Mexico

Califican como de alto riesgo a proyecto minero en Actopan y Alto Lucero

El proyecto de minería a cielo abierto Caballo Blanco pone en riesgo al corredor de aves rapaces en Actopan, así como la biodiversidad de la zona e incluso se expone ante los meteoros como huracanes que históricamente afectan al lugar, alertó el director del Instituto de Ecología (Inecol), Miguel Rubio Godoy.

Entrevistado en la XXX Reunión Nacional de Jardines Botánicos, aseguró que para el Inecol no es un proyecto recomendable y que no se necesita ser doctor en ecología para advertir el riesgo que representa la explotación de minerales en esta zona.

Por ese motivo, dijo que la semana pasada envió una carta al gobernador Miguel Ángel Yunes Linares, que no se ha querido pronunciar sobre la solicitud de la empresa ante Semarnat para la explotación de la zona– a fin de darle a conocer su preocupación por este proyecto que incluye 300 hectáreas en el Cerro de La Paila.

«El Instituto de Ecología está preocupado porque se trate de revivir el proyecto. En 2012 se propuso pro primera vez y el Inecol junto con otros 50 investigadores recomendamos que no se autorizará y ahora es exactamente el mismo sitio. Ahora han entregado un Documento Técnico Unificado y a reserva de que estudiemos con mucho cuidado esas mil 400 páginas y tengamos una opinión mucho más informada, lo que nos preocupa es que hay cosas que no pudieron haber cambiado».

Explicó que en este lugar hay biodiversidad que se pondría en riesgo, ya que es la única parte de la Sierra Madre que llega prácticamente hasta el mar, lo que lo convierte un sitio único. Además, recordó que es el corredor de aves migratorias más grande del mundo.

«Es el famoso corredor de rapaces y no tiene que ser un doctor en ecología para darse cuenta que si tienes una laguna llena de metales pesados donde llegan millones de aves migratorias, no es muy buena idea».

Rubio Godoy agregó que en este lugar hay cícadas milenarias; es decir, plantas que sobrevivieron desde la extinción de los dinosaurios, y que es una de las pocas poblaciones en el mundo con silos tropicales.

Abundó que a esto se añade el hecho de que el proyecto está muy cerca de la planta Nucleoeléctrica de Laguna Verde y de zonas de ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex).

«No me parece conveniente que esté cerca de los ductos, no soy experto en esto. Es una minera a cielo abierto y la otra objeción que le hacía al Gobernador la semana pasada es que nos preocupa que es un lugar expuesto a meteoros, hace dos semanas pasó uno que pasó más arriba y la probabilidad de que haya una tormenta muy grande es súper alta y es un riesgo que aumenta con el cambio climático porque es mucho más probable que haya meteoros más frecuentes y más fuertes».

Advirtió que esta actividad podría generar que ante un huracán las aguas y minerales que se usan para la extracción vayan a dar a zonas pobladas y, más aún, a los mantos freáticos, con lo cual se contaminarían las aguas que surten a las poblaciones vecinas.

«Si tienen a cielo abierto las cosas y les cae una cantidad descomunal de agua, todo eso se va a salir y los minerales pesados se van a diseminar por el suelo, se van a los mantos freáticos y la afectación puede ser gigantesca y permanente».​

 

Fuente: https://www.presencia.mx/nota.aspx?id=130235&s=4

Cuba

¿Qué es Moa? Mirémosla ambientalmente

Ciertamente esta es una tierra de prosperidad económica. La vida promedio o del ser social promedio es buena, en comparación con otros municipios de Holguín, y ello se debe a la fundamental actividad económica y fuente de empleo: la minería. Una minería que se desarrolla estructuralmente en dos grandes fábricas: Pedro Soto Alba y Che Guevara.

El sustento financiero de esta actividad, que aporta un rubro exportable a la economía nacional, proviene de la inversión extranjera, fundamentalmente de la empresa Moa Nickel S.A., lo cual es loable para que la población en general se beneficie de todo lo que aporta en lo socioeconómico. Pero… ¿cuál es el precio a pagar?

