Mexico

Mineras buscan oro, plata y cobre en terrenos de Tlaola

Tlaola, Pue.- El gobierno federal entregó cinco concesiones mineras a particulares en el municipio de Tlaola, cuatro de las cuales están en fase de exploración y al menos una de ellas -se ha confirmado- es para la extracción de metales preciosos, según información de la Secretaría de Economía.

Mediante la expedición de cinco licencias, en casi 800 hectáreas de terreno del municipio serrano de Tlaola, se inició la búsqueda de minerales para su extracción. Las concesiones se encuentran muy cerca del área en la que la empresa Deselec-Comexhidro pretende construir la hidroeléctrica Puebla 1 que abarcará Tlapacoya, San Felipe Tepatlán y Ahuacatlán.

Las concesiones son: la 202235 ubicada en el terreno denominado “Gaby” con una extensión de 610 hectáreas de la que se desconoce qué tipo de trabajos se realizan; la 193696 ubicada en 28 hectáreas del lote “Mazatla” en fase de exploración.

Además de la 196427 ubicada en el predio “Yetla” con una extensión de 100 hectáreas; la 214379 en el lote “Mazatla” con extensión de 28 hectáreas y la 244651 ubicada en el lote “La Estrella”, con una extensión de 28 hectáreas. Todas ellas en la fase de exploración.

Aunque como en la mayoría de los casos la información sobre las concesiones y su ubicación no están disponible en el sistema gubernamental, se pudo conocer que en el predio denominado “La Estrella” donde se busca oro, plata, cobre y bario, está ubicado al noreste de la comunidad de Xaltepuxtla, al occidente de la Xochinanacatlán y al suroccidente de Tzitzicazapa.

Todas las concesiones fueron entregadas a particulares que difícilmente tienen posibilidades de explotar una mina y, de acuerdo con el reportaje de Periodistas de a Pie: “Así se venden las minas en México: Especuladores lucran con permisos”,  especulan con las concesiones hasta que llega un mejor postor –empresa nacional o extranjera—a la que ceden los derechos con ganancias extraordinarias, gracias a las lagunas de la regulación minera, por lo que más de 10 mil títulos de concesión han sido “transferidos de mano en mano”.

Mientras que el municipio de Tlaola, donde se ubican los terrenos, es uno de los más empobrecidos de la Sierra Noroccidental poblana: de acuerdo con el más reciente Censo de Población y Vivienda de 2010, cuenta con 19 mil 826 habitantes, 64.30 por ciento de los cuales son indígenas que habitan en comunidades de muy alta y alta marginación y un alto grado de rezago social. El 34.30 por ciento de la población de 15 años o más es analfabeta, unas 3 mil 787 personas; mientras que 6 mil 246 –el 59.70 por ciento de sus habitantes- no terminaron la primaria.

La mayor parte de su población se dedicada a las labores del campo, unas 11 mil 94 personas, pero el 87.34 por ciento de éstas percibe menos de un salario mínimo al día.

Fuente:http://municipiospuebla.mx/nota/2017-06-14/interiores/mineras-buscan-oro-plata-y-cobre-en-terrenos-de-tlaola

Perú

Libro muestra fracturas generadas en el Valle de Tambo por la minería y el Estado

SOBRE CASO TÍA MARÍA

  • Texto escrito por José Lapa Romero fue presentado en Arequipa, Cusco, Puno y Lima
  • Autor aborda otros factores más allá del modelo económico hegemónico que el Estado y Southern Cooper pretenden implantar en este valle agrícola

“Lo que los ojos no ven” aborda el tema del capital minero, hegemonía, represión estatal y movimiento social en el Valle de Tambo entre marzo y mayo del 2015. Este periodo de tiempo se refiere sobre el conflicto de Tía María en la región Arequipa.

El autor, el sociólogo José Lapa Romero, estuvo en el lugar de los hechos y pudo presenciar los enfrentamientos que provocaron la muerte de cuatro personas en la provincia de Islay en el año 2015. Además de esta experiencia personal, el libro también narra la lucha por la agricultura y la vida en el Valle de Tambo, los factores que dieron origen, así como las consecuencias que este conflicto trajo a la población.

Respecto al factor económico el libro detalla el modo de vida de más de 20 mil familias que se dedican a la agricultura en el Valle de Tambo. Por otro lado, está el factor del interés privado empresarial, en este caso, promovido por la empresa quien intenta imponer en le lugar –junto al Estado- una supuesta reactivación de la economía, por medio de la minería.

