro; sin embargo, no hay remediación, reforestación, ni responsabilidad social», reclamó.

Manifestó que al inicio de su gestión edil en el 2015, la empresa figuraba como un proyecto de pequeña minería, pero haciendo las evaluaciones con la Dirección de Energía y Minas (MEM) fue recategorizada a mediana minería, pero consideran que debería estar en un rubro mayor.

Para esta mesa de diálogo tenían previsto alcanzar una propuesta de convenio marco en el que están enmarcados algunos proyectos de desarrollo en ganadería, frutales y otros que ascienden en conjunto a los 18 millones de soles.

Internacional

Berkeley Minera se defiende de nuevo frente a los ataques al proyecto minero de Retortillo

(España).-La firma emite un nuevo comunicado subrayando las virtudes del proyecto, que la empresa cumple con todos los procesos y la obtención de permisos legales y destaca la creación de empleo en la comarca que supone el desarrollo de la mina.

COMUNICADO BERKELEY MINERA

A pesar de la continua divulgación de información incorrecta por parte de los grupos de oposición, Berkeley Minera quiere manifestar lo siguiente:

Seguimos comprometidos con el desarrollo de nuestro proyecto de Salamanca, que creará más de 2.500 empleos directos e indirectos en una zona gravemente afectada por el desempleo.

Estos grupos, que están continuamente tratando de frustrar el desarrollo de este proyecto, están circulando acusaciones infundadas que intentan engañar deliberadamente a la población y crear confusión.
En el reciente juicio en el que Stop Uranio acusó a la Compañía de no contar con los permisos para limpiar árboles antes del comienzo de la construcción, finalmente el juez falló enfáticamente en favor de Berkeley Minera y permitió que las obras siguieran adelante.

Continuaremos demostrando que tenemos todos los permisos necesarios para el trabajo que estamos haciendo. Todas las autoridades locales, nacionales y supranacionales pertinentes han llevado a cabo amplias revisiones de este proyecto y están de acuerdo en que se está desarrollando de acuerdo con los más altos estándares del mundo y cumple con todas las regulaciones españolas y europeas.
El proyecto incorpora los últimos avances en minería sostenible para que toda la tierra sea totalmente restaurada y obtenga un valor agrícola superior al actual desde las primeras etapas gracias al plan de rehabilitación continua.

El programa de reforestación para la plantación de 30.000 encinas jóvenes ha comenzado, tras haber firmado un acuerdo con el Ayuntamiento de Vitigudino para plantar 20.000 nuevas encinas en su municipio. Se espera que otras 10.000 encinas se planten a lo largo del desarrollo del proyecto.
El proyecto de Salamanca cuenta con un fuerte apoyo de la UE como un importante contribuyente a la seguridad energética limpia de la Comunidad, uno de los pilares de las políticas de la UE. Hasta la fecha, hemos invertido más de 70 millones de euros en el desarrollo de este proyecto e invertiremos más 250 millones de euros en los próximos años, creando más de 2.500 empleos directos e indirectos.
Nos sentimos muy alentados por el fuerte y creciente apoyo de nuestros grupos de interés, desde la UE hasta los diversos niveles de gobierno y la comunidad local, como lo demuestra el creciente número de solicitudes de empleo y los cursos de formación para los que se han recibido numerosas solicitudes. Hemos proporcionado formación para más de 120 locales y ya hemos recibido solicitudes de trabajo de más del 25% de los residentes de las aldeas adyacentes, que tendrán la oportunidad de unirse a la empresa que comienza ahora su labor.
Estamos orgullosos de todo lo que nuestro equipo local ha logrado hasta la fecha y esperamos seguir añadiendo fuerza de trabajo al proyecto en los próximos meses. Hemos estado trabajando en esta área durante más de una década y estamos comprometidos a seguir contratando a residentes locales y a trabajar con las comunidades locales.

