Chile

Sernageomin publica nuevo reglamento que regula entrega de información de exploraciones mineras

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) dio a conocer este viernes la publicación del Reglamento que regula la entrega de información de carácter general obtenida de los trabajos de exploración sobre geológica básica.

Esta nueva normativa, que entrará en vigencia y será obligatoria en 60 días después de su publicación en el Diario Oficial y que forma parte del artículo 21 del Código de Minería, facilitará el acceso a la información de recursos geológicos generada por empresas y personas naturales.

Asimismo, su incumplimiento en la entrega de información geológica básica se traduciría en la imposición de multas de hasta 100 unidades tributarias anuales (alrededor de 45 millones de pesos).

La ley define la información geológica básica como muestras de superficie, sondajes exploratorios, mapas geológicos, levantamientos geofísicos y geoquímicos, estudios mineralógicos e imágenes satelitales.

Los datos podrán ser ingresados a través de dos plataformas modeladas por Sernageomin: el Sistema de Información Geológica de Exploración (Sigex) y el Portal Geológico Minero (Geomin).

Fuente:http://www.adnradio.cl/noticias/economia/sernageomin-publica-nuevo-reglamento-que-regula-entrega-de-informacion-de-exploraciones-mineras/20170526/nota/3475214.aspx

Mexico

Semarnat niega permiso a minera canadiense para explotar oro en Libres

 Huauchinango, Puebla.- La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) rechazó el informe preventivo presentado por la empresa Minera Gavilán –filial de la canadiense Almaden Minerals- para buscar vetas de oro, plata, cobre, plomo y zinc en terrenos de la concesión denominada “El Chato”, en el municipio de Libres.

De acuerdo con la resolución del expediente 21PU2017MD025, publicada este jueves en la Gaceta Ecológica número 30 de la dependencia federal, el trámite del permiso negado a la minera tardó mes y medio, y no podrá realizar barrenaciones en el terreno de 16 mil hectáreas concesionado bajo la licencia 238640 del 11 octubre de 2011.

Sin embargo, en la publicación no se da a conocer el informe preventivo ni las razones para negar las licencias ambientales.

Almaden Minerals a través de Minera Gavilán cuenta con otras cinco concesiones en el municipio de Libres, mediante las que le fueron entregadas 31 mil 666 hectáreas para la explotación de metales preciosos como oro y plata, además de plomo, cobre, zinc y toda sustancia permitible.

Las licencias son la 236562 Segunda Reducción Caldera, con 6 mil 705.6278 hectáreas otorgada el 9 de Julio de 2010; 232870 Nefi que comprende 510 hectáreas y está vigente desde el 30 de Octubre de 2008; la 238770 El Chatito 2 que comprende 2 mil 796 otorgada el 25 de octubre de 2011.

Además la 238810 Caldera A-1 2 mil 65 hectáreas del 25 de octubre de 2011; y la Fruta Bis con el número de concesión 232023 otorgada el 3 de junio de 2008.

Fuente:http://regeneracion.mx/semarnat-niega-permiso-a-minera-canadiense-para-explotar-oro-en-libres/

Latinoamerica

Proyectos mineros relacionados con la criminalización de los movimientos sociales

Tania Sosa, ingeniera y consultora independiente tiene experiencia en las industrias extractivas de minerías, Cambio Climático y Medio Ambiente. Forma parte de un equipo de investigación que trabajará el tema de la Minería, Economía y Derechos Humanos.

“Este es el enfoque que daremos a este estudio, que engloba a Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua , donde buscamos, ante todo, fortalecer las capacidades de las organizaciones sociales a partir de los problemas comunes que les afectan y establecer estrategias ante nuevas posibilidades de lucha desde organizaciones como Madre Selva de Guatemala, Centro Humboldt, de Nicaragua, ERIC de Honduras y CRIPDES de El Salvador en el tema de minería”, dijo a Diario Co Latino .

-¿Cómo se constituye el proyecto?

