Perú

Denuncian contaminación de minera Antamina en el mar de Huarmey

Los vecinos y pescadores exigen a las autoridades de Huarmey que realicen los trabajos respectivos para evitar la contaminación. Una ciudadana envío fotografías al WhatsApp de La República donde se aprecia como el mar de la ciudad huarmeña presenta grandes daños debido a la contaminación.

La ciudadana que prefirió mantener su nombre en reserva por medio a represalias, indicó que la situación en la que se encuentra el litoral peruano es preocupante sobre todo para los pescadores artesanales.

Según indicó al WhatsApp de La República “el día jueves 20 de julio, a las 5 de la mañana aproximadamente, una embarcación retornando de sus labores paso por el muelle de la CIA Antamina de Puerto Punta Lobitos, encontrando el mar con petróleo”.

La ciudadana aseguró que, “debido a este grave problema de contaminación, los botes tienen que salir a navegar 4 o 5 horas para buscar peces, pues en nuestra zona no hay”.

“Como toda empresa minera hay contaminación, pero esto de perdura, el petróleo en el mar nos perjudica a todos y sobre todos a los pescadores artesanales que trabajan gracias al litoral peruano”, manifestó laciudadana.

Los vecinos y pescadores exigen a las autoridades de Huarmey que realicen los trabajos respectivos para evitar la contaminación del mar y otros tipos de contaminación que existe en la ciudad.

No es la primera vez que la ciudad de Huarmey tiene este tipo de problema con la empresa minera, tal como lo informamos en La República, el 3 de febrero del 2012, los pobladores de Huarmey realizaron un paro de 48 horas contra la minera a la que acusaron de contaminar el acuífero que les provee de agua potable.

Fuente:http://noalamina.org/latinoamerica/peru/item/37289-denuncian-contaminacion-de-minera-antamina-en-el-mar-de-huarmey

Bolivia

Extractivismo: Hay resistencia a proyectos

Denuncia. Testimonios de tres regiones del país, en voz propia de los pueblos indígenas, dan cuenta una férrea oposición a planes mineros, hidrocarburíferos y de megarrepresas hidroeléctricas.

Nosotros no tenemos derecho ni siquiera a cortar un palo, pero no entendemos cómo el gobierno, vía decretos, quiere hacer exploración hidrocarburífera  en nuestro territorio», describe Paola Gareca, dirigente del Cantón Tariquía, sitio donde está la reserva natural biológica de flora y fauna del mismo nombre.

Dicha expresión forma parte de cientos de familias campesinas e indígenas de distintos puntos del país, que en suma se convierten en voces de rebeldía contra las actividades y proyectos extractivas que el gobierno de Evo Morales, viene llevando adelante en unos y en otros piensa ejecutar.

El extractivismo, entendido como «la extracción de grandes volúmenes de recursos naturales con altos impactos sociales y ambientales y que están esencialmente orientados a la exportación a los mercados globales», según el experto urugayo Eduardo Gudynas ha convertido a los gobiernos países productores de maneterias primas en «hiperextractivistas», como lo caracteriza a Bolivia.

En ese ámbito, diferentes intelectuales, organizaciones no gubernamentales,  colectivos ciudadanos, plataformas sociales y las propias comunidades indígenas, en las últimas semanas han resuelto hacer frente al vendaval gubernamental que busca descargar sus necesidades socioeconómicas, en una mayor extracción de materias primas para la exportación, en este caso no solo  es la minería, no solo es la extracción de más gas o petroleo, sin la construcción de millonaria megarrepresas hidroeléctricas como son El Bala, Chepete, Miguillas y Rositas.

«Todo este conjunto de actividades extractivas, al igual que en América Latina, en el caso de Bolivia,no es la excepción, de a poco nos damos cuenta que esos proyectos están vinculados a criminalizar a cualquier movilización social y crítico de estas actividades de parte del gobierno», señaló Óscar Campanini, investigador del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib).

En voz propia de los afectados. En un encuentro realizado en la ciudad de Cochabamba, El Día pudo conocer, no solo la vivencia en carne propia de distintas comunidades sino la amenza cierta y sistemática en contra de los intereses de la naturaleza, las comunidades indígenas, como consecuencia del alto impacto ambiental que se alertan cada uno de los proyectos extractivos.

En cambio, Cristian Buitrago, investigador de Cáritas Bolivia, organización que trabaja en contacto de las comunidades de Tariquía, señala que los indígenas y campesinos están amenazados por  la reserva de 240 mil hectáreas, cuyo 55% de superficie estaría afectada si acaso se lleva adelante la exploración hidrocarburífera.

«Son pueblos amenazados por tres empresas como Petrobras, Gasprom y Chaco YPFB. Lamentablemente, no hay consulta de buena fe, dado que se hace un proceso oscuro. Cualquier reunión se lo pretende hacer pasar como consulta previa», denunció Buitrago.

A su vez, Gareca señala que hasta el momento no ha habido una consulta previa y de paso, tampoco se tiene una información  clara. «Lo peor, es que apenas hicieron una primera reunión informativa, eso están haciendo pasar como si hubieran hecho una consulta. Eso es acto de mala fe de parte del gobierno en contra de nuestra comunidad que se dedica a la producción de maíz, papa y arveja” argumentó la máxima ejecutiva del cantón Tariquía.

Bajo preaviso de traslado. Para Bebeto Álvarez Zárate, de la comunidad El Yumao del muncipio de Gutiérrez, de 25 familias, la gran preocupación de su comunidad guaraní es el proyecto hidroeléctrico Rositas, sobre el río Grande, cuyas familias anticipadamente han recibido un anuncio de que serán trasladados donde históricamente han vivido.

«Nosotros nos dedicamos a la agricultura, la pesca y la ganadería, no estamos de acuerdo con el proyecto, por lo que no sabemos qué vamos hacer, dado que ya nos anunciaron que todos debemos salir hacia otros sitios como Bajo Izozo, municipio de Charagua», relató Álvarez.

El hecho, además estriba en que muchas familias, al menos de otras 40 comunidades, se dieron cuenta vía información técnica  y experimentos en campo, de que las aguas provenientes de las represas no servirán para riego como anticipa el proyecto que maneja el gobierno. «Esas aguas no sirven para riego, dado que hemos verificado que las plantas y pastizales, por su alta salinidad se mueren. Metemos riego y al cabo de un tiempo se secan las plantas», precisó.

El Plan 2025 del Gobierno pretende el cambio de la «matriz energética», partiendo del hecho que actualmente las termoeléctricas a gas generan el 69% de la energía eléctrica, las hidroeléctricas el 30% y el 1% proviene de fuentes alternativas. Para el 2025 Ia configuraci6n será inversa: energía de hidroeléctricas 70%, termoeléctricas 26% y energías alternativas solo el 4%.

“Este Plan es devastador para el  medio ambiente», dice un análisis conjunto de los propios habitantes con asesoramiento de colectivos ciudadanos y organizaciones no gubernamentales.

En el otro extremo del país. «Estamos amenazados a sobrevivir, porque una empresa China está desarrollando explotación de cobre a cielo abierto. Eso daña nuestras aguas, pastizales y nuestro ganado, denunció Wálter Gutiérrez Calle, Corregidor de Choquecota, provincia Jach’a Carangas del departamento de Oruro.

La autoridad política, del municipio colindante de Turco (Provincia Sajama), informó a El Día, que en el cerro denominado «Lllallagua Kollo»  está la mina Cuprita I y ahora con la empresa China Yan Fan S.A, bajo el denominativo de D’Cobre se desarrolla Cuprita II, bajo la modalidad de cielo abierto, donde se entiende que hacen desaparecer un cerro para hacer otro, pero con grandes impactos ambientales.

“Represento a las ocho comunidades de Choquecota. La explotación que están haciendo los chinos es en la Cuprita I y ahora en la Cuprita II quieren extenderse al menos a 30 hectáreas, para ello han planificado afectar 26 cuadrículas. Ese es un grave daño ambiental para nuestras comunidades campesina ganaderas de llamas y alpacas», señaló.

Según Victoria Huanca, del colectivo ciudadano en defensa del medio ambiente «Wasipacha2 (Nuestra tierra), en la tercera consulta de la mina Cuprita II, que fue el 7 de julio, las ocho comunidades del Ayllu Sullcamiri se opusieron a dicha explotación y presencia de la empresa china. «Ahora, los habitantes del campo temen que les espera la criminalización de dicha postura de los campesinos al negar dicha actividad», señaló.

Tanto Choquecota y Turco comparten territorio en la mina,  una zona inminentemente ganadera,  que en buenas épocas de lluvia, incluso hay actividad agrícola, ahora solo criamos llamas y alpacas. «No nos queda otra que denunciar en distintos eventos nuestra triste realidad.

Además, ni las autoridades municipales y de la Gobernación hacen algo por nosotros. Incluso nuestros vecinos de Turco, cuyo municipio, sin darse cuenta viabilizó con dicha inversión china”, finalizó Gutiérrez Calle.

«Los pueblos sobre todo indígenas expresan su resistencia.
El gobierno debería escucharlos cuando ellos solo defienden la naturaleza que los cobija»

Amparo Carvajal
Presidente de la APDHB

«La minería genera un daño medioambiental sin reparos. Para un gramo de oro hay que mover 20 mil toneladas de tierra».

Geogina Jiménez
Investigadora

EL Tipnis fue el punto de inflexión de Evo

Investigadores, políticos, dirigentes campesinos, entre otros, coinciden que en los 11 años de gobierno de Evo Morales, la actividad extractiva se ha acrecentado, tanto que en algunas regiones del país, el propósito se ha ampliado afectando áreas protegidas y reservas naturales como la intención del gobierno de construir la carretera entre el trópico de Cochabamba y el Beni, afectando el Parque Isiboro Sécure del Tipnis.

Paradoja. Según la crítica al gobierno actual, esa intención de hacer la carretera ha sido el punto de inflexión de la administración Evo Morales, donde discursivamente la defensa de la madre tierra y el respeto al medio ambiente se cayó.

Punto de vista

«Lo que estamos viviendo en Bolivia es muy grave, dado que no estamos siendo capaces de hacer visibles un drama que vive situaciones muy distintas en el país. Además de lo que tanto se habló del Tipnis, ahora nos encontramos lo que está ocurriendo en el país en distintos puntos como en el caso de Turco con la explotación minera a cielo abierto, o las comunidades convergentes en la zona de las comunidades guaraníes con respecto al megaproyecto hidroeléctrico Rositas. También tenemos con las comunidades Tacobo Mora en el Chaco y las comunidades en Tariquía.