1) Paisaje lunar.

Esta inversión y modo de vida trae aparejado un precio muy alto. El paisaje que se muestra es algo común, no solo cerca de las áreas de explotación minera; sino en lugares de prueba dentro de comunidades normales.

Por ejemplo: la comunidad conocida como el “200”, lejos de las áreas de extracción y procesamiento de Níquel, tiene una represa seca, donde se han realizado pruebas mineras. Se ha convertido en una laguna seca, pestilente, de un área promedio de 1,5Km2. Resulta deprimente tener que apreciar estas vistas, sobre todo por cómo influye anímicamente en la psiquis, el característico rojizo suelo moense.

2) Contaminación de reservas de agua.

Las reservas de agua en Moa están bien controladas, sobre todo porque contienen altos índices de sustancias químicas (propias del manto freático y composición del suelo, otras aportadas por las empresas extranjeras con anuencia del gobierno) y por ello los visitantes perciben (lo que es normal para nosotros) el alto contenido de cloro.

Existe un mito en Moa respecto a su agua: se dice que es la única capaz de quitar las manchas producidas por la tierra roja de este municipio. Se ha comprobado que el agua es muy blanda, carente de sales, con mayor capacidad de disolver minerales, a diferencia de las aguas, más duras, de otros territorios.

Pero ¿son estas características del líquido vital positivas a largo plazo para la salud de la población? Esta es una pregunta que pulula en el imaginario popular, a contrapelo de lo que las instancias municipales y provincial del Ministerio de Salud Pública promulgan sobre el particular. A mí, que soy de las “moenses ausentes”, me toca decir: “nuestra agua es amarga, pero es nuestra agua”.

3) Emisión de gases contaminantes.

La emisión de los gases como el amoníaco, son realidad común, a una escala elevada. Las nubes de smog bajan sobre la ciudad, y el olor fortísimo afecta el sistema respiratorio de las personas, sobre todo de sectores poblacionales vulnerables como los infantes y los ancianos.

Resulta preocupante comprobar cuán escasos  y no públicos son los estudios locales relacionados con esta situación, y las principales patologías respiratorias en la cabecera municipal. Es como si de manera natural los moenses presentaran una piel amarillenta, dientes bastante afectados por la caries, delgadez, y vejez prematura.

No cuento con argumentos ni herramientas suficientes para enjuiciar a los responsables de esta contaminación y por tanto generadores de estas características provocadas en la población. Lo que sí sé es que dicen mis abuelos que no siempre fue así.

El deber de todos es exigir un ambiente más sano. De ahí, el imperante de exponer una problemática que nos atañe a todos por igual.

Fuente:https://elguardabosquescuba.wordpress.com/2017/08/15/que-es-moa-miremosla-ambientalmente/

Venezuela

“Con el Arco Minero del Orinoco estamos frente a un suicidio…”

Investigador y activista, Sociólogo de la Universidad Central de Venezuela, con una Maestría en Economía Ecológica de la Universidad de Barcelona, trabaja en circuitos de investigación militante, relacionados con círculos regionales en América Latina. Circuitos que tienen que ver con el debate y la lucha medio ambiental, e igualmente en el activismo que está relacionado con los movimientos ecologistas. Sobre todo con los ecologismos ligados a las luchas populares, por los territorios, por los bienes comunes, contra las desigualdades generadas por los impactos ambientales. En debate directamente relacionado con el cuestionamiento al modelo. Es parte de grupos como Alternativas al Desarrollo de la Fundación Rosa Luxemburgo, la Red Oilwatch Latinoamérica y otras organizaciones que acompañan luchas de comunidades indígenas, campesinas, urbanas, contra los impactos del extractivismo. Fue Mención del Premio Libertador al Pensamiento Crítico. Es uno de los jóvenes intelectuales y activistas comprometidos con los procesos de transformación más destacado del país.