El estudio contempla tres fases. La primera etapa tiene que ver con el análisis macroeconómico, porque hay diferencias entre países a excepción de El Salvador, que no tiene producción minera, ni exportación, o sea, nos estamos acercando a la perspectiva económica que incluye la generación de empleo, inversión financiera, o sea, todos estos aspectos de riqueza.
Después, exploraremos la parte sobre las concesiones (licencias de explotación) para ver el manejo de las mismas, entre el período 2006 al 2016, que utilizaremos en el estudio. Y el tercer aspecto, que es la principal, son las relaciones de derechos humanos por actividad minera tomando datos de cada país.
En este aspecto Madre Selva mandó documentado el Caso de explotación del Níquel, un proyecto de la CGN que fue comprada recientemente por una
empresa rusa, entonces, ahí hay muchos procesos de adquisición de propiedades, que han sido bastante irregulares. Hay muchas evidencias de violaciones a procesos de obligatorio cumplimiento, como la consulta a los Pueblos Indígenas, que por ley deben tomar en cuenta su decisión de los proyectos en sus territorios, y vale la pena tomar este tipo de casos, para evidenciar las irregularidades que son muy comunes en Guatemala.

-¿Qué sucede en Centroamérica que permite este tipo de empresas que afectan a la población y recursos naturales?

Hay que verlo así, la minería no es una actividad sostenible para comenzar, pese a que las empresas mineras digan lo contrario; la minería es una actividad extractiva que explota un recurso que es finito. Y en los casos que vamos a conocer analizaremos las denuncias de amenazas y violaciones a poblaciones o pueblos indígenas que son las más vulnerables. Y esta precariedad se da, porque estos pueblos, muchas veces, los gobiernos no han tenido el alcance o la capacidad para cubrir sus necesidades básicas como el empleo, agua, educación, entonces, la situación genera que todas estas necesidades se ven trasladadas a las empresas privadas y es de esta forma, que las transnacionales entran a las comunidades, convenciéndolas que les van a proveer o darán su apoyo en demandas como el agua, la salud y otros proyectos sociales.

Y claro, las empresas se refugian  bajo la sombrilla de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), y desgraciadamente está de la mano con los Estados por la inversión.

– ¿Por qué criminalizar al movimiento social?

Si, la criminalización de los movimientos sociales ya tiene años, situación no resuelta y en cambio se ha ido incrementado. En Nicaragua antes no se hablaba de marchas que fueran reprimidas y ahora sí; en los años noventa la gente podía salir a la calle a reclamar y no existía el nivel de represión que hay en la actualidad, incluso, limitan los pueblos y no los dejan salir de su zona.
Hubo casos extremos como en la Mina Limón, al Occidente de Nicaragua, cuya, población tuvo una confrontación de frente con la policía; hubo muchos heridos y terminó en la destrucción de la propiedad de la empresa por el mismo tema de la violencia que se provocó; en fin, el tema es que la policía y los militares han venido a quedarse en la defensa y protección de la inversión extranjera que puede ser canadiense, estadounidense, china y rusa. Las que se han expandido y vulneran en términos de interés y derechos humanos a las comunidades que se oponen a este tipo de actividad.

– ¿Qué esperan evidenciar con el estudio?

El objetivo básico y ojalá podamos encontrar una manera en que todos los países trabajemos conjuntamente luego de presentado el estudio, y la búsqueda de una estrategia más efectiva para hacer denuncias alrededor de violaciones de derechos humanos en nuestras comunidades.
Denunciar también los impactos al medio ambiente y como se violentan los derechos de las comunidades y poner en alerta a todos nuestros Estados, que la actividad minera en nuestros países está generando un impacto negativo. Y que realmente no es una actividad sostenible, ni viable como ellos se han vendido; tampoco generan empleos, ni ingresos fiscales.

– ¿Qué ocurre en el área fiscal?

La forma o idea como ellos manejan sus inversiones está claro, nuestros países no se quedan con nada en términos de porcentaje que se cobra en Centroamérica por esta actividad extractivista, en algunos países solamente reciben el 3% del 100% que producen las empresas mineras, eso no es nada.

Gobiernos como Nicaragua y Honduras reciben un 3%, mientras en Guatemala 1% ; aunque en El Salvador, las cosas cambiaron con la Ley de prohibición de la minería metálica, pero igualmente recibía el 1% del total de la minera, frente a la transnacional que se quedaba con el 97% restante. He tenido la oportunidad de hablar con otros compañeros de organizaciones sociales como en África y ahí pagan entre el 25 a 35% sobre la producción del 100% de la industria minera, o sea, estamos regalando nuestros recursos naturales.

-¿Cuál es la situación de impuestos para las transnacionales mineras?