Lo más preocupante, mientras el país mediáticamente está distraído en otras cosas o en cualquier cosa, es que estos hechos están ocurriendo, no es solo lo que se dice sino las mismas comunidades en carne propia están expresando su realidad.

El contexto nos permite no solo conocer una agresión a las áreas protegidas sino a las comunidades, en algunos son ambas cosas. Lo que me preocupa de todo esto es la utilización mañosa de las consultas previas. Hay que sistematizar esas consultas, lamentamente se vulnera un derecho que debería ser protegedor y respetuoso con las comunidades que son objetos de afectación de las actividades extractivas.

En perspectiva, la herencia es dramática para las futuras generaciones, para eso necesitamos generar alternativas de desarrollo, que representa un desafío formidable, no son imposibles que tienen que ver con una forma diferente de habitar el planeta, Hay muchas alternativas posibles, con una visión de país y propuestas muy concretas».

Fuente:https://www.eldia.com.bo/index.php?c=Portada&articulo=Extractivismo:-Hay-resistencia-a-proyectos&cat=1&pla=3&id_articulo=232349

Colombia

Un presidente en la niebla espesa de la política

 El presidente Juan Manuel Santos solo evitó referirse de manera directa a los precandidatos presidenciales. Pero repasó sin prevenciones, y en detalle, los picos altos de los temas más polémicos, en particular los que vinculan su gestión con Antioquia.

En esta entrevista brotaron las contradicciones, las preguntas y las reflexiones que asaltan a un mandatario que se jugó su capital político por una causa, el proceso de paz, que no acaba de validar medio país, con los costos de popularidad que ello ha implicado.

También habla de las batallas de su gobierno, muchas protagonizadas con quien de ser su jefe político pasó a estar en la orilla de la oposición, el expresidente Álvaro Uribe, tan familiar y en la entraña de los antioqueños.

NOBEL

No le hablaba a El Colombiano desde el premio Nobel. ¿Descríbame esa emoción?

Pues al principio fue una sorpresa. Inclusive, en la primera llamada yo creía que era alguien tomando el pelo, después fui como asimilando. Pero el momento, digamos más emocionante, sí fue en la entrega propiamente del Nobel. Es un espectáculo muy especial. Esa es una ceremonia a la cual el gobierno noruego le da una tremenda importancia, porque ellos dicen que es la distinción más alta que existe para cualquier ciudadano del mundo. Entonces, me sentí muy honrado y, como lo he dicho tantas veces, es un premio que recibo a nombre de todos los colombianos, sobre todo las víctimas.

¿Cómo ha sido la celebración íntima?

Yo creo que ha sido permanente, con mi familia por supuesto, con mucha gente que me ha acompañado en este proceso, con mis negociadores. Con diferentes grupos he celebrado de forma más personal, porque es una celebración merecida para ellos. Como le digo, este es un premio que se lo ganó mucha gente.

Hay contraste entre la mirada al premio Nobel a nivel internacional y en el nacional. ¿Por qué siente usted que hay esa desigualdad frente al reconocimiento?

Infortunadamente, aquí en Colombia hay una niebla, que es la niebla de la política, que distorsiona todo. Desde afuera, esa niebla no se ve. Ven las cosas con más objetividad, con más profundidad y creo que tiene mucho que ver con eso. Aquí la propia paz ha sido sometida a todo tipo de críticas, de acusaciones falsas, de tergiversaciones y eso ha calado. Eso ha calado, porque la paz no convierte a Colombia en un paraíso de un día para otro, es un proceso, y ha sido más difícil de vender de lo que yo me imaginaba.

En consecuencia: ¿hay en Colombia menos presencia del Nobel y más del Presidente? ¿O logran convivir los dos títulos?

Pues no pienso mucho en lo del Nobel. Lo que pienso es en cerrar mi gobierno que ya comienza su último año de la mejor forma posible, que la gente se dé cuenta de que efectivamente hemos avanzado, somos conscientes que falta mucho y que hemos cometido errores, de que no todo lo que prometimos lo cumplimos, pero que en su conjunto podemos hacer una balance muy positivo porque estamos como nación, como país, mejor de lo que estábamos hace siete años y ese es el gran motivo de satisfacción de cualquier gobernante.

ECONOMÍA

Preocupan las señales de alerta actuales de firmas calificadoras sobre nuestra economía y la eventual pérdida del grado de inversión, lo cual sería funesto tanto en términos de acceso a financiamiento externo, como a su costo, debido a que habría más restricciones y tasas de interés elevadas. ¿Cuáles son las acciones que usted ha considerado tomar para proteger a Colombia de una baja en las calificaciones de las firmas?

Pues lo que hemos hecho en estos siete años es, precisamente, fortalecer la economía para que nos suban la calificación y nos la han subido en dos ocasiones y lo que hemos hecho en los últimos meses, en el último año, es tomar las medidas correctas para mantener la credibilidad en el futuro de la economía colombiana. Los ajustes que hemos hecho, cómo nos acoplamos a la baja del precio del petróleo, cómo superamos la subida de la inflación. Todo eso lo reconoce la comunidad internacional, lo han reconocido las calificadoras de riesgo. Tan es así, que hemos sido de los pocos países -casi el único- de toda América Latina al que no le han bajado la calificación. La preocupación mayor es el crecimiento. Vamos a crecer este año -la última medición estuvo en un 2%-, vamos a crecer en un 2% y estamos, como lo dijimos en el pasado, sembrando la semilla para un crecimiento mayor hacia el futuro. Estoy seguro que vamos a tener un mucho mejor segundo semestre, todas las señales son positivas en ese sentido y que con un mayor crecimiento en este semestre vamos a poder mantener la calificación.

Pero, el PIB del primer semestre fue 1.2, las expectativas del que está próximo a salir son similares, el sector de las grandes superficies se ha quejado de bajo volumen en ventas. ¿Cómo crear dinamismo de consumo y, por ende, reactivar la economía?

Pero en su conjunto los indicadores son bastante positivos: las exportaciones subieron en un 25%, la inversión extranjera directa subió 8% de la última medición, las tasas de interés han bajado, la inflación ha bajado y la confianza, según Fedesarrollo, comienza a repuntar. Entonces, es un proceso, no nos podemos olvidar de que venimos del choque externo más duro que Colombia ha tenido desde la época de la gran depresión en los años 30, similar al que sufrimos después de la guerra de los mil días, a comienzos del siglo pasado. Eso no lo dice el Gobierno, lo dice Fedesarrollo, y nos ajustamos, seguimos creciendo por encima del 2%. Eso es algo que la Comunidad Internacional, el Fondo Monetario, el Banco Mundial y las calificadoras reconocen. Usted va a ciertos sectores y nota que la dinámica comienza otra vez a coger ritmo, y eso es lo que esperamos que se mantenga. Ojalá podamos tener un poco más de optimismo. El país necesita tener más fe en el futuro, porque tenemos un gran futuro.

¿Pero reconoce que hay una desaceleración en la economía?

Sin duda alguna. Reconozco que hemos tenido problemas, que el golpe a la economía fue muy duro. Lo manejamos de la mejor forma posible, no sé si hubiéramos podido tomar decisiones diferentes. Tenemos unas limitaciones fiscales, si hubiéramos podido gastar más plata pues hubiéramos generado más actividad económica pero tenemos esa restricción. En su conjunto hemos tomado las medidas que creemos eran posibles y necesarias, pero sin duda alguna, soy el primero en reconocer que la economía sufrió un cimbronazo del cual estamos saliendo afortunadamente bien.

La paz tenía el compromiso de la creación de unas nuevas oportunidades económicas. ¿Cuándo va a cumplir ese objetivo?

Eso es un proceso que se demora. El 21 de julio estuve lanzando los planes de desarrollo de enfoque territorial que diseñamos para 170 municipios que son los más afectados por el conflicto. Van a ser consensuados por las comunidades y los aplicaremos el año entrante para la recuperación de lo agrario y lo rural.

Eso se demora, porque tenemos que construir carreteras, la infraestructura necesaria y sembrar en las áreas que están aptas para sembrar, pero antes tenemos que llevar a los campesinos y darles proyectos productivos. Se trata de una oportunidad maravillosa que tiene Colombia hacia el futuro. Es posible que yo no pueda cosechar esos frutos, esos van a presentarse en el próximo Gobierno, pero sin duda alguna lo que estamos es sembrando una buena cosecha.

Independiente de que haya unas políticas de ahorro y control del gasto tenemos un déficit fiscal y una economía compleja. ¿Cómo está el “excel” del proceso de paz?

Está establecido que la implementación de los acuerdos es un proceso que va a durar 15 años, el balance va a ser muy positivo porque los beneficios de poner a producir una parte importante del territorio que antes era improductiva a la larga entrega unos beneficios enormes. Además, la hoja de ruta que tenemos determinada para los próximos años en el marco fiscal contempla las inversiones necesarias para cumplir con los acuerdos, implementar el acuerdo de paz y, al mismo tiempo, cumplir con los compromisos fiscales. Eso está contenido en los planes.

¿Teme que la época preelectoral afecte la economía?

Sí. Siempre la época preelectoral y las elecciones afectan la economía porque muchas veces pospone decisiones económicas y de inversión. Eso creo que es inevitable. Ojalá podamos rápidamente establecer que cualquiera que llegue no va a deshacer lo que se ha hecho, que es mucho, y que de pronto pueda corregir errores que se han cometido, pero que la economía colombiana va con bases sólidas y en la dirección correcta, creo que eso es algo que reconoce el mundo entero.

POLÍTICA

Estamos en plena campaña política, en medio de una polarización fuerte. ¿Cómo va el gobierno a garantizar que no va a atizar la hoguera, que va a asegurar el respeto por las ideas de los rivales, a evitar confrontaciones innecesarias, a garantizar la transparencia, la imparcialidad, que va a trabajar por neutralizar el exceso de polarización existente?

Eso es lo que hemos tratado de hacer desde hace mucho tiempo. Hemos hecho todos los esfuerzos y llamados para evitar la polarización, para que todos podamos unirnos frente a denominadores y retos comunes que tenemos. Soy el más interesado en dejar un país lo más unido posible, y lo dije en mi discurso del 20 de julio, y lo he venido repitiendo hace mucho, mucho tiempo. Ojalá podamos retomar esa famosa frase: “El país por encima de los partidos”, por encima de los egos y las vanidades.

