Mexico

Contrario al discurso oficial, megaminería no ha generado desarrollo: especialistas

  • Sólo ha dejado pobreza, desplazamiento forzado, contaminación, poco empleo
  • En Zacatecas se tiene concesionado 21.04 por ciento del territorio, equivalente a 2.3 millones de hectáreas, para la actividad minera: Federico Guzmán
  • Burnes Ortiz cuestionó si la economía puede crecer con eficiencia, sustentabilidad y equidad con base en un modelo extractivo; “la respuesta provisional es que no”

Contrario al discurso gubernamental y empresarial que afirma que la megaminería ha generado desarrollo en el estado, en realidad solamente ha dejado pobreza, desplazamiento forzado, contaminación, muy poco empleo y limitado acceso al agua en las comunidades, afirmaron especialistas en el Tercer Seminario del Consejo Estatal de Universitarios por un Proyecto Alternativo para Zacatecas.

Federico Guzmán López, de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), manifestó que el costo-beneficio de la megaminería en la entidad ha sido muy desigual.

Informó que en Zacatecas se tiene concesionado 21.04 por ciento del territorio, equivalente a 2.3 millones de hectáreas, para la actividad minera y cuestionó que no sirve para nada al país ser el primer lugar en producción de plata y octavo en producción de oro, sin que ello mejore las condiciones de vida de la población.

Uno de los impactos más importantes que ha tenido la megaminería, dijo, es el desplazamiento forzado de los habitantes de comunidades donde se emprenden proyectos de explotación y extracción, como ha ocurrido en Salaverna, Mazapil.

“Ese es un impacto cultural que tiene que ver con la destrucción de los bienes comunes naturales, la destrucción de la economía local de subsistencia y la destrucción de los medios de producción y reproducción social. Esto contrasta con las cifras que tenemos del impacto económico”, expuso.

Guzmán López se refirió al discurso gubernamental en el que aseguran que la industria minera contribuye con el 38 por ciento del PIB y señaló que el problema es que entre todos los sectores productivos, la que menos genera empleos es precisamente la minería.

Además, de un total de 13 mil 400 integrantes de la población económicamente activa en el sector minero zacatecano, el 72 por ciento está subcontratado, lo que omiten los funcionarios y autoridades gubernamentales con discurso pro minero.

Durante la mesa denominada “Megaminería: impactos, aportes y retos”, comentó que otro problema es “el reparto del pastel” en la industria minera, porque en el ejercicio fiscal 2014, por ejemplo, el valor de la producción en México fue de 14 mil 765.2 millones de dólares, y en Zacatecas de 4 mil 83.2 millones de dólares

Por cada mil dólares del valor de la producción minera, las empresas solamente aportan a las comunidades 8 centavos. En Zacatecas, en los últimos tres ejercicios fiscales se han obtenido utilidades por mil 411 millones de pesos, de los cuales Mazapil a acumulado 454.81 millones de pesos, sin que haya significado un impacto en la disminución de la pobreza, pues ese municipio tiene a 70.7 por ciento de su población en situación de marginalidad, según expuso Guzmán López.

Otro impacto negativo de la minería ha sido la contaminación, lo que ha derivado en la destrucción agrícola no solamente por la disminución de la superficie de cultivo, sino también por los rendimientos de cosecha por hectárea.

Por último, informó que en el país hay 45 mineras que trabaja a tajo abierto, de las cuales algunas están instaladas en Zacatecas. “La tarea que tenemos pendiente es que hay 116 mineras con proyectos de exploración en 37 municipios de la entidad. La tendencia es que la industria se acerca cada vez más a los municipios más urbanizados”.

Arturo Burnes Ortiz, de la Unidad Académica de Economía, se refirió a la libertad que han tenido las empresas para emprender proyectos de minería en el estado, sin generar desarrollo para las comunidades, y por el contrario, son beneficiarios de exenciones fiscales.

Un tema que en este momento es de interés para la investigación académica, es la renta minera, el cual muestra que hay una pugna por la apropiación de dicha renta en forma de impuestos en la que todos los actores sociales están involucrados: el gobierno estatal, municipal y federal.

Se refirió al Impuesto de Responsabilidad Ecológica aprobado por el Congreso del estado para que las empresas instaladas en Zacatecas resarcieran los daños ambientales que provocan y dijo que era la primera vez en la historia que el Gobierno del Estado planteara un gravamen de ese tipo, pero el Gobierno federal dar marcha atrás.

Mencionó también el caso del sindicato liderado por Carlos Pavón, gremio que “patéticamente manejó el 100 por ciento de los argumentos de la Cámara Minera de México y de los empresarios mineros”.

Burnes Ortiz cuestionó entonces si la economía regional y nacional puede crecer con eficiencia, sustentabilidad y equidad con base en un modelo extractivo vigente y en una institucionalidad fiscal minera. “La respuesta provisional es que no”.

Señaló que las concesiones mineras contravienen lo establecido en el Artículo 25 y 27 de la Constitución Mexicana y contribuyen a la descapitalización del excedente potencialmente invertible que es apropiado de manera rentista y parasitaria.

“La conclusión es que la institucionalidad fiscal minera que gobierna los yacimientos mineros en México, impacta contra los estados, porque la Ley Minera dice que el gran capital minero solamente puede ser gravado por la instancia federal. Eso conspira contra la Constitución, porque deja de lado al estado y al municipio”, explicó.