Cuál es tu principal preocupación por el avance de la ampliación de la frontera extractiva en el último tiempo en Venezuela.

Hay varias preocupaciones. Pero hay una fundamental: A lo largo de la historia venezolana hemos estado planteándonos salir del modelo, o empezar a salir del modelo, hemos atravesado momentos en que se llega a crisis profundas, momentos de bifurcación, en los que está planteado salir del modelo o continuar en él. Hoy estamos otra vez en uno de esos momentos. Hay que insistir en que este no es un debate solamente de ecologistas sino que tiene que ver con el tema de la dependencia, que tiene que ver con la soberanía, porque es un modelo de altas concentraciones de poder de los sectores que capturan la renta.

Entonces una preocupación fundamental es que, en esta bifurcación, se están reformulando un conjunto de acuerdos que son o que suelen ser, acuerdos de largo plazo. Lo interesante para analizar es que son acuerdos de fuerzas muy negativas para el Estado Venezolano, es decir no son acuerdos de partes con potencialidades políticas iguales, sino que se estos acuerdos tienen que ver con concesiones, tienen que ver con desregulaciones, flexibilización creciente, formas de  favorecimiento al desmontaje de la visión nacionalista energética que ha tenido en su momento el presidente Chávez.  Y que estos acuerdos se van haciendo orgánicos, por ejemplo, la concreción de los acuerdos de PDVSA con el capital foráneo que ya no solo aparecería como “accionista” sino como “prestatario”, citando a Eulogio del Pino, presidente de PDVSA.

Qué significa esto, y esta es la trampa de lo que yo llamo el neoliberalismo mutante: por más que en términos formales, yo estado o PDVSA sea accionista mayoritario y tu privado, transnacional, seas minoritario, si tu pones tu capital accionario y además me prestas para que yo coloqué el mío, esto termina enredándose en una forma en la que en realidad tú tienes el control. Todo aquel que tiene la gran parte de la inversión, controla. Piensa por ejemplo en la participación de Estados Unidos en el FMI, en el Banco Mundial, o lo que supone el mecanismo de endeudarte, en lo que respecta al control de la relación económica o política que se tiene con respecto a las decisiones sobre los modelos económicos, de negocios, políticos, etcétera.

Por eso sostengo que el modelo que se está configurando desde hace dos años en Venezuela y la respuesta que se ha tratado de plantear es la siguiente: intentar hacer un piso mínimo, el que permitiría un flujo de caja mínimo para el gobierno y que las retribuciones se hagan de ese piso hacia arriba. En síntesis el planteamiento es subir el extractivismo en todos los ámbitos para poder retribuir con ese excedente, con lo que sería ese nuevo aumento del extractivismo,  a la ganancia y a la devolución de la inversión en esos casos.

Esto supone además,  una expansión de todos estos elementos que hacen a la arquitectura del extractivismo en Venezuela. Y que abre a otra preocupación que calza en esta situación, es toda la reconfiguración social que está ocurriendo en los territorios.

Hay que pensar por ejemplo en lo que escribía Rodolfo Quintero, toda la transformación antropológica, económica, social, cultural que se daba en los campos petroleros. Lo que está ocurriendo en San Diego de Cabrutica o en la zona sur de Monagas, todos estos cambios sociales que tiene que ver con afectación de tierras cultivables, problemas de agua severos, la migración de formas de trabajo productivo al taladro, provocando un mayor abandono de la agricultura, una agricultura extremadamente precarizada como lo está en la actualidad. Entonces lo que tienes es dos tendencias opuestas en términos de la crisis.

Una tendencia  de una enorme gravedad, con una población de muchas décadas asimilada a la economía rentista, a los sectores terciarios de distribución de la renta, y una necesidad histórica de producción interna que necesita una subjetividad que tenga alguna cultura del trabajo. Entonces tienes dos tendencias que están caminando en sentido contrario y que va a agravar la crisis. La otra consecuencia es el tema ambiental,  yo entiendo que el tema ambiental tiene poca incidencia en el país, por la fragilidad de los movimientos ambientalistas. Pero además, sobre todo por la poca información que existe sobre el problema ambiental.

