Chile

El reacomodo del sector minero: profundizando la adicción extractivista

En 2014 se presentó la nueva política minera, bajo el lema de “Minería Virtuosa, Inclusiva y Sostenible”, como un impulso para proyectar al sector como el pilar de la economía nacional, y que, entre otras cosas, planteó un aumento de la extracción en un 36% desde el 2015 al 2024. Esto significa llevar la megaminería a lugares donde nunca ha existido e intensificar aún más la sobreexplotación en territorios ya devastados, como ocurre en Chañaral, uno de los sitios más contaminados del planeta, donde se pretende explotar las 350 millones de toneladas de relaves depositadas por 50 años en la cuenca del Río Salado y que hoy está bancado en la bahía de esa ciudad.

Chile será sede de la primera versión en América Latina de la cumbre más importante sobre inversión minera mundial, basada en Indaba Mining Africa, que reúne desde hace 20 años a múltiples actores para explotar ese continente.

Se trata de “Invertir en América Latina: Donde el mundo se conecta con la Minería de Latinoamérica”, a realizarse los días 11 y 12 de julio en Santiago.

Chile, como país anfitrión, busca, por sobre todo, promover y posicionar a América Latina como el paraíso ideal para la inversión minera, proyectando y alimentando la base cultural extractivista de que la región posee riquezas ecológicas infinitas.

Hoy estamos ante un escenario en que la minería adquiere dimensiones de impacto ambiental nunca antes conocidas, sobrepasando todo límite racional de explotación.

En las últimas dos décadas, América Latina (período 1990-2010) casi duplicó su participación mundial en la extracción de oro, molibdeno de mina y cobre (CEPAL; UNASUR, 2013), insertándose en el sistema global como una de las principales regiones proveedoras de materias primas sin procesamiento a países industrializados. Este crecimiento exponencial ha estado acompañado de un acelerado aumento de pasivos ambientales que han desencadenado un vasto número de conflictos socioambientales con comunidades locales en toda la región. Según la información del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), se registran 219 conflictos mineros en América Latina, concentrándose la mayor cantidad de ellos en Perú, México y Chile.

Constantemente se están realizando cumbres mineras en Chile, y a nivel región, pero ¿qué hace especial esta cumbre de todas las demás?, ¿qué proyecta para el futuro del extractivismo minero en Latinoamérica? Muchas dudas surgen, sobre todo, porque es la primera versión en América Latina de una “exitosa” cumbre que subasta año tras año el devenir de uno de los continentes más pobres y devastados del globo.

¿América Latina como el nuevo África?

La justificación de esta cumbre se basa en generar un nuevo escenario para Latinoamérica, dado el contexto en el que se encuentra el sector a nivel global, luego del fin del súper ciclo. En el caso del cobre, su precio ha observado una baja hasta en un 30% en los últimos dos años.

La apuesta principal de la cumbre es reincentivar la inversión minera en la región, luego de que el sector dejará de hacerlo para adecuarse a la baja del precio. El encuentro busca instalar la idea que América Latina se encuentra en un “escenario estable” para llevar a cabo las inversiones, ve “con buenos ojos” que Perú, Brasil y Argentina estén bajo la conducción de gobiernos de derecha: “Gran parte de América Latina está escencialmente bajo una nueva dirección, con políticas que cambian para favorecer el sector minero, ver, por ejemplo, la reciente reducción de impuestos a la exportación de productos mineros en Argentina. Todo esto proporciona una perspectiva mejorada para los inversores, los mineros y la economía de la región”.

Asimismo, logran proyectar “un optimismo cauteloso” sobre la explotación de litio, oro y cobre, dada la constante necesidad de estos minerales en el mercado.

¿Qué y quiénes están detrás de esta cumbre?

El evento cuenta con el apoyo de Prospectors & Developers Association of Canadá (Asociación Canadiense de Prospección & Desarrollo), entidad que anualmente organiza uno de los encuentros en minería más importantes de ese país. También tiene la ayuda de sponsors (financiamiento a cambio de publicidad) por parte de empresas mineras como Newmont Mining Corporation, dueña de los cuestionados proyectos Yanacoha y Conga en Perú, debido a las afectaciones ambientales y sociales a los habitantes de Cajamarca, en especial de Máxima Acuña, ganadora del Goldman Prize 2016; y YamanaGold, propietaria de los proyectos auríferos El Peñon, en la Región de Antofagasta, y Florida, en Alhue. Este último, ha generado un impacto ambiental en el territorio debido a filtraciones constantes en su tranque de relaves. También aparece la firma de abogados transnacional Baker McKenzie, la Bolsa de Comercio de Santiago, la multinacional en construcción Black&Veatch, entre otras entidades.

Dentro de los patrocinadores oficiales del evento están los principales gremios mineros del país, como el Consejo Minero, la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) y la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (APRIMIN), entidades defensoras acérrimas de esta “adicción extractivista” a basar nuestra economía en la explotación y exportación de minerales sin procesamiento. El encuentro contará con la presencia de la ministra de Minería, Aurora Williams, y con autoridades del rubro de Argentina, Perú, Ecuador y Sudáfrica. Esta diversidad de actores público-privados nos evidencia que para el poder político y económico de estos países los límites irracionales de expansión de la minería no son suficientes, y que la respuesta a la crisis en la baja del precio debe enfrentarse con más explotación.