Por su parte, Alfredo Valadez, corresponsal de La Jornada, expuso que las iniciativas el gobierno que encabeza Alejandro Tello Cristerna, en torno a la minería, se han quedado en la simulación.

Recordó que hubo la intención de declarar al semidesierto zacatecano como Reserva de la Biósfera, pero la negoció con los empresarios mineros a cambio del impuesto que posteriormente fue avalado por la Legislatura del estado y después rechazado por las propias corporaciones.

“El doctor Rodolfo García Zamora denunció que a cambio de echar abajo el proyecto de la Reserva de la Biósfera, el gobernador Tello había logrado un acuerdo con las empresas mineras para que estas le pagaran un impuesto y así tener recursos para el año 2017. Preguntó entonces si se trataba de un impuesto o de un soborno para cambiar la zona natural protegida e intentar recibir 400 millones de pesos de supuestos impuestos. Yo pregunto: ¿eso cuesta destruir 2.5 millones de hectáreas con la minería?”.

Cuando Tello Cristerna presentó la iniciativa como parte del nuevo paquete presupuestal para el estado, recordó que el sindicato minero inició protestas en contra del impuesto y de esa forma “le hicieron ver su realidad y suerte al gobernador”

Como consecuencia, el estado se quedó sin la declaratoria de Reserva de la Biósfera y sin impuesto minero, pues este sigue en controversia en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

 

Fuente:http://ljz.mx/2017/12/07/contrario-al-discurso-oficial-megamineria-no-ha-generado-desarrollo-especialistas/

Perú

Indígenas de Perú reubicados por la minería rechazan la nueva ciudad

NUEVA FUERABAMBA, Perú (Reuters) – Este pueblo remoto en el sur de los Andes peruanos iba a ser un ejemplo de cómo las empresas pueden ayudar a comunidades que tuvieron que dejar sus hogares por la minería.

Llamado Nueva Fuerabamba, fue construido para albergar a unas 1.600 personas que abandonaron su aldea y tierras de cultivo a fin de allanar el camino para una enorme mina de cobre a cielo abierto. El nuevo pueblo cuenta con calles pavimentadas y casas con electricidad y agua potable, alguna vez lujos para los indígenas quechuas que ahora viven allí.

El operador de la mina, MMG Ltd, unidad con sede en Melbourne de la estatal China Minmetals Corp, ofreció a la comunidad empleos y compensaciones suficientes como para que algunos ya no trabajen.

Pero el acuerdo no trajo la armonía que buscaban los aldeanos y MMG, un ejemplo de lo difícil que es evitar disputas mineras en esta nación rica en minerales.

Las batallas por el control de los recursos son normales en América Latina, pero las tensiones son particularmente altas en Perú, el segundo mayor productor mundial de cobre, zinc y plata. Muchos campesinos se han rebelado contra una industria que creen amenaza su forma de vida y les niega una parte justa de la riqueza.

Perú sufre 167 conflictos sociales, la mayoría relacionados con la minería, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo, cuya misión incluye desactivar este tipo de hostilidades.

Nueva Fuerabamba fue la pieza central de uno de los asentamientos mineros más costosos jamás negociado en Perú. Pero tres años después de mudarse, muchos de los pobladores aún luchan por adaptarse al entorno suburbano, mostraron dos docenas en entrevistas de Reuters con residentes.

Muchos extrañan la vida de cultivar papas y criar ganado. Muchos han malgastado lo que cobraron. Y la ociosidad y el aislamiento han embotado los espíritus de una comunidad cuyos antepasados ​​eran temidos abigeos.

“Estamos acá como encerrados en una cárcel, o en una jaula como esos animalitos que se crían,” dijo Cipriano Lima, un exagricultor de 43 años.

Mientras tanto, la mina conocida como Las Bambas, ha sido un imán para el descontento en una de las provincias más pobres de Perú. Enfrentamientos entre manifestantes y autoridades en 2015 y 2016 dejaron cuatro hombres de la zona muertos.

Bloqueando las rutas para transportar cobre, los residentes de Nueva Fuerabamba han reclamado más ayuda financiera de MMG, y aldeas aledañas que no recibieron beneficios directos de la mina han exigido proyectos de infraestructura y compensación por el uso de carreteras locales.

La compañía reconoció que la reubicación ha sido difícil para algunos pobladores, pero dijo que la mayoría se ha beneficiado con mejores viviendas, servicios de salud y de educación.

“Nueva Fuerabamba ha experimentado un cambio positivo significativo”, dijo Troy Hey, gerente general ejecutivo de relaciones con las partes interesadas de MMG, en un correo electrónico a Reuters. MMG dijo que gastó “cientos de millones” en los esfuerzos de reubicación.

La minería es el motor de la economía peruana, que ha promediado un crecimiento anual del 5,5 por ciento en la última década. Aún así, los conflictos por minería han descarrilado miles de millones de dólares en inversiones en los últimos años, incluidos los proyectos de Newmont Mining Corp y Southern Copper Corp. Para calmar a la oposición, el presidente Pedro Pablo Kuczynski ha prometido mejorar los servicios sociales en las zonas rurales de la sierra de Perú, donde casi la mitad de los residentes viven en la pobreza. Pero pasar del conflicto a la cooperación no es fácil después de siglos de desconfianza. Las reubicaciones son particularmente complicadas, según Camilo León, especialista en reasentamientos mineros de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Para los agricultores de subsistencia suele ser muy difícil abandonar sus tradiciones y acostumbrarse al entorno “muy urbano, muy organizado” de las ciudades planificadas, dijo León. “Es un shock para las comunidades rurales”. Al menos seis proyectos mineros han requerido reubicaciones en Perú, dijo León. Este mes, Perú licitará un proyecto cuprífero de 2.000 millones de dólares, Michiquillay, que también implicaría reubicar a otra comunidad.