Fuente:http://www.tribunasalamanca.com/noticias/berkeley-minera-se-defiende-de-nuevo-frente-a-los-ataques-al-proyecto-minero-de-retortillo/1495092628

Mexico

Despojar pueblos y atacar resistencias: “Las otras actividades de las empresas mineras”

Las empresas mineras de capital privado, extranjero y trasnacional en conjunto con los estados en sus tres niveles de gobierno, están decididas a incrementar y diversificar sus acciones relacionadas con el despojo de los bienes naturales, el desplazamiento de la población, la ocupación del territorio y la eliminación de cualquier proceso organizativo que intente resistir y defenderse de forma pacífica, legal y en total ejercicio de sus derechos
colectivos.

A los ya de por sí conocidos procesos violatorios a los derechos humanos y a la violación de las leyes nacionales, en fechas recientes y en diversas partes del país y de Latinoamérica, han iniciado una fuerte campaña para la difamación, criminalización, estigmatización, agresión y amenazas en contra tanto de la población, como de los grupos que acompañan sus procesos de defensa y resistencia en contra de la minería.

Lo hacen desde diferentes frentes, por ejemplo; utilizando empleados de la empresa canadiense Almaden como sucedió en Ixtacamatitlán, Puebla; o como lo hicieron a través de la autoridad municipal e instancia federales y la misma empresa Fortuna Silver Mines en San José del Progreso Oaxaca; o con golpeadores, soldados y policías auspiciados por la empresa Excellon Resources quienes desplazaron de su campamento a las y los ejidatarios
de La Sierrita, Durango; o como hace apenas unos días le pasó lo mismo a las y los integrantes del Frente Popular en Defensa del Soconusco en Acacoyagua Chiapas, cuando el presidente municipal solicitó la presencia de la policía estatal y del ejército con lo que mandó un mensaje claro de apoyo a la empresa minera El Puntal S.A de C. V. De la misma forma ocurrió con la organización Bios Iguana y el Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan en Colima, quienes al defenderse de la empresa Gabfer S.A. de C.V, recibieron la presión de todo el aparato estatal que actuó en su contra.

Esto también pasa constantemente en Guerrero, en Zacatecas, en San Luís Potosí, al igual que en otras partes de Latinoamérica como recientemente ocurrió en Perú, cuando la empresa Hudbay haciendo gala del control que ya tiene sobre el estado, mandató a la policía del Perú para retener e investigar la actuación de los compañeros de MiningWatch y el documentalista John Dougherty, perseguidos por proporcionar información sobre los desmanes que esta fatídica empresa ha ocasionado en varios países incluyendo el propio Canadá.

En todos estos casos hay un patrón de conducta en el que se alinean medios de información, empresas, instancias del estado y diversos grupos armados legales e ilegales quienes buscan intimidar y estigmatizar la defensa del territorio contra la minería. Amenazan, golpean, detienen, intimidan, siembran pruebas e inventan expedientes para deslegitimizar tanto a los grupos que acompañan a los pueblos, como a los propios habitantes que aspiran a una vida digna y no de muerte como viene generando la minería.

La campaña está desatada y en ese contexto, REMA se solidariza con cada uno de las mujeres y hombres que han vivido y viven estos procesos, y lamentamos la terrible sumisión de los estados para con el poder empresarial.

El Frente del Soconusco, Otros Mundos, EDUCA, Miningwatch, Consejo Tiyat Tlali, Prodesc, Fundar, el Frente Ixtepecano, la Unión de Ejidos de Zanatepec, los pescadores de Nvo. Balsas, Bios-Iguana, entre muchos otros grupos, son quienes han sido víctimas de campañas difamatorias, amenazas y en algunos de estos grupos incluso han sido asesinados, simplemente por actuar en defensa de los derechos colectivos, respeto de la ley y de forma abierta y transparente, mientras las empresas, los estados y sus grupos de choque actúan en la opacidad, la cobardía y el uso de la fuerza y la intimidación.

Ante esta alzada de intimidaciones y campañas de odio y difamatorias en contra de las compañeras y compañeros de grupos y comunidades por parte de la empresas mineras, la REMA denuncia la omisión del estado mexicano y lo hacemos responsable de cualquier afectación física, psicológica y patrimonial de nuestros compañeros.