El caso particular de Chile: horrorosas prospecciones

En 2014 se presentó la nueva política minera, bajo el lema de “Minería Virtuosa, Inclusiva y Sostenible”, como un impulso para proyectar al sector como el pilar de la economía nacional, y que, entre otras cosas, planteó un aumento de la extracción en un 36% desde el 2015 al 2024. Esto significa llevar la megaminería a lugares donde nunca ha existido e intensificar aún más la sobreexplotación en territorios ya devastados, como ocurre en Chañaral, uno de los sitios más contaminados del planeta, donde se pretende explotar las 350 millones de toneladas de relaves depositadas por 50 años en la cuenca del Río Salado y que hoy está bancado en la bahía de esa ciudad. Con esta proyección se requiere aumentar la demanda de agua y energía, además de pavimentar un camino sin retorno hacia la destrucción de ecosistemas frágiles e irrecuperables, como son los glaciares.

A través de esta cumbre, la ministra de Minería dará inicio a una suerte de subasta regional, donde empresarios/especuladores, a partir de una laxa legislación, han logrado concesionar gran parte del territorio nacional en pro de estos proyectos que incluyen en su maleta altos índices de conflictividad social en cada localidad en que se instalan, contaminación atmosférica, de suelo y agua versus unas sobreganancias para las empresas, que para el caso de nuestro país, según constata un estudio de la Universidad de Chile, llega a los 120 mil millones de dólares, que equivale al 45% del PIB que alcanzó en el año 2014.

Cifras devastadoras que dan cuenta del negocio redondo que significa “invertir” en Chile y del empobrecimiento planificado que ha sufrido el “arca estatal” frente a sus ojos y bajo su venia, a la espera de que un nuevo súper ciclo o boom se instale y con ello volver a mitificar en torno a la minería, bajo el lema de que, cuando crece, todos crecemos. Una ecuación que en la práctica, podemos comprobar, está muy lejos de ser real.

Lucio Cuenca y Stefanía Vega
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA)
Tania Muñoz
Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL)

Fuente:http://m.elmostrador.cl/mercados/2017/07/11/el-reacomodo-del-sector-minero-profundizando-la-adiccion-extractivista/

Mexico

México: Indígenas reciben amparo jurídico histórico para frenar la minería en su territorio

En el territorio de esta comunidad mexicana, compuesta por 3.800 personas, han existido 44 concesiones mineras, la mayoría de Canadá y Perú.

La comunidad mexicana de San Miguel del Progreso, en el municipio de Malinaltepec, Estado de Guerrero, ha obtenido un amparo histórico que protege sus territorios de la actividad minera, informa el periódico ‘Sin Embargo’.

El patrocinio de la comunidad, compuesta por 4.500 hectáreas y 3.800 personas, fue otorgado a finales del pasado mes de junio por la Jueza Primera de Distrito, Estela Platero Solano. Según los indígenas, en su territorio han existido 44 concesiones mineras, la mayoría de la cuales provienen de Canadá y de Perú. La mitad de ellas han sido canceladas.

En una conferencia de prensa celebrada en el Centro Miguel Agustín Pro Juárez, se justificó la decisión de otorgar patrocinio y protección a la comunidad y a sus territorios por «resultar esencialmente fundados los conceptos de violación y, por ende, quedar demostrado el incumplimiento de la obligación constitucional y convencional del Estado mexicano de respetar los derechos de esta comunidad indígena agraria».

Por su parte, el presidente del Comisariado de Bienes Comunales de la Comunidad, Valerio Amado Solano, subrayó que el amparo a favor de los indígenas se debe a la lucha que emprendieron los pobladores hace unos siete años. «Rechazamos a las empresas mineras en nuestra comunidad», recalcó Valerio Amado.

Este es el segundo amparo que obtienen los indígenas frente a la amenaza de la esfera de minería en su territorio. La primera victoria de esta comunidad tuvo lugar el 12 de febrero de 2014.

Fuente:https://actualidad.rt.com/actualidad/244126-mexico–historico-amparo-indigenas-mineria

Chile

Organizaciones se manifestaron contra cumbre minera que busca profundizar expansión extractivista en Chile y América Latina

Organizaciones de comunidades afectadas por los impactos sociales, ambientales y económicos de la megaminería en Chile se manifestaron este mediodía en contra de la realización de la Cumbre “Investing in Latam Mining”, que congrega a los principales inversionistas mineros y a ministros del ramo de la región, el 11 y 12 de julio, en el Hotel Sheraton en Santiago.

Bajo la consigna “Minería invirtiendo en saqueo, despojo y contaminación», representantes de distintas comunidades del norte, centro y sur del país, junto al Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) y el Observatorio de Conflictos Mineros de América (OCMAL), protestaron contra el evento que busca promover y posicionar a la región como el paraíso ideal para la inversión minera y así profundizar la expansión extractivista.

Acompañados con músicos, los asistentes leyeron una declaración pública con la adhesión de más de 70 organizaciones chilenas y latinoamericanas que manifiesta el repudio al evento.

Francisca Fernández, del Movimiento por el Agua y los Territorios, advirtió que Chile se ha convertido en una suerte de baluarte del crecimiento económico a costa de la actividad minera. “La realización de esta cumbre es emblemática porque da cuenta como hoy más allá de generarse políticas de desarrollo sostenibles, estamos nuevamente anclados en el modelo más clásico del extractivismo, reforzando la actividad minera a pesar de la gran cantidad de investigaciones y estudios de impacto ambiental que evidencian el arrase de la contaminación y la vinculación de la emisión de gases de la minería con el calentamiento global. Es un gesto completamente contradictorio con las grandes reflexiones que estamos haciendo respecto de la mega crisis ambiental y ecológica que vivimos”.