Por ejemplo, el tema ambiental del agua en Venezuela es gravísimo, ahí tenemos varias bombas de tiempo. Por ejemplo lo que está ocurriendo con los embalses de Pao Cachinche y Camatagüa que atienden a 10 millones de personas en el país, que está proveyendo agua con más escases, por la incapacidad de potabilización. Porque viene además contaminada por diversas razones, pero entre ellas el proyecto de trasvase de agua para evitar que el lago de Valencia siguiera creciendo, pero entonces estamos tomando agua con heces  aquí en Caracas, en Valencia y Maracay es peor, y esto es una bomba de tiempo política. Te voy a dar un ejemplo: en el 2014 hubo una crisis del agua en Sao Paulo en la cual Dilma Rousseff termina declarando que esa crisis se convierte en un asunto de Seguridad Nacional, por qué lo declara, porque una ciudad de más de 12 millones de personas colapsando por la escasez de agua es claramente una crisis política. Lo mismo en los Estados Unidos declara problema de seguridad nacional el tema, por ejemplo, del cambio climático.

Esta tendencia es a que se agrave porque hay negligencia e incapacidad para atenderlo. Y el extractivismo produce una agudización, una profundización de estos patrones. La expansión del extractivismo para dar un ejemplo concreto, generaría una contaminación severa del Río Socuy, que alimenta embalses fundamentales para suministrar agua a la población de Maracaibo, del Tablazo, de San Francisco, donde hay también millones de personas, ahí tienes también problemas de seguridad. Yo lo veo desde el punto social y ambiental, pero si lo tomamos del punto de vista más político hay una cosa de seguridad nacional con esta crisis.

Y el Arco Minero del Orinoco ni se diga las consecuencias. Pero es bueno mencionarlas. El 4% del agua que consumimos está en la zona norte costera donde vive el 90% de la población. Es decir nosotros dependemos de las cuencas hidrológicas del sur del país. Cuencas hidrológicas que ya están sumamente contaminadas por varias razones. Entre ellas la contaminación que producen las industrias básicas, el tema petrolero, pero también por la minería ilegal, es decir una cosa dramática, esta expansión del cianuro en las aguas. El tema del Arco Minero sería llevar a una devastación el tema del agua. Hay datos científicos de lo que llaman la huella hídrica del oro, que te dice que para obtener una onza de oro necesitas mil litros de agua. Y en el proyecto del AMO, estamos hablando de 7000 toneladas de reservas de oro que se plantea sacar.  Tal vez no las saquen completas, pero el dato sirve para tener una idea de los billones y billones de litros de agua comprometida, sólo hablando de la extracción de oro. Es decir, yo creo que no hay ninguna duda en decir que estamos frente a un suicidio socio ecológico en puertas. Un muerta lenta. Y los que contrarían estos argumentos hablan justamente de un tema de seguridad y de soberanía. Pero que tengamos agua para vivir, es el verdadero tema de soberanía y seguridad.

Me parece que el debate del extractivismo ha sido poco comprendido porque no se entiende que toca todas las aristas de la vida. La arista cultural, la arista económica, la arista geopolítica y política, la arista ambiental y  por supuesto la arista social.

Porque se supone que es en realidad la concepción del uso de la tierra y de la soberanía de los sujetos sobre esa tierra, nada más y nada menos. Entonces te diría que no solo se trata de este nuevo avance de frontera, sino cómo se va a hacer el avance de frontera y el contexto histórico en el cual está este nuevo avance de frontera. Esto hay que detenerlo como sea.

