Colombia

Éxito en ‘Marcha Carnaval’ en Florencia

Cerca de 25 mil personas de Caquetá, Putumayo y Cauca, se sumaron a la gran marcha en defensa del agua y el territorio, realizada en la ciudad de Florencia.

Ayer, en la ciudad de Florencia y algunos municipios de Caquetá,  se realizó la primera Marcha Carnaval en Defensa del Agua, la Tierra, la Vida y contra la Megaminería. Ahí se visibilizó la problemática de la exploración y la explotación minera en el Departamento.

La marcha carnaval como su nombre lo indica es un carnaval en defensa de la vida en donde se mostró las manifestaciones y símbolos del Caquetá. Con expresiones culturales, creativas pacíficas y de amor por el territorio, a la madre tierra que proporciona lo fundamental para vivir, marchó un pueblo digno y orgulloso de sus riquezas y rechazando la mega minería contaminante que trae muerte en toda su expresión.

El concejal Fidel Prieto, sostuvo que la movilización pretendió insistir en la necesidad que la comunidad decida sobre el futuro de sus territorios, priorizando la conservación del recurso hídrico y contra el desarrollo de proyectos de minería a gran escala.

“Le decimos a Colombia que queremos que nuestro territorio siga siendo amazónico y rico en agua. El 90% del Concejo de Florencia se movilizó junto a los florencianos, defendiendo esta propuesta.  Es importante mencionar, que durante este periodo de sesiones ordinarias, presentaremos un proyecto para blindar nuestro territorio”, dijo el concejal.

La marcha carnaval también buscó llamar la atención de las autoridades del país para que respeten la decisión de la democracia, donde la comunidad vota mayoritariamente en contra del desarrollo de proyectos mineros en los territorios.

Mercedes Mejía, coordinadora de la Mesa Departamental por la Defensa del Agua y el Territorio, dio a conocer que la organización está articulada con movimientos nacionales, aprendiendo de los abogados del orden nacional. Indicó además, que participaron de una reunión en la ciudad de Bogotá, en la cual se está conformando una mesa ambiental nacional.

“Según la última reunión de la Mesa Departamental de Hidrocarburos, en junio y julio se iniciaría el trabajo de las petroleras en Caquetá, específicamente con el bloque El Nogal, en Valparaíso, Milán y Morelia”, agregó.

La Mesa Departamental y las organizaciones sociales del Departamento, han realizado diferentes acciones para promover la concientización y movilización popular, las estrategias que se han utilizado son: los foros, los talleres, encuentros comunitarios en donde se traen ponentes que conocen del tema y que explican a la gente las consecuencias de la minería. La movilización ha sido una de las formas de manifestación de la comunidad en el municipio de Florencia, por ello se han realizado varias movilizaciones.

Jenifer Osorio

Redacción EXTRA

Fuente:http://hsbnoticias.com/noticias/vida-moderna/cultura/exito-en-marcha-carnaval-en-florencia-312167