Ramón Balcazar, Agrupación Defensa del Salar de Atacama, acusó que el Estado está siendo cómplice de un modelo extractivista, que favorece a transnacionales, afecta los ecosistemas, el agua y las formas de vida de las comunidades. “El norte grande ha sido considerado históricamente una zona de sacrificio, que ha afectado a las comunidades indígenas hace más de 100 años,primero con el salitre, luego el cobre y el litio».

A través de un comunicado, se denunció los efectos que la minería del Litio está teniendo sobre el ecosistema en la Cuenca del Salar de Atacama. Mencionan que SQM opera hace décadas sin ninguna fiscalización y con un oscuro historial de prácticas ilegítimas, a lo que se suma la decisión del Estado de autorizar la ampliación de las operaciones que la estadounidense Albemarle realiza bajo el nombre de Rockwood Lithium, y a la amenaza de entrada de un tercer “competidor” al Salar: la canadiense Wealth Minerals.

Para Esperanza Álvarez, de Putraintu, parte de Putaendo Resiste, “la cumbre es nefasta pues busca propiciar el escenario para imponer el extractivismo en un territorio que ni conocen, sin ética por la vida, sin arraigo. El Estado no está representando los intereses del pueblo”.

La dirigenta denunció que la calidad del agua de toda la región de Valparaíso está siendo amenazada con esta actividad. La compañía Minera Vizcachitas Holding, de Andes Cooper, realiza sondajes exploratorios con el fin de concretar eventuales explotaciones mineras en el sector de Los Patos, en Putaendo.

“Con este proyecto, se quiere aniquilar miles de millones de toneladas no solo de tierra, sino de flora de fauna, de cerros..”.

Por su parte, Sebastián Cruz, de la Comunidad Patay Ko, de Valle del Huasco, sostuvo que “el Estado impulsa estos proyectos extractivistas por sobre la ley y los derechos humanos. A toda costa, busca viabilizar la inversión, aunque las empresas incumplan las resoluciones de calificación ambiental y haciendo vista gorda a las consecuencias que han tenido los proyectos mineros en la cuenca, sin escuchar a la comunidad”.

El principal proyecto de la zona es Pascua Lama, que está en la naciente de la cuenca del río Huasco y sobre los glaciares que nutren de agua a todo el valle. Denunció que las empresas mineras buscan dividir a las comunidades ofreciendo incluso ser accionistas de los proyectos industriales que destruyen y contaminan los territorios, para funcionar sin ninguna oposición. “Como habitantes y representantes indígenas en el territorio nos organizamos para demostrar que no estamos a favor de la responsabilidad social empresarial, que no queremos plata a cambio de la contaminación de los ríos”.

El 11 de Julio de 1971, bajo la presidencia de Salvador Allende, se votó por unanimidad en el parlamento la nacionalización de la Gran Minería chilena.

Lucio Cuenca, del OLCA, afirmó que “a 46 años de ese hecho histórico, la Ministra de Minería, Aurora Williams, inauguró el evento internacional más importante de la minería transnacional para Latinoamérica en el último tiempo, que busca seguir expandiendo y privatizando la minería en Chile y la Región. Es una provocación haber elegido esta fecha para tan infame evento”.
Cuenca agregó que a través de esta cumbre, “la Ministra Williams dará inicio a una suerte de subasta regional, donde empresarios/especuladores, quienes a partir de una laxa legislación, han logrado concesionar gran parte del territorio nacional en pro de estos proyectos que incluyen en su maleta altos índices de conflictividad social en cada localidad en la que se instalan, contaminación atmosférica, de suelo y agua versus una sobre ganancias para las empresas”.

Para Tania, Muñoz, OCMAL, “la justificación de esta cumbre se basa en generar un nuevo escenario para Latinoamérica, dado el contexto en el que se encuentra el sector a nivel global, luego del fin del súper ciclo. En el caso del cobre, su precio ha observado una baja hasta en un 30% en los últimos dos años”. En esta línea, sostuvo que la apuesta principal de la cumbre es reincentivar la inversión minera en la región, luego de que el sector dejará de hacerlo para adecuarse a la baja del precio. El evento busca instalar la idea que América Latina se encuentra en un “escenario estable” para llevar a cabo las inversiones, ve “con buenos ojos” que Perú, Brasil y Argentina estén bajo la conducción de gobiernos de derecha.

Desde la organización del evento minero se intentó acallar la acción de protesta pacífica, bajo el argumento que se estaba en un recinto privado.

La declaración pública advierte que el gobierno de Chile ha venido suscribiendo una serie de acuerdos de comercio para blindar al negocio minero, y de manera absolutamente irresponsable Bachelet se ha impuesto firmar 12 Tratados de Libre Comercio remozados, sin consulta ciudadana y a meses de finalizar su mandato; y que esta cumbre es corolario funesto de estas gestiones.

Fuente:http://www.elmostrador.cl/noticias/multimedia/2017/07/11/video-organizaciones-se-manifestaron-contra-cumbre-minera-que-busca-profundizar-expansion-extractivista-en-chile-y-america-latina/

Perú

Declaración final del Encuentro Nacional por el Agua: Yaku 2017

El 5, 6 y 7 de julio en la ciudad de Lima nos hemos reunido representantes de  18 regiones del Perú de comunidades, organizaciones sociales, frentes de defensa, instituciones, académicos y diversos colectivos que defendemos el agua de todos los peruanos y peruanas.