Difícil…

Pero no es imposible.

Un cambio de gabinete impone un freno en la gestión y una curva de aprendizaje. ¿Se justifica el cambio faltando un año para terminar?

Tenga la seguridad de que no voy a poner gente que tenga que ir a aprender. Nos queda un año, creo que en este año podemos ojalá cerrar con broche de oro. Es muy importante tener gente que pueda comunicar bien, comunicar mejor de lo que hemos venido comunicando, y pueda mostrar lo que realmente se ha hecho en estos siete años. Estoy buscando una combinación de personas con esa capacidad y con el conocimiento de cada cartera. Aquí no va haber solución de continuidad, aquí lo que habrá es un equipo comprometido para poder terminar este gobierno de la mejor forma posible.

El Partido de la U inició con usted, ¿va a terminar con usted?

El Partido de la U que lo iniciamos -mire la paradoja- con el doctor Oscar Iván Zuluaga, es un partido que no ha perdido una sola elección desde que se creó y debe encontrar su norte, hay divisiones como en todos los partidos, pero espero que la sensatez impere y puedan ponerse de acuerdo para tener un papel importante en las próximas elecciones.

El Frente Nacional trajo una pacificación a un conflicto pero dicen que destruyó la identidad de los partidos políticos. ¿Qué piensa de los partidos de candidatos?

Que no es sano. No es sano porque eso es caudillismo. Yo prefiero partidos que defiendan tesis, principios, posiciones ideológicas, esos partidos a la larga son más convenientes para el funcionamiento de una democracia.

¿Cree que hoy queda algún partido de posiciones ideológicas?

Pues sí hay tendencias. No se puede decir que el partido Conservador es igual que el partido Liberal en muchos temas o que el partido de la U es igual al Polo Democrático con otros temas. Hay diferencias, sin duda alguna, pero sí hay una perseverancia de las personalidades sobre las ideas.

¿Qué consejo le daría entonces a la gente joven que quiere hacer política?

La estimularía a hacer política siempre defendiendo unos principios. Cuando uno tiene principios sólidos y una visión de lo que debe ser el papel del Estado tiene una brújula que le guía en sus actuaciones. Así ha sido a través de la historia, no solamente en Colombia, en el mundo entero.

El debate entre el presidente Uribe y usted ha dejado un país polarizado. ¿Cómo evalúa usted esta herencia?

Para mí es muy triste. Hubiera querido que el presidente Uribe y yo hubiéramos tenido una relación mucho más cordial o menos agria, tenga la seguridad de que lo he intentado muchas veces y no he encontrado infortunadamente respuesta. Todavía -le confieso- no entiendo en el fondo por qué esta situación, si hay la oportunidad para poder reconciliarme con el presidente Uribe, sería el primero que estrecharía la mano y abrazaría esa oportunidad.

Gustavo Petro dijo a El Colombiano que el Gobierno estaba utilizando la paz en este proceso electoral y que el candidato de la paz era Vargas Lleras. ¿Usted qué piensa de eso?

Me voy a poner por encima del debate político, creo que es mi obligación y además lo que le conviene al país. Qué tal el Presidente de la República respondiendo a todos los 23 candidatos que hay, el país enloquecería. No le voy a responder a ninguna acusación de ningún candidato en ningún sentido.

En una entrevista con El Colombiano dijo que Juan Carlos Pinzón era “leal a morir”. ¿Qué cambió?

Es una pregunta que se la tiene que hacer a él. Porque de boca mía no va a salir ni una sola expresión negativa contra Juan Carlos Pinzón.

Pero ya salió en la radio…

No. Si usted lo mira bien, lo escucha bien, ¿qué dije? No me voy a referir a Juan Carlos Pinzón ni a ningún precandidato. Pero sí le quiero recordar que la lucha por el poder, que es la política, saca a relucir lo peor de la condición humana. Y también porque vamos a oír a todos los precandidatos atacando al gobierno como parte del juego político y yo estaba en ese momento cubriéndome con esa manta de todos los precandidatos.

Hizo el estatuto anticorrupcón. ¿En qué ha quedado esa lucha?

En una parte que se ha destapado ha sido producto de la lucha contra la corrupción. Lo que pasa es que antes no se veía y buena parte de los grandes escándalos ha sido o por información que ha dado el Gobierno o con la colaboración del Gobierno. En eso estamos trabajando de la mano de las entidades de control en forma bastante efectiva y coordinada, esa lucha tiene que seguir. Pienso que hemos avanzado mucho. La gente cree que la corrupción es de ahora, no, la corrupción viene de antes y estamos es destapando las ollas que es la forma de luchar contra ella.

Usted no manejaba las cuentas de su campaña, de acuerdo, pero el fiscal confirmó como hecho cierto el ingreso de dineros de Obrederech en su campaña. ¿Cuál es la responsabilidad política que usted considera debe asumir?

Estoy esperando a que esa investigación llegue a fondo porque esa aseveración o esa afirmación del Fiscal no concuerda con la evidencia que hay. Me voy a abstener de comentar esa parte hasta que la investigación no termine.

¿Por qué decidió no hacer la Reforma Pensional en su Gobierno?

Porque políticamente en este momento era casi imposible de pasarla. Si hacemos un inventario las reformas que hemos hecho son muy de fondo, muy importantes para el futuro del país, pero hoy para la Reforma Pensional simple y llanamente no tenemos el capital político y ni el tiempo para poderla hacer bien, de forma oportuna y correcta.

Presidente, ¿cómo espera cerrar este año?

Espero cerrar el año bien. El segundo semestre va a ser un semestre mejor en términos económicos, en los avances que a mi tanto me interesan que son la parte social. Yo pienso que en materia de inseguridad, vamos a continuar mejorando los indicadores. Usted no se imagina -haciendo un paréntesis- lo importante, lo trascendental para la imagen de Medellín y de Colombia que fue la visita del expresidente Clinton hace unas semanas en la Comuna 13. Eso le dio la vuelta al mundo en una forma que aquí no se han dado cuenta. Pero en el mundo entero se dieron cuenta y eso lo relacionan con el proceso de paz, eso lo relacionan con lo que Colombia está haciendo y lo comparan con lo que está pasando en otras partes del mundo. Dicen: mire, Colombia fue capaz, Colombia está saliendo, mire a Colombia esa transformación tan maravillosa, mire a Clinton que vino aquí a Colombia porque yo estuve presente, yo estaba de ministro de Hacienda, hace 17 años, al lanzar el Plan Colombia, porque Colombia estaba a punto de ser declarado un Estados Unidos y hoy somos líderes en América Latina en crecimiento, en democracia, en reducción de pobreza, en indicadores sociales. Eso es algo realmente extraordinario que infortunadamente, nosotros que somos muy autocríticos, pues a veces menospreciamos.

¿Cómo se imagina a Colombia en cinco y diez años?

De cinco a diez años, superando todas estas violencias que tanto nos han golpeado, miembros de las grandes instituciones internacionales y de la OCDE compitiendo por lo que debe competir cualquier democracia seria: mejorar la educación y la salud frente a los demás países. Sobre todo, imagino un país en paz que era algo que nosotros pensábamos que nunca iba a llegar.

El Financial Times dijo que usted había ido a Cuba, entre otras, con la misión de ser mediador para pedirle a Castro el respaldo en que Maduro abandonara el gobierno de Venezuela. ¿Qué hay de verdad en eso?

El Financial Times no dijo eso. Dijo que yo había ido a Cuba -que fui- que había hablado con Castro -que hablé-. Pero no. Fui a Cuba porque estaba en mora de ir a agradecerle su colaboración como anfitrión en el proceso de paz, y en una misión comercial, me fui con más de diez empresarios. ¿Qué si Venezuela fue motivo de discusión? Claro que sí, como es motivo de discusión en cualquier reunión, con cualquier funcionario, en cualquier parte del mundo, porque Venezuela es el problema más grave que tiene América Latina.

¿Qué significa para usted la visita del Papa Francisco?

Es importantísimo. El Papa ha sido para mí una persona muy especial que desde la primera vez que nos vimos me ofreció todo su apoyo. Y así ha sido, y lo que viene a hacer es lo que Colombia necesita. Él siempre viaja con un propósito y le puso el nombre de su visita a Colombia “El primer paso hacia la reconciliación”. Entonces, ojalá que la visita del Papa nos haga reflexionar a los colombianos sobre la necesidad y la importancia de reconciliarnos, de dejar los odios a un lado, de dejar esa polarización, de dejar esa sed de venganza. Si pudiéramos reconciliarnos, respetando las diferencias… este país es un país maravilloso, es un país lleno de riquezas.

TECNOLOGIA

¿Qué políticas está desarrollando el Ministerio Tic para que las normas que rigen la libertad de expresión en la Constitución se apliquen también a las nuevas tecnologías?

Soy un gran defensor de la libertad de expresión y lo he sido toda mi vida. Fui a defender la libertad de expresión ante Pinochet en Chile y ante los hermanos Ortega en Nicaragua en la época de las grandes dictaduras. Prefiero un exceso, como decía Belisario Betancur: “Una prensa desbordada que una prensa amordazada”, una libertad de expresión desbordada que una libertad de expresión amordazada. Entre menos intervenga el Estado en ese tipo de situaciones, mejor. Que sean los propios interesados, en caso de los medios, los que se autorregulen. Cuando uno comienza a intervenir, a decir qué es verdad y qué no es verdad, qué es odio y qué no es odio, generalmente eso sale mal. Entonces el Ministerio de las Tics tiene unas políticas generales. Coincidencialmente hace diez días estuve con los dueños de Facebook y Google discutiendo este tema y ellos decían: vamos a ver cómo nos autorregulamos, porque somos los más interesados en que no nos regulen los Estados.

Que los Estados regulen es a lo único que le tienen miedo…

Entonces, les dije: estoy de acuerdo con ustedes.

¿Pero usted nos ha dicho en varios discursos a los medios que tenemos una responsabilidad sobre el negativismo del país?

Sí.

¿En qué se basa esa afirmación?

Lo digo como periodista, porque fui periodista buena parte de mi vida, que la responsabilidad de los medios, entre muchas, está en que tienen que ser equilibrados en la presentación de las noticias. Uno siempre puede escoger las noticias que quiere publicar y si escoge siempre todas las negativas, genera una dinámica de pesimismo. Hay muchas noticias positivas y un buen equilibrio es lo más sano para el país. Lo digo como un gran defensor de la libertad de prensa, lo digo como periodista. Una dinámica de pesimismo no le conviene a nadie.