Como consecuencia de ello, el autor, José Lapa Romero refiere en su obra el proceso de articulación desde las organizaciones sociales hasta los representantes políticos, a consecuencia del proyecto minero.

De igual modo, Lapa Romero remarca cómo es que el Estado siempre ha dependido de la minería, ya que una gran parte del presupuesto nacional es solventado por el aporte minero; es esta dependencia económica la que también genera una subordinación política.

“Lamentablemente el gobierno siempre tendrá prioridad en la inversión privada, que es más rentable que la agricultura. Esta prioridad muchas veces trastoca y violenta derechos fundamentales de la persona. El Valle de Tambo cuenta con un desarrollo agrícola que no es de subsistencia, porque se exportan productos a Bolivia y Venezuela, además seguirá siendo una despensa de seguridad alimentaria de Arequipa y el sur del país”, resaltó.

Algunos comentarios

La articulación de una economía campesina próspera se impuso contra cualquier intento de destruirla. La reproducción social y la dinámica social se mostraron muy fuertes e indestructibles. A pesar del intento de quebrar la lucha permanentemente y desprestigiarla, la protesta social se hizo cada vez más intensa.

“Este libro muestra la prepotencia de la empresa. La minería corrompe a los medios, corrompe a las organizaciones. Este libro es una herramienta para la lucha del pueblo”, indica el ingeniero Otto Hito, líder del Valle de Tambo.

Por su parte, Oscar Mollohuanca, exalcalde de la provincia de Espinar (Cusco), señala que las estrategias de empoderamiento del capitalismo minero extractivo parecen ser las mismas que se viven en el Cusco con la empresa Xtrata Tintaya.

“Este libro tiene una mirada distinta de lo que comúnmente leemos de los conflictos sociales. Nos da un enfoque de cómo es el juego de poder, las contradicciones económicas, sociales, políticas. Aquí se señala de manera muy clara la hegemonía del poder agrario, frente a la hegemonía del poder minero capitalista transnacional, sus estrategias, sus aliados y como se va construyendo toda esta complejidad de relación contradictoria que termina en lucha”, refiere Mollohuanca.

Sobre el autor

José Antonio Lapa Romero es Sociólogo e investigador social, egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado libros de poesía, ha escrito artículos de opinión. Entre sus recientes materiales de investigación destacan: “Hegemonía, dominación y conflicto social minero en mayo del 2012: El Caso de Espinar de la región Cusco” (2015) y “Hegemonía, dominación y conflicto social minero en el valle de Tambo de marzo a mayo del 2015: El Caso de Tía María en la región Arequipa.”

Perú

Sociedad Civil reúne a expertos y autoridades para resolver atención de afectados por contaminación en Junín

EN I CONGRESO DE SALUD AMBIENTAL

Organizaciones de la Sociedad Civil y entidades del Gobierno Regional de Junín decidieron organizar y convocar al I Congreso Regional de Salud Ambiental y Humana con el fin de generar importantes aportes para la implementación de la Ordenanza Regional (141-2012 GRJ/CR) que prioriza la atención especializada a personas afectadas por la contaminación ambiental en Junín.

Luego de constatar que las condiciones ambientales para la vida de las personas y comunidades se encuentran en proceso de deterioro –y con serias repercusiones en la salud de la población- se hace necesario abordar este tema desde un dialogo con las poblaciones afectadas. Especialmente con aquellas de mayor potencial para nuestro futuro: los niños y las madres gestantes.

Se espera que este evento, basado en el enfoque de la relación: salud, ambiente y desarrollo de la región, sea un espacio de apertura al diálogo, generación de alianzas estratégicas e intercambio de conocimientos entre autoridades, profesionales, expertos, ciudadanos y personas afectadas por la contaminación ambiental.

Desde hace 5 años se espera que la Gerencia de Desarrollo Social honre el compromiso de implementar esta ordenanza, en articulación con los otros sectores del Gobierno Regional y el liderazgo de la Dirección Regional de Salud de Junín.

Con esta norma regional se establecería un nuevo modelo de salud para el desarrollo humano y sostenible de la región, luego que se declare “de interés y necesidad pública regional”, la atención prioritaria especializada a personas afectadas por la contaminación ambiental, en la Provincia de Yauli y otras afectadas de la Región Junín.