“TODO ES DINERO”

MMG heredó el proyecto Nueva Fuerabamba cuando compró Las Bambas de la suiza Glencore Plc en 2014 por 7.000 millones de dólares. Bajo los términos de un acuerdo en 2009 y revisado por Reuters, los pobladores votaron a favor de intercambiar sus casas y tierras de cultivo por nuevas casas en un pueblo con servicios públicos modernos.

A los jefes de cada hogar, les prometieron trabajos en la mina. Se otorgarían becas universitarias a sus hijos, se les entregaría nuevas tierras para la agricultura y el pastoreo, aunque a cuatro horas en auto por la falta de tierra disponible cerca de Nueva Fuerabamba.

El efectivo fue un endulzante adicional. Los aldeanos dicen que cada hogar recibió 400.000 soles (120.000 dólares), lo que equivale a las ganancias de una vida para un trabajador de sueldo mínimo en Perú. MMG se negó a confirmar los pagos, argumentando que sus acuerdos con las comunidades son confidenciales. La empresa dijo que Nueva Fuerabamba, construido en una ladera a unos 25 kilómetros de la mina, fue producto de una larga consulta con pobladores sobre como querían vivir. Las comodidades incluyen una clínica, campos de fútbol y una plaza de toros de cemento para festivales. Pero algunos pobladores dicen que el acuerdo no ha sido el dinero caído del cielo que esperaban. Sus nuevas casas de dos y tres pisos de paneles de yeso les parecen débiles y frías en comparación con sus antiguas chozas de adobe con techo de paja que se calentaban con estufas de leña. Muchos han dejado de sembrar cultivos y cuidar ganado porque el terreno de reemplazo está en otra región, muy lejos para visitar regularmente. La mayoría de los empleos proporcionados por MMG son para mantenimiento del pueblo porque muchos carecen de las habilidades para trabajar en una mina moderna. Algunos gastaron los pagos recibidos de forma imprudente, dijo el presidente de la comunidad, Alfonso Vargas. “Algunos han invertido en negocios pero otras gentes no, han ido a tomar,” dijo Vargas.Ahora tienen que pagar por necesidades básicas como el agua, la comida y el combustible que antes sacaban de la tierra.

“Todo es dinero”, dijo Margot Portilla, una madre de 20 años, mientras cocinaba arroz en una cocina a gas en la casa amarilla de su cuñada. “Antes con bosta hacíamos fuego y nos cocinábamos todo. Ahora tenemos que comprar gas”.

PUEBLO FANTASMA

Sin embargo, algunos residentes reconocieron los beneficios de la mudanza.

El pueblo nuevo es más limpio que la vieja aldea, dijo Betsabé Mendoza, de 25 años, que invirtió lo que le pagó la mina en un taller metalúrgico en otro pueblo cercano y más grande.

Portilla, la joven madre, dice que sus hermanas menores están recibiendo una mejor educación que la que ella tuvo.

Aún así, las calles de Nueva Fuerabamba estaban prácticamente desiertas en un día de semana. Vargas, el líder de la comunidad, dijo que muchos residentes volvieron al campo o buscaron trabajo en otro lugar.

El alcoholismo va en aumento por el ocio y el dinero del acuerdo, agregó. Durante los 12 meses hasta julio, cuatro residentes se suicidaron tomando productos químicos agrícolas, según la fiscalía provincial, que no pudo proporcionar datos comparativos de suicidios en Fuerabamba antes de la reubicación.

MMG, citando un estudio “independiente” antes de la reubicación, dijo que la antigua aldea de Fuerabamba sufría de altas tasas de violencia doméstica, alcoholismo, analfabetismo, pobreza y falta de acceso a servicios públicos básicos.

Si bien la compañía considera al nuevo pueblo como un éxito, reconoció que la transición no ha sido fácil para todos.

“La conexión a la tierra, la restauración de los medios de subsistencia y la simple adaptación a las nuevas condiciones de vida siguen siendo un desafío”, dijo MMG.

Los residentes de Nueva Fuerabamba continúan presionando a la compañía para obtener asistencia adicional. Las demandas incluyen más trabajos y títulos de propiedad de sus casas, que aún no se han entregado debido a demoras burocráticas, dijo Godofredo Huamani, el abogado de la comunidad.

MMG dijo que sigue al ritmo de las necesidades de la comunidad a través de asambleas y representantes de la empresa a la mano en Nueva Fuerabamba para atender las quejas.

Mientras se preocupan por el futuro, muchos aldeanos se aferran al pasado. Flora Huamaní, de 39 años, madre de cuatro niñas, recordó cómo las mujeres solían juntarse para tejer la lana de sus ovejas para los vestidos negros tradicionales que usan.

“Eso era nuestra costumbre,” dijo Huamaní desde un banco en su patio delantero amurallado. “Ahora nuestro costumbre es tener asamblea tras asamblea tras asamblea” para discutir los problemas de la comunidad.