¿Piensa igual frente al sector privado? Caso Uber, Airbnb, etc.?

El gran desafío de cualquier gobierno, no solamente el colombiano, es acoplarse a los avances tecnológicos, a las nuevas condiciones. Estas nuevas realidades traen fricciones y es responsabilidad del gobierno tratar de dirimir esas fricciones. A veces la mejor solución es no intervenir, pero otras veces sí hay que hacerlo. Todo depende de cada situación, pero qué difícil es mantenerse al día en materia de regulación con una tecnología que cambia tan rápido, es un gran reto para el Estado.

ANTIOQUIA

¿Ha expresado que esperaría más reconocimiento de Antioquia?

Es cierto, he hecho mucho por Antioquia, tengo un gran amor por Antioquia y siento admiración por los antioqueños. La inversión que este gobierno ha hecho en Antioquia ha sido la más alta en la historia, tres veces más que el gobierno anterior, y eso se ha traducido en cosas tangibles muy importantes. Por ejemplo, hay cerca de 400 mil antioqueños que salieron de la pobreza, hay cerca de 165 mil que salieron de la pobreza extrema. En salud, cuando llegamos al gobierno había 790 mil antioqueños que no tenían derecho a enfermarse porque no estaban cubiertos por el sistema, hoy están cubiertos. En vivienda, hemos construido 27 mil viviendas equivalentes a todo el municipio de Rionegro, con dinero del Gobierno. En agua, el elemento básico, le hemos dado alcantarillado o acueductos a Turbo, San Vicente Ferrer, San Juan de Urabá, Caucasia, Puerto Berrío, Apartadó, Envigado, Cisneros, San Pedro de los Milagros. En educación, más del 10% de los “ser pilo paga” vienen de Antioquia, además la calidad de la educación ha aumentado sustancialmente. En tecnología, hoy ya tenemos todos los municipios de Antioquia conectados con fibra óptica y banda ancha, con excepción de Vigía del Fuerte, cuando llegamos había cero municipios con 4G, hoy hay 70 conectados, también encontramos que había 18 líneas por computador y hoy hay 4 líneas por computador. En infraestructura, de los 32 proyectos grandes de las 4G, 9 están en Antioquia, 3 hacia el Pacífico (Pacífico I, Pacífico II, Pacífico III), 3 hacia Urabá (Mar I, Mar II y el Túnel del Toyo), los túneles que se están construyendo uno hacia Caucasia y dos hacia el Eje Cafetero. Dos hacia Puerto Berrío. Eso suma 14 billones de pesos que comprometen al Estado en 20 billones con el sector financiero. Es algo realmente muy importante. Aparte de eso lo que estamos haciendo en el Aeropuerto de Rionegro, en el Olaya Herrera y Carepa. Y podría seguir… Eso demuestra mi amor por Antioquia.

¿Entonces qué pasa?

No sé. Pensaría que tengo que venir más a Antioquia a mostrar lo que hemos hecho. Realmente no entiendo y me duele mucho cuando veo esa desfavorabilidad que tengo en Antioquia, me pregunto por qué, tal vez por la polarización, tal vez porque mi contradictor ha sido el presidente Uribe y pues es de aquí. Pero no le encuentro la racionalidad a esa situación.

¿Están garantizadas las finanzas de las 4G?

Sin duda, sí.

El tranvía de La 80 es otro tema pendiente…

Ese lo está negociando el Ministro de Hacienda con el Alcalde y estamos viendo cómo podemos ayudar. Pero le confieso que el resto de los departamentos me están diciendo: mire, es que por qué tanto para Antioquia y no para nosotros, pues ahí hay un factor de equidad que tenemos que tener en cuenta, pero si se encontraran los recursos, y creo que se van a encontrar, vamos a ayudar en el tranvía.

¿El tema de Belén de Bajirá tuvo un manejo adecuado por parte del ministerio del Interior?

Hicimos lo que teníamos que hacer y es cumplir con la Constitución, la solución que se encontró es la solución que una democracia ofrece para ese tipo de diferencias, que es acudir a la instancia que debe decidir y que, en este caso, es el Consejo de Estado. Vamos a esperar lo que diga el Consejo de Estado.

Pero el Igac publicó ya un mapa…

Lo que hizo fue cumplir con la ley. No tomó ninguna decisión diferente a la que la ley le obligaba.

¿Conocía el Gobierno Nacional las conversaciones sobre un proyecto de sometimiento que se daban entre el secretario de Seguridad, Gustavo Villegas, la Fiscalía y abogados de La Oficina de Envigado?

No conocía las conversaciones de Gustavo Villegas con La Oficina de Envigado, lo que sí le puedo decir es que tanto el Alcalde como el Gobernador me habían informado que La Oficina de Envigado estaba lista a negociar y les dije: aquí negociación no puede haber porque es una banda criminal, que se tiene que someter a la justicia y eso tiene que ser con la Fiscalía.

Pero el punto 3.4.13 del Acuerdo de Paz obliga a la creación de proyectos de sometimiento de organizaciones ilegales. ¿Esto se va a hacer? ¿Bajo qué principios?

La Fiscalía en su buen saber y entender puede someter a la justicia y dar beneficios a una banda criminal, y eso es lo que se está buscando, que se sometan a la justicia. Depende de las condiciones del sometimiento, la Fiscalía da o no unos beneficios, pero eso es totalmente diferente a una negociación política, como la que hicimos con las Farc.

¿Tiene el alcalde Gutiérrez el apoyo que necesita en el tema de inseguridad en Medellín?

Lo ha tenido total, y él mismo me lo ha expresado, me ha dado todo el agradecimiento porque Medellín siempre han tenido un gran apoyo del Gobierno. Esta ciudad es para nosotros también un laboratorio de políticas efectivas para aplicar en otros lugares. Por ejemplo, trajimos al exalcalde de Nueva York a introducir un sistema de puntos rojos que fue la innovación, muy efectivo y que hoy estamos usando en otras partes. En fin, la respuesta es sí, tiene todo el respaldo.

MEDIO AMBIENTE

Varias comunidades han votado como sociedad en contra de la minería, pero finalmente el subsuelo le pertenece al Estado. ¿Cómo piensan resolver ese reto?

Este gobierno ha sido muy responsable ambientalmente, hemos protegido cerca de 24 millones de hectáreas y creo que vamos a terminar el gobierno con más de 26, estamos delimitando todos los páramos. La política ambiental, aparte de haber creado un Ministerio del Medio Ambiente, está siendo reconocida mundialmente. Fuimos los promotores de las soluciones de desarrollo sostenible. Fuimos muy activos en la discusión del cambio climático, eso es algo que a Colombia le conviene porque somos muy vulnerables frente al mismo. Pero también creo que no podemos excedernos en prohibir la minería cuando la minería es responsable, por eso vamos a presentar un proyecto de ley que limite muy bien y que cualquier proyecto minero que se haga con la responsabilidad necesaria continúe, pero no prohibir la minería, que es, ha sido y seguirá siendo una fuente importantísima para los logros sociales que hemos tenido.

Los cultivos de coca están creciendo. ¿Qué podemos esperar?

Los cultivos crecieron en los años 14, 15 y 16. Crecieron por una expectativa que se conoció desde el 14, inclusive desde antes, que iba a haber una retribución o algún tipo de beneficios para los cultivadores de coca en los Acuerdos de Paz, porque vamos a sustituir los cultivos ilícitos por cultivos lícitos y eso es una consecuencia perversa del acuerdo. Pero lo importante ahora es que por primera vez tenemos la oportunidad de encontrar una solución estructural y definitiva, porque podemos llegar a esos sitios para hacer una sustitución real, antes no y eso es lo que estamos haciendo. Tenemos convenios con 86 mil familias que representan cerca de 51 hectáreas. Estamos erradicando otras 50 mil forzosamente, ya llevamos 23 mil, y eso nos va a permitir reducir en 100 mil hectáreas, y al mismo tiempo se han incrementado las incautaciones de cocaína y la destrucción de laboratorios, en un porcentaje muchísimo mayor al aumento de los cultivos de coca. Se va a comenzar a ver una solución estructural por primera vez en 40 años.

PAZ

¿Se adelantó el Gobierno a hacer la ceremonia de la firma de Cartagena? ¿A ésta la afectó la votación del plebiscito?

No le sabría responder esa pregunta, de pronto es cierto. Quizás fuimos muy triunfalistas, pude haber pecado en ser demasiado optimista. Nunca pensé -le confieso- que el NO fuera, por una mínima expresión, a ganar. No estaba en mi radar, y cuando uno mira para atrás por supuesto que dice “nos equivocamos aquí o allá”. Pudo haber sido que nos equivocamos en lo de Cartagena. Pero creo que a la larga fue hasta mejor, porque nos permitió mejorar los acuerdos, incorporar muchas de las preocupaciones de los que votaron por el NO, aclarar muchas de las cosas que no estaban y decían que sí estaban, luego tenemos un mejor acuerdo del que teníamos antes.

Otro momento histórico que vivió con preocupación fueron esas últimas dos semanas, en las cuales incluso le pregunté a Sergio Jaramillo y a Humberto de la Calle, porque el proceso de paz venía con mucho rigor, como con una disciplina metodológica muy evidente y en las últimas dos semanas aparecieron políticos allá, selfies… Veía uno imágenes en las que incluso los negociadores que tenían toda la tradición no aparecían en las fotos, no estaban en las reuniones y ellos lo reconocieron así, me atrevo a unirlos a los dos: como que el espíritu del acuerdo estuvo, pero que sí hubo unos ruidos ahí. ¿Qué pasó en estas dos últimas semanas?

El cierre de un proceso de esta naturaleza es lo más difícil, porque hay que superar una palabra que es clave que es la desconfianza, eso lo asemejan al paracaidista que se va a lanzar por primera vez, el que entra en pánico, y ahí se requiere un ambiente especial para poder cerrar. Entonces continuar con el mismo rigor que traíamos iba a prolongar eso muchísimo tiempo. En cierta forma se introdujo sangre nueva, un ambiente nuevo para poder cerrar. Ese fue un consejo que a mí me dieron muchos de los que participaron en situaciones similares en otros países que a lo último usted va a tener que hacer algunos cambios en la forma de negociar y en el ambiente, para poder realmente cerrar, eso fue lo que sucedió.

¿Se cedió en esas dos semanas más de la cuenta?