No obstante, las demandas de la población también apuntan al Gobierno nacional, para que presten toda su atención a la evolución de los niveles de contaminación y la atención de salud para las personas que se consideran afectadas por la contaminación ambiental en la ciudad de La Oroya.

Es por ello que, este primer Congreso regional tiene como objetivo construir estrategias de corresponsabilidad multisectorial para lograr un sistema integrado y eficiente de la salud regional. Esto contempla un mayor acceso a los servicios de atención sanitaria por parte de la población afectada por la contaminación ambiental.

Además, se pretende sensibilizar a los asistentes sobre los impactos de los condicionantes ambientales y sociales regionales en la salud de las personas, valorando la necesidad de la promoción y prevención de la salud.

Otro de los resultados esperados en este I Congreso Regional de Salud Ambiental y Humana, es recoger las ponencias y opiniones de expositores expertos para una futura publicación que recoja toda la problemática y propuestas de solución sobre la afectación de la salud humana a causa de la contaminación por metales pesados.

Fuente:http://muqui.org/comunicaciones/noticias/item/597-sociedad-civil-reune-a-expertos-y-autoridades-para-resolver-atencion-de-afectados-por-contaminacion-en-junin

Guatemala

Acusan al Ejército de atacar a defensoras de la tierra

La diputada Sandra Morán manifestó su indignación y rechazo ante las denuncias de hostigamiento contra diversas defensoras. Señaló que el gobierno podría convertirse en el “enemigo interno”.

Servindi, 20 de junio, 2017.- Tras las denuncias sobre amenazas y persecuciones que se vienen suscitando en Guatemala contra diversas defensoras de la tierra, la diputada Sandra Morán manifestó que el gobierno podría convertirse en el “enemigo interno”.

“Si el gobierno de Guatemala ha decidido perseguirles, estamos entonces, posiblemente, frente a una política de Estado de persecución de la gente. Y, de nuevo, a un tema de recobrar lo que antes en la guerra era el enemigo interno. Y eso es absolutamente terrible”, expresó.

Sobre este tema, Morán hizo énfasis en el caso de persecución de Aura Chaves. “Ella ha tenido mucha presión, muchas denuncias legales en su contra. Y, ahora, ataques directos a balazos”, señaló.

Caso de Aura Chaves

Hace más de una semana, Aura Chaves, miembro del Consejo de Pueblos Quichés por la defensa de la vida, madre naturaleza, tierra y territorio, denunció que fue amenazada por grupos armados.

Asimismo, manifestó que la agrupación tiene el apoyo del ejército de Guatemala. Calificó esta acción como la activación de una estructura violenta para las defensoras de la tierra.

Fuente:https://www.servindi.org/actualidad-noticias/20/06/2017/acusan-al-ejercito-de-guatemala-de-atacar-defensoras-de-tierra

Perú

Pobladores de Pasco denuncian contaminación minera y reclaman apoyo

Protestan en sede del Minsa. Alcalde Zumel Trujillo revela que los niños de Simón Bolívar sufren de neoplasias, leucemia y anemia.

Un numeroso grupo de pobladores del distrito de Simón Bolívar, ubicado en la región Pasco, que llegaron hace seis días a Lima se encadenó ayer en los exteriores del Ministerio de Salud (Minsa) para denunciar la contaminación ambiental que sufren las familias de esa localidad, a causa de los desechos tóxicos que vierten las empresas mineras.

PELIGRO. El alcalde de la citada comuna, Zumel Trujillo Bravo, señaló que hasta el momento existen más de dos mil niños que están afectados por los metales pesados, entre ellos existen casos de neoplasias, leucemia, anemia y desnutrición infantil. También dijo que el agua que bebe la población está contaminada.

“Este problema sucede en el ámbito de la provincia de Pasco, donde hay cúmulos de metales y relaves mineros”, añadió el burgomaestre.

PLAN DE SALUD. Mediante un comunicado, el Minsa señaló que se ha reunido con las autoridades de Cerro de Pasco y los sectores vinculados al problema de la minería para establecer varios acuerdos, entre ellos emitir un decreto donde se declare en emergencia sanitaria la zona afectada. Asimismo, se propuso el plan de salud integral del 2017 al 2021, a fin de atender las demandas de esta población afectada por las actividades mineras.