– El tema fiscal creemos que es importante porque no se había retomado de lleno, pero desgraciadamente en nuestros países hay pocos datos en ese sentido, ya sea, porque las instituciones los niegan que es el 88% de las veces o simplemente no hay capacidad en las instituciones para recoger esta información, y si bien, es limitado poder trabajar con pocos datos de los aportes de los inversionistas mineros; si podemos saber cuánto les exoneran. El ICEFI es una organización que trabaja en Guatemala y Honduras, que han ahondado muchos sobre ese tema, como la ganancia que dejan las mineras a los países y el sinnúmero de dispensas de pago.
Todos los Estados están en una condición de completa desventaja tanto jurídicamente en lo económico y medio ambiente; el hecho que les cobren tan poco significa que tuvieron una visión limitada de las leyes cuando las crearon que era, cuando las minerías no estaban en auge y no había precios como los que tenemos actualmente que están a 1, 200 dólares la onza troy. Y los gobiernos trataban de atraer inversión para mejorar la economía, pero la realidad es que se están regalando los recursos y dejando a la población más vulnerable.

-¿Cómo controlar esta situación de inversión versus pobreza?

– En el caso particular de Nicaragua el argumento eran que los proyectos servirían para hacer buenas carreteras, pero al final la construcción de la carretera era porque le servía a la minera para transportar sin dificultad su producción; entonces, que función real tenía de beneficio a la población si al final por la misma maquinaria pesada quedaban dañadas esas carreteras, o sea, el gran proyecto que iba ayudar a la comunidad no existía en el fondo. Hacen también proyectos básicos como pintar escuelas o se enfocan en proyectos de agua, pero la gente muchas veces, no está consciente que le están contaminando ese recurso y más, si es procesada en el lugar donde está las fuentes de agua, porque usan cianuro y muchos otros químicos que  implican contaminación permanente ¿Qué tanto se benefician las poblaciones esos proyectos de responsabilidad Social Empresarial?, nada, casi nunca nada.

Fuente:http://www.diariocolatino.com/proyectos-mineros-relacionados-la-criminalizacion-los-movimientos-sociales/

Internacional

Más de 14.000 vecinos presentan alegaciones al proyecto minero de tierras raras en Ciudad Real

(España).-Durante las últimas semanas equipos de voluntarios de la plataforma Sí a la Tierra Viva han estado depositando en las oficinas de registro de la Junta de Castilla-La Mancha las 14.000 alegaciones firmadas por vecinos a los proyectos “Matamulas” y “Rematamulas 1 y 2” que Quantum Minería pretende llevar a cabo en el Campo de Montiel. A ellas habrá que sumar las presentadas directamente o a través de otros colectivos sociales. La cifra final superará las expectativas previstas y es indicativa del creciente rechazo social a los proyectos de Quantum Minería. De las 7.500 alegaciones al documento inicial presentado por Quantum Minería en noviembre de 2015, recogidas durante de 11 meses, se unen las efectuadas ahora al estudio de impacto ambiental en un plazo de 30 días hábiles desde su exposición pública el pasado 10 de abril.

La preocupación en relación al agua y el medio ambiente, así como la sensibilidad de la ciudadanía a los efectos negativos sobre la salud pública y la economía comarcal han motivado la firma masiva de alegaciones, lanzando así un mensaje claro de oposición a unos proyectos extractivos que no gozan de garantía de sostenibilidad, lo que pone en evidencia el empeño de la Junta de Castilla-La Mancha en continuar con la tramitación de los proyectos de Quantum, incumpliendo dos mandatos de archivo de las Cortes regionales así como de la Defensora del Pueblo. Esta actitud contrasta con la mantenida por el Gobierno de García-Page frente a otros proyectos como el del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares en Villar de Cañas, que recabó 2.500 alegaciones en su momento y al que el Gobierno se está oponiendo incluso en los tribunales de justicia.

Así lo ha establecido la plataforma en sus alegaciones, donde desgrana las deficiencias del proyecto y del estudio de impacto ambiental (EsIA), que califican de incompleto e insuficiente, incluso en determinados aspectos con falta de rigor y metodología respecto a la propia Ley Ambiental y a Directivas europeas sobre Hábitats y Avifauna, haciendo hincapié en que se contraviene el espíritu del Convenio Europeo del Paisaje.