Estos días han servido para compartir nuestras diferentes luchas y resistencias, y proponer soluciones y acciones desde los pueblos en defensa de nuestras diversas fuentes de agua: glaciares, páramos, lagunas alto andinas, acuíferos, bosques amazónicos, entre otras.
En este encuentro expresamos y sentimos la necesidad de decirle al país que el agua no sale del caño, sino que hay que mirar río arriba. Debemos recordar que hace apenas unos meses gran parte del territorio nacional fue declarado en estrés hídrico por sequías, ausencia de lluvias.

La gestión del agua ahora es injusta, inequitativa y beneficia a los grandes grupos económicos (empresas). Criticamos al Estado por seguir otorgando concesiones mineras, de hidrocarburos, hidroeléctricas, forestales que ponen en peligro el suministro y la calidad del agua. El Estado debe cumplir con sancionar a los que contaminan y destruyen las fuentes de agua, respetando los derechos de todos los peruanos y peruanas, frente a la contaminación del agua con minerales pesados, uso de agroquímicos, destrucción de bosques, etc.

Muchas de las discusiones han girado en torno a la necesidad del cuidado de nuestras cuencas y principalmente de las cabeceras, hoy en peligro permanente por proyectos extractivos y de trasvases, principalmente para la agroexportación. Todo ello pone en riesgo el agua que se utiliza para la agricultura de subsistencia, así como para el agua potable de las ciudades.

El escenario es complejo y diverso en cada uno de nuestros territorios; con importantes logros en varios casos; resistencias que han logrado paralizar mega proyectos que pretendían destruir nuestras fuentes de agua y que amenazaban los territorios; pero al mismo tiempo se siguen presentando serias amenazas que persisten y que se acrecientan.

Este encuentro ratifica que el agua une a los pueblos, porque es nuestra fuente de vida y un elemento fundamental de nuestra identidad y cultura, que se comparte a lo largo de ríos, cuencas y diversos ecosistemas. Es importante todo lo hecho hasta ahora por nuestras organizaciones en los territorios; sin embargo, es necesario seguir avanzando para fortalecer las luchas de nuestros pueblos.

Se nos plantean diversos retos y amenazas en la actualidad, desde los diversos impactos por el cambio climático, el retroceso de los glaciares y los impactos de distintas actividades extractivas, como la minería, la agroexportación, los hidrocarburos, las actividades ilegales, las hidroeléctrica, como por ejemplo en la cuenca del Marañón, entre otras.

Además, desde el Estado se nos sigue ignorando; no nos consultan ni toman en cuenta las demandas de las poblaciones y persisten en el mismo modelo depredador que afecta los derechos de las poblaciones y de la Naturaleza. No somos los pueblos los que buscamos estar en conflicto, sino es la imposición de proyectos económicos y modos de vida que no nos deja otra opción que reaccionar, defendernos y resistir.

Por ello, necesitamos reforzar nuestros niveles de articulación y pensar en un plan de acción que, definiendo prioridades nos permita trabajar y seguir avanzando en cada uno de nuestros territorios. La lucha por el agua es técnica, legal, política, organizativa y cultural, y es una lucha de todos y todas. Por eso es importante reconocer el rol fundamental jugado por las mujeres en estas luchas en cada uno de los rincones del país, dado que no solo disputan con el gran poder empresarial que destruye sus ríos y tierras, sino que tienen que estar batallando por ganar un espacio de representación dentro de sus propias organizaciones.

Son diversas las propuestas que se han planteado en estos días de trabajo: la necesidad de subrayar cuantas veces sea necesario que el agua es un derecho humano y un bien común que debe ser defendido; el objetivo de recuperar la gestión comunal/colectiva de los territorios y de los bienes comunes, entre ellos el agua; impulsar políticas de ordenamiento territorial desde abajo; valorar los saberes locales y reconocer plenamente los derechos de los pueblos indígenas, incluyendo el derecho de las comunidades campesinas a la consulta previa, libre e informada y a decidir sobre su modelo de desarrollo; impedir la privatización del agua, recuperar el derecho de la gestión colectiva del agua desde las subcuencas; fortalecer las organizaciones de nuestras comunidades.

Proponemos un modelo alternativo en el que los pueblos y comunidades decidamos sobre nuestros modos de vida y podamos gestionar los bienes comunes. Al Estado le exigimos que cese la criminalización de los defensores del agua; que se respete plenamente el derecho a la consulta previa, libre e informada; que se trabajen leyes que permitan de manera efectiva la protección de nuestros territorios y las fuentes de agua para enfrentar las amenazas frente al cambio climático y los modelos productivos depredadores. Que derogue el decreto legislativo  Nº 1280 que busca privatizar las empresas de agua a nivel nacional. Necesitamos un Estado que escuche y que esté con nuestros pueblos.

Luego de estos días de trabajo nos proponemos un plan de acción con las siguientes acciones prioritarias:

A nuestras organizaciones

– Fortalecer de manera efectiva nuestros niveles de articulación en plataformas que de acuerdo a la realidad de cada territorio, desarrollen diversas acciones a nivel local, regional y nacional. El encuentro de Lima apunta a generar un proceso sostenido de coordinación e intercambio que será forjado, de abajo hacia arriba, desde las comunidades, los pequeños productores, usuarios de agua  y diversos colectivos urbanos que vienen trabajando en todo el país.  Nuestro compromiso es organizar los encuentros locales, regionales y macroregionales de organizaciones y defensores del agua.

– Para ello, proponemos replicar actividades de articulación a nivel de las regiones y macroregiones, para llegar de manera efectiva a los territorios. Este proceso reconoce el rol estelar de las comunidades y se define como un proceso que se construye de abajo hacia arriba y en movilización permanente. Por eso vemos como necesidad que el Encuentro Nacional se debe convocar cada dos años para consolidarlo como un espacio sostenido de reflexión y toma de decisión de acciones nacionales en defensa del agua.