Conflicto

La Defensoría del Pueblo indicó que este problema se presenta como un conflicto social desde el 2012.

Fuente:http://diariocorreo.pe/ciudad/pobladores-de-pasco-denuncian-contaminacion-minera-y-reclaman-apoyo-756969/

Colombia

Concejo municipal aprobó Consulta popular en Carmen de Chucuri, Santander

El municipio del Carmen de Chucuri, en Santander, avanza hacia la realización de la consulta popular minera tras el fallo a favor que otorgo el Concejo Municipal. Esta consulta busca evitar que se realicen actividades de exploración y extracción minera, en un territorio que consideran ha tenido vocación histórica agrícola y pecuaria.

La pregunta que aprobó el Concejo Municipal es ¿estad usted de acuerdo si o no que en la jurisdicción del municipio del Carmen de Chuchuri se realicen actividades de exploración y explotación mineras de carbón y de hidrocarburos?

Este proceso lo inició la Corporación Compromiso junto con habitantes del Carmen de Chucurí, hace 10 años, con la intensión de ponerle un freno a la minería en sus territorios y hace 3 meses el alcalde del municipio, Isaías Rueda, comenzó todos los trámites jurídicos para llevarla a cabo. Le puede interesar: «Gobierno debe encontrar consenso frente a la minería»

El paso siguiente es que el Tribunal Contencioso Administrativo falle a favor de la comunidad y permita que se realice la consulta popular y tendrá 25 días para analizar y evaluar si la pregunta formulada se aprueba o debe modificarse. Johanna Cárdenas, vocera del comité impulsor de la consulta, expresó que durante este tiempo seguirán haciendo pedagogía en la comunidad.

Actualmente, en el Carmen de Chucurí se han otorgado títulos mineros en un sector de 20 mil hectáreas a multinacionales extranjeras como Centromin y Colco, que para los habitantes han afectado recursos como el agua, principal fuente para mantener sus actividades económicas.

Otro de los municipios que también se encuentra en trámite para consulta popular es San Vicente de Chucuri que se sumarían a los departamentos y territorios de Colombia que activan este mecanismo. Le puede interesar: «!Si se pudo¡ Cajamarca le dijo no a la minería en su territorio»

Fuente:http://censat.org/es/noticias/concejo-municipal-aprobo-consulta-popular-en-carmen-de-chucuri-santander

Chile

Mineras y eléctricas en tela de juicio

En estos días pasados le han llovido las críticas a la Minera Cerro Bayo y a Edelaysen. Igual ocurre con las eléctricas de más al norte. Mientras se ven poco auspiciosas las perspectivas en la mina Delia II y encontrar con vida a Jorge Sánchez y Enrique Ojeda  sería un milagro, vale recordar que la Minera Cerro Bayo –ex Fachinal , tiene más de algún problema con el agua, inundando sus minas y contaminando la Laguna Verde.

Por cierto, expresamos nuestra solidaridad con los familiares de los mineros, amigos y comunidad de Chile Chico. Y a ver si las propietarias de esas mineras, actualmente Mandalay Resourses (Canadá.) y antes Coeur D’Alene (USA) se hacen cargo de lo que ahí ocurre. Y no solo ellas, mal que mal existe una institucionalidad que debiera velar porque estas tragedias humanas y ambientales no ocurran. De verdad asombra cuando se lee que el Subdirector Nacional de Minería reclama que cuando se autorizó esa mina la empresa nada informó de que había ahí una laguna.

¿Y ellos porque no fueron a mirar lo que estaban autorizando?  No sería la única vez en que la autoridad no va a cerciorarse al lugar de los hechos; está claro que la ética empresarial últimamente deja harto que desear.

La Minera Fachinal inauguró el sistema de estudios de impacto ambiental en la región con su proyecto a comienzos de los 90’s. La entonces Directora de Conama asumió que el estudio no era muy bueno y en él se aseguraba que la Laguna Verde es endorreica y sin vida, por lo cual el que se filtrase los relaves a ella no tenía mayor importancia. Muchos años después, Andrés Gillmore asegura que en esa laguna sí había vida y se observaban patos y flamencos. La cuestión es que ahora sí que la laguna está muerta o más bien fue asesinada. Y si se filtra esa agua contaminada hacia el lago General Carrera nunca ha sido estudiado. Sin duda, una deuda ambiental.  Durante el funcionamiento de la Fachinal, años atrás, un colega en venganza de un contrato que perdió ahí, nos denuncio varios problemas graves que se estarían cometiendo, lo cual dimos a conocer con tono de escándalo en nuestro programa de radio “Explorando la Esperanza».