¡POR TERRITORIOS LIBRES DE MINERÍA!
RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA
REMA

 

 Fuente:http://movimientom4.org/2017/05/despojar-pueblos-y-atacar-resistencias-las-otras-actividades-de-las-empresas-mineras/
Mexico

Agresiones de Almaden Minerals en Ixtacamaxtitlán, campaña de despojo

Regeneración, 16 de mayo de 2017, Huauchinango, Puebla.- La agresión de Almaden Minerals contra pobladores de Ixtacamaxtitlán y miembros del Consejo Tiyat Tlalli que se oponen a sus actividades se inscribe en una campaña de difamación, criminalización, estigmatización y amenazas para “concretar sus acciones de despojo” en la Sierra Norte, consideró la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA).

Mediante un comunicado, la REMA explicó que el ataque a las resistencias y a quienes acompañan a estos procesos, además del despojo a los pueblos, son las “otras actividades” que realizan las empresas mineras en la región y en el país.

Las mineras “de capital privado, extranjero y trasnacional en conjunto con los estados en sus tres niveles de gobierno, están decididas a incrementar y diversificar sus acciones relacionadas con el despojo de los bienes naturales, el desplazamiento de la población, la ocupación del territorio y la eliminación de cualquier proceso organizativo que intente resistir y defenderse de forma pacífica, legal y en total ejercicio de sus derechos colectivos”, precisó.

Luego de que el pasado 1 de Mayo empleados de Almaden Minerals incursionaran por la fuerza a terrenos de propiedad privada en Ixtacamaxtitlán, tanto los dueños de los lotes, como sus asesores fueron amenazados y citados a declarar ante el Agente Subalterno del Ministerio Público, situación por la que han denunciado el inicio de acciones de hostigamiento en su contra, además de la violación a sus derechos humanos.

La REMA indicó que la persecución contra los opositores a la minería, se realiza desde diferentes frentes, por ejemplo: “utilizando empleados de la empresa canadiense Almaden como sucedió en Ixtacamatitlán, Puebla; o como lo hicieron a través de la autoridad municipal e instancia federales y la misma empresa Fortuna Silver Mines en San José del Progreso Oaxaca; o con golpeadores, soldados y policías auspiciados por la empresa Excellon Resources quienes desplazaron de su campamento a las y los ejidatarios de La Sierrita, Durango; o como hace apenas unos días le pasó a las y los integrantes del Frente Popular en Defensa del Soconusco en Acacoyagua Chiapas, cuando el presidente municipal solicitó la presencia de la policía estatal y del ejército con lo que mandó un mensaje claro de apoyo a la empresa minera El Puntal S.A de C. V”.

Precisó que de la misma forma ocurrió con “la organización Bios Iguana y el Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan en Colima, quienes al defenderse de la empresa Gabfer S.A. de C.V, recibieron la presión de todo el aparato estatal que actuó en su contra. Esto también pasa constantemente en Guerrero, en Zacatecas, en San Luís Potosí, al igual que en otras partes de Latinoamérica como recientemente ocurrió en Perú, cuando la empresa Hudbay haciendo gala del control que ya tiene sobre el estado, mandató a la policía del Perú para retener e investigar la actuación de los compañeros de Miningwatch y el documentalista John Dougherty, perseguidos por proporcionar información sobre los desmanes que esta fatídica empresa ha ocasionado en varios países incluyendo el propio Canadá”.

En todos estos casos, añadió, hay un patrón de conducta en el que se alinean medios de información, empresas, instancias del estado y diversos grupos armados legales e ilegales quienes buscan intimidar y estigmatizar la defensa del territorio contra la minería.

La REMA se solidarizó con los pobladores de la Sierra Norte y con las organizaciones Tiyat Tlalli y FUNDAr a las que consideró han sido víctimas de las campañas difamatorias y amenazas “simplemente por actuar en defensa de los derechos colectivos, respeto de la ley y de forma abierta y transparente, mientras las empresas, los estados y sus grupos de choque actúan en la opacidad, la cobardía y el uso de la fuerza y la intimidación”.

La organización denunció que ante esta situación el gobierno ha sido omiso y lo hizo responsable de cualquier afectación física, psicológica y patrimonial a los defensores del territorio.

Fuente:http://regeneracion.mx/agresiones-de-almaden-minerals-en-ixtacamaxtitlan-campana-de-despojo/

Argentina

Litio, ¿una industria nacional posible?