Pero para eso hace falta politizar más el tema ecológico, que se entienda que es un tema que tiene ver con territorio, con vida. Y yo no diría solo que crezca el reclamo de las organizaciones ambientalistas sino que hay que ecologizar también las luchas populares que tienen que ver con sindicatos. Por ejemplo los sindicatos que se han movilizado, aunque el reclamo no sea estrictamente ambientalista, sino por reclamos que hacen a la salud de los trabajadores, son los sindicatos del complejo petrolero industrial de Jose. Así sea por su seguridad laboral, pero por ahí hay algo que va haciendo el vínculo.

Vamos a cambiar de tema. Cómo ves la Constituyente…

Reconociendo de mí parte lo descabellado de la propuesta de la Constituyente y los claros visos autoritaristas que se han mostrado en el gobierno, mi punto es tratar de analizar  el conjunto de actores sociales, la idea de este empate catastrófico en el que estaríamos, de una relación de fuerzas bastante similares. Al mismo tiempo la noción de la polarización gobierno oposición no explica la cantidad de actores que están en interacción en ese sentido. Creo que habría que entender, no solo la Constituyente como una posibilidad, sino la aparición de múltiples posibilidades. Inclusive algunas inesperadas. Reconociendo un poder que quiere aprovechar la Constituyente para tales o cuales cosas negativas. Incluso sea porque el gobierno termina de derrotar a la oposición, o porque se genera un pacto, como la Constituyente ha quedado controlada por los mismos de siempre, es decir los constituyentistas elegidos, es potencialmente un peligro para hacer una reestructuración de corte neoliberal.

Pero insisto en que también hay que verla como un campo en disputa. Aunque el campo popular este fragmentado, este bastante afectado por la situación, por el nivel de confusión de lo político que se establece hoy en día. Habría que reconocer que la constituyente fue asumida por muchos activistas de la base popular chavista como una lucha. Y esto no se puede desconocer. Los pueblos tienen unos tiempos, es una paradoja, porque las necesidades de las transformaciones a veces son urgentes, pero los pueblos tienen sus tiempos.

El campo popular del chavismo que yo reconozco como el campo con mayores potencialidades, el que ha asumido las banderas más claramente transformadoras, revolucionarias en muchos sentidos, reivindicativas en muchos sentidos. Que son sujetos que generan críticas, que entienden los riesgos de otras alternativas, pero que también asumen el desafío del momento actual, y no lo digo intelectualmente, lo he visto en las discusiones. Ahí habría que pensar y entro directamente a la constituyente, como este desafío, denunciado hasta el cansancio del autoritarismo y de las reformas neoliberales que allí se busca, pero también comprender este proceso de disputa. Que no se puede dar un paso al costado frente a él, y ver como plantear las cosas que estamos criticando. Cómo las reformas del marco jurídico y de las probables transformaciones en la gobernabilidad tienen que ver con una reestructuración económica. Tenemos que posicionar ese tema, pero hacerlo desde ese tejido social y no desde afuera. Porque para mí lo contrario lleva a una soledad política que frena los avances.

Pero ¿en esa disputa también entran los capitales transnacionales?

Esa es una disputa de disputas. Estamos hablando de una disputa desde el campo popular. El campo popular no es homogéneo tampoco, y esas disputas se generan a lo interno, es decir vamos a debatir cuales son las potencialidades políticas que van más allá del marco jurídico de este proceso, y cuáles son los peligros que están allí.

Pero ¿por qué? Porque al menos desde el año 2014, los que venimos siguiendo el campo económico estamos viendo procesos progresivos de flexibilización económica, desregulación, tasas preferenciales para las corporaciones en la Faja Petrolífera del Orinoco, zonas económicas especiales, reestructuración de la deuda con China. No es casual por ejemplo que la reestructuración de la deuda con China en 2014, sale en gaceta, y un tiempito después sale las zonas económicas especiales. Recordemos que el FMI prestaba a cambio de reestructuraciones. Entonces hay que preguntarse qué significa el consenso de Beijín en ese sentido.