La empresa reaccionó y mediante otro colega nos invito a ir a constatar las denuncias, las cuales resultaron ser falsas. Sin embargo constatamos otra irregularidad, el traslado de un arroyo sin autorización, la que denunciamos. También constatamos que ninguna de las denuncias tuvo el más mínimo eco en la autoridad respectiva. Y también aprendimos que esa minera era muy amiga del entonces Senador Zaldívar, que un día que fuimos a conversar con él, se jactaba que venía volviendo de Estados Unidos bien invitado por la Coeur D’Alene.  La minera esa y su sucesora cumplen para los gobiernos de turno un importante rol de empleadores en una provincia con escasas fuentes laborales. A tanto, que para la mina El Furioso que tuvo 80 empleos durante dos veranos, la construcción del camino de acceso fue financiado con 600 millones de fondos regionales. Un subsidio regional a una empresa transnacional.  Y si bien es cierto que esa minera da empleo directo a unas 200 personas, apenas cae el precio del oro y la plata, suele finiquitarlos.  Igualmente, en Chile Chico se escuchan hartas críticas hacia esa empresa, de que ahí queda poco “chorreo” y provoca bastantes problemas sociales.  En resumen, la responsabilidad social empresarial deja harto que desear por ahí.

Y en cuanto a minas inundadas, unos días antes de aquella de la Delia II, cual premonición, Patricio Segura denunciaba la forma irregular en que pretendían sacar el agua de la mina Javiera en la zona de Bahía Jara, afectando un área de prioridad para la conservación de la biodiversidad. Tenemos entendido las minas Delia II y Javiera no son la únicas en que tienen problema con el agua. Y por nuestra parte tenemos nuestras aprehensiones respecto a la calidad esas aguas y a donde van a parar finalmente, que por lógica es el Lago General Carrera.

En cuanto a las eléctricas,  harto dramático se tornó para muchos el corte de suministro hasta por varios días a causa del precario servicio que entrega Edelaysén. Esta empresa no hace mucho, con la primera nevada y cortes, arrasó con cuanto árbol se encontraba cerca de sus líneas (los arbolitos siempre pagan el pato por todo) y sin embargo, con la próxima nevazón los cortes fueron mucho peores.  Pensar que hay quienes pretenden eliminar la leña como combustible, cuando en esta ocasión prácticamente todos los sistemas de su reemplazo no pudieron funcionar. La moraleja parece ser: diversidad, como en todo. Y en lo posible la autonomía.

A propósito del mal servicio de Edelaysen y posible explicación a la falta de prevención, un amigo encontró en la Wikipedia la información de que los accionistas dueños de Saesa-Edelaysen, el Fondo de Pensiones de los Profesores de Ontario, Canadá, perdió en 1997 cerca de cien millones de dólares en una mala inversión en la minera Bre-X; todo un escándalo en esa época. O sea, esa AFP canadiense desde entonces necesita recuperar sus platas a como sea, por lo que no es bien visto que las empresas donde tienen sus fondos se los gasten o bajen sus tarifas.

Fuente:http://www.eldivisadero.cl/redac-43575

Argentina

Acuerdo Minero: Enunciados renovados y palabras bonitas para seguir extrayendo y llevándose

El Nuevo Acuerdo Federal Minero introducirá un conjunto de nuevas instituciones y normativas entre la Nación y las provincias como la conformación de un Catastro Minero Unificado; un Centro Nacional de Información Minera, así como un nuevo régimen de participación de las empresas provinciales, hasta el destino a los que se deberían orientar los ingresos por regalías y fondos de infraestructura.Fuente: Inversor Energético y Minero.

Así se desprende del documento de unos 30 puntos consensuados por la Nación y las provincias tras año y medio de discusión en el marco del Consejo Federal Minero (Cofemin), que hoy firmará el presidente Mauricio Macri con los gobiernos provinciales, a excepción de Chubut y la Pampa, para impulsar y dar un nuevo marco institucional al desarrollo de la actividad minera en todo el país.