No, todo lo contrario, creo que este acuerdo es muy favorable para el Estado colombiano. Se debe comparar lo que las Farc estaban pidiendo hace seis años y lo que se logró en el acuerdo. Ellos entregaron las armas, se sometieron a nuestra Constitución, que estaban combatiendo, a nuestras leyes, que estaban combatiendo, a que los cuidaran los soldados que estaban combatiendo y que el costo para la sociedad colombiana es un costo mínimo cuando mide uno lo que le ha significado esta guerra a Colombia.

Iván Márquez dice que dejemos de preguntar por los menores de edad que las Farc no han devuelto. ¿A usted le parece que ese es un tema menor y que se debe abandonar?

No. No es un tema menor, no se debe abandonar. A ellos lo que les han dicho es que cada menor que entreguen es una autoincriminación, entonces prefieren entregarlos por otros caminos, pero por supuesto que no es un tema menor.

Presidente su paloma. El día siguiente de entregar la presidencia ¿dónde va a estar esa paloma?

Esa paloma estará en mi mesa de noche… de pronto. El 7 de agosto, en un año, pues ya no tiene ningún sentido mantenerla.

“No tiene ningún sentido”. ¿Está seguro?

Porque ya no estaré en la Presidencia. Estaré con otra responsabilidad y le corresponderá a mi sucesor continuar con las políticas. Lo que espero es que lo haga bien, que acierte, y cualquier granito de arena que pueda poner para que acierte y que lo haga bien, contará conmigo.

¿Qué partes del acuerdo de paz siente que pueden estar en riesgo en manos de un sucesor?

Me parece que a mi sucesor si quiere echar para atrás el acuerdo, le va a quedar difícil porque en un año ya estará funcionando la justicia transicional, estarán funcionando los programas de desarrollo con enfoque territorial y se estarán viendo las obras. Entonces, creo que a nadie se le puede ocurrir echarse para atrás, eso no tiene ningún sentido. ¿Qué tal volver a armar a las Farc para que se vayan al monte? Eso a quién le puede caber en la cabeza. Esperaría que el sucesor lo que haga es construir sobre lo construido. Lo construido es ni más ni menos que terminamos un conflicto armado, tenemos un país para construir la paz. La paz se construye poco a poco y lo que mi sucesor puede hacer es construir sobre esto que le dejamos en lugar de destruirlo, que sería bastante irracional, y que, además, no va ser posible hacerlo.

Hay “dos colombias”, la rural y la urbana. ¿La urbana está entendiendo la dimensión de lo que ocurre en lo rural con el Proceso de Paz?

Le doy dos ejemplos: estuve en Morelia, Caquetá. Usted no se imagina la gente tan entusiasmada en todo Caquetá que es el departamento con mayor número de víctimas proporcionalmente hablando. Estuve hace tres días en Rosas, en el departamento del Cauca. Hice un recorrido para un campesino que está firmando el acuerdo para sustituir cultivos de coca, un recorrido que el Ejército, me lo dijo el propio comandante, no hacía hace un año por falta de seguridad, pero la felicidad de la gente, de lo que está pasando es impresionante. Eso no lo perciben aquí en Medellín o en Bogotá, ni en las grandes ciudades. Lo que aspiro es que eso poco a poco cuando se disipe esa neblina de la que hablaba al principio, cuando se den cuenta de que efectivamente la paz sí es real y tuvo mucho impacto, aunque no lo suficiente, espero que eso nuevamente se pueda prolongar en el tiempo. La entrega de la última arma de las Farc, la gente nunca pensó que eso fuera posible. Esto es un proceso y creo que la gente en las ciudades, poco a poco, se está dando cuenta de que efectivamente este era el camino correcto y aspiro que eso se consolide para siempre.

Colombia tiene un potencial agraria importante, ¿por qué no ha sido un tema esencial de las políticas de los presidentes de los últimos años?

Entre otras, por la presencia del conflicto. El conflicto impedía que el Estado realmente llegara a donde nadie quería construir una carretera, ni quería hacer una inversión, porque decía “esto está dominado por las Farc y la guerrilla”, esa es la gran oportunidad que el fin del conflicto nos da. Este es un país con un potencial enorme para producir más alimentos en un mundo que cada vez está más preocupado por saber de dónde van a salir esos alimentos, por ejemplo la China, la India e Indonesia. Eso es algo que si somos conscientes, la gente empieza a ver el potencial de la agroindustria. Entre otras, el turismo se está disparando y se va a disparar muchísimo más.

Pero el futuro de la agroindustria es masivo, no de pequeñas parcelas…

Pero mire la cosa tan increíble, las propias Farc están aceptando el principio de la asociación productiva de los grandes empresarios con los pequeños, y eso es lo que están buscando y promoviendo, porque ellos se dieron cuenta de que la pequeña unidad por sí sola es inviable. Lo que tenemos que hacer es esa gran sociedad entre los campesinos y los grandes empresarios, y por fortuna tenemos campo para todos. Lo que tenemos es tierra aquí en Colombia.

¿Vamos a tener buenas noticias con el Eln?

Entré al proceso de paz con las Farc con un altísimo grado de escepticismo y me fui convenciendo de lo contrario. Entré al proceso de paz con el Eln también con un altísimo grado de escepticismo, pero todavía no me han convencido de lo contrario, espero que me convenzan pronto.

PERSONAL

Una vez terminada la presidencia, ¿qué sigue para el Presidente?

Voy a tomar la vida con calma. No voy a continuar en la política.

¿Nada, cero?

Uno nunca debe decir nunca, pero mi intención no es continuar en la política, no me quiero prolongar en el poder, no quiero interferir, no quiero ser palo en la rueda de mi sucesor, si puedo ayudar en alguna forma lo ayudo, pero sin intervenir en la política. Posiblemente me dedique a lo que siempre he querido: a dar conferencias y a enseñar, a ser profesor.

Sus hijos han empezado a acompañarlo en sus actividades. ¿Los ve haciendo política en el futuro?

Espero que no. Hacer política es muy satisfactorio en cierta forma, pero también muy ingrato en otras. No es fácil, el solo hecho de ser hijo del Presidente es un handicap muy alto para hacer política pero por supuesto cada cual tiene su forma de decidir, no los voy a vetar pero espero que no se metan a la política.

¿Qué sigue para el Nobel?

Ayudar en la medida que pueda a la solución de conflictos en otras partes del mundo. Ya me lo han pedido, y si puedo en alguna forma compartir la experiencia que tuvimos en Colombia con otros países para que solucionen sus conflictos, lo haría con gusto.

Qué sigue para el hombre?

Gozar mi familia, que es uno de los grandes sacrificios en la vida pública.

¿Ser abuelo?

Espero ser abuelo pronto. Mi hija se casó y mis hijos están en la edad, pronto se podrán casar, y me dicen que el “abuelazgo” es de las cosas más maravillosas, lo espero con ansiedad.

En época de hashtags, ¿con cuál quiere ser recordado?

Que simplemente recuerden que por aquí pasó un presidente que hizo lo mejor que pudo, que logró entregar un país mejor del que encontró, con eso me voy a mi tumba muy tranquilo.

Tiene un año, ¿lo veremos más en Antioquia?

Por supuesto, y a ver si puedo, en alguna forma, reconquistar el corazón de los antioqueños.

Fuente:http://www.elcolombiano.com/colombia/entrevista-con-juan-manuel-santos-sobre-su-ultimo-ano-de-gobierno-FX7055447


Mexico

Nos quitaron el agua, reclaman vecinos del Río Sonora

El agua es lo que más extrañan Ramón Miranda y Mario Alberto Salcido. Esa agua, que antes del accidente minero del 2014, conseguían con solo escarbar la tierra. Esa que ahora, a tres años del desastre, convive con metales pesados de la mina Buenavista del Cobre.

“El derrame cambió abruptamente nuestra vida. Antes vivíamos tranquilamente. Tomábamos agua tranquilamente”, dijo Ramón Miranda Córdova, afectado por el derrame de metales pesados de la mina Buenavista del Cobre en los afluentes de los ríos Bacanuchi y Sonora. El accidente del 6 de agosto de 2014 les contaminó el agua. Hoy los vecinos deben buscarla en garrafones, pero a esos también les tienen miedo: “Los negocios de purificación no tienen filtros contra metales pesados”, dijo Miranda.

Tres años después del accidente, considerado por las autoridades medioambientales de México como el más grave en la historia de la minería nacional, los pobladores, organizaciones civiles y la Organización Mundial para la Salud (OMS), de las Naciones Unidas, advierten que la contaminación en el río Sonora subsiste.

Ramón Miranda, un comerciante de ropa y calzado de Ures, Sonora, se reclina en la silla buscando una posición más cómoda para hablar del tema. Se encuentra en la Ciudad de México, como parte de un programa de actividades con medios de comunicación para exhibir las condiciones actuales de la zona. Desde que Miranda se vio afectado por el derrame, éste se ha vuelto el tema que domina su día a día como habitante de una de las comunidades afectadas.

El 6 de agosto del 2014, una fuga de un depósito de la mina Buenavista del Cobre vertió 40,000 metros cúbicos de lixiviados de sulfato de cobre acidulado en un arroyo que, a la postre, llevaría esos contaminantes a los ríos Bacanuchi y Sonora. La empresa, filial de Grupo México, fue señalada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), como responsable por el peor desastre ecológico en la historia de la industria minera en México.

Ramón Miranda y Mario Alberto Salcido Romo, otro afectado oriundo de Aconchi, Sonora, se miran a los ojos con nostalgia y coinciden en que las familias de la región no sólo se han visto afectadas por la incertidumbre de las consecuencias ecológicas. “El río era parte de nuestra vida, familias enteras lo usábamos como diversión; íbamos a nadar y a pasar un buen rato”, dijo Miranda. Para enfrentar la situación, los afectados se agruparon Comités de Cuenca Río Sonora (CCRS), Ramón Miranda pertenece al comité de Ures y Mario Alberto Salcido al de Aconchi.

Salcido dice que lo tenían todo resuelto con el río, “incluso en los paseos al río no teníamos que llevar agua, cavábamos un pequeño hoyo cerca del afluente que rápido se llenaba. Metíamos la cabeza para beber de esa agua fría”.

El derrame del miércoles 6 de agosto del 2014 afectó directamente a 22,000 personas e indirectamente a otras 250,000 en siete municipios situados a orillas del Sonora: Arizpe, Banámichi, Huepac, Aconchi, San Felipe, Baviácora, Ures y Hermosillo.