Fuente:https://lta.reuters.com/article/topNews/idLTAKBN1E11KP-OUSLT

Argentina

Llega a juicio la causa por el primer derrame en Veladero

El juez de la Segunda Circunscripción judicial de San Juan, Pablo Oritja, confirmó a LA NACION que esta semana elevará a juicio la causa por el primer derrame de solución cianurada en Veladero, operada porla minera Barrick Gold, que se produjo en septiembre de 2015.

El propio magistrado dijo que se había presentado un planteo de dos nulidades por parte de la defensa, pero fueron rechazadas por el requerimiento de elevación a juicio y por pruebas de la causa Federal del juez Sebastián Casanello que Oritja incorporó en el expediente.

El hecho, llamado «incidente» por la minera, ocurrió del 12 al 13 de setiembre de 2015 y significó que 1 millón de litros de solución cianurada se volcaran al cauce de las aguas que provienen de los deshielos de la cordillera y que dan nacimiento a diferentes ríos y arroyos.

En marzo del año pasado Oritja dictó el procesamiento de nueve operarios de Barrick, incluido el Gerente General, Antonio Adamez, pero tras la apelación de la defensa a Adames un tribunal superior le dictó el sobreseimiento y confirmó los ocho procesamientos restantes.

Quienes llegarán a juicio son Leandro Poblete (jefe de Procesos), Segundo Álvarez (el segundo en esa área), Carlos Cabanillas (gerente de Minas), Ángel Escudero (gerente de Prevención de Riesgos), Osvaldo Brocca (supervisor de Servicios Técnicos), David Sánchez (supervisor de Mantenimiento), Ricardo Cortéz (supervisor de Medio Ambiente) y Walter Pizarro (gerente de Procesos).

Causa Federal

Por este mismo hecho, hay una causa que se tramita en el fuero Federal, a cargo del juez Sebastián Casanello. El magistrado procesó a tres ex funcionarios K y al Director del Ianigla. Se trata de tres ex secretarios de Ambiente ; Juan José Mussi -padre del intendente de Berazategui, Patricio Mussi-, de Sergio Lorusso y Omar Judis; y de Ricardo Villalba, ex director del Ianigla (organismo encargado de inventariar los glaciares).

 

Fuente:http://www.lanacion.com.ar/2088363-llega-a-juicio-la-causa-por-el-primer-derrame-en-veladero

Internacional

La mina de litio de Cáceres tendría un «cráter» de un kilómetro de ancho

ESPAÑA.-La explotación minera de litio en Cáceres produciría un «cráter» de más de un kilómetro de ancho y más de medio kilómetro de profundidad, según la Plataforma Salvemos la Montaña, que ha denunciado hoy el «grave» impacto «irreversible» que provocaría la mina en la zona. Ha editado un vídeo y un folleto explicativo sobre las posibles consecuencias de la mina a cielo abierto sobre la ciudad.

Así, ha editado un vídeo y un folleto explicativo sobre las posibles consecuencias de la mina a cielo abierto sobre la ciudad, ilustrados por este «gran cráter» en un montaje de la zona de extracción, de escombreras de rocas y tierras estériles y la balsa de evaporación para las aguas y los desechos contaminados.

Según recoge en un comunicado, Cáceres sería «la única ciudad en el mundo» en estar a «tan poca distancia» de este tipo de mina, pues la potabilizadora de agua de la ciudad quedaría a unos 300 metros, el Santuario de la Montaña a unos 600 metros, el Residencial Universidad a un kilómetro, la Residencia Asistida a 1,2, y el nuevo Hospital y el Campus universitario a 1,5 kilómetros.

«Actualmente solo existe una mina de características similares en Europa que se encuentra en Portugal, ¡pero dista unos 40 kilómetros de la ciudad más cercana!», ha apuntado la Plataforma, quien ha asegurado que extrae esos datos de las publicaciones en internet de la empresa australiana promotora del proyecto, Plymouth Minerals.

A esto ha añadido las amenazas sobre las aguas subterráneas y sobre el Calerizo, en el que, según ha explicado, se asentará la balsa de evaporación donde se vierten las aguas ácidas del lavado del mineral, «poniendo en peligro el acuífero y el agua de la Ribera del Marco».

Para la Plataforma, la explotación provocaría voladuras y explosiones «continuas», que «causarán molestias y vibraciones»; nubes de «polvo tóxico y partículas en suspensión que pueden ser desplazadas hasta la misma ciudad por el viento»; y un «trasiego continuo de vehículos, maquinaria pesada y convoyes con explosivos y mercancías peligrosas».

El ingente consumo de agua que necesita esta instalación, el efecto negativo sobre el turismo, la pérdida de atractivo de Cáceres como destino cultural, o que los recursos extraídos sean procesados fuera de España son otras de las consecuencias que recoge el comunicado.

 Fuente:http://www.hoy.es/caceres/plataforma-salvemos-montana-20171204162229-nt.html
Ecuador

Llamado urgente para salvar el Río Nangaritza y la Cordillera del Cóndor. Ecuador en destrucción. A tres años del asesinato del Dirigente Indígena Shuar José Tendetza (2 de diciembre 2014)

La provincia de Zamora Chinchipe es uno de los lugares más exuberantes del mundo, la alta Amazonía donde se unen la Sierra del Cóndor y los Andes. Uno de los puntos de mayor biodiversidad de América entera hoy está seriamente amenazado por la expansión de enclaves mineros. El gobierno de Rafael Correa mientras esgrimía discursos antimperialistas concesionó el 48% de Zamora Chinchipe a las mineras chinas, canadienses y de EEUU. 500 000 hectáreas entregadas a la irracional codicia trasnacional que destruye y contamina. Solo en la Sierra del Cóndor pretenden abrir 300 enclaves mineros. Se me parte el alma al ver como entregan uno de los tesoros más grandes de Ecuador a la destrucción minera.