Hasta finales de los ’90, el litio ocupaba un lugar periférico en el imaginario industrial que esencialmente se vinculaba con el sector nuclear de los Estados Unidos. Es que, hasta ese momento, y durante décadas, el Gobierno norteamericano compró grandes cantidades del mineral -identificado en la nomenclatura química con el símbolo Li y el número atómico tres- para resguardar la operatoria técnica de sus centrales nucleoeléctricas.

El Departamento de Estado lo consideraba un mineral estratégico, por lo que acopiaba un poderoso inventario de hidróxido de litio en depósitos militares. La otra línea histórica de la demanda provino del segmento de cerámicas y vidrios, que todavía lo consume como fundente reforzado en sus variables de disilicato y ortofosfato.

Para ese entonces, los smartphones eran todavía una ensoñación de las compañías de tecnología, y los vehículos híbridos y eléctricos no estaban presentes en la agenda prioritaria de las terminales automotrices. Cuando, en 1998, la administración de los Estados Unidos decide degradar la categoría del mineral y no considerarlo más como insumo estratégico, su precio se desplomó, lo que obligó a cerrar varios proyectos extractivos a nivel global.

Casi 20 años después, su realidad es completamente distinta. El litio, el mineral más liviano del planeta, vive hoy una especie de boom con precios que se elevaron casi un 50% en los últimos tres años. El valor de la tonelada de carbonato, el derivado que se utiliza para fabricar baterías de iones de litio para equipos electrónicos, autos eléctricos y fuentes de almacenaje de redes inteligentes de energía (o smart grids), registró el año pasado picos cercanos a los u$s 18.000, el triple que en 2014, cuando promedió los u$s 5.050. En 2016, el valor medio fue de u$s 7.450.

En ese contexto, la Argentina juega un rol protagónico en la película que promete la llegada de una fiebre por el litio. La razón puede cuantificarse: un 17% de las reservas certificadas del mineral se encuentran en el territorio nacional, fundamentalmente en provincias del NOA como Salta, Jujuy y Catamarca. El triángulo del litio se conforma con Bolivia y Chile, que cuentan con un 30% y 21% de los depósitos comprobados, respectivamente.

Sobre la base de ese guiño de la geología, la actualidad conjuga elementos sólidos que dan cuenta de un escenario de crecimiento de la minería de litio en el país.

Desembarco

Los tres mayores productores a nivel global están presentes en el país. La norteamericana Albermarle, primera en el ránking, está explorando el Salar de Antofalla, en Catamarca, donde se radicó en septiembre de 2016. La chilena SQM, segunda en esa nómina, también se radicó el año pasado en la Argentina en salares de Jujuy. Y el tercero, FMC, el único de esa tríada que cuenta con una producción a escala comercial, está presente en el Salar del Hombre Muerto (Catamarca) e inició la explotación de carbonato de litio grado batería en 1997.

La firma norteamericana -que en el país actúa bajo la subsidiaria Minera del Altiplano- produjo, en 2016, más de 17.000 toneladas del mineral, suficientes para cubrir un 10% de la demanda global del producto, según se desprende de un extenso informe sobre el mercado de litio presentado, en mayo, por la Secretaría de Desarrollo Minero, que depende del Ministerio de Energía y Minería.

«El principal motor del mercado global del litio será el de las aplicaciones de almacenamiento de energía. La tecnología de baterías de iones de litio sigue mejorando y los costos de fabricación de baterías continúan disminuyendo», explica Fernando Ruíz Moreno, gerente financiero de Minera del Altiplano.

El desembarco reciente de grandes players del negocio se complementa con la apertura, en 2015, del segundo proyecto en explotación del país, que estuvo a cargo de Orocobre, un emprendimiento que cuenta con el respaldo de la japonesa Toyota, ubicado en el Salar de Olaroz en Jujuy. «El proyecto Olaroz comenzó a producir en abril de 2015 marcando un hito a nivel mundial al ser el primer proyecto greenfield (‘desde cero’) en salmueras tras casi 20 años», resalta el reporte redactado por la cartera que dirige Juan José Aranguren.

¿Hacia una industrialización?

El vértice de crecimiento es real. «La Argentina ofrece una oportunidad de inversión atractiva debido a sus depósitos de litio de alta calidad y un Gobierno que apoya la producción eficiente en términos de costos», señala, en esa línea, Ruíz Moreno.