– Proponemos organizar una plataforma de información que permita un     seguimiento a las diferentes acciones que nuestras organizaciones vienen realizando por la defensa de sus fuentes de agua. La base de datos de las diferentes organizaciones y redes nacionales es un primer avance que debe potenciarse para permitir un seguimiento a los diferentes conflictos vinculados al agua que se presentan en todo el país y realizar una campaña nacional. Este debe ser el primer paso para la conformación de un Observatorio Nacional del Agua.

– Se conformará una red nacional de acción inmediata y protección para la protección de defensores y defensoras del agua.

Frente al Estado

– Iniciar un diálogo nacional que impulse una verdadera Autoridad Nacional del Agua que tenga una real autonomía y que reduzca la dependencia actual y el control que ejercen los diferentes grupos económicos y los sectores que precisamente han provocado una gestión caótica y desigual del agua.

– Exigimos una política de salud que proteja de manera efectiva a las poblaciones afectadas, castigando a los responsables de la contaminación. La propuesta es que se detenga la contaminación y que se compense a los afectados.

– Llamamos a nuestros representantes en el Congreso y a las instituciones del Estado peruano a diseñar con las poblaciones las políticas públicas necesarias que hagan efectivo el reconocimiento del agua como derecho humano y que protejan las fuentes de agua y cabeceras de cuencas. Se deben reconocer nuestros conocimientos ancestrales que son una herramienta fundamental para una adecuada gestión del agua que además permite la actividad de pequeños agricultores y asegura la canasta de alimentos del país (seguridad alimentaria) de todos los peruanos y peruanas. Rechazamos la concentración de aguas y tierras.

– Exigimos la derogatoria de la ley de criminalización de la protesta social que persigue a nuestros defensores y defensoras por el agua a nivel nacional.

– Nos comprometemos, los líderes y lideresas en mejorar nuestra gestión territorial del agua. Estamos comprometidos a participar en el ordenamiento territorial y exigimos al Estado procesos participativos, justos, equitativos y con transparencia.

– Solicitamos que las Juntas de Usuarios sean legitimadas por el pueblo y que la normatividad asegure una mayor fiscalización de la ciudadanía y las prácticas democráticas para la elección de representantes, rotativamente e inclusivamente. Criticamos la política deforestación de la Amazonía, porque permite las lluvias presentes y futuras en el resto del país.

Por último, aprobamos la organización de la segunda Marcha Nacional por el Agua, que tenga como plataforma la exigencia de participación y representación de las comunidades y pequeños productores, colectivos urbanos, colectivos de mujeres, jóvenes, en las decisiones sobre las políticas nacionales vinculadas a la gestión del agua y el diseño de una nueva institucionalidad que realmente responda a las necesidades de los pueblos y no de los poderosos y sus negocios en el Perú.

Lima, 07 de julio de 2017

Fuente:https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/15d32e4ed1f275e2

Latinoamerica, Noticias

DECLARACIÓN PÚBLICA. ANTE CUMBRE MINERA “INVESTING IN LATAM MINING CUMBRE”

DECLARACIÓN PÚBLICA
ANTE CUMBRE MINERA “INVESTING IN LATAM MINING CUMBRE”

Ante la ceguera extractivista de las autoridades de América Latina y especialmente de Chile, que les ha llevado a realizar en nuestro país la Cumbre “Investing in Latam Mining”, un evento que congrega a los principales inversionistas mineros y a los ministros del ramo de la región, para viabilizar proyectos resistidos en nuestros países; las organizaciones y comunidades abajo firmantes declaramos:

  1. Repudiamos la realización de eventos promovidos por el Ministerio de Minería y el gremio transnacional minero que opera en Chile, que solo buscan seguir explotando nuestros territorios, consumir y contaminar la poca agua que nos han dejado –tan escasa que apenas alcanza para asegurar nuestra vida y de los ecosistemas que habitamos-, estresar aún más la matriz energética con proyectos demenciales como la embalse multipropósito Punilla o Alto Maipo y criminalmente contaminantes como la termoelectricidad, además de desgarrar el tejido social como ocurre en todas las localidades donde se imponen la minería.
  2. No se necesita hacer cumbres para ver cómo tratar a las comunidades para que sean posibles sus proyectos, se necesita justamente dejar nuestras cumbres tranquilas, dejar de masacrar las nacientes de nuestras aguas, dejar de profanar nuestros espacios sagrados, dejar de servir el continente en bandeja al festín minero. La megaminería química no tendrá más en nuestros suelos licencia social para operar.
  3. El gobierno de Chile ha venido suscribiendo una serie de acuerdos de comercio para blindar al negocio minero, y de manera absolutamente irresponsable Bachelet se ha impuesto firmar 12 Tratados de Libre Comercio remozados, sin consulta ciudadana y a meses de finalizar su mandato. Esta cumbre es corolario funesto de estas gestiones. Chile no puede seguir siendo el caballito de batalla de las transnacionales mineras en el continente, porque ya sabemos que el progreso que ellas traen consigo es ciego, cortoplacista y suicida, y la experiencia de ver destrozarse cotidiana e impunemente nuestro suelo, debe servir para que esta locura se frene, no para que se profundice.
  4. Llevamos años sufriendo los impactos de la minería y de la cultura minera que viene consigo: muerte, contaminación, corrupción, violación de los derechos humanos, consumismo, destrucción de las familias, droga, prostitución…nada que nos enorgullezca. Se nos dirá que somos un país minero, pero nosotros decimos que somos un país minado. Tener un suelo rico en minerales es una bendición y una enorme responsabilidad, no un pretexto para que nos pasen por encima. Si nos hemos demorado en entenderlo como sociedad, ya es hora de hacernos cargo.
  5. La Cumbre Investing Latam Mining no es bienvenida desde los territorios que padecemos la minería o su amenaza. Por eso convocamos para este 11 de julio a las 12:00 del día en las afueras del hotel Sheraton, en Santiago, a mostrar nuestro repudio a esta cultura de muerte y reivindicar una vez más nuestra apuesta colectiva por la vida.