Soy testigo de lo que realmente pasa y pude estar ahí, donde le tumbaron las casas y la escuela a la gente, donde no se respeta la legislación ambiental y destruyen nacientes de agua pura y desaparecen ríos enteros, donde asesinaron a José Tendetza en el 2015 por resistirse a dejar su tierra. Sucede en Tundayme parroquia de Zamora Chinchipe, una comunidad concesionada hoy al proyecto minero Mirador de la compañía ECSA. La compañía empezó engañando a la población con testaferros que compraban las tierras, mintieron y le dijeron a la gente que sería para uso agropecuario, no tardaron en trasferir lo comprado a la minera.  Las personas que no quisieron vender a partir del 2013 fueron expropiadas con militares, policías y tractores.  Sus casas derribadas en la madrugada y enterradas con maquinaria, como si con ello pudieran tapar la memoria viva de la gente.  Aplicando una inconsulta Ley de Servidumbre Minera el Gobierno de Correa destruyó toda una comunidad indígena para que operara la minera.

Destruyeron la comunidad entera de San Marcos, su iglesia y su escuela. El sacerdote mismo de la parroquia entregó su iglesia al mejor estilo de Judas y le firmó el permiso a la minera para tumbarla. ¿Habrase visto un sacerdote más indiferente al sufrimiento de toda su parroquia?

La abuelita Indígena Wari Ampush de más de 100 años de edad, no habla español, es indígena Shuar y la sacaron de su casa para abrirle paso al bulldozer. La han desplazado ya dos veces, sin derecho a nada. Hoy la abuela vive al margen de la minera en una peña desde donde se ve por la ventana el avance del desierto artificial que arrasa su selva, su hogar; desde lejos escuchábamos las explosiones de dinamita y escuchábamos como se acerca una vez más la maquinara.

También hablé con Luis Sánchez Zhiminaycela. Presidente de la Comunidad Amazónica de Acción Social Cordillera del Cóndor Mirador (CASCOMI). Nos llevó ladera arriba, donde alguna vez estuvo su casa y la de su familia hoy se extiende un mar de tierra arrasada, le sacaron del sitio donde nació, del sitio en donde creció sin derecho alguno. Hoy Luis Sánchez resiste y lucha contra lo que pareciera ser aplastantemente irreversible. Todo ha sido ya destruido, no hay más vida, contamos más de 120 vehículos de maquinaria pesada trabajando, arrancando, removiendo, destruyendo. Además, me preocupa también la integridad de Luis Sánchez y la gente de CASCOMI que resisten sin apagar su esperanza y su amor a la selva y a la vida.  Al ver tanta destrucción confieso que se me partió el alma y tuve que llorar.

Navegando por Alta Amazonía. Al visitar el Alto Nangaritza con mi buen amigo Salvador Quishpe, Prefecto de la provincia de Zamora Chinchipe, encontré uno de los ríos más hermosos que haya podido ver a través de mis múltiples viajes por América Latina, mientras admiraba la vida en borbollones solo podía pensar que también todo ese paraíso está hoy concesionado a las malditas mineras.

En Nangaritza se encuentran los Tepuyes, unas especiales formaciones geológicas, mesetas de arenisca que parecieran verdes islas en un mar de bosque y de ríos, por su diversidad de especies aisladas les han llamado las “Galapagos Amazónicas”. Para los Indígenas de la zona los Shuar estas mesetas se llaman Murá Nunka. Tienen paredes verticales y las cúspides son aplanadas lo cual decanta en la evolución de microecosistemas que albergan especies únicas en el mundo.

Explica Salvador Quishpe, orgullosamente indígena Saraguro y un verdadero defensor de la Amazonía que incluso en varias ocasiones fue apresado y agredido por los militares: “Se sabe que la región de la Cordillera del Cóndor tiene la flora más rica de cualquier área de tamaño similar en América tropical”  así mismo continúa diciendo “En las dos últimas expediciones científicas realizadas en el alto Nangaritza se encontraron 56 especies nuevas, esto es mucho si tomamos en cuenta que el descubrimiento de una sola especie es muy relevante para la ciencia, pero cuando estos hallazgos ocurren por docenas en muy corto tiempo, hablamos de un evento científico extraordinario. De hecho, la frecuencia de estos descubrimientos ha llevado a algunos botánicos a proponer a las cordilleras amazónicas como una nueva región biogeográfica; esto representaría el hallazgo de un especial ecosistema para el mundo…”

 

Nangaritza es el último refugio de la cultura Shuar en Zamora Chinchipe, pues en el resto de la provincia esta cultura ha sido profundamente modificada y absorbida por los patrones culturales y los sistemas productivos nacionales. Por tanto, si se quiere preservar la lengua, territorio y tradición Shuar, la única fuente referencial para restaurarla en Zamora Chinchipe estará en el Alto Nangaritza. En la comunidad Shuar de Héroes del Cóndor pude hablar con algunas personas líderes en un encuentro bastante concurrido. Mi mensaje ante su determinación de defender la Alta Amazonía de las concesiones mineras fue sencillo: “El pueblo Shuar no está solo y desde el ecologismo internacional estaremos vigilantes y acompañándoles en la defensa de su territorio”.