Lo complejo es dimensionar el tamaño de la oportunidad. ¿Está la Argentina frente a la chance de convertirse en la nueva Arabia Saudita del litio?, como sostienen los más optimistas. A priori, parece una caracterización excesiva. ¿Cuán viable es el desarrollo en el país de una industria de tecnología para baterías que permita agregar valor a la actividad meramente extractiva? ¿Cuál es el beneficio económico que podría reportarle al país la explotación de litio en los próximos años? ¿Debe el Estado ponerse al frente del desarrollo a partir de la creación de una empresa estatal, como sucedió en una provincia argentina? Son interrogantes que conviene empezar a sopesar.

Daniel Meilán, secretario de Minería de la Nación, recomienda la cautela. «Es cierto que existe un gran interés de inversores internacionales en llegar a la Argentina para explotar proyectos de litio. Como sucede en estos casos, hay empresas idóneas con un plan a largo plazo y otras que arriban con fines especulativos», analiza, en diálogo con este medio.

El riesgo de desplegar una lectura excesivamente optimista -añade- es caer en el maniqueísmo. Fue lo que le pasó, por ejemplo, a Bolivia, que, con el respaldo de contar con las mayores reservas de litio del planeta (buena parte de ellas están emplazadas en el turístico salar de Uyuni), inició un proceso de industrialización del litio en cabeza del Estado que obligó a los inversores interesados a industrializar el litio en territorio boliviano.

La respuesta mayoritaria de las firmas mineras fue dejar en stand by sus iniciativas, y redireccionar sus proyectos hacia Chile y la Argentina. Tampoco le fue bien al gobierno de Michelle Bachelet al declarar al litio como mineral estratégico y colocar su desarrollo bajo la órbita de la estatal Codelco, históricamente a cargo de la explotación de cobre. La administración chilena modificó también el esquema de cuotas de producción que le corresponde a cada minera. La respuesta de los privados frente a esa mayor intervención fue la esperable: para diversificar el riesgo político, Albermarle y SQM pusieron un pie del otro lado de la Cordillera de los Andes y llegaron a la Argentina.

Encontrar la fórmula que compatibilice la llegada de inversiones extranjeras con una mayor incidencia del Estado en el negocio no es sencillo. En Jujuy, por caso, la estrategia de establecer como obligatoria la asociación con la estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse) no parece conseguir los resultados esperados. La provincia gobernada por Gerardo Morales cayó en 2016 al último lugar del ránking conformado por el prestigioso Instituto Fraser de Canadá, que mide cuáles son los mejores distritos mineros para invertir a nivel global.

«El hecho de que existe una empresa del Estado no significa algo negativo en sí mismo. Lo que no es bueno es que se establezca como obligatoria su participación en los proyectos de inversión. Si bien no está del todo claro si es o no mandatorio que Jemse tenga un porcentaje accionario, el tema genera ruido entre los inversores», admite Nilo Carrión, de la Cámara Minera de Jujuy.

Escalonamiento

Para Meilán, se debe «buscar un escalonamiento en la incorporación de valor en la cadena del litio». «Primero, debemos lograr la explotación comercial de los recursos que tenemos. Luego, avanzar en un proceso que permita procesar hidróxido de litio, que es más caro que el carbonato o el cloruro. Y tal vez, en un futuro, podamos refinar litio metálico, que posee todavía más valor, o fabricar insumos para las baterías de iones de litio. Pero es un proceso, no tiene sentido establecer ninguna etapa como obligatoria», advierte el funcionario, que ejerce su segundo período al frente de la Secretaría de Minería, tras su paso por el cargo a mediados de los ’90.

La fabricación de baterías y artefactos de almacenamiento de energía está en poder de unas diez empresas líderes a nivel mundial, como Panasonic, Samsung SDI, LG Chem y Sony, entre otras, que concentran un 90% de ese negocio. A priori, parece complejo por un tema de costos, ubicación de mercado, logística y desarrollo tecnológico que alguna de ellas decida instalarse en el país. Sí sucede que, en algunos casos, como Toyota y Mitsubishi, están asociadas a firmas productoras de carbonato con proyectos en la Puna.