El acuerdo será remitido al Congreso nacional y a las legislaturas provinciales para su aceptación o rechazo, pero la sola suscripción de las autoridades ejecutivas de cada distrito tendrá un valor normativo que se explica bajo la figura de “Federalismo de Concertación” y que tiene medidas que pueden ser de inmediata aplicación.

Entre las modificaciones que impulsa el acuerdo y que deberá traducirse en la modificación del Código de Minería, en su artículo 264, refiere a la pérdida del derecho de propiedad minera en manera simultánea con el cierre definitivo del establecimiento por las circunstancias ya vigentes vinculadas a temas ambientales, contractuales o por inoperatividad, situación para la que actualmente debe mediar un plazo de al menos 4 años.

Al mismo, tiempo se mantiene inalterable que las concesiones duren mientras haya recursos minerales para explotación, y la garantías de las condiciones fiscales durante 30 años, lo que permite asegurar el retorno de las inversiones que tienen un 97 por ciento de mortandad entre las tareas prospectivas y de exploración, hasta que se concreta el efectivo desarrollo y productividad de la mina.

Otro de los puntos acordados para generar una Política de Estado Minera sustentada en el federalismo es la sistematización, organización, estandarización y provisión recíproca de información para la conformación de un Centro de Información Minera nacional.

Las Provincias compartirán con la Secretaría de Minería la información sobre la actividad minera en sus respectivos territorios, y referencias de índole geológica, socio-ambiental, catastral minera, económica y de proyectos.
Con el fin de estandarizar, a nivel nacional, los sistemas y procesos de registración de derechos, propiedades y trámites mineros, su presentación en forma gráfica y la digitalización de los respectivos expedientes instrumentarán un Sistema de Registro y Catastro Unificado.

Nación y provincias también coordinarán desde el COFEMIN, junto con el Consejo Federal de Medio Ambiente (“COFEMA”) la aplicación de protocolos de buenas prácticas; análisis y gestión de riesgos; sistemas de control ambiental; y protocolos de acción ante la ocurrencia de incidentes.

En esa línea, se acuerda la creación de un denominado “Equipo Consultivo de Gestión Ambiental Minera” (“ECGAM”) para generar insumos tecnológicos y técnicos para fortalecer la gestión ambiental y generar conocimiento a través de la investigación y desarrollo de las mejores prácticas de gestión socio-ambiental, incluyendo comparación a nivel internacional.

Otro punto innovador es el desarrollo de fuentes de energía renovable y de la adopción de prácticas de eficiencia energética como parte integral de los proyectos mineros, para lo cual se fomentará el uso de fuentes limpias en emprendimientos presentes y futuros y promover la adopción de prácticas de ahorro y eficiencia energética que lleven a la reducción del consumo.

En el marco del impacto social y ambiental de la actividad minera, otro de los compromisos será el fortalecimiento de los procedimientos de consultas o audiencias públicas en los procesos de evaluación de los proyectos a instalarse.
Como parte de la búsqueda de promover la pequeña minería y la minería artesanal, las provincias se proponen articular acciones conjuntas con el Banco Nación, el Consejo Federal de Inversiones y otras eventuales entidades crediticias la generación de herramientas de financiamiento para las Pymes del sector.

Otras herramientas previstas en ese sentido se mencionan programas específicos de carácter regional con apoyo técnico del Servicio Geológico Minero de la Nación, la disposición de tarifas diferenciadas y bonificadas de estudios, análisis y generación de proyectos, así como esquemas que prioricen la formación de PYMES locales que provean insumos mineros a la industria.

Con una voluntad similar se promoverá el trabajo con el Consejo Federal Agropecuario y el Ministerio de Agroindustria para generar “clusters” en ubicaciones estratégicas para la provisión de insumos minerales, como también el uso compartido y complementario de recursos naturales o la elaboración de estrategias de encadenamiento productivo.

Finalmente, para asegurar la transparencia, responsabilidad y competitividad las empresas públicas provinciales serán, a partir del acuerdo, entidades independientes del Estado provincial, tendrán su propio patrimonio -sujetas a auditoría y contralor-, podrán actuar en los términos previstos en el Código de Minería y no podrán tener ningún tipo de influencia o participación en el procedimiento de otorgamiento de permisos, licencias o autorizaciones.