Bolivia

Nuevos boquetes y grietas suben riesgo en el Cerro Rico

La aparición de nuevas grietas y hundimientos amenazan al Cerro Rico de  Potosí, que ostenta el título de Patrimonio   de la Humanidad desde 1986 y está en la   lista de riesgo de la Unesco desde 2014. Para evitar el colapso de la  histórica montaña, el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) pide que se detengan los trabajos   que dan ingresos a  miles de mineros. El municipio busca consenso.
En una visita al Cerro Rico de Potosí,  Página Siete  verificó la presencia de rajaduras, boquetes pequeños y de magnitud. El último hundimiento de consideración data del pasado 5 de mayo.
 Patrimonio en riesgo
En 2009, una grieta de   12 metros  de profundidad y siete de diámetro encendió la  alerta para la montaña. En los siguientes cinco  años, ese cráter avanzó sin pausa y «se comió” gran parte de la cúspide sin que ni miles de toneladas de relleno pudieran evitarlo.
  Desde entonces  las señales de un posible colapso no paran. Cinco siglos de explotación pasan factura  al Sumaj Orcko, que dio la  veta de plata más grande en la Colonia. Por su importancia histórica,  el Cerro Rico fue declarado por la Unesco Patrimonio Mundial de la Humanidad, junto a la ciudad de Potosí, hace ya 30 años.
A más de 4.800  metros sobre el nivel del mar, en la montaña ahora  el suelo se resquebraja bajo los pies. Aparecen  boquetes  que se extienden a lo largo de la corona del cerro. Como embudos, surcos menores se tragan la tierra.
A escasos 15 metros del gran cráter, un nuevo hundimiento  se ha formado.  Cada día es más grande porque de los bordes la tierra continúa  desprendiéndose lentamente. Entre enormes  rocas, quedan espacios completamente oscuros. Apenas se puede adivinar a qué  distancia  está el fondo.
El nuevo daño fue registrado la tarde del  viernes 5 de mayo, apenas dos días  antes de la llegada de una  comisión de expertos de la Unesco a la Villa Imperial. La misión técnica tenía el objetivo de  hacer seguimiento a los compromisos asumidos por las autoridades cuando el emblemático monumento ingresó en la lista de Patrimonio en Riesgo, en 2014.
«Hemos hecho seguimiento desde  el primer hundimiento y hemos visto cómo cada día el cerro se hundía tres centímetros. Muchas veces las autoridades se han comprometido a preservar  el Cerro Rico… pero nada”, sostiene el presidente de Comcipo, Jhonny Llally, mientras señala la grieta.
  De aquel primer derrumbe queda la huella de  una mancha verdusca  en la punta del cerro. Cual si fuera un diente  parchado con una amalgama no acorde al paisaje, el relleno deja ver en su superficie restos de  llantas, hormigón aligerado y bloques de plastoformo.
Esa plataforma, que debió  frenar el deslave,   también se desmorona. «Es prácticamente un reloj de arena. Dentro del cerro están las chimeneas (ductos) por las que cae la tierra de la parte alta hacia la base”, explica el vicepresidente de Comcipo, Marco Pumari, que  acompaña en la visita.
La comparación es  precisa. Con cada grano de tierra que cae el tiempo para la montaña se acaba.
El último hundimiento tiene unos 40 metros de diámetro y  50 de profundidad. Es el más grande pero no el único.  Alrededor, por encima de la cota 4.400, hay decenas de surcos  que se pierden  entre  las rocas. No  son registrados, aunque proliferan en   al menos cinco áreas de alto riesgo del Sumaj Orcko.
 La extracción  no cesa
«Este va a ser el cementerio del Cerro Rico”, expresa Pumari al ver desde lo alto la maquinaria  de Manquiri, una de las empresas mineras más grandes que aún extrae  mineral de la antigua veta.
Pero la explotación no es reciente. La montaña guarda dentro suyo cinco siglos  de extracción.    A ellos  se suma la falta de medidas eficaces para la preservación.
Actualmente hay poco más de 200 bocaminas en las más de  600 hectáreas  de la montaña administradas por el Estado. En el interior hay   19 niveles con  ascensores en el que se mueven  mineros que trabajan para grandes empresas o cooperativas. Se calcula que son 30.000 y del cerro depende su subsistencia y la de sus familias.
El Decreto Supremo 27787 prohíbe los trabajos de exploración y explotación por privados o por la Comibol por arriba de la cota 4.400 del cerro. Sin embargo, la norma  se acata poco o nada.
Cerca de la cima  hay  vehículos y mineros que suben y bajan. Varias camionetas  están estacionadas detrás de enormes promontorios  de tierra. «No es sólo de día. De noche hemos encontrado maquinaria pesada donde no debería haber explotación”, dice Llally.
En una  cámara, el dirigente guarda imágenes  de casi un centenar de inspecciones. En el registro audiovisual  se ven  mineros en volquetas que aprovechan la noche para  trabajar allá, lo que está  prohibido.
Cuando la Unesco emitió la declaratoria de riesgo, se determinó la reubicación de las cooperativas mineras. «El 2014 se han comprometido a reubicar a  los mineros que trabajan sobre la cota 4.400. Después del nuevo hundimiento  hemos tenido un consejo consultivo que en su resolución pide el cumplimiento de este compromiso”, reitera el dirigente cívico.
  Una segunda resolución determina que se disuelvan los  contratos del Estado con   la empresa minera Manquiri. «Nada se cumple”, dice Llally y anuncia una demanda de la Comcipo por incumplimiento de deberes a diferentes instancias. «Pese a los llamados a preservar este patrimonio, no  han tenido respuesta a pesar de las denuncias. Usted ha visto, no mentimos, sobre el riesgo”, asegura.
Tras la visita de la comisión de la Unesco, en mayo,  representantes de los ministerios de Cultura y Minería junto a  los gobiernos departamental y municipal de Potosí firmaron un acta de compromiso para trabajar en un plan que saque al Cerro Rico de  la lista de riesgo.
«Al concluir su visita,  la comisión técnica  integrada por el especialista del Patrimonio Mundial de la Unesco, César Moreno-Triana, y el experto de ICOMOS Internacional, Ignacio Gómez, señalaron que se elaboró el documento Estado deseado de conservación para el retiro de la Ciudad de Potosí de la Lista en Peligro, con las respectivas medidas correctivas y un calendario para su implementación en un lapso de cinco a siete años. También se identificaron de manera conjunta los responsables institucionales de las acciones”, señala un comunicado de Culturas.
 El documento será presentado ante el Comité del Patrimonio Mundial, en la  reunión que se realizará en julio en Polonia.
Fuente:http://www.paginasiete.bo/sociedad/2017/6/5/nuevos-boquetes-grietas-suben-riesgo-cerro-rico-140005.html
Argentina

Organizaciones chilenas suman rechazo a central nuclear en Río Negro

Desde la Región de Aysén, Reserva de Vida, en la Patagonia Chilena, nos sumamos y adherimos a los planteamientos y oposición de las uniones de asambleas Patagónicas, de Chubut y del Kurru Leufu (Río Negro), en su categórica oposición a la instalación de cualquier tipo de central nuclear en territorio patagónico. Asimismo, en todo lo que se refiere a impedir por los más diversos medios no violentos la concreción de dichas instalaciones.