Pero el capital internacional necesita garantizarse un marco jurídico para sus reestructuraciones, incluso el capital que no está y quiere venir. Y cómo el gobierno ha insistido, en su retórica, en su discurso, está planteando un marco de inversiones especiales para atraer al capital, para que venga a invertir en el país, y cómo eso está de la mano de una política y de unas políticas concretas que se formalizan en Gacetas, en Decretos y tal. Y cómo eso está totalmente conectado, al menos en su potencialidad, el peligro que tiene en un proceso constituyente, liquidar articulados o secciones de la Constitución que representan una barrera jurídica para una desregulación más amplia.

Una apropiación con la que el capital obtendría los recursos naturales o de los mercados venezolanos, y está necesitando derribar toda una normativa que existe. Y estas reformas están siendo solicitadas por el capital transnacional. Y en este punto no olvidemos el nivel de deuda que tiene Venezuela.  Recientemente un informe de la CEPAL indica que Venezuela tiene una deuda de 130.000 millones de dólares, y el mismo informe señalaba que el país lo puede sustentar. Porque justamente el tema es ese, Venezuela tiene un nivel de recursos, de “riquezas materiales, precisamente lo que sugiere la CEPAL es que puede pagar y pagar bien pero, hay que agregar que se haría hipotecando el futuro del país.

Entonces: la deuda acompaña a las peticiones del capital foráneo y hay un peligro claro dentro del marco de la constituyente, de que esas reformas terminen tocando ya el centro de la tierra, el núcleo del proyecto de la revolución bolivariana que no es solo conceptual sino que tenía que ver con un proyecto al menos anti neoliberal ya que no era anticapitalista. La pregunta es ¿a  quién hay que convocar a detener ese proyecto?, para mí al chavismo popular.

Estamos frente a una encrucijada histórica de los últimos 100 años, si el chavismo popular aprueba esto, es una desvirtuación de su propio sentido de ser histórico. Este es un peligro y el otro es: qué es lo que va a hacer el chavismo popular. Esta es parte de la disputa. Porque aquí ya no hay soluciones fáciles. Desde mi punto de vista lo que va a haber es un largo periodo de conflicto, que probablemente sea un conflicto de alta intensidad. Porque probablemente ha terminado un ciclo de batallas pero vendrán otras próximamente.

E insistir, sobre todo, en el debate del extractivismo. Porque nosotros somos una economía que se basa en que el capital foráneo extrae, nos despoja de nuestros bienes comunes, que deja una gran devastación ambiental, que deja culturalmente una dependencia de la renta, que nos deja cada vez más lejos de una cultura productiva. Que aunque yo, personalmente, creo que la idea de sembrar el petróleo es inviable, al menos como se planteaba en este proyecto, también creo que eso no significa que no se pudiera usar los excedentes para otras inversiones.

Creo que el proyecto es otro. Que hay que elaborarlo, creo que hay que seguir trabajando en la crítica sobre el modelo rentista, capitalista venezolano. Entender que el capital traza las rutas de la próxima fase económica sobre el extractivismo. Es decir el capital foráneo no va a orientar a la economía venezolana hacia un modelo producción industrial.  Va a aprovechar el potencial económico venezolano que es el extractivismo. Y eso significa que los males que hemos conocido históricamente se van a reproducir, pero en un contexto más caotizado y de colapso histórico del modelo.

Entonces el debate sobre el extractivismo no es una cuestión adicional para pensárselo con tiempo. Es un debate sobre el modelo, un debate presente.  Tiene que ver con el contexto de la dependencia. Del colonialismo. Ese es también un debate sobre los progresismos. No es sólo responsabilidad del progresismo, pero la situación actual es también reconocer que hubo políticas que no se dieron. Y esto no se puede evadir eternamente. Porque para estos debates nunca fue el momento. Al menos esto es lo que se siempre se ha dicho desde el poder.