¡Vivimos otras formas de desarrollo, exigimos que sean respetadas e invitamos a que más voluntades las hagan posibles!

Adhieren:

Agrupación Defensa y Conservación Maule Mataquito – Chile

Agrupación de Pequeños Regantes y no Regantes del Río Mostazal, Chile
Antimafia Chile
Asamblea Agua y Soberanía de Puente Alto, Chile
Asamblea por el Agua del Guasco Alto, Chile
Bloque Andino por el Agua y los Territorios, Chile
Centro de Estudios Sociales de Chiloé, Chile
Colectivo Aire Puro, Chile
Colectivo de Geografía Crítica, Gladis Armijo, Chile
Colectivo Efímero, Chile
Colectivo La Savia, Chile
Colectivo Quillahuaira, Chile
Colectivo Viento Sur, Chile
Comisión Justicia y Paz – Aysén, Chile
Comisión Privada para el Desarrollo de Aysén, Chile
Comité de Defensa y Recuperación del Cobre, Chile
Comité por el Agua de Villa Alemana, Chile
Comunidad Ecuménica Martin Luther King, Chile
Comunidades por la defensa de la Vida , Chile
Congreso de los Pueblos, Chile
Consejo Ecológico de Molina, Chile
Coordinadora Nacional Indianista (CONACIN) , Chile
Coordinadora Río Loa, Chile

CHADENATUR Chañaral, Chile

Defendamos El Salar, Chile
Ecoceanos, Chile
Editorial Quimantú, Chile
Escuela de Escalada Newen, Chile
Fundación Constituyente XXI, Chile
Fundación Habitar, Chile
Fundación Tantí, San Pedro de Atacama, Chile

Marcha Mundial de Mujeres – Chile

MODEMA, Chile
Movimiento Cultural Aconcagua, Chile
Movimiento por el Agua y los Territorios – MAT, Chile
Movimiento Socioambiental de Ventanas
Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina – OCMAL, Chile
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA, Chile
Oficina de Justicia Paz e iIntegridad de la Creación de la Sociedad Misionera de San Columbano, Chile

 

ONG Chile Cobre, Chile

Organización GeoAustral, Chile
Plataforma Chile Mejor sin TLC, Chile
Radio Placeres, Chile
Raíces de Aconcagua, Chile
Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas RAP-Chile
Red de Socioambiental por la Defensa de Panguipulli, Chile
Red Ecológica de Chile
Red por la Defensa de la Precordillera, Chile
Unidos Contra EL Asbesto, Chile
Urracas Emaús, Chile
Valles en Movimiento, Limarí, Chile
Organizaciones de Latinoamérica
Asamblea «Argentina mejor sin TLC», Argentina
ATTAC, Argentina
CENSAT Agua Viva, Colombia
Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio CEICOM, El Salvador
Centro Hondureño de Promoción para el Desarrollo Comunitario CEHPRODEC, Honduras
Centro Humboldt, Nicaragua
Colectivo Casa, Bolivia
Colectivo Voces Ecológicas COVEC, Panamá
Comité Ambiental en Defensa de la Vida Ibague, Colombia

Comité Ambiental de Cajamarca, Colombia

Comité ecológico de Pijao, Colombia
Comité Socio ambiental juvenil de Cajamarca COSAJUCA, Colombia
CHADENATUR Chañaral Chile

Escuela de pensamiento circulo de Fuego y Unidad, Colombia

Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz FEDEPAZ, Perú
Grufides, Perú

Justiça nos Trilhos, Brasil

Observatorio Petrolero Sur, Argentina
Red de Comités Ambientales de Tolima, Colombia
Red Nacional en Defensa de la Madre Tierra RENAMAT, Bolivia
Uruguay Libre de Megaminería, Uruguay
Yasunidos, Ecuador

Acción Ecológica, Ecuador

Personas
Alberto Acosta, Economista – Ecuador
Cristóbal Montesinos, Valparaíso – Chile
Patricio López, Periodista – Santiago – Chile
Richard Pincheira, Chillán – Chile
Soledad Acuña Délano, Chile
Chile

Controladores de Minera Dominga vuelven a negar participación de familia de Piñera en propiedad

A través de un comunicado, Andes Iron SpA volvió a negar que la familia Piñera Morel haya tenido alguna vez relación con los controladores de la minera Dominga, tal como El Mostrador lo habría afirmado durante esta jornada.

«Como es de público conocimiento, Andes Iron adquirió el proyecto Dominga hace ya casi siete años al fondo de inversión Minería Activa Uno, donde la familia Piñera Morel participaba como un aportante pasivo a través del Fondo Mediterráneo«, explicó la firma, agregando que «la libertad de expresión y las legítimas opciones editoriales de los medios de comunicación son vitales para una democracia robusta«.