Con todo, existen algunos emergentes que alimentan la posibilidad de fabricar baterías de litio en el ámbito local. En esa clave, hace diez días el presidente Mauricio Macri, aprovechó la visita de su par de Italia, Sergio Mattarella, para ratificar un convenio entre la firma de tecnología Y-TEC, propiedad de YPF, y el Conicet, con la fabricante de baterías italiana FIB-FAAM y Jemse para montar una planta de celdas de litio en el país. La iniciativa, aún en etapa incipiente y germinal, apunta a traccionar una inversión de u$s 60 millones para inaugurar, en 2018, una planta piloto para procesar 68,6 toneladas anuales de carbonato de litio. La cifra equivale a menos de un día de la producción actual argentina, que el año pasado fue de 30.335 toneladas de carbonato.

Mercado de exportación

Toda la oferta doméstica de litio se coloca en el mercado internacional ante la falta de industrias locales que consuman el producto. Las exportaciones de carbonato facturaron u$s 191,1 millones el año anterior. Por lo que, en el Ministerio de Energía, estiman que las ventas de litio al exterior podrían reportar ingresos por alrededor de u$s 800 millones anuales a partir de la próxima década.

La ampliación global del mercado de litio gira en torno a dos vectores: la penetración de los autos eléctricos y el desarrollo de megabaterías para almacenar la energía generada por fuentes renovables como la eólica y la fotovoltaica, la mayor apuesta de la industria eléctrica, que podría significar una verdadera revolución en el sector. Hoy por hoy, el del litio es negocio más bien pequeño. El año pasado, el consumo global de carbonato de litio ascendió a las 201.000 toneladas. La Argentina cubrió un 16% de ese volumen. En total, la facturación total del mercado en su conjunto no superó los u$s 1800 millones. Es un número modesto si se lo compara con las cifras que mueve el negocio petrolero. Solo YPF, por ejemplo, invertirá este año cerca de u$s 4.000 millones; más del doble de lo que facturó el negocio global del carbonato de litio.

Ahora bien, el gran interrogante es si la expansión de los autos eléctricos e híbridos cumplirá con las proyecciones esperadas. En la actualidad, estos cubren apenas un 3% del parque automotor a nivel mundial. Y, según los cálculos que trazan los productores de litio, ese guarismo podría trepar al 25% para 2025. La decisión de Tesla, el mayor fabricante de vehículos eléctricos del planeta, de construir una enorme planta en Nevada para fabricar masivamente baterías de iones de litio -denominada Gigafactory- en asociación con Panasonic robustece esa proyección. La planta, que está operativa desde enero pasado, posiciona a los Estados Unidos como competidor en el mercado de baterías, controlado hasta ahora por Japón, Korea y China.

De cumplirse esas coordenadas, el negocio del litio registraría un salto exponencial y hasta podría quintuplicarse. En ese caso, si los precios del carbonato grado batería se mantienen en una franja cercana a los u$s 8.000, el negocio global pasaría a traccionar unos u$s 9.000 millones al año. Con todo, son números mucho más humildes que los que movilizan otras industrias.

De ahí la cautela que pide Meilán, que, sin embargo, permite ilusionarse. «Si bien los países con tecnología tienen la llave del desarrollo, el control de las materias primas jugará un rol clave a futuro. ¿De qué sirve tener la tecnología si uno no puede asegurarse el acceso a la materia prima?», se pregunta. Y concluye: «Esa es la ventaja que debemos aprovechar con relación al litio. Las reservas están acá. Debemos ponerlas en producción».

Foco de la agenda minera

La explotación de las reservas de litio es uno de los ejes de la agenda minera -industria que podría movilizar inversiones por u$s 20.000 millones en los próximos cinco años, según datos de Caem- del Gobierno. Para posicionarse en el frente global, en mayo, el país fue anfitrión de la Conferencia de Ministerios de Minería de las Américas.

Es la primera vez en más de 10 años que se realiza este evento que contó con la presencia de funcionarios de los Estados Unidos, Canadá, Chile, México, Brasil y Bolivia, entre otros, y apunta a consolidar una agenda regional, con foco en la promoción de políticas comunes que impulse el desarrollo del sector.