Asimismo se insiste en la cuestión de la presentación fuera de plazo del EsIA y muestra su disconformidad con el descaro mostrado por la empresa al presentar nuevamente proyectos carente de las imprescindibles autorizaciones respecto al uso de agua, a los vertidos e incluso a la necesaria viabilidad urbanística de la actividad, y mantiene con firmeza que sin resolver estos aspectos no se puede autorizar ni ambiental ni sustantivamente el proyecto.

A lo largo de los mas de 100 folios presentados como alegaciones, se contienen más razones que propician el rechazo del EsIA. Así resulta insatisfactoria la documentación respecto a la modificación del perímetro de las parcelas que se pretende explotar para dar cumplimiento al mandato de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, en lo que se refiere a las zonas de flujo preferente.

También se destaca que varios Ayuntamientos del entorno, entre los que se encuentran Torrenueva y Torre de Juan Abad, han instado a la designación del Campo de Montiel como Bien de Interés Cultural (BIC) y se está promoviendo la declaración de la comarca como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, motivos suficientes para cancelar en primera fase los proyectos.

Respecto a los aspectos más polémicos como radiactividad, efectos socioeconómicos y afección a Red Natura 2000 que se incluyen en las alegaciones, se trataran en profundidad en una mesa de expertos donde participarán aquellos que han realizado aportaciones técnicas e informes en apoyo de las alegaciones de este colectivo.

Por último, Si a la Tierra Viva quiere recordar que un proyecto de interés privado difícilmente puede desarrollar “razones imperiosas de interés público de primer orden”, en relación con la aplicación de Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, la cual establece que la realización de cualquier Plan o Programa o Proyecto que pueda afectar de forma apreciable a especies que hayan sido catalogadas en el ámbito estatal o autonómico como en peligro de extinción (como es el caso del lince ibérico y del águila imperial ibérica), únicamente se podrá llevar a cabo cuando, en ausencia de otras alternativas, concurran causas relacionadas con la salud humana y la seguridad pública, las relativas a consecuencias positivas de primordial importancia para el medio ambiente u otras razones imperiosas de interés público de primer orden”, por lo cual no se considera que el proyecto se pueda llevar a cabo.

Fuente:http://www.lacomarcadepuertollano.com/diario/noticia/2017_05_26/10

Colombia

El mercurio se acabará a las buenas o a las malas: Luis Pérez

Dentro del territorio antioqueño estarían las mayores concentraciones de mercurio a nivel mundial, según lo expresó el gobernador Luis Pérez Gutiérrez. La minería ilegal, en consideración del mandatario, sería la principal razón de este lamentable primer lugar.

Luego de los resultados que arrojaron las investigaciones del profesor Carlos Federico Molina Castaño y su equipo del Tecnológico de Antioquia, cuando encontraron que la leche materna contaminada con mercurio es trasmitida a sus hijos en las zonas de influencia minera (El Bagre, Zaragoza, Remedios y Segovia), el gobernador anunció que se radicará una ordenanza en la Asamblea Departamental para controlar dicha situación.

“Vamos a buscar que en Antioquia se erradique totalmente el uso de mercurio y cianuro para la extracción mineral, y para que todos los que sean sorprendidos usando esta sustancia sean penalizados”, manifestó Pérez Gutiérrez.

Además, informó que la Gobernación viene adelantando labores para revertir la situación, como en el caso del municipio de Buriticá, donde ya no se utiliza un solo gramo de mercurio y se logró decomisar más de una tonelada y media.

Por tal motivo, Pérez Gutiérrez afirmó que cuando algunos mineros artesanales lo visitaron para pedirle que no les quitara el mercurio, les advirtió que ese no era el camino, porque, aseguró, su política es de cero tolerancia con minerales que afectan la salud de los antioqueños.

“A estas personas les respondí que se buscaría la manera de ayudarlos a formalizarse, pero que el mineral desaparecerá a las buenas o a las malas de la vida de los antioqueños”, enfatizó el mandatario.

La investigación del docente Molina Castaño concluyó que el 11,7% de las mujeres —de los 150 binomios madre-hijo del estudio— tenían niveles altos de mercurio en la leche materna, y que el 50 % de los niños tenían este mineral en su organismo.

También se pudo comprobar que en los recién nacidos esta problemática estaría afectando su sistema nervioso y generado desde alteraciones leves, hasta retraso mental severo, temblores e impotencia.