Tras el derrame, las cosas se pusieron muy movidas en las comunidades de los alrededores. Miranda y Salcido cuentan que llegó mucha gente, muchos “licenciados y personas con traje”. Con ellos llegaron muchos policías, funcionarios, federales y estatales y personas que sólo “buscaron sacar beneficio de la situación”, contaron con un tono de enojo y frustración. Su mirada pasó de la nostalgia al enojo. Cambiaron de postura: dejaron de recargarse en el respaldo de la silla y colocaron las manos sobre la mesa.

Mientras todo era caos en la zona y los pobladores comenzaban a sentir miedo, las autoridades federales llegaron a un acuerdo con Grupo México: tras encontrar alrededor de 50 irregularidades en la mina, Grupo México fue sancionado con una multa de 24 millones de pesos y fue obligado a crear un fideicomiso de 2,000 millones de pesos para atender las afectaciones ambientales y sociales.

La reparación de los daños económicos a agricultores y ganaderos fue motivo de irregularidades, dijeron Miranda y Salcido. Éste, un agricultor que entonces tenía registradas dos hectáreas, recibió 20,000 pesos como resarcimiento. Según los pobladores, las indemnizaciones no son equiparables con el nivel de las afectaciones.

En la lucha

Después de tres años y más de 10 amparos, los afectados ganaron uno: por la contaminación del agua en dos pozos. En el fallo del juicio dictado por el Juzgado Primero de Distrito del Estado de Sonora en julio pasado se determinó que al menos dos pozos de los que se obtiene agua del río Sonora, los pozos Sinoquipe y La Labor, presentaban contaminación por arsénico y manganeso en niveles superiores a los establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Con la concesión de este amparo, coinciden Miranda y Salcido, “se demuestra que el río sigue contaminado”. Esto es sólo una de las muchas promesas que no se han cumplido tras el incidente, insisten. Tras el derrame, les prometieron plantas potabilizadoras de agua, un hospital de especialidades y la remediación del daño ecológico. Ninguna de las tres ha sido entregada en tiempo y forma.

Grupo México, a solicitud de El Economista, emitió un posicionamiento vía correo electrónico en el que reitera que cumplió a cabalidad con lo requerido por los gobiernos federales y locales, además de que aún brinda apoyo a la población cuando se requiera. En la comunicación, recibida el viernes 4 de agosto, Grupo México aseguró que apoya a los municipios colindantes con el río Sonora con la entrega de nueve plantas de tratamiento de agua, siete equipos de construcción y transporte, así como la realización de cinco obras de pavimentación e infraestructura y la provisión de materiales diversos. Afirmó haber beneficiado a más de 3,000 habitantes con programas de educación, salud, medio ambiente, deporte y recreación.

Para Miranda y Salcido, las acciones de Grupo México han sido insuficientes e incluso, en algunas, nulas.

En una rueda de prensa ofrecida por representantes de los Comités de Cuenca Río Sonora (CCRS) y de la organización civil Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER), dedicada a fomentar la transparencia y rendición de cuentas de las empresas en América Latina desde una perspectiva de derechos humanos, el martes en la Ciudad de México, se aseguró que de acuerdo con la Unidad de Vigilancia Epidemiológica y Ambiental de Sonora (UVEAS), en julio del 2017 se contabilizaron 381 personas enfermas por la presencia de desechos tóxicos en sangre y orina. Aunque estos pacientes requieren atención médica, Grupo México ha retrasado la creación del centro de atención médica que se comprometió a construir, dijeron Miranda y Salcido en una entrevista posterior.

La gente a lo largo de la cuenca del río no usa el agua con la misma confianza que antes. No es de extrañar, coinciden Miranda y Salcido, que a la orilla del río hayan proliferado los negocios de purificación de agua. “No tienen filtros contra metales pesados”, advirtió Miranda. La gente compra el agua en garrafón, “pero sólo hay que sacar números, y si ganan el mínimo y los garrafones cuestan como 30 pesos, o beben agua o viven”.

Fuente:http://eleconomista.com.mx/sociedad/2017/08/06/nos-quitaron-agua-reclaman-vecinos-rio-sonora

Internacional

Exigen una comisión de expertos en Salud Pública para la población de la Sierra Minera

España.- Ciudadanos pide que se acometan «antes de septiembre» los trabajos para eliminar la contaminación en el colegio de El Llano del Beal.

Que se constituya un comité de expertos en Salud Pública para redactar un plan de prevención que minimice los efectos de la exposición a metales pesados tóxicos a los vecinos de la Sierra Minera de Cartagena y La Unión. Así lo exigió ayer Podemos a la Consejería de Salud por medio de un comunicado en el que la diputada regional de la formación morada María López Montalbán afirmó que la situación que se está viviendo en el colegio público del Llano del Beal, donde la propia dirección general de Minas ya ha pedido estudios sobre los niveles de contaminación por residuos mineros, «no es un caso aislado, sino es un síntoma de lo que está sucediendo en todos núcleos de población de la Sierra Minera».

López recordó que los responsables del centro educativo tuvieron que tomar medidas para evitar que los niños estuviesen en contacto con agentes contaminantes, dado que tanto el patio como el campo de fútbol se encuentran sobre una zona de sedimentación de las aguas procedentes de la Sierra Minera, con alto contenido de metales pesados como plomo, zinc y cadmio».

Además, la diputada de Podemos exigió a la Dirección General de Minas que «proceda de una vez por todas» a la intervención y sellado de todos los pantanos y balsas de residuos contaminantes y tóxicos provenientes de la minería que existen en la Sierra Minera y que «tienen un elevado impacto sobre el medio ambiente y la salud humana».

Asimismo, los diputados regionales de Ciudadanos Juan José Molina y Luis Fernández, junto con el portavoz del grupo municipal, Manuel Padín, visitaron ayer las instalaciones del colegio San Ginés de la Jara en El Llano. Según indicaron, la necesidad más imperante es eliminar la contaminación por metales pesados en el suelo del colegio antes de septiembre.

Por su parte, los vecinos de la zona anunciaron que llevarán a cabo movilizaciones si comienza el curso escolar y no se acometen los primeros trabajos preventivos para quitar la tierra contaminada.

Fuente:http://www.laopiniondemurcia.es/cartagena/2017/08/04/exigen-comision-expertos-salud-publica/850201.html

 

Argentina

La Amazonia, libre de mercurio

La semana pasada en Buenos Aires los países de América latina y el Caribe se reunieron para consensuar posiciones en torno a la regularización de una de las mayores fuentes de contaminación de la Amazonia: el mercurio. Entre el 25 y el 28 de julio, representantes de los gobiernos de la región asistieron a un diálogo preparatorio para la primera reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio de Minamata.

El convenio, un tratado mundial para proteger la salud humana y el ambiente de los efectos adversos del mercurio, busca la eliminación progresiva de las minas de mercurio, la regulación del sector de la minería de oro en pequeña escala y la eliminación del mercurio en la industria.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, señaló: «No podemos omitir que estos recursos, que fueron necesarios, hoy son insumos que tenemos que dejar de usar», e hizo énfasis en la trascendencia de este esfuerzo a favor de las futuras generaciones.

La Amazonia no escapa al impacto del mercurio. De acuerdo con el informe «Amazonia viva» de WWF, en la mineria artesanal no oficial -en muchos casos ilegal- esta? generalizado el uso del mercurio para amalgamar el oro, lo cual causa un gran impacto ambiental. Se estima que por cada kilo de oro producido se libera un kilo de mercurio.

Hace ya 20 años se estimó que en los ríos amazónicos se descargaron de 90 a 120 toneladas de mercurio por año. Investigaciones en Surinam indicaron que el 41% de los peces predadores teni?an niveles tóxicos de mercurio y encontraron altos niveles en mineros y en nin?os de a?reas cercanas a las minas. Además, como el mercurio entra en la atmósfera, se generaron concentraciones peligrosas en Paramaribo, lejos de las minas.

La Amazonia enfrenta un altísimo nivel de contaminación de agua dulce debido al uso del mercurio en la pequeña minería y la minería artesanal. Según un informe de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental-SPDA, las cifras de consumo de mercurio son alarmantes y urge implementar planes efectivos para reducirlas y remediar la contaminación existente. Según las Naciones Unidas, el consumo de mercurio en 2010 ascendía a 480 toneladas en seis países amazónicos. La cifra sin duda ha aumentado, pues en Perú a 2012 el consumo de mercurio para minería de pequeña escala alcanzaba ya las 111 toneladas.

El mercurio presenta un problema integral: afecta la biodiversidad y el entorno social, y tiene efectos devastadores en la salud: causa problemas en el desarrollo intrauterino y primeras etapas de vida y afecta los sistemas nervioso, inmunitario, digestivo y respiratorio. Para la Organización Mundial de la Salud, el mercurio es uno de los diez productos químicos que generan problemas de salud pública.

El informe de la SPDA señala un vacío de información oficial sobre la minería ilegal e informal y el uso de mercurio en la Amazonia que dificulta la toma de decisiones. Justamente por ello se requiere una acción urgente de los gobiernos amazónicos para encontrar soluciones comunes tendientes a prohibir la utilización del mercurio.

El destino de la Amazonia depende en gran medida de los acuerdos de Buenos Aires sobre el Convenio de Minamata, específicamente del art. 7 «Extracción de oro artesanal y en pequeña escala». Es prioritario que los países de la región ratifiquen y promuevan la pronta implementación del convenio que prohíbe el uso de mercurio.

Fuente:http://www.lanacion.com.ar/2049855-la-amazonia-libre-de-mercurio

Perú

Informe revela falta de implementación de la consulta previa en minería

Esta vez las críticas al Ministerio de Energía y Minas (MINEM) por la falta de consulta de los principales proyectos mineros, no vienen de las ONG o de las comunidades campesinas o de grupos ambientalista, sino de la propia Oficina de Control Interno del propio MNEM (OCI MINEM). Como sabemos, si bien esta forma parte del sistema de control, administrativamente forma parte del MINEM

Se trata del informe de Auditoria No 08-2015-2-0054 denominado “Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios para el Otorgamiento de Concesiones de Beneficio, Autorización de Inicio de Exploración, Aprobación del Plan de Minado y Autorización de Actividades de Desarrollo y Preparación a cargo de la Dirección General de Minería”, y fue elaborado por la Oficina de Control Interno del Ministerio de Energía y Minas.