Declaración Pública Ante el proyecto argentino-chino de central nuclear en la Patagonia. El 17 de mayo de este año, el presidente de Argentina Mauricio Macri junto a su homólogo chino Xi Jinping, firmaron un acuerdo comercial para financiar la construcción de dos centrales nucleares.  Una de ellas Atucha III, de una capacidad instalada de 745 MW, en la provincia de Buenos Aires. La otra, de 1.150 MW, localizada en el sector de Sierra Grande en Río Negro, en el límite con Chubut, cerca del Golfo de San Matías y la Península Valdés, Patrimonio Mundial Natural UNESCO.  Para el caso chileno, a 550 kilómetros del límite con Chile y 600 kilómetros de la región de Aysén.

A la luz de esta ofensiva, en conjunto la Unión de Asambleas Patagónicas (UAP), la Unión de Asambleas de Chubut (UACH) y la Unión de Asambleas del Kurru Leufu (Río Negro), hicieron pública una carta dirigida al Embajador de China en Argentina, Yang Wanming, bajo el título “En la Patagonia NO”.

Desde la Región de Aysén, Reserva de Vida, en la Patagonia Chilena, nos sumamos y adherimos a los planteamientos y oposición de las uniones de asambleas Patagónicas, de Chubut y del Kurru Leufu (Río Negro), en su categórica oposición a la instalación de cualquier tipo de central nuclear en territorio patagónico.  Asimismo, en todo lo que se refiere a impedir por los más diversos medios no violentos la concreción de dichas instalaciones.

Rechazamos esta decisión inconsulta, arbitraria  e ilegal por parte del gobierno argentino aliado a los intereses imperalistas chinos, lo cual nos afecta como habitantes de un vecino país, tanto en lo ambiental como en lo concerniente a la negativa imagen que se genera, por ser esta fuente de energía sucia, peligrosa y de alto costo.

 

Rechazamos, también, el circuito completo del uranio, desde la prospección hasta los residuos, por el peligro de radioactividad que perdura por siglos. La advertencia que dejan las catástrofes de Chernobyl y Fukushima debiera tomarse en serio.

La Patagonia no es territorio para ninguna “externalidad” económica y exigimos respeto a sus cualidades y a sus habitantes.

Por último, hacemos un llamado a nuestro gobierno, el gobierno chileno, a no proseguir con acuerdos energéticos con Argentina mientras este país insista en poner en peligro tanto a su población como a quienes vivimos en las cercanías de dicha potencial central nuclear.  Esto, considerando que el último estudio de opinión realizado al respecto en nuestro país da cuenta que diversos líderes de opinión, al igual que la sociedad chilena, considera esta tecnología como una “amenaza, evaluándola con un alto riesgo económico, social, político y geográfico”.

 

COALICIÓN CIUDADANA POR AYSÉN RESERVA DE VIDA

 

Coyhaique, Comuna “No Nuclear”,  28 de mayo de 2017

 

Contactos:

Peter Hartmann (Codeff Aysén/Agrupación Reserva de Vida) / [email protected]  +56 98 8185273

Patricio Segura (Corporación Privada par el Desarrollo de Aysén) / [email protected]  +56 99 9699780

Fuente:http://noalamina.org/argentina/item/36266-organizaciones-chilenas-suman-rechazo-a-central-nuclear-en-rio-negro

Argentina

Las currículas escolares embebidas en cianuro

En el portal Infobae del 28 de mayo, apareció la siguiente nota: “Las mineras aspiran a cambiar los programas de las escuelas1”.

Es necesario destacar que estos son los acuerdos que ya no podemos seguir llamando público-privados (como los designa el Banco Mundial para hablar de los pactos de gobernabilidad), porque son estatales-privados, donde el gobierno decide sobre lo público como si fuera de su propiedad.

No sólo las fundaciones y ong corporativas diseñan las políticas educativas y controlan el sistema, sino que en el proceso de la reforma, gracias a las leyes de educación de los ’90 y del siglo XXI tienen injerencia directa sobre los contenidos curriculares; las evaluaciones de destrucción masiva, nacionales e internacionales nunca van a dar “buenos” resultados hasta que el proceso de “alienación” reformista no se complete, es decir, cuando la escuela termine de subordinarse a los intereses empresariales, el estatuto docente que regula la actividad sea pieza de museo y las universidades programen sus carreras en función de lo que necesita el mercado.