En Colombia existe la Ley 1658 del 2013, que fijó como plazo máximo hasta el próximo año la eliminación del uso de mercurio en la minería. Sin embargo, la ordenanza resultará fundamental para erradicar el uso de este mineral.

 Fuente:http://www.elcolombiano.com/antioquia/mercurio-se-acabara-en-antioquia-perez-MM6608284
Guatemala

Protesta contra minera rusa deja un muerto y heridos en Guatemala

Los manifestantes protestaban por la supuesta contaminación del Lago de Izabal y el Río Dulce, que afecta a pescadores artesanales, por las operaciones de la Compañía Procesadora de Níquel de Izabal (PRONICO), subsidiaria de la rusa Solway Investment Group. Al menos un civil muere y cuatro policías resultan heridos de bala en una protesta contra una minera de níquel de capital ruso en el Caribe de Guatemala. Los inconformes también han quemado este sábado la sede de la Policía del pueblo de El Estor, Izabal, 155 km al noreste de la capital, así como la casa del alcalde del lugar, Rony Méndez.

Estas informaciones fueron dadas a conocer por el vocero de la Policía Nacional Civil, Jorge Aguilar, según quien, los incidentes se registraron luego que decenas de policías desbloquearan un tramo carretero con gases lacrimógenos, tras agotar el diálogo.

Debido a los disturbios, las autoridades desplazaron a 500 policías a la zona para restablecer el orden público y el Estado de derecho, así como para identificar a los responsables de estos hechos, ha afirmado.

Los manifestantes protestaban por la supuesta contaminación del Lago de Izabal y el Río Dulce, que afecta a pescadores artesanales, por las operaciones de la Compañía Procesadora de Níquel de Izabal (PRONICO), subsidiaria de la rusa Solway Investment Group.

La firma rusa creó PRONICO en diciembre de 2013, luego de que en septiembre de 2011 adquirió los derechos de los proyectos mineros Fénix y Montúfar a la Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN).

La actividad minera en Guatemala se realiza bajo la protesta de ambientalistas, campesinos e indígenas, que se oponen a la explotación de minerales y a la construcción de megaproyectos por considerarlos una amenaza para los recursos naturales.

Fuente:http://www.hispantv.com/noticias/guatemala/342766/protesta-minera-rusa-muertos-policias-heridos

Argentina

Petróleo y minería en la mira ambientalista

El viernes 9, en “La Usina” de Santa Rosa se desarrollará la Jornada Nacional del Centro del País contra el Extractivismo en la Argentina, que es el modelo de explotación de recursos naturales sin medir sus consecuencias medioambientales.
La organización corre por cuenta del “Colectivo Sanitario La Pampa”, con el aporte nacional del “Colectivo Sanitario Andrés Carrasco” y el auspicio de la Universidad Nacional de La Pampa, la Cooperativa Popular de Electricidad y la Fundación Chadileuvú.
La jornada contempla tres aspectos del modelo extractivista: petróleo, minería y agro-negocio.
Las actividades comenzarán a las 9, con palabras de Carlos Ortellado, de Jorge Yacovsky (presidente de la Federación de Profesionales de la Salud y del Colectivo Andrés Carrasco), y Carlos Ortellado, de la entidad local organizadora, secretario de Prensa de Sitrasap y secretario de Salud de la Feprosa.
El titular de la federación hablará sobre la problemática en el país y en Latinoamérica, su impacto político-social, resistencia y alternativas.
Luego se sucederán los bloques sobre petróleo, a cargo de Hernán Escandiso (periodista e investigador de la organización “Petrolero Sur”, quien hablará de Vaca Muerta.
El segundo bloque se refiera a la minería y expondrán representantes de Catamarca (Andalgalá), La Rioja (Famatina) y San Juan (Jachal) sobre las experiencias que vienen sufriendo sus comunidades por el sistema de minería a cielo abierto.