 

De seguir adelante con los procesos de explotación Minera en Nangaritza y en la Cordillera del Cóndor, Ecuador destruirá su verdadero tesoro. El verdadero oro de Ecuador es la riqueza cultural y biológica que alberga. El pensamiento cortoplacista del nuevo socialismo Sur Americano pareciera no darse cuenta que cuando la cordillera del Cóndor tenga los 300 enclaves mineros en actividad extractiva habrá perdido el recurso más valioso para establecer un verdadero modelo de desarrollo que beneficie a sus comunidades desde una economía mucho más democrática. Mi país Costa Rica es buen ejemplo de lo mencionado. Haber prohibido la minería metálica a cielo abierto por unanimidad ante el congreso de la República y haber establecido una moratoria a la explotación petrolera nos hace ser un país grande y que camina hacia un desarrollo económico que no compromete el futuro de las generaciones que ni siquiera han nacido.

Me duele Ecuador como si fuera mi casa. Me duele la poca visión de sus gobernantes y la indiferencia borracha de alguna de su gente. Están al borde de minar su futuro, de vender la vida misma a las trasnacionales, pero también encuentro en Ecuador gente valiente y muy consiente que a pesar de la hostilidad del gobierno central (mayordomo de la extracción trasnacional) resisten y defienden los sitios más sagrados y megadiversos de este hermoso continente.

Desde el ecologismo internacional es urgente mantenerse alertas y observando el conflicto minero y petrolero en Ecuador. No podemos dejar solos a nuestros compañeros indígenas en la defensa de su territorio ancestral, no debemos ser indiferentes ante el mayor genocidio de estos tiempos.

Fuente:Bloque Verde.

Guatemala

Manifiestan a favor y en contra de la minera San Rafael

Representantes de más de 32 mil habitantes de Santa Rosa y Jalapa exigieron este jueves la suspensión definitiva de las operaciones del proyecto «El Escobal» que realiza la minera San Rafael, mientras un grupo de trabajadores pide la continuidad de la actividad minera.

Desde hace tres semanas un centenar de pobladores realiza un plantón en las afueras de la Corte de Constitucionalidad (CC) para exigir a los magistrados que suspendan en definitiva las operaciones de la minera porque consideran que contamina el ambiente y no propicia el desarrollo.

Uno de los portavoz del movimiento, Elson Pérez, dijo que la empresa «no significa ningún desarrollo para los pueblos xincas de Santa Rosa y Jalapa».

Agregó que los magistrados de la CC les han prometido realizar en enero próximo una visita a las comunidades para verificar la situación y luego emitir un fallo.

Sobre la 11 avenida de la zona 1 también hay un grupo de trabajadores de la minera que defiende las operaciones de la filial porque el país necesita fuentes de empleo y la importancia que ello tiene para el desarrollo de las comunidades.

«No detengan el desarrollo de Guatemala solo por atender a una organización», se lee en una de las pancartas en la protesta.

El grupo pide que los magistrado de la CC emitan un fallo pronto a favor de la actividad minera.

Operaciones

En julio pasado la Corte Suprema de Justicia (CSJ) resolvió suspender temporalmente las operaciones mientras se realiza una consulta obligatoria a la población, pero esa decisión fue apelada ante la CC por la minera y la máxima instancia jurídica no ha resuelto el caso.

Fuente:http://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/exigen-suspension-de-proyecto-minero-de-filial-canadiense-en-guatemala

Chile

Justicia declara como “admisible” la reclamación de Andes Iron para revertir rechazo a minera Dominga

El Primer Tribunal Ambiental declaró como “admisible” la reclamación de la empresa Andes Iron, para revertir el rechazo al proyecto minero Dominga, que se iba a instalar en la Región de Coquimbo.

Según consigna Soy Copiapó, la instancia acogerá el recurso de la firma, que busca desechar la determinación del Comité de Ministros, que rechazó el Estudio de Impacto Ambiental presentado por la minera.

En la resolución, citada por dicho medio, se señala que “conforme lo dispuesto por el articulo 27 de la Ley 20.600, habiendo sido la reclamación interpuesta en tiempo y forma, admítase a tramitación. Informe el reclamado sobre la materia requerida dentro del plazo de 10 días, adjuntando copia física autentificada del expediente administrativo que dio lugar a la reclamación, en forma que lo dispone el artículo 29 de la Ley de Tribunales Ambientales”.

Al respecto, Pablo Miranda, secretario del Tribunal, puntualizó que “se declaró admisible la reclamación interpuesta por la empresa Andes Iron SpA en contra del Director (s) del Servicio de Evaluación Ambiental, por lo que hoy se despachará el oficio que tiene que ser enviado al Servicio para que evacue el informe dentro de 10 días”.

Asimismo, desde el Tribunal informaron que una vez que esté listo el informe, se fijará una fecha para una audiencia entre las partes involucradas.

Fuente:http://www.elciudadano.cl/medio-ambiente/justicia-declara-como-admisible-la-reclamacion-de-andes-iron-para-revertir-rechazo-a-minera-dominga/12/05/

Colombia

“Es lamentable que se defiendan los derechos de las multinacionales y no los de las comunidades”: Renzo García

Econoticias conoció la postura del ambientalista del Tolima, Renzo García, sobre el fallo que emitirá el Tribunal Administrativo frente a la prohibición de que el municipio pueda decidir sobre las acciones de la minería en suelo Pijao.