Hay que hablarlo y hay que volver a insistir en el debate sobre el extractivismo y entender que no es un debate sobre la extracción. El modelo se basa en la extracción pero tiene todo un circuito de acumulación de capital que está también en la distribución, en la construcción de infraestructura, en el financiamiento, todo eso está ahí. Extractivismo es toda una arquitectura. Es el modelo de acumulación de capital a nivel nacional, es un circuito que va desde la exploración extracción y pasa luego por la venta, la captación de un excedente y todos los mecanismos de distribución que reproducen el extractivismo, que legitiman el extractivismo. Eso es lo que nos interesa analizar.

Como están los movimiento sociales y la reacción frente a este plan extractivista en América Latina.

Los movimientos empezaron a reaccionar ante una mayor politización del tema ambiental, una mayor politización del tema indígena, una valoración política de estos temas. Estos temas estuvieron durante mucho tiempo en un baúl, no eran considerados temas importantes. Y eso hay que decirlo autocríticamente como parte también de una tradición de una izquierda que no le interesó este tema por mucho tiempo. No eran sujeto de la revolución.

Y lo curioso fue que el sujeto de la revolución en Bolivia, por ejemplo, era el indígena, para darte un ejemplo. Luego los proyectos de los progresismos empiezan a prometer una transformación, empiezan a hablar del buen vivir, de los pueblos indígenas, del socialismo indoamericano, empiezan a hablar de los derechos de la naturaleza, empiezan a hablar de salir del modelo de la dependencia, elementos que tomo el gobierno de Chávez, que habló del buen vivir, lo que pasa es que terminó siendo una tarjeta de crédito. Chávez reivindica a los indígenas cuando coloca el capítulo octavo de la constitución, y reivindica la naturaleza con el capítulo séptimo, el de los derechos ambientales.

Estas demandas que eran previas, fueron tomadas por Chávez. Esto no es casual, esto viene de una corriente de lucha, por un cambio de cultura política de una nueva valoración, que no se quedó ahí. Pero los progresismos comenzaron nuevamente a relanzar el extractivismo, empezaron a profundizar este modelo, teniendo conflictos con las comunidades en todos los países, con marchas, movilizaciones y ocupaciones a veces violentas en muchos países. Aquí la lucha Yukpa fue bandera. Y aunque otras luchas no salieran tan públicas igual se dieron. Hay una lucha en la península de Paraguaná, gente afectada por Cáncer. Desde los años 90 por ejemplo, contra el puerto de aguas profundas que quieren poner en la península de Araya. Aquí los pueblos indígenas se han pronunciado contra la minería ilegal y algunos contra el Arco Minero del Orinoco, y hay luchas muy fuertes porque están defendiendo su territorio.

Estas fueron luchas en la región y que aquí tuvieron poca resonancia pero esto es lo hay que cambiar. El giro político que tenemos que dar es en la identificación de los nuevos sujetos revolucionarios, si quieres verlo así. Es un sujeto campesino también, también, no es únicamente campesino, es un conjunto, es la mujer, es el indígena, es un sujeto urbano, y no por un tema de proporción porque la proporción en Venezuela, por ejemplo, es muy desigual, el sujeto urbano es más del 90%. Es tomar los saberes ancestrales, el concepto de territorio. No hay diferencias sustanciales entre el proyecto de la comuna y el proyecto que tienen los pueblos indígenas, porque es comunal también.

Creo muy importante y necesario recuperar la dimensión del territorio. Es como que para nosotros el espacio geográfico fuera una abstracción, eso revela un desligue con la tierra, el territorio y los bienes comunes. ¿Qué significa esto? El problema del agua podemos decir que en un caso determinado fuera un proyecto a futuro, pero no es el caso nuestro. El problema del agua en Caracas es cada vez más dramático, en Valencia, en Maracay, en el Zulia, y en casi todo el país, en Lara, en la Región Guayana, en el Oriente por el tema petrolero. Es un problema político, social, cultural, eso es necesario incluirlo en las demandas sociales políticas. Y entender que hay una posibilidad en este momento justamente por la crisis, para una subjetividad más integral, precisamente se puede unir las demandas que tienen que ver con las reivindicaciones del trabajo y las que tienen que ver con la reproducción de la vida. Este sujeto tendría una potencialidad enorme.