“Agro-negocio”.
El módulo que cerrará la jornada (a las 14, luego de un almuerzo) tiene que ver con el “agro-negocio”, con la asistencia de delegaciones de Córdoba (que pelean contra la Ley de Bosques de esa provincia, que favorece la implantación de soja y contra la aplicación del glifosato). A ellos se sumará el “Colectivo Sanitario La Pampa” para dar a conocer detalles de la realidad provincial en materia ambiental.
“Las jornadas anteriores, como la referida a los agroquímicos, nos permitieron que se conformara el espacio “Colectivo Sanitario La Pampa” y seguimos dando pelea para que no nos siga expoliando las riqueza”, sostuvo Carlos Ortellado.
“Estamos convocando a todas las organizaciones sociales del medio que quieran sumarse a la jornada, como lo hará la gente de la feria del Parque Oliver. Quienes deseen aportar o participar, podrán comunicarse con el Sitrasap”, añadió uno de los organizadores del acontecimiento ambiental que tendrá lugar el viernes 9 de junio en nuestra ciudad.

Fuente:http://www.laarena.com.ar/la_ciudad-petroleo-y-mineria-en-la-mira-ambientalista-1139165-115.html

Colombia

El agua envenenada

Mi artículo pasado sobre la minería en Soto Norte provocó “ahullidos”. Colombia, el país en el que de manera ligera se radicalizan las tesis. Leer y analizar al detalle es la excepción. El ingeniero Gonzalo Peña Ortiz, por sus conocimientos y formación ética, me merece el mayor respeto. Su barba gris, y su pausada dialéctica, hacen pensar en un profesor de antropología que expone sobre tesoros ocultos de culturas milenarias, y los inconvenientes de sacarlos a la luz. Yo sé cómo Gonzalo ama su tierra. Imaginarla arrasada, y convertida en una corteza calva, hace pensar que él no tiene precio. (a pesar de la tentación de posibles contratos mineros, Nelson Matiz Uribe, sí.)

Cuando escribía el artículo pasado recordé las tierras de Segovia (Antioquia) que conocí una vez. De adulto son pocas las veces que he llorado. Pero al ver la desolación dejada por la minería, donde no se oye el silbido de un pájaro, no se ve un arbusto, solamente guasábara que brota de la tierra para acompañar el silencio de la muerte. Entonces se me aguaron los ojos.

¿Por qué han ocurrido estos desastres?

Tenemos gobiernos enclenques, gelatinosos, corruptos, bolsas de empleos de los partidos, una inmensa gusanera que se nutre y devora los impuestos. Los políticos, todos sabemos lo que son, meretrices de la noche. Los ojos del servicio público van dirigidos a la lánguida cartera de quién lo pide. País de águilas, mundo rapaz y mezquino como los agujeros. Un Estado incapaz del ejercicio de la severidad. Así no podemos tener minería, en eso les hallo la razón a los que me ladran, sería un suicidio. Saldrían de las grietas aguas herrumbrosas, apestando a mercurio y arsénico. Necesitamos un Estado que se suba la cremallera del pantalón, se ajuste la correa, y deje de ofrecer sus nalgas, así podríamos aprovechar la riqueza que se guarda en las entrañas de la tierra. El hierro, el níquel, (metalmecánica) el coltán (cibernética) el uranio (energía nuclear) potasio, magnesio (agricultura) el Oro (para la avaricia).

Se bebe de botellas plásticas, bolsas de polietilenos repletas de mercado, inodoros de porcelana, todo va al río, el hombre, manada de hipócritas que somos, hacemos asquerosa contaminación peor que la minería.

Fuente:http://www.vanguardia.com/opinion/columnistas/sergio-rangel/399099-el-agua-envenenada

Colombia

El Concejo de Támesis (Antioquia) prohíbe por unanimidad la minería metálica

“La empresa directamente afectada por la decisión de los concejales, respaldados por el alcalde y las organizaciones populares, es Anglogold Ashanti

Hoy, 28 de mayo de 2017, los once concejales del municipio del suroeste antioqueño aprobaron por unanimidad la prohibición de la minería metálica en todas sus manifestaciones. Este es el resultado de una lucha contra la presencia de multinacionales mineras en todas los pueblos del Suroeste con vocación agropecuaria, turística, poblados de paz y cultura cafetera.

La empresa directamente afectada por la decisión de los concejales, respaldados por el alcalde y las organizaciones populares, es Anglogold Ashanti. Esta minera adelanta desde hace más de 10 años actividades de exploración en un área de 7.600 hectáreas tituladas a la compañía de origen sudafricano por la Secretaría de Minas de Antioquia en territorio de Támesis y Jericó. En este segundo municipio la multinacional ha encontrado un depósito de cobre, oro, plata y molibdeno que pretende explotar en los próximos años mediante la extracción de 617 millones de toneladas de rocas de las montañas jericoanas que abastecen acueductos veredales de ambos municipios.