Indicó que esos asuntos son normales de una lucha que está emprendiendo, ya que se está según las palabras de él, un modelo de desarrollo nacional  y de carácter internacional en donde quieren volver a Colombia una despensa de materias mineras, casi que lo mismo que se vivió en su momento con los españoles hace cerca de 520 años.

Agregó que pese al tropiezo se debe mantener la calma y seguir articulando al movimiento ambiental, el cual ha logrado en los últimos 10 años dar ejemplos de dignidad y esperanza, “es el Tolima donde surgen inicialmente las consultas populares donde en primer lugar está el municipio de Piedras catalogado con el símbolo de esperanza para este país y los movimientos sociales que estaban buscando como enfrentar la minería y después, el 26 de marzo de 2017, con Cajamarca se fortalece la dignidad nacional, por eso creemos que se debe mantener la pelea”.

Continúo argumentando que se deberá revisar bien el fallo del Tribunal Administrativo del Tolima porque no se conoce de manera directa, ya que es una noticia que emite el organismo de defensa jurídica del Estado, “estaremos atentos de lo que realmente resolvió el tribunal y de qué manera podemos interpelar una tutela, para que se siga un poco disputando ese derecho colectivo al ambiente sano y autonomía territorial que tenemos los colombianos y no seguir esperando a que nos impongan una dictadura minera que pase por encima de los derechos fundamentales y de la naturaleza”.

¿Hay cercanía entre el Gobierno departamental y el sector minero?

Frente a una posible cercanía entre el gobernador del Tolima, Óscar Barreto y los sectores mineros, el líder ambientalista puntualizó que “sí nosotros creemos aunque el go9berndor tenía una potestad legal, este asunto de la defensa territorial implican otros temas; por ejemplo el de legitimidad, pertenencia con el territorio, el sentido ético y la dignidad que hay que seguir levantando como pueblo tolimense”.

Precisó que a ellos les parece desafortunados que sea el primer mandatario de los tolimenses, el primero que ´mande el control de legalidad´ cuando se viene luchando desde hace muchas décadas con mucho elementos positivos y articulación social, “nos parece que eso sigue acercando al gobernador al interés de las multinacionales y en contra del sentir que es mi pensar de las comunidades”.

“Es lamentable que se siga actuando de esta manera y no se salga a defender el derechos de la población y más bien se sale a defender los intereses de esas multinacional, eso no es admisible, justamente esto es lo que sigue demostrando es que hay que cambiar la política de los tolimense y del país que está atrapada por la corrupción en lugar de construir un sistema social y económico en beneficio de todos y de todas”.

Sobre la consulta en Ibagué

Con respecto a la Consulta Popular en Ibagué, García puntualizó que “nos dio miedo no lograr superar el umbral que se tenía de los 140 mil votos, porque a pesar de que teníamos los ánimos, la fuerza, los argumentos, pero levantar esa cantidad de apoyo no es un asunto fácil y en ese proceso nos encontramos en que hay 11 municipios de Antioquía donde han aprobado acuerdos para prohibir la minería, cerca de otros 11 en el departamento del Huila, uno en Caquetá, por eso pensamos que Ibagué puede volver un símbolo en configurase como la primera ciudad capital de Colombia que a través de un acuerdo prohibía la minería”.

Argumentó que así se estipuló, se construyó el documento, se obtuvo el apoyo y asesoramiento de los mejores abogados ambientales del país, que hoy en día quieren conocer el fallo judicial del Tribunal, porque según los mandatos de la Corte Constitucional hay unos precedentes muy claros, uno de ellos es la sentencia T-445/2016 donde se estipula de manera clara que los municipios pueden prohibir la minería, si esas actividades van a afectar el patrimonio ecológico de los colombiano”.

Además el líder ambiental recordó, que el patrimonio ecológico está reconocido en el artículo 313 numeral nueve de la Constitución Política de Colombia, “razón por la cual vamos a seguir insistiendo en que esos acuerdos son legales y constitucionales y pueden prohibir la minería, pero consideramos que podemos pensar en el tema de la consulta popular, no lo hemos descartado, solo hemos querido mirar como implementábamos una herramienta que nos permitiera evitar que se les otorgara licencia ambientales a algunos proyectos mineros”.

“Pero la consulta popular es algo que sigue vivo dentro del Comité Ambiental solo estamos dejando que pase el tema político para continuar con el proceso y convocar de emergencia en estos días para ver como sentamos a todas las fuerzas sociales para diseñar la consulta de origen gubernamental o ciudadano”.

Consideró además que se debe evaluar el tema de la consulta popular para una nueva convocatoria pero al mismo tiempo están estudiando cómo dar la pelea en defensa  del acuerdo, ya que la Constitución se lo permite, así como leyes nacionales que soportan la autonomía territorial, de que sean las propias comunidades las que definan su modelo de desarrollo y que “entendamos que nos estamos viviendo en una dictadura minera”.

Proyectos políticos

Sobre los proyectos políticos Renzo García puntualizó que el Comité Ambiental tomó la decisión luego de conocer que el presidente Juan Manuel Santos quiere quitarle el poder vinculante a las consultas populares, desconocer las autonomías territoriales y la labor de las comunidades, decidieron que van a usar todos los mecanismos y herramientas que les da el Estado Social de Derechos y Democracia para continuar con la lucha ambiental y territorial.