«Sin embargo, creemos que el mínimo deber de los medios es fundar sus contenidos en hechos verificados y que puedan ser acreditados, lo que en este caso lamentablemente no ha ocurrido» expresaron, además de sentirse preocupados de «la lógica de la llamada posverdad, en que no importa si lo que se transmite al público es o no cierto, sólo basta que lo parezca».

Fuente:http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/controladores-de-minera-dominga-vuelven-a-negar-participacion-de-familia-de-pinera-en-propiedad/20170710/nota/3516206.aspx

Colombia

Por el agua y la vida, consulta popular en La Vega

Las comunidades del municipio de La Vega, en pleno corazón del Macizo Colombiano preparan la consulta popular para decidir el futuro del territorio.

Amparados en el artículo 103 de la Constitución Política y en las leyes estatutarias 134 de 1994 y 1757 de 2015, las comunidades del municipio de La Vega han echado andar la consulta popular, mecanismo ciudadano, legal y legítimo del pueblo colombiano para decidir el futuro del municipio: decidirán si  quieren o no, la minería y los proyectos mineros en su territorio.

Amenazando el corazón del Macizo Colombiano —en el sobreviven ecosistemas estratégicos para mantener las condiciones de vida de los colombianos y parte de la región suramericana— las grandes transnacionales como la Continental Gold, vienen buscando la explotación de 26.000 hectáreas, la gran mayoría en el municipio de La Vega. Ello con el objetivo de extraer principalmente oro, acrecentando las gigantescas ganancias de un puñado de individuos a costa de un territorio donde habitan comunidades campesinas, afros e indígenas.

No solo la gran minería busca acabar con la más grande estrella fluvial del país —es el Macizo Colombiano donde nacen los ríos Cauca, Magdalena, Caquetá y Patía—, también la minería mercenaria —como le llaman sus habitantes— viene explotando de manera organizada y jerarquizada, ríos y montañas.

Sin embargo, la organización comunitaria de la dignidad de sus comunidades ha logrado frenar esta manera de acabar con acuíferos, montañas, animales, plantas y culturas. Por ello, las marchas por la vida y el agua  se han vuelto recurrentes en tan importante región, acompañada de acciones de control territorial que buscan la apropiación colectiva del territorio como políticas populares nacidas del seno de los habitantes vegueños. El reflejo de esto, es el plan aurora, una política popular (encabezada del Proceso Campesino y Popular del Municipio de la Vega -PCPMV-) que recoge los sueños, iniciativas y propuestas de campesinos para convertirlas en  lineamientos estratégicos que defiendan la vida, las fuentes de agua y los acueductos, mediante lo jurídico, político, simbólico y cultural.

La tenacidad de los vegueños no termina ahí: sumado a las acciones de control territorial y la apropiación colectiva integral del territorio, esta vez, la participación ciudadana amparada en las leyes estatutarias 134 de 1994 y 1757 de 2015  busca decidir el futuro de esta estratégica región suramericana. La consulta popular —reflejo de dicha normatividad— que viene en camino, es una acción central donde las comunidades dirán si continúa la minería y los proyectos mineros, o si por el contrario defienden la vida, el agua, los ecosistemas y el futuro de sus comunidades.

Sobre la CONSULTA POPULAR

Siete han sido las consultas populares donde las comunidades han decidido si quieren o no la gran minería en sus territorios. Los resultados han sido avasalladores: en todas, han decidido conservar la vida y sus territorios.

Ayer, el turno fue para los habitantes de Pijao (Quindío) y Arbeláez (Cundinamarca), quienes acudieron a las urnas para decirle NO a la minería.

Fuente:https://www.las2orillas.co/agua-la-vida-consulta-popular-la-vega/

Republica Dominicana

Sanjuaneros contra minería

Santo Domingo.-Productores de San Juan de la Maguana demandaron ayer del presidente Danilo Medina que no autorice la explotación de la mina de oro, plata y cobre ubicada en el mismo corazón de la cordillera Central, porque contaminaría las aguas que abastecen a la agropecuaria de ese valle.

Una delegación de la organización Suroeste Unido por el Agua y la Vida entregó a la viceministra de la Presidencia, Alejandra Liriano, una comunicación con más de mil firmas, donde advierten que la explotación de esa mina contaminará “de manera vertiginosa” la presa de Sabaneta y el río San Juan, extinguiendo la posibilidad de vivir de la agricultura allí.

Fuente:http://eldia.com.do/sanjuaneros-contra-mineria/

Ecuador

Cotacachi decide rechazar la minería

Cotacachi, en la provincia de Imbabura, se convierte en el segundo cantón del país en repeler la minería.

El Concejo Municipal aprobó la “Resolución que rechaza las actividades mineras en el cantón”, tomando como antecedentes importantes -según un comunicado- el incumplimiento de los estudios de impacto ambiental. Además del caso omiso a las denuncias por parte de comuneros, sobre las afectaciones a la naturaleza en este primer momento de exploración avanzada en la parroquia García Moreno, zona donde se ejecuta el proyecto minero Llurimagua.

“Este es un acto histórico para Cotacachi. El Concejo en Pleno, más allá de las diferencias partidistas ha decidido apostar por la vida con una resolución que llegará a manos del presidente de la República… ”, señaló el alcalde Jomar Cevallos.

Entre los puntos destacados en la resolución se exige al Gobierno suspender la entrega de concesiones para minería metálica en Cotacachi, “dado que la mayor parte de estas se ubican en áreas frágiles, fuentes de agua, zonas de protección y conservación ambiental”.