En los próximos días también el Concejo de Jericó discutirá en segundo y definitivo debate un proyecto de acuerdo que como el de Támesis, prohíbe la actividad minera de metales en su municipio. Ambos proyectos de acuerdo se basan en un borrador preparado con amplitud de fundamentos jurídicos por el abogado ambientalista Rodrigo Negrete, para defender el patrimonio geológico y cultural de los pueblos suroestanos.

Fuente:https://www.las2orillas.co/concejo-tamesis-antioquia-prohibe-unanimidad-la-mineria-metalica/

Internacional

Turón vuelve a marchar por la minería

Asturias, España.- La jornada festiva organizada por Hunosa con motivo de sus 50 años de vida reunió a 1.200 participantes, la mayoría familias que disfrutaron de una jornada de camaradería.

«Profundamente asturiana». Hunosa ha recuperado un antiguo eslogan de la empresa para recalcar su vinculación con el territorio ahora que acaba de cumplir cincuenta años de vida. Cientos de camisetas con ese lema se vieron ayer en Turón. La celebración del «Día de la familia minera» fue un éxito, con una participación incluso algo mayor de la prevista. Se esperaban mil personas y acudieron 1.200. La carrera de trail y, sobre todo, la marcha popular entre La Veguina y el pozo Santa Bárbara llenaron el valle de camisetas grises y bolsas verdes, la equipación «oficial» del evento. «Da gusto poder participar en una marcha minera todos unidos y con el mismo uniforme, pensé que eso ya no se llevaba», apuntó con sorna al inicio de la actividad el mierense José Manuel García, haciendo alusión a las diferentes camisetas que portaron los sindicatos durante las marcha a Madrid de 2012.

Unos corriendo, otros en bicicleta, en patines y la gran mayoría andando, con muchos padres tirando de carricoches. Sin prisa y charlando, cuando era posible, entre las sombras de los castañedos de Turón. La jornada festiva organizada ayer por Hunosa en colaboración con Valle de Turón Trail Running resultó multitudinaria. A las doce de la mañana el alcalde de Mieres, Aníbal Vázquez, y la presidente de Hunosa, María Teresa Mallada, cortaron la cita en el parque de La Veguina y cientos de personas se pusieron en marcha en dirección al pozo Santa Bárbara. Había que ir y volver por la senda verde, en total, unos cinco kilómetros.

El ambiente fue ciertamente familiar. El minero jubilado Secundino Alonso acudió acompañado de sus dos nietas pequeñas, Ainara y Yaira Rodríguez: «Cuando me retiré en el pozo Figaredo dije que no volvía a pasar por el cruce de Turón y ahora resulta que mi hija vive en el valle y tengo que venir cada dos por tres», señalaba con buen humor al inicio del trayecto, llevando de la mano a una de las pequeñas. La jornada le resultó entrañable: «Es una pena que ahora no hagamos más fuerza todos juntos para defender el territorio. Antes había más solidaridad», apuntó este lenense.

La jornada tuvo dos epicentros. Uno fue el parque de La Veguina, lugar de salida y llegada de los participantes. El otro fue el pozo Santa Bárbara, hasta donde llegaba la marcha y donde se colocó el punto de avituallamiento. Los interesados pudieron hacer una visita guiada por la vieja mina, declarada en 2009 Bien de Interés Cultural (BIC). La experta encargada de atender a los visites explicó detalladamente la historia de la explotación, que hace dos años fue parcialmente restaurada. La actuación se centró en los dos castilletes, la sala de compresores y el pozo de ventilación. La inversión alcanzó los 662.483 euros. Muchos de los presentes no necesitaban de indicaciones para familiarizarse con el lugar: «Mi padre trabajó aquí hasta que se jubiló. Recuerdo que subía todos los días en bicicleta desde Mieres hasta el inicio de la Veguina, donde los cogían en tren para acercarlos hasta aquí», explicó Aladino Gil, al pie del castillete principal del emblemático pozo turonés, clausurado en el año 1995.

Fuente:http://www.lne.es/cuencas/2017/05/29/turon-vuelve-marchar-mineria/2112195.html