“Por eso hemos estamos hablando con unas fuerzas alternativas, sectores políticos distintos a los hegemónicos y tradicionales como los partidos Conservador, Liberal, La U, y demás, para mirar como logramos constituir una lista alternativa que nos dé la posibilidad de disputar un escaño, una credencial a la politiquería tradicional de este departamento”.

Ante ello sentenció que “creemos que se puede contar con esa alternativa, se tiene  la fuerza y que la ciudadanía está entendiendo que hay un problema muy grande más allá de la violencia que nos genera las guerrillas, el paramilitarismo y el Estado en algunos momentos que se llama la corrupción y que es justo el elemento que hay que combatir ya que es un germen que se da en la política de este país en donde los candidatos a la Cámara y el Senado el lugar de acercarse a las comunidades lo que hace es invertir una cantidad de miles de millones de pesos para llegar al poder y luego recuperar sus dineros utilizados”.

Concluyó que se está hablando de la colación Colombia, “en estos momentos estamos con el sector  compromiso ciudadano, el Polo Democrático, con el Partido Alianza Verde y creemos que desde allí hay que mirar como seguimos hablando con otros sectores; cuando se manifestaba el tema de Gonzalo Parra y el Partido Liberal dijimos que no era pertinente hacer está alianza, que de una u otra forma le dio el aval a Luis H, generó uno de los escándalos históricos que tiene el municipio de Ibagué y el Tolima alrededor de los Juegos Nacionales y por eso dijimos que por ahí no nos podemos ir, el movimiento se quiere juntar con el MAIS o con el ASIS donde tenemos las puertas abiertas”.

“Creemos que debemos seguir revisando procesos de articulación y si Parra se desenmarca del liberalismo y Anglo Gold Ashanti no tendríamos ningún impedimento para mirar cómo nos juntamos y construimos una opción viable para el departamento”.

Fuente:http://www.ecosdelcombeima.com/ibague/nota-117453-lamentable-se-defiendan-los-derechos-de-las-multinacionales-y-no-los-de-las-comun

Colombia

La consulta popular sería revivida en Ibagué para prohibir la minería

Revivir la consulta popular minera sería una de las opciones que manejaría la Alcaldía de Ibagué luego de que el Tribunal Administrativo del Tolima declarara inexequible el Acuerdo 012, que prohibía la minería de metales y la de mediana y gran escala en la capital del Tolima.

El Acuerdo, aprobado el año pasado en el Concejo de Ibagué, había sido objetado por el gobernador del Tolima, Óscar Barreto, quien consideró que esos entes territoriales carecen de competencia para ese tipo de prohibiciones.

“La caída del Acuerdo no es el fin, la Alcaldía puede convocar una consulta popular minera para que el pueblo blinde en las urnas sus recursos naturales”, afirmó William Rosas, presidente del Concejo de Ibagué.

El funcionario también recordó que el año pasado, cuando la ciudad quiso realizar una consulta, “esta se cayó, pero por problemas en la elaboración de la pregunta”.

César Picón, secretario de Desarrollo Rural, afirmó que “los ibaguereños necesitamos realizar la consulta popular minera para no estar sujetos a las decisiones de un gobernante”.

“Nuestra ciudad no puede ser un santuario de la megaminería”, agregó Picón.

Rodrigo Negrete, consultor ambiental, consideró que el fallo “es deficiente en su argumentación jurídica” y aseguró que los concejos municipales sí pueden conservar el medioambiente y el patrimonio ecológico, “prohibiendo la minería por medio de un acuerdo”.

Como la decisión del Tribunal es de única instancia, para prohibir la minería Negrete propuso defender el acuerdo mediante tutela ante el Consejo de Estado e incorporar en el POT la prohibición. Además, de ser necesario, convocar a una consulta popular.

Por su parte, Alberto Cruz, director de la Asociación Minera del Tolima, recibió el fallo con satisfacción y señaló que la minería es una actividad legal y protegida por la Constitución, “que no se puede eliminar o detener por medio de consultas, decretos ni acuerdos”.

Fuente:http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/consulta-popular-seria-revivida-en-ibague-para-prohibir-la-mineria-158920

Venezuela

Maduro: El 2018 debe ser el año de expansión de la actividad minera

El presidente de la República, Nicolás Maduro, aseguró que en el año 2018 será de expansión para actividad minera por lo que firmó autorizaciones para impulsar el trabajo minero en un total de 23 comunidades del estado Bolívar.

Estas son las Comunidaes: Apanao, Bloque El Callao, Guasipati-El Callao, Sifontes Nortes, El Foco, El Triunfo, Gran Corazón de Jesús, Guaniamo, Ojalata 1, Ojalata 2, Increíble 12, Increíble 16 y 17, Increíble 4, Nuevo Callao, Nuevo Zupano, Río Carichapo, San Miguel La Ceiba, San Pollo, Guaitó y Yuruari.

A su vez, el jefe de Estado instó al ministro de Desarrollo Minero Ecológico, Víctor Cano, producir no menos de 2 millones de dólares en oro.

«El Oro se convierte en riqueza e inversión para nuestro pueblo, por eso estamos reorganizando e impulsando el motor minero. La meta es producir no menos de 2 mil millones de dólares en el año 2018».

Fuente:http://www.2001.com.ve/en-la-agenda/176033/maduro–el-2018-debe-ser-el-ano-de-expansion-de-la-actividad-minera.html