Como lo dice el propio Resumen Ejecutivo, el objetivo general fue “determinar si la Dirección General de Minería y sus unidades orgánicas que le conforman vienen desarrollando sus procedimientos administrativos […] cautelando el cumplimiento de derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas u originarios con sujeción al marco normativo vigente“. (pág. 1). Añade que el período de control auditado es el período del 1 de enero de 2012 al 31 de diciembre del año 2014.
Los hallazgos a los que arriba el informe en sus conclusiones, son realmente reveladores de la forma como la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas (DGM-MINEM), viene incumpliendo su obligación de consulta previa de los proyectos mineros, y hablan por sí mismos.

I. CONCLUSIONES DEL INFORME DE OCI MINEM

Lo que concluye la Oficina de Control Interno del Ministerio de Energía y Minas (OCI-MINEM):

1. OCI-MINEM reconoce que Dirección General de Minería del MINEM no consultó proyectos mineros

La primera conclusión es lapidaria. Esta es una aseveración fuerte y contundente, y constituye una crítica muy fuerte a la DGM-MINEM: “la Dirección General de Minería autorizó el inicio de las actividades mineras de exploración en los proyectos mineros de exploración Alicia y Yagku a favor de la empresas mineras Strait Gold Perú SAC y Exploraciones Águila Dorada SAC, sin realizar procesos de consulta previa”. (pág. 70).

2. La estrategia utilizada: Actas de asamblea de comunidades que “reconocen” que no se afecta sus derechos de pueblos indígenas

La estrategia de la DGM-MINEMfue obtener actas de asamblea, donde están eran forzadas a reconocer que estos proyectos no afectaban sus derechos en su condición depueblos indígenas. En palabras de la OCI MNEM, “sin realizar procesos de consulta previa al considerar las “actas de asambleas comunales” como elementos de sustento suficientes de que tales actividades no afectaran los derechos colectivos de la comunidad campesina de Cancahuani y la comunidad nativa de los Naranjos”. (pág. 70)

3. DGM-MINEM desatendió información de Viceministerio de Interculturalidad

La OCI MINEM denunció que esta conducta resulta agravada toda vez que la DGM-MINEM “contaba con información remitida por el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, que indicaba que existía presencia de organizaciones indígenas a nivel comunal referencial entre las que estaban las comunidades antes mencionadas, omitiendo la obligación de cautelar el derecho colectivo de dichas comunidades”. (pág. 70)

4. DGM-MINEN ha inobservado normas sobre consulta previa

La conclusión de la OCI MNEM es que la DGM-MINEM ha aprobado proyectos mineros “inobservando lo contenido en los artículo 2, 5, 7, 8 y 10 de la Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios (Ley 29785), artículos 3, 5, 7u 8 de su Reglamento (DS 001-2012-MC) y Guía Metodológica; Consulta a los Pueblos Indígenas de febrero de 201, publicada”. (pág.70)

4. La falta de consulta genera riesgo de conflictos sociales

Precisa la OCI MINEM que esta falta de consulta de la DGM-MINEM, además de violar normas referidas a la consulta previa “genera el riesgo de conflictos sociales en la zona de los proyectos mineros, además de las contingencias de carácter legal en contra el Ministerio de Energía y Minas”. (pág. 70)

5. la DGM-MINEM ha actuado sin la debida diligencia

La OCI MINEM va más allá, cuando sostiene que esta falta de consulta de la DGM-MINEM“fue ocasionado por la falta de diligencia de parte del Asistente Técnico, Abogada de la Dirección General de Minería y Director• Técnico Minero, responsables de evaluar las solicitudes de las empresas Strait Gold Perú SAC y Exploraciones Águila Dorada SAC para la autorización del inicio de actividades de exploración minera y emitir el pronunciamiento administrativo y formular la propuesta de Resoluciones Directorales, sin cautelar que éstos actos administrativos se den dentro de la normativa vigente para estos casos”. (pág. 70)

6. Funcionarios de la DGM-MINEM no cumplieron con sus funciones

En base a estas consideraciones la OCI MINEM concluye que “el Director Normativo de Minería y el Director General de Minería no ejecutaron diligentemente sus funciones: al no haber observado que las Resoluciones Directorales para la autorización del inicio de actividades de exploración minera se efectúen dentro del marco normativo respectivo”. (Pág. 70)

II. RECOMENDACIONES DE OCI-MINEM

Luego que OCI MINEM analiza diferentes aspectos de la forma como DGM-MINEM viene evadiendo su responsabilidad de consultar los proyectos mineros, formula esta conclusiones que revelan lo mal que se han estado haciendo las cosas.

1. Inicio de las acciones administrativas contra responsables.

OCI MINEM encuentra indicios de responsabilidad administrativa, acto seguido, solicito el inicio de sendos procesos administrativos. Precisa ésta literalmente lo siguiente: “Disponga, el inicio de las acciones administrativas para el deslinde de responsabilidades de los funcionarios y servidores comprendidos en las Observaciones No 1, 2 y 3, teniendo en consideración que su inconducta funcional no se encuentra comprendida bajo la potestad sancionadora de la Contraloría General de la República”.(Pág. 75) (Subrayado nuestro)

2. Se disponga el cumplimiento de la ley y la correcta identificación de los pueblos indígenas

Lo que exige OCI MINEM en buena cuenta, es que DGM MINEM dé cumplimiento a las normas que regulan la consulta previa, y a los lineamientos del Viceministerio de Interculturalidad. Precisa “Disponga, que el Viceministro de Minería instruya a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros encargadade realizar la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios cuyos derechos colectivos puedan verse afectados en forma directa, que la etapa de identificación de pueblos indígenas u originarios, se sujete a establecido en la Ley de Consulta Previa y su Reglamento, además de los lineamientos aprobados por el Viceministerio de lnterculturalidad del Ministerio de Cultura, de tal forma que la identificación de una comunidad campesina o nativa, debe ser efectuada mediante visitas de campo que permita el acopio de informacióndebidamente sustentada a cargo de profesionales debidamente entrenados, asimismo, se realice la evaluación de todos los criterios de identificación establecidos en dicho marco normativo, los cuales deben ser interpretados de manera integral”.(Pág. 75) (Subrayado nuestro).

3. Se realice procesos de consulta cuando corresponda

La recomendación final que OCI MINEM hace a DGM MINEM es muy simple, que realicen consultas cuando corresponda: “Disponga, que el Viceministro de Minería instruya a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros,que en los casos en los cuales las actividades mineras autorizadas indebidamente por la Dirección General de Minería, hayan conducido o conduzcan a nuevas actividades mineras (exploración, explotación, concesión de beneficio u otros) en los ámbitos geográficos de las comunidades campesinas comprendidas en las dieciséis (16) resoluciones directorales materia de denuncia por la Defensoría del Pueblo, así como de aquellas evidenciadas en el presente informe, se dé inicio inmediato a la consulta previa a efecto de identificar la existencia o no de pueblos indígenas u originarios cuyos derechos colectivos puedan verse afectados en forma directa, contando de ser el caso, con la asistencia técnica del Viceministerio de lnterculturalidad del Ministerio de Cultura, en cumplimiento de sus funciones dispuestas en el artículo 28º del Decreto Supremo n.º 001-2012-MC Reglamento de la Ley No 29785, Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios”.(Pág. 75) (Subrayado nuestro)

A manera de conclusión: ¿Qué hace el Viceministerio de Interculturalidad?

Queda claro que las cosas no se están haciendo bien. Hay un grave e intolerable fraude al Convenio 169 de la OIT y a las obligaciones internacionales del Estado, en materia de pueblos indígenas por parte del Ministerio de Energía y Minas. De otro lado, no queda claro qué está haciendo el Viceministerio de Interculturalidad sobre la materia, ¿qué medidas está tomando este ante esta actitud del MINEM?, ¿está haciendo seguimiento este a esta resolución y a las recomendaciones de la OCI MINEM? ¿Está enterada de este informe? Este órgano debería de hacer seguimiento a la implementación de la consulta previa.

No se trata de cuestionamientos caprichosos. Las actividades extractivas son las que más impacto generan en los pueblos indígenas, y entre ellas son la explotación minería y petrolera las que afectan más los territorios de estos pueblos. La consulta previa de la actividad minera debería ser prioridad para el Viceministerio de Interculturalidad. Pero parece que está dedicado a otras cosas, pues a pesar que el Convenio 169 de la OIT ha sido incorporado hace 22 años al ordenamiento jurídico, solo tres proyectos mineros han sido consultados. No obstante, los grandes proyectos mineros donde hay comunidades campesinas, siguen sin ser consultados como son Antapaccay a cargo de Glencore, Constancia a cargo de Hudbay y Las Bambas a cargo del Consorcio MMG.

Fuente:https://juancruizm.lamula.pe/2017/08/04/informe-revela-falta-de-implementacion-de-la-consulta-previa-en-mineria/juancruizm/

Internacional

Resolución favorable a la explotación interior de la mina de Monesterio, aunque con 25 condiciones

(España)- Las condiciones se refieren a la gestión de residuos y recursos hídricos, acopios de minerales y concentraciones de minerales en aguas superficiales o subterráneas

La resolución favorable de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la mina de Aguablanca recoge hasta veinticinco condiciones para su explotación interior. Muchas de ellas relacionadas con residuos, recursos hídricos, acopio de mineral y concentraciones de minerales en aguas.

El Boletín Oficial del Estado publica el texto íntegro de la resolución de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, por la que se formula la DIA del proyecto de explotación por interior de la mina, ubicada en el término municipal de Monesterio y próxima a las provincias de Sevilla y Huelva.

Contempla la explotación del yacimiento mediante minería subterránea, y la transferencia durante la misma de los estériles existentes desde la escombrera este hasta el hueco generado en el cuerpo superior de la mina proyectada.

Esta propuesta, calificada como alternativa A221-SLC, es la elegida por la empresa promotora, Río Narcea Recursos, S.A., que a finales del pasado año pasó a manos de Valoriza Minería (Grupo Sacyr).

La Secretaría de Estado de Medio Ambiente considera que, de llevarse a cabo el plan de restauración, las medidas preventivas y correctoras, y un conjunto de «condiciones al proyecto» que plasma en la resolución, «quedará adecuadamente protegido el medio ambiente y los recursos naturales, y no se causará perjuicio a la integridad de ningún lugar de la Red Natura 2000».