Además, que se suspendan las actividades mineras en cualquiera de sus fases en el sector de Junín y Cerro Pelado, parroquia García Moreno; comprometer al Gobierno a respetar las competencias exclusivas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) Municipales y realizar un proceso de consulta previa libre e informada en el cantón sobre la minería metálica que pudiere afectar derechos colectivos.

Según la alcaldía, el 90 % de la parroquia Cuellaje y gran parte de las parroquias de Apuela y Peñaherrera, incluidos sus centros poblados, son parte del mapa de concesiones mineras ya adjudicadas. PVC.

Fuente:http://www.expreso.ec/actualidad/cotacachi-decide-rechazar-la-mineria-YY1537098

Perú

La minería en la cuenca Llallimayo: ¿Muerte o desarrollo?

“No queremos vivir para morir sufriendo, cuando me lavo la cara con agua del río me salen ampollas en los labios, y me da alergia en todo el cuerpo, para contrarrestar las enfermedades utilizó plantas medicinales de la zona, mi vaca ya no produce la misma cantidad de leche y se enferman hasta morir, nosotros queremos cierre definitivo de la mina”, cuenta Marcelina Quispe Quispe, pobladora de la comunidad campesina de Llalli.

El testimonio de Marcelina es producto de la cantidad de años que está viviendo en medio de la contaminación minera, que no solo los afecta sino a sus ganados como vacunos, ovinos y camélidos sudamericanos.
Los habitantes de Llalli, Cupi, Umachiri, Ayaviri, refieren que este panorama se presenta desde el inicio de operaciones extractivas en la minera Aruntani SAC. aduciendo que existe mortandad de peces, animales domésticos, rebaños de alpacas, vacunos y otros daños irremediables.
Desde el año 2015 los lugareños logran observar agua verdosa y piedras teñidas de color amarillo dorado y azufrado, en la orilla hay arenilla fina asentada en el piso del rio la que al momento de ser removida se convierte en una mezcla parecido al cemento.
Actualmente los cinco distritos han conformado una mesa técnica para dar solución al problema de la contaminación de la subcuenca de LLallimayo que se llevó por más de 11 reuniones con la participación de los representantes de la sociedad civil y autoridades y del Ministerio del Ambiente (MINAM) Carlos Eyzaguirre quienes llegarían a una solución factible.
AFIRMACIONES
El representante de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Hernando Manrique Alatrista, indicó que está probada la contaminación de las aguas de la sub cuenca Llallimayo; “Sí superan los estándares permitidos de dichos metales que se han encontrado en la cuenca”, comentó.
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), representado por Heyli Araujo, ha comprobado que en las supervisiones realizadas desde el comienzo de la mesa de solución de la problemática de contaminación ha encontrado presencia de Cianuro.
SANCIONES
La ANA mediante Resolución Directoral ha sancionado en lo que va del año a la unidad minera Aruntani SAC, con el pago de una multa de 1451.01 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), conforme al artículo 279.2º y 279.3º, sin embargo los representantes de la sociedad civil consideran que no es nada significativo considerando los daños que ocasionaron.
El OEFA indicó que luego de encontrar presencia de metales pesados, esto podría generar afectación a la flora y fauna en la quebrada Lluchusani, Chacapalca y aguas abajo, por lo que se impuso un total de cuatro medidas preventivas contra la minera Aruntani S.A.C.
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
Los pobladores y comuneros de los distritos de Llalli, Umachiri y Cupi son los más afectados por la contaminación minera, ya que los pobladores se dedican a la producción pecuaria y agrícola y están ubicados a la ribera de la cuenca Llallimayo.
La provincia de Melgar en el mes de mayo del 2013, ha sido declarada mediante Ley Nro. 30031 con la denominación “Melgar Capital Ganadera del Perú” para generar nuevos proyectos en el campo de la ganadería, teniendo en cuenta que en los distritos de Ayaviri, Cupi, Umachiri y Llalli existen un 42 % de ganado vacuno del total de los nueve provincias y 27 % en ovinos, 13 % del total de llamas y un 9 % de alpacas, siendo el sustento económico de las familias de estos distritos.
Mario Carbajal Corimanya, presidente de la Junta de Usuarios del distrito de Riego Ramis, administra los sistemas de riego donde son más de18 comisiones de regantes en los distritos de Llalli, Cupi y Umachiri, son los que mayormente utilizan los sistemas de riego por inundación, teniendo más de seis mil hectáreas bajo riego que están conectados a la sub cuenca de Llallimayo.

“La ANA es quien debe garantizar que el agua llegue a cada usuario sano y libre de metales pesados, sin embargo, los primeros que defienden a la empresa minera, no informan la calidad de agua que existe”, dijo Carbajal Corimanya.

Rómulo Mucho Mamani, experto en minería responsable, considera que una empresa minera debe de actuar de acuerdo a su Estudio de Impacto Ambiental, debe de ser limpia y sano, apoyar en el desarrollo sostenible de los sectores aledaños a la minería.

Las empresas mineras deben ser agro mineras, apoyando más en la mejora de la genética del animal y siembra de forrajes..

Invoca a las autoridades y a las empresas mineras que no solo deben de entregar dinero sino que deben llegar con proyectos con las necesidades de los comuneros implementando equipos sofisticados y para mitigar los problemas sociales se debe de apoyar en la educación y sobre todo ambiental.

La minería ha sido uno de los pilares en el crecimiento económico en el Perú en su historia, en los años 2005 a 2010 ha sido los precios más altos de los minerales, consideró que ha sido el quinquenio, y que debería de ser utilizado en la reducción de los índices de la extrema pobreza.

Fuente:http://www.losandes.com.pe/Regional/20170709/107830.html