Una prueba más de lo que venimos diciendo en muchos trabajos anteriores, aparece en la nota que motiva estas líneas: “Los manuales de educación de las escuelas primarias y secundarias siguen tratando a la minería como una actividad contaminante, cuando el país promueve el desarrollo de la minería. Nosotros tenemos un programa de minería sustentable, que las escuelas creen esa conciencia en los jóvenes, no va de la mano. Hay que romper esos esquemas y poder explicarle a los colegios y a los chicos lo que significa la minería…” explica Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros y director de Asuntos Corporativos de la minera Cerro Negro, y agrega: “Se podría cambiar parte de la currícula de Ciencias Naturales…” Incluso, según la nota del portal, ya comenzaron a dar charlas en las escuelas, en el Colegio Nacional Buenos Aires, en las ORT y van a continuar en otros establecimientos.

Los cambios en la currícula ya están previstos en la Declaración de Purmamarca firmada por los ministros de educación de todas las jurisdicciones: “Fortalecer la autonomía de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires referida a la gestión, la implementación de programas, planes y proyectos acordes a sus necesidades y realidades, como así también a las adecuaciones curriculares…2” (el resaltado es mío)

Ninguna de estas estrategias va de la mano de las opiniones de los que están frente al aula, los docentes, muy lejos de eso, toda la intelligentsia de la reforma está fuera de las escuelas, está en las corporaciones y los “especialistas” que trabajan para ellas.

Breve paréntesis imperialista

En los años 70, el entonces secretario de estado de los Estados Unidos, Henry Kissinger, producía un extenso, significativo y neocolonial informe que llevaba su nombre, en el que proponía como política exterior en recursos naturales, lo siguiente: “Es vital que el esfuerzo en desarrollar y fortalecer un compromiso mayor por parte de los líderes de los países menos desarrollados no sean percibidos por ellos como políticas de un país industrializado para mantenerlos subsumidos o para que los recursos sean usados por los ‘países ricos’. El desarrollo de tal percepción puede generar una reacción fuertemente adversa para la estabilidad de la población. Por ello, los Estados Unidos y otros países “ricos” deben tener cuidado en las políticas que aplicarán en los países menos desarrollados para que sean aceptadas…” y agregaba que para “minimizar los cargos de motivaciones imperialistas”, se debe repetir constantemente que dichas inversiones son para: “…el desarrollo social y económico…3”.

Por supuesto que las estrategias son las mismas, incluso Kissinger, también va a “recomendar” sobre los contenidos de la educación en nuestros países latinoamericanos, tan afectos a la naturaleza.

Así, los intereses mineros, necesitan cada vez más encontrar estrategias para continuar con sus actividades contaminantes y saqueadoras de nuestros territorios y qué mejor que la escuela o la universidad. Dice el ceo minero en la nota: “no sólo se cambiará la currícula, sino buscaremos generar más espacios de estudio en las universidades (…) Las personas que viven en las comunidades donde operamos son nuestro nuevo norte, nuestro ideal. Toda la energía del sector debe estar concentrada en lograr el bienestar de las personas…”

Por supuesto que en el artículo del portal se manifiesta el deseo de la firma del Acuerdo Federal Minero, lo que le permitirá a la corporación seguir apropiándose del territorio y avanzar en provincias que, por ahora, tienen prohibida la actividad por ley.

Y entonces, es necesario para este avance contaminar, también, la educación, el “extractivismo” educativo como predador fundamental para profundizar el proceso de colonización cultural, la mentira como contenido curricular.

¡La obscenidad y la paradoja!

Mientras nuestros Pueblos Originarios luchan por sus territorios ancestrales, invadidos por la industria extractiva, resisten las diversas formas de genocidio y sometimiento y la currícula escolar los invisibiliza; o peor, los expone como primitivos por tener como idea fundacional y de vida a la naturaleza, mientras eso ocurre; el invasor corporativo firma acuerdos con estos gobiernos para continuar y ampliar su plan depredador. La mentira en la currícula escolar, donde seguramente nada se va a decir sobre los derrames que produjo la mina Veladero en la localidad de Jáchal, provincia de San juan, contaminando el río con cianuro y afectando a toda la población; los derrames de la mina Bajo La Alumbrera en Catamarca, por roturas del mineraloducto con consecuencias en la ciudad de Andalgalá, nada de esto van a decir los textos cianurados de la nueva currícula de ciencias naturales que propone el ceo minero, porque hacen “minería sustentable”; sustentable para la optimización de ganancias a cambio de la devastación.

Seguramente la inclusión en la currícula de la actividad cianurada, será presentada por el, por ahora, ministro de educación, Esteban Bullrich (o por quien lo suceda); así como por el presidente Macri, como parte de lo que llaman la “revolución educativa”. Pero, es otra mentira, en los tiempos de transmigración de significados, no es una “revolución”, es la invasión educativa, los empresarios diseñando el sistema, la pedagogía instrumental y el pragmatismo colonial de la “adaptación”.