 Fuente:http://noalamina.org/argentina/item/36520-acuerdo-minero-enunciados-renovados-y-palabras-bonitas-para-seguir-extrayendo-y-llevandose
Perú

Las relaciones clientelares en las zonas mineras

Acabo llegar de una zona minera, un lugar que tiene más de 30 años de minería1. Ya había ido antes y siempre la sensación que me deja es la misma: una cierta tristeza, confundida con desazón.

En esos lugares se vive la fragmentación como uno de los mayores problemas. Sabemos que toda convivencia modifica la vida de los actores, más cuando existe entre ellos mucha diferencia de poder, dinero, información, etc. En esos casos, cuando los problemas se presentan casi nunca se resuelven, se «arreglan». Si son públicos se convierten en privados, se le pone precio y se negocia. Aparecen voces que señalan que solo los afectados directos deben intervenir. Además, para muchos es difícil resistirse a los planteamientos de la empresa minera porque es su empleador, o contrata a su empresa comunal o les da cada cierto tiempo algún beneficio como gesto de su responsabilidad social. Los disidentes, los que están en desacuerdo, no reciben esos beneficios y ello se extiende a su familia. Además son aislados y difamados como antimineros, antidesarrollo, que «están pagados por ONGs» y que hasta sirven a intereses internacionales de países que compiten con el Perú. Si el conflicto escala y existen estallidos violentos, son los primeros que serán denunciados.

Alguien me contó que su sector debía ser reubicado desde hace varios años porque un estudio financiado por la empresa encontró selenio en el agua que utilizaban. Al enterarse protestaron y se celebró un convenio para la reubicación. Pero cuando se preparaba el proceso, la versión impresa del convenio desapareció. Nadie en el sector la tenía. Me contó que hacía poco habían conseguido un ejemplar y me lo dio a leer. El problema que tenían ahora era que quienes debían activarlo no lo querían hacer. Me dijo que se lo pidió a su presidente comunal pero éste se mostró contrariado porque es trabajador de la empresa minera.

Tengo la impresión de que en zonas mineras las relaciones clientelares, que siempre han existido en el Perú, se refuerzan. Es paradójico que empresas transnacionales, que se supone son expresión de la modernidad, se vean envueltas en esas prácticas. Me parece que ocurre por un tema de pragmatismo. Es decir, ir por el atajo es menos costoso que construir un camino seguro y las empresas quieren maximizar sus ganancias y los tiempos cuentan. Cuando observo estas cosas me pregunto qué es peor: ¿el deterioro ambiental o el social? Pese a ser ambientalista no tengo una respuesta clara. Todo ello me lleva a pensar que estos lugares solo tendrán futuro cuando se logre romper la lógica de un relacionamiento en torno a lo económico y a los favores que se reciben, pasando a una lógica de sujetos de derechos que se preocupan por el bienestar común y la mejor manera de lograrlo. Creo que las empresas deberían pensar en ello.

20 de junio de 2017

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/main/opinion/734-las-relaciones-clientelares-en-las-zonas-mineras

Argentina

«Secretaría de Ambiente debió rechazar instalación de minera»

Tras fracasar la conciliación, desde el Club Andino cuestionan al organismo oficial por emprendimiento en Los Gigantes.

Por el emprendimiento de la mina de Nacar en la zona de Los Gigantes, el Club Andino Córdoba junto a la Federación Cordobesa de Montaña y Escalada y el ecologista Ricardo Suárez, interpusieron un recurso de amparo en contra del proceso de evaluación de impacto ambiental que inició la Secretaría de Ambiente, el cual fue aceptado por Cámara Contencioso Administrativa de Primera Nominación.

El abogado del Club Andino Córdoba, Juan Smith, informó en comunicación con Cara y Cruz por radio Universidad que el jueves pasado se realizó sin éxito una audiencia de conciliación en la que participaron el Secretario de Minería de la Provincia, la Procuración del Tesoro de la Provincia, el abogado de la Secretaría de Ambiente y los amparistas.

“La principal objeción es que hay una normativa ambiental en la provincia que debió servirle a la Secretaría de Ambiente para no iniciar y rechazar de oficio el procedimiento de evaluación de impacto ambiental que coloca a los habitantes de la zona y afectados en una situación de indefensión”, añadió Smith.

Fuente:http://www.cba24n.com.ar/content/secretaria-de-ambiente-debio-rechazar-instalacion-de-minera