Las condiciones

Para la fase de ejecución y explotación incluye hasta veinticinco condiciones en materia de residuos, recursos hídricos, acopios de minerales y concentraciones de minerales en aguas superficiales o subterráneas, así como diversas solicitudes de permisos. Para la fase de restauración, cierre y clausura, la resolución recoge otras tantas.

El proyecto tiene como objetivo el aprovechamiento por minería subterránea de las reservas profundas del denominado cuerpo sur del yacimiento de Aguablanca, que se sitúan por debajo de la corta actual de la mina a cielo abierto.

En esta iniciativa se definen dos volúmenes mineralizados a diferente profundidad a explotar por interior. Una superior, con galerías de producción con seis subniveles, y otra inferior, que se explotará mediante el método de cámaras abiertas por tiros largos.

En su conjunto, y con una vida útil de 4 años y 4 meses, se ha estimado una producción de 3,2 millones de toneladas (Mt) de mineral a salida de mina, si bien el total de concentrado de níquel alcanzaría las 20.250 toneladas. Concluida la vida útil de la explotación, se contempla la posibilidad de una ampliación futura si las reservas minerales más profundas (por debajo de los -75 metros sobre el nivel mar) poseyesen potencial para ser rentables económicamente.

En caso negativo, se procederá a la desmovilización y cierre, retirando todas las instalaciones y equipos de interior no necesarios. Además, al estar asociado el cierre de la mina interior al de la corta, para la cual se prevé su inundación, para evitar la circulación del agua se sellarán los pozos de ventilación y de la bocamina con tapones de hormigón.

Fuente:http://www.eldiario.es/eldiarioex/economia/Resolucion-explotacion-interior-Monesterio-condiciones_0_672283214.html

Mexico

A 3 años de derrame en Sonora, aún hay pozos contaminados

Ciudad de México. A tres años de que la mina Buenavista del Cobre derramó 40 mil metros cúbicos de residuos peligrosos en el río Bacanuchi, en Sonora, aún hay pozos con niveles de contaminación de arsénico y manganeso superiores a los establecidos por la Organización Mundial de la Salud, señalaron los comités de cuenca Río Sonora (CCRS), que agrupan a ciudadanos afectados.

El 6 de agosto de 2014 fue el derrame de la empresa de Grupo México, y hace unos días los comités de cuenca ganaron un juicio de amparo por la contaminación del agua en dos pozos de la región, además se han demandado al Isssteson, IMSS y Secretaría de Salud por falta de atención a la población afectada por el derrame.

En conferencia de prensa detallaron que un fallo dictado por el Juzgado Primero de Distrito de Sonora, relativo al juicio de amparo 834/2015, reconoce que los pozos Sinoquipe y La Labor presentaban contaminación por arsénico y manganeso en niveles superiores a los establecidos en las Guías para la calidad del agua potable de la Organización Mundial de la Salud, las cuales establecen valores más estrictos que la Norma Oficial Mexicana 127-SSA1-1994.

Señalaron que esta sentencia echa por tierra el discurso oficial del gobierno y la empresa acerca de que ya no existe contaminación en el río Sonora.

Fuente:http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/08/01/a-3-anos-de-derrame-en-rio-bacanuchi-aun-hay-pozos-contaminados

Perú

Primer año de gobierno de Pedro Pablo Kuczynski: entre incertidumbres y realidades

Transcurrido el primer año de gobierno, el presidente Pedro Pablo Kuczynski presentó su primer mensaje a la nación el 28 de julio último. Al respecto, RED MUQUI se dirige a la opinión pública para manifestar lo siguiente:

1. El mensaje presidencial trajo el anuncio de nuevos proyectos mineros: Corani (Puno), Mina Justa (Ica), Quellaveco (Moquegua) y Michiquillay (Cajamarca). De esta manera, el gobierno confirma que seguimos dependiendo de una actividad económica como eje de nuestra economía.

Sobre esto se requiere que el gobierno asuma un verdadero programa de diversificación económica en el país, y no solo ‘paliativos’ para actividades como la agricultura. Nuestra canasta familiar depende de nuestras comunidades campesinas que desarrollan la agricultura familiar en el 7% de nuestro territorio nacional. Sin embargo, sus territorios no están protegidos de los impactos ambientales, sociales, afectaciones en la salud humana, entre otros, debido a las actividades extractivas.

Por el contrario, se debería priorizar las actividades como el turismo sostenible, la pesca artesanal, y otras actividades económicas más sostenibles.

2. En el mensaje se ha priorizado la formalización, la Pequeña Minería y Minería Artesanal; de la cual existe una campaña del gobierno para impulsarla. En ello estamos de acuerdo, pero no podemos formalizar todo de la misma manera. El presidente debe mencionar que los decretos legislativos que el Ejecutivo dictó a fines del año pasado, permiten que el Instrumento de Gestión Ambiental y Fiscalización para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal (IGAFOM) tenga carácter de declaración jurada, sin que existan entidades que le den seguimiento. De la misma forma, con una declaración jurada se puede obtener permisos del propietario o de comunidades campesinas para realizar cualquier actividad minera en tierras superficiales. En el último caso se pasa por encima de los espacios de decisión comunales. Se formaliza, pero no se consideran los impactos ambientales, sociales y en la salud de las personas.

3. Respecto al medio ambiente, el presidente Kuczynski reconoció que “el lago más grande del Perú (Titicaca) está contaminado por relaves mineros”. Esa ha sido consecuencia de la minería formal, informal e ilegal que afecta fuentes de recursos hídricos fundamentales a nivel nacional. Justamente, a esto responde las recientes protestas sociales en Puno, en donde la población sigue esperando que se cumpla con la promesa electoral acerca de la construcción de pozas de oxidación para procesar el agua residual que llega al lago. De no atenderse oportunamente esta problemática el conflicto puede agudizarce, es urgente la atención a esta demanda de las poblaciones afectadas por las aguas contaminadas del Lago Titicaca.

4. En el mensaje a la Nación se mencionó sobre la “reducción de los impactos ambientales”; pero ello es incoherente con las normas -sin sustento técnico- que fueron emitidas por este gobierno. Este año se fueron flexibilizando los Estándares de Calidad Ambiental para aire (ECA Aire) en doce veces, así como los que rigen para el agua. Todo ello impactará en la salud y la vida de las personas.

La indecente pretensión de esta norma busca ‘facilitar’ la venta del Complejo Metalúrgico de La Oroya, ha demostrado que no resulta conveniente para los inversionistas. Por tanto, ha quedado claro que el gobierno estaría emitiendo normas que tienen beneficiarios directos, en lugar de buscar alternativas de desarrollo integral y sostenibles para La Oroya, y que no implique atentar contra de la salud y vida de las personas de esa zona.

5. Que el mandatario haya mencionado “Dignificar a las rondas campesinas”, nos parece loable. No obstante, consideramos que el Ejecutivo debe tomar en cuenta el importante el avance del Poder Judicial, y su presidente Duberlí Rodríguez, quien ya ha reconocido el rol de las rondas de ejercer justicia y brindar seguridad. No obstante, el gobierno central aún debe dejar de calificar como “antimineros”, “enemigos del desarrollo” a aquellas rondas campesinas y organizaciones sociales que defienden sus derechos al territorio y a la consulta sobre decisiones que les afecta. Si su perspectiva es empezar a reconocer a las rondas, esperamos que cambie la perspectiva sobre la conflictividad social en el viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM.

6. Para el jefe de Estado es importante “Fortalecer el rol del Ministerio de Salud (MINSA) es fundamental ya que no funciona como debe funcionar”. En ese sentido, nos preocupa las personas cuya salud y vida han sido afectadas por la actividad minera, pues no reciben un tratamiento adecuado. Una muestra de esta realidad, es el caso de los pobladores de Pasco, quienes luego de años de reuniones y acuerdos infructuosos, se vieron obligados a venir a Lima y encadenarse en el MINSA, y así exigir atención médica y remedición de sus pasivos ambientales mineros. Esperamos que el gobierno considere que el MINSA debe cumplir con estos compromisos y atender de manera inmediata a estas poblaciones afectadas a su salud por actividades mineras.

7. El presidente Kuczynski no olvidó decir que «el agua será legado de su gobierno». Es así que en su mensaje ha ofrecido que el 84% de las zonas rurales tendrá agua y desagüe al 2021. Nuestra inquietud surge por cómo se podrá llegar a esta meta si nuestras cabeceras de cuenca y ecosistemas que captan agua se encuentran afectados y contaminados por la minería. Por ello es importante aplicar mecanismos como el ordenamiento territorial (que la Ley N°30230 estableció como “referencial”) y se les devuelva a los gobiernos regionales, la potestad de establecer prioridades de desarrollo en base a sus potencialidades, y que estas no sean impuestas desde el gobierno central y en base a las concesiones mineras.

8. Y, por último, el presidente señalo que se debe “Fortalecer a las empresas de agua potable, que seguirán siendo públicas”. Sin embargo, uno de los decretos dictados en su gobierno ha establecido que estas Empresas Prestadoras de Servicios (EPS), ahora serán empresas del régimen de sociedades. Es decir, poseerán acciones que pueden ser vendidas a otros intereses económicos -en la práctica- permitir la privatización del recurso hídrico, lo cual va en contra de su rol principal, que es brindar un servicio. Consideramos que esto se trata de una seria contradicción, lamentablemente, avalada por el Congreso.

9. El presidente ha presentado 5 proyectos de ley, luego de la reunión con Keiko Fujimori, uno de ellos sobre el tratamiento de aguas residuales. Se plantea mayor participación de las APP para ello. Recordemos que en los decretos del actual gobierno se planteó simplificar los procedimientos para los vertimientos de aguas residuales. Ya no intervienen con sus autorizaciones las autoridades responsables, ahora solo se aplican los ECA y Límites Máximos Permitidos (LMP) de agua. Las inversiones son importantes, pero se deben supeditar a la mejora de la calidad de vida de las personas, de lo contrario no son beneficiosas.

Finalmente, entre los proyectos de ley presentados por Kuczynski, se busca destrabar el acceso a inmuebles para la ejecución de obras de infraestructura: la misma finalidad del derogado Decreto Legislativo N°1333, que–mediante ProInversión- buscaba facilitar aún más el acceso a predios, especialmente en territorios de comunidades campesinas (en relación con la Ley N°30230). Consideramos que con éstas medidas continúa la velada idea de desaparecer las comunidades campesinas.

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/pronunciamientos/item/617-primer-ano-de-gobierno-de-pedro-pablo-kuczynski-entre-incertidumbres-y-realidades