¿Acaso es éste el nuevo paradigma cultural del que nos hablan los “especialistas” orgánicos del establishment, resguardados en fundaciones, ong´s y universidades privadas de élite?

¿De qué van a hablar en las capacitaciones, que dan en esas universidades, fundaciones y ong’s, a docentes y directivos, de las bondades de la megaminería?

Es probable que en breve, también, la industria del negocio agroquímico pida unas páginas curriculares, para mostrar la “sustentabilidad” de la actividad ‘agrotóxica’ (palabra prohibida en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria -INTA- por orden de su director). Pero nada van a decir de los “pueblos fumigados”; ni de las escuelas expuestas a la pulverización continua de los venenos; ni de los informes científicos que confirman la toxicidad.

Esto no es, definitivamente, una “revolución”, es una invasión parasitaria de apropiación colonial, producto de estas “democracias empresariales”, como las define Noam Chomsky4 (1994) y que muchos llamamos, la “dictadura de la burguesía”.

Fuente:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=227524

Internacional

Piden máxima protección del río Guadiamar ante expansión de mina de cobre

España.- Ecologistas en Acción ha reclamado hoy la máxima protección del río Guadiamar ante el inicio del proceso de expansión de la explotación minera de Cobre las Cruces, que extrae cobre en Gerena y bajo el subsuelo de otros tres municipios sevillanos, que ha iniciado el denominado ‘Proyecto Salomé’.Fuente: EFE

Se trata, según informa CLC en su boletín oficial y han confirmado a Efe fuentes de Ecologistas, de la ampliación de las previsiones del proyecto de expansión, para tratar materias primas externas, lo que dará vida “indefinida” a la mina, por lo que se ha cambiado la denominación de ese proyecto de la actividad de la empresa, conocido hasta ese momento como “Primary Massive Sulphide” -PMS-, que hacía referencia al tratamiento de los minerales primarios de CLC.

El nuevo nombre, “Poly Metallurgical Refinery”, se refiere a la capacidad de nuestras tecnologías para producir varios metales, ya que al cobre, principal elemento que extrae, se pueden unir zinc, plomo o planta, todo ello en una sola refinería integrada.

Las fuentes ecologistas han destacado que este proyecto puede afectar de lleno al río Guadiamar y su entorno, y han recordado que “afecta a la zona de mayor valor ecológico del río”, un lugar calificado como de Interés Comunitario LIC por la directiva Hábitat.

Se trata de una norma europea que tiene como objetivo la protección de los tipos de hábitat naturales y de las poblaciones de las especies silvestres (exceptuando las aves) de la Unión Europea, mediante el establecimiento de una red ecológica y un régimen jurídico de protección de las especies.

La compañía minera, por su parte, entiende que se ha ampliado el proyecto “viendo el interés que despierta en otras minas de la Faja Pirítica y también a nivel internacional, por lo que se ha visto conveniente ampliar el concepto tecnológico para poder tratar materias primas externas”, algo que “dará más solidez al posible negocio y podrá alargar indefinidamente la vida del proyecto.

El nuevo nombre refleja la capacidad de tratar materias primas de composición y leyes variables, “que pueden proceder de nuestros propios yacimientos o del mercado externo”, señalando que la nueva refinería capaz de tratar concentrados globales o polimetálicos “podría ser una revolución tecnológica de primer nivel”.

Fuente:http://noalamina.org/mundo/europa/item/36155-piden-maxima-proteccion-del-rio-guadiamar-ante-expansion-de-mina-de-cobre

Argentina

Macri quiere reactivar minería de uranio a pesar de siete ciudades afectadas sin remediación

Dos nuevas centrales nucleares son algunos de los resultados del último acuerdo firmado con China. La importación de uranio se duplica y comienza una nueva disputa por reactivar la minería.

Mientras avanza la oposición por parte de la ciudadanía a la instalación de las dos nuevas centrales nucleares, desde el gobierno se apunta a recuperar la minería de uranio. Qué zonas están afectadas y qué implica este incremento de la demanda del mineral en cuestión, son el objetivo de esta columna.

No hay discusión sobre la energía nuclear o la minería en las fuerzas políticas mayoritarias de la Argentina. La grieta no alcanzó las cuestiones ambientales, y de esta forma se da continuidad al Plan Nuclear Argentino lanzado en el año 2006.

La minería de uranio, insumo principal para producir energía nuclear, es una actividad que se busca reactivar en el país. En este sentido, Luis López, referente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, afirma que con solo un yacimiento operando se podría cubrir la demanda actual de uranio, y lamenta la falta de licencia social para llevarlo adelante. El informe publicado por el Ministerio de Energía y Minería en diciembre de 2016, avala esta propuesta, y afirma que “si fuera factible el proyecto Laguna Salada, se podría abastecer la demanda de los tres reactores argentinos por trece años y en caso de incorporarse un cuarto reactor, dicho abastecimiento sería de 9,6 años”.

Según el informe mencionado, la Argentina cuenta con más de 31.000 toneladas de uranio en las provincias de Chubut, Mendoza y Salta, a lo que se suma la estimación de recursos no disponibles por más de 80.000 toneladas. Más específicamente, Salta posee en el yacimiento Don Otto, recursos identificados por 430 toneladas, Sierra Pintada en Mendoza unas 10.010 toneladas, y la mayor parte de ellos en Chubut, donde encontramos 21.245 toneladas, en Meseta Central, Cerro Solo, Laguna Colorada y Laguna Salada.

Para extraer el uranio es necesaria la explotación de minería subterránea y con mayor proporción minería a cielo abierto. En la actividad minera se demuele las rocas con dinamita, dispersando en el aire el polvillo o material particulado. Este contiene metales pesados: arsénico, cadmio, plomo y mercurio, y radioactivos, uranio, torio y cesio, ya que en el sitio se encuentra uranio y sus productos de decaimiento. El uranio se encuentra en la roca en muy baja ley entre un 0,1 % y 0,2 % del total de la roca procesada, alrededor de 1 kg a 2 kg por tonelada de roca, por lo que existe un gran desperdicio de mineral residual. Los residuos provenientes de la minería de uranio, están constituidos mayoritariamente por las “colas del mineral” (a las que se les extrajo el uranio aprovechable) y por los “estériles de la minería” (la roca extraída con muy bajo contenido de uranio). Esos residuos contienen las mismas sustancias radiactivas que poseía el mineral original y que no fueron separadas.

Más allá del alto nivel de inestabilidad que presenta la energía ya obtenida, los problemas que presenta su producción no son menores. Las etapas en que se subdivide el proceso de producción de la energía nuclear, a saber: la de minería, la de concentrado, la de conversión, la etapa de producción de energía y la de conformación de los residuos nucleares con las sobras de la producción del uranio, genera residuos radiactivos altamente peligrosos. Las consecuencias de estos residuos la padecerán los pobladores y ecosistemas a lo largo de miles de años, el tiempo que tarda en decaer la radioactividad.

Aquellos sitios en los cuales se han desarrollado actividades intrínsecas a la minería de uranio, no se han remediado todavía. Esta contaminación con sustancias radiactivas la siguen padeciendo las ciudades de Malargüe (Mendoza), San Rafael (Mendoza), Huemul (Mendoza), Córdoba (Córdoba), Los Gigantes (Córdoba), Pichiñán (Chubut), Tonco (Salta), La Estela (San Luis), Los Colorados (La Rioja). Todas estas localidades juntan 5.902.600 de toneladas de colas de minas de Uranio, que todavía están a la espera del tan postergado presupuesto para la remediación de estos sitios. Que si bien la remediación busca garantizar la seguridad del lugar para algún uso en particular, no se puede recuperar la composición ni la función del ecosistema, por lo que es necesario considerar este punto cuando se determina un sitio para la minería de uranio.

No puede soslayarse que las consecuencias que acarrea la actividad nuclear pueden llegar a ser como en Chernobyl o Fukushima, terriblemente devastadoras. Son muchas las voces que se han levantado en el mundo en su contra.

Además de las implicancias explicadas en este artículo, los números no cierran aun dejando el ambiente (y la seguridad) afuera. Las nuevas centrales nucleares costarán cuatro veces más que el plan RenovAR y sin embargo producirán menos energía. 1871 megavatios de capacidad contra los 2400 que se esperan del plan RenovAr. A lo que debemos sumarle la necesidad, al menos momentánea, de continuar con la importación de uranio, que se prevé que aumente un 112 % con la incorporación de las nuevas centrales, y genere una salida de divisas de más de 22,6 millones de dólares anuales, entre uranio natural y uranio enriquecido.

Existen leyes como la Ley XVII-Nº 68 de la provincia de Chubut que prohíbe la actividad minera metalífera, o la Ley N° 7722 de Mendoza, sin embargo, el gobierno actual está dispuesto a dar los pasos necesarios para avanzar.
La sociedad argentina deberá entonces dar la discusión respecto al costo que estamos dispuestos a pagar para avanzar hacia la soberanía energética. Mejor dicho, ¿hasta qué punto vale más la soberanía energética que la prevalencia de la vida en el planeta?

* Fernández es tesista en Ciencias Ambientales (UBA) y Travela es Licenciado en Comercio Internacional, doctorando en Desarrollo Económico (UNQ).

Fuente:http://laizquierdadiario.com/Macri-quiere-reactivar-mineria-de-uranio-a-pesar-de-siete-ciudades-afectadas-sin-remediacion

Colombia

Cumaral le dijo no a la exploración y explotación minera en su territorio

Con 7.475 votos, Cumaral le dijo no a la exploración sísmica, perforaciones y producción de hidrocarburos en sus territorios, la votación total fue de 7658 votos, de los cuales tan solo 183 eligieron el sí.

Las votaciones iniciaron desde muy temprano en la mañana y transcurrieron sin ningún tipo de inconveniente. En total fueron 22 las mesas instaladas en el municipio que tenía un censo electoral de 15.782 personas y se necesitaba un umbral de 6.000 votos para que la consulta popular fuese legítima.

La pregunta que respondieron los participantes a las elecciones fue ¿Está usted de acuerdo, ciudadano cumaraleño, con que dentro de la jurisdicción del municipio de Cumaral (Meta) se ejecuten actividades de exploración sísmica, perforación exploratoria y producción de hidrocarburos?.

Actualmente en Cumaral, hay un 80% del territorio que se habría destinado a exploración y explotación de petroleo y se encuentra cubierto con un 90% de Bloques petroleros ( (Condor, CP04, LLA 35, LLA 59 y LLA69) y el proceso de consulta surge tras el rechazó de la ciudadanía a  la actividad petrolera Mansarovar Energy Colombia LTDA, o también conocido como el Proyecto Llanos 69 –LL69.

Con esta decisión Cumaral se suma a los municipios en Colombia como Cajamarca y Piedras del Río que le dicen no a la exploración y explotación minera en sus territorios, con la finalidad de proteger el ambiente.

Internacional

El Parlamento Europeo rechaza parar la minería en los fondos marinos

El Parlamento Europeo rechazó ayer las cinco enmiendas presentadas por la eurodiputada del Grupo Confederal da Esquerda Unitaria Europea-Esquerda Verde Nórdica, Lidia Senra, a una resolución del organismo de cara a la Conferencia de Alto Nivel de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que se celebrará la próxima semana en Nueva York. Senra pedía la paralización de la minería en los fondos marinos de Papúa Nueva Guinea.

 Fuente:http://www.laopinioncoruna.es/mar/2017/06/02/parlamento-europeo-rechaza-parar-mineria/1187013.html
Colombia

Una mesa de investigación sobre los impactos de la minería en Colombia

En octubre de 2016, la Corte Constitucional mediante sentencia T-445 de 2016, llamó la atención sobre un defecto estructural en el desarrollo de la locomotora minera en Colombia, y es que no había certeza sobre los impactos en la ejecución de proyectos mineros, y así su ejecución parecía obedecer a caprichos políticos. Esto denotaba el absurdo que el Gobierno Nacional hubiere construido y ejecutado una política minera sin contar con estudios técnicos, sociológicos y científicos que permitan con anterioridad evaluar los impactos que genera dicha actividad sobre los territorios, pero así se hizo.

Teniendo en cuenta lo anterior, la Corte ordenó al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, al Ministerio del Interior, a la Unidad de Parques Nacionales Naturales, al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y a la Contraloría General de la República que conformaran una mesa de trabajo interinstitucional a la cual se pudieran vincular entidades estatales y privadas, centros de investigación y miembros de la sociedad civil, con el objeto de construir una investigación oficial científica y sociológica que sirviera de soporte a las decisiones sobre los proyectos extractivos. El pasado martes 16 de mayo, la Oficina Jurídica del Ministerio de Ambiente, cumplió la orden, mediante resolución 0931 estableció la creación de dicha mesa interinstitucional.

La falta de estos estudios previos ha llevado a que los conflictos socioambientales se solucionen a través de pronunciamientos judiciales, circunstancia que se ha hecho visible en el último tiempo con cada una de las respuestas que la Corte ha tenido que dar en los casos de oposición por violación de derechos fundamentales a la ejecución de proyectos mineros.

La Corte en octubre del año pasado señaló la necesidad de que el país contara en su marco político con una línea base clara, que definiera los lineamientos de la locomotora minera, pues sin estos, no es posible desestimar las continuas solicitudes desde distintos sectores que señalaban los impactos no deseables. Tales como, el deterioro que produce las actividades mineras en los recursos hídricos, el impacto, daño o afectación que se pueda causar a la vida, las costumbres de los pueblos, municipios o territorios que obligan a contar con este informe para el que la Corte Constitucional señaló un plazo de dos años que ya está corriendo desde hace más de seis meses.

¿Y qué se espera? Que la mesa realice una investigación oficial científica y sociológica sobre la actividad minera en Colombia, que no solo responda al seguimiento trimestral que por su parte deben hacer la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República, sino que desarrolle una política estructural para la protección del medio ambiente, en el que los impactos socioambientales de la actividad minera sean respondidos con la salvaguarda de los derechos fundamentales y los derechos colectivos de los habitantes de los territorios en los que se pretenda desarrollar un proyecto a futuro en el país.

Fuente:http://www.contagioradio.com/una-mesa-de-investigacion-sobre-los-impactos-de-la-mineria-en-colombia-articulo-41544/

Mexico

Un tercio de México concesionado a la minería y nunca se ha consultado

El derecho internacional de los pueblos indígenas a ser consultados no se cumple en México. El ejemplo más claro es que se ha concesionado la tercera parte del territorio nacional y no se ha consultado nunca a las comunidades indígenas afectadas.

La Coperacha

Representantes de comunidades indígenas y de organizaciones sociales denunciaron ante senadores que en México no se aplica la consulta previa a los pueblos. Ya se ha concesionado una tercera parte del territorio para minería y en ningún caso se ha consultado a las comunidades.

Durante un conversatorio sobre el derecho a la consulta indígena en el Senado de la República, las organizaciones señalaron que existen reglas mínimas establecidas en tratados internacionales así como en el Artículo 2 Constitucional que “deberíamos empezar a cumplir antes de hablar de una sola ley”, afirmaron.

Representantes mayas y zapotecos que tienen procesos de consulta indígena sobre siembra de soya transgénica y de un parque eólico, respectivamente, denunciaron que el proceso ha generado división entre las comunidades y actitudes de racismo institucional.

Discriminación en las consultas

Laydy Pech, integrante del Colectivo Apícola los Chenes, señaló que la consulta no resuelve los problemas de la comunidad. Se vuelve un mero trámite cuando han pedido a las autoridades que sea vinculante y lo rechazan, se quejó. “¿De qué nos sirve sentarnos y dialogar si al final la opinión no va a ser tomada en cuenta?”, cuestionó.

La indígena maya denunció la discriminación de las autoridades responsables del proceso de consulta, en particular a funcionarios de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad para los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) “que sólo llegan a atropellarnos, que nos dan un trato grosero porque hablo maya, porque no hablo español”.

“La consulta debe garantizar a las comunidades indígenas resolver su problema. Nosotros no ocasionamos el problema, el problema lo ocasionan los proyectos mega industriales de soya transgénica”, sentenció Laydy Pech.

División en las comunidades

Por su parte Isabel Jiménez, representante de la asamblea popular del pueblo juchiteco, narró la experiencia de consulta sobre los proyectos eólicos en el Istmo. “Exigimos una consulta previa libre e informada y nos dan una a modo de la empresa”, afirmó.

Algunos de los problemas generados por los parques eólicos, de los cuales ya existen 12 en Juchitán, Oaxaca, son afectaciones a los pozos de agua, contaminación al subsuelo por el aceite que se filtra, riesgos en la siembra del maíz e incrementos en las tarifas de luz, enlistó la representante zapoteca.

Describió que el proceso de consulta ha dividido y generado más problemas a la comunidad. “Las empresas son las culpables de la división de las comunidades, ya no nos vemos como hermanos sino como enemigos”, apuntó.

Narró que con la consulta se han incrementado los asesinatos, hostigamientos, incluso a mujeres y niños. Denunció que a través de medios de comunicación pagados se difama a los defensores derechos humanos. Expuso que las comunidades no están en contra de la generación de energía “sino en la manera en como nos expulsan”.

Reglas mínimas de la consulta

Por su parte Sara Méndez, de la organización Gobixha, afirmó que antes de hablar de una sola ley de consulta indígena habría que aplicar las “reglas mínimas que establecen los tratados internacionales” y el Artículo 2 Constitucional.

En el mismo sentido, el director técnico del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), Xavier Martínez, advirtió que “tenemos un estándar interamericano importante”, pero por las condiciones que se viven en México, sería mejor empezar a cumplir con lo que se tiene. Señaló que el problema es el operador de la ley.

Xavier Martínez describió que a pesar del inmenso patrimonio biocultural que depende de pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y campesinos, el Estado mexicano es embrionario para garantizar sus derechos humanos.

El representante del Cemda afirmó que el 35% del territorio está concesionado a la industria minera y en ninguna concesión se ha llevado una consulta indígena, por lo que el estado pluricultural es inexistente, sostuvo.

Finalmente señaló que hay un patrón sistemático de violación de derechos humanos y una incapacidad de autoridades de hacer la consulta y de garantizar la integridad de los participantes de las comunidades.

Estado intrusivo

Otro de los participantes del conversatorio, moderado por la senadora perredista Angélica de la Peña, fue Alberto Solís, de la organización Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz), quien describió los procesos que su organización ha acompañado como el de la tribu yaqui y el de la comunidad otomí de Xochicuautla.

La consulta al pueblo yaqui marcó un precedente, señaló Solís, pues fue la primera ordenada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sin embargo quedó parada pues no se cumplieron las cuatro etapas que fueron planificadas, nunca se frenó la operación del acueducto y ocurrieron cosas más graves, pues se criminalizó y encarceló a los representantes indígenas.

Marcó su preocupación por una ley de consulta que se vuelva un trámite administrativos: “Nos preocupa generar una ley, que pretenda homologar, cuando los pueblos indígenas son diferentes, va a ser gravísimo, si el Estado entra en la lógica de hacerlo un trámite administrativo para decisiones que ya tiene tomadas, vamos a entrar a situaciones mucho peores”, sentenció.

Fuente:http://regeneracion.mx/mexico-concesionado-a-mineria-y-no-se-consulta/