Hace muy poco estamos tratando de retomar el debate por la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas que cuestionó recientemente Luis Brito García. El sugiere eliminar los derechos indígenas en la Constitución, pero ese debate no es solo sobre los derechos indígenas, es un debate contra la concepción que se tiene sobre el territorio, sobre el extractivismo, sobre el poder, esta todo allí. Y buena parte de lo que llamo chavismo popular, verá entonces que ese no es su proyecto. Se preguntarán, 500 años esperando, postergando y ahora viene un intelectual del chavismo a cuestionar lo que habíamos avanzado.

Fuente:https://www.aporrea.org/imprime/n313971.html

Colombia

Boyacenses marcharon en contra de la minería

Cerca de 1.500 personas participaron en lo que denominaron ‘Carnaval por el agua y por la vida’.

Por un bosque húmedo con uno de los paisajes más hermosos de Bocayá, transcurrió la marcha con la que los habitantes de la provincia de Ricaurte les dijeron no a la minería y sí al agua y a la vida.
Fueron alrededor de cinco kilómetros de caminata en medio de árboles de roble, tuno, guayacán, arrayán, sauce, laurel y aliso y de arbustos como morón, helechos, artemisas y uva camaronera.
Cerca de 1.500 personas participaron en lo que denominaron ‘Carnaval por el agua y por la vida’, con el que justamente buscan proteger esos recursos naturales y esa vegetación nativa.

Los habitantes de Ricaurte, Tinjacá, Sutamarchán, Villa de Leyva y Gachantivá marcharon entre el sitio El Cometa y Arcabuco para rechazar la actividad de explotación de recursos mineros que desde hace años realizan varias compañías, que hoy están en plan de expansión de sus actividades.
El ‘Carnaval por el agua y por la vida’ fue organizado por colectivos de medioambiente de Ricaurte y de Iguaque y contó con el apoyo de las alcaldías de Gachantivá y Sutamarchán.
El alcalde de Gachantivá, Jorge Edicson Saavedra, dijo que hay mucha preocupación en la comunidad por el rumbo que ha tomado la actividad extractiva, con empresas como Cementos Tequendama y Sumicol, que realizan explotación de recursos en diferentes veredas de varias poblaciones de Ricaurte, lo cual afecta el medioambiente.
“En el 2008 solicitaron una licencia, pero Corpoboyacá les solicitó un estudio hidrogeológico que permita medir el impacto que esas exploraciones y explotaciones tienen en las fuentes de agua. No lo presentaron, pero ahora han dicho que ya lo tienen y están pidiendo de nuevo esa licencia ante Corpoboyacá”, manifestó el mandatario.
Agregó que si se aprueba esa exploración en la vereda Santa Bárbara, podría causar daño en la laguna La Colorada, que surte de agua a más de diez veredas de Gachantivá y a otras de Sutamarchán.
Además de Cementos Tequendama, hay otras compañías, como Sumicol, que extraen arcillas y caolines, lo cual afecta las rondas de ríos y quebradas de la zona.

Fuente: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/boyacenses-marcharon-en-contra-de-la-mineria-126718

Internacional

Las profecías del Litio

Profecía A: dentro de diez años, Cáceres será una de las capitales europeas del oro blanco, su economía se habrá desarrollado gracias a las minas de litio de Valdeflores, 300 operarios tendrán en ellas trabajo fijo, se instalarán industrias auxiliares y gracias a la mina crecerán las empresas de transporte y obras públicas y las nuevas industrias auxiliares de la minería con todo lo que ello conllevará para la hostelería, el comercio, etcétera.

Profecía B: dentro de diez años, se habrá agotado el filón de litio de Valdeflores, la empresa que explotaba la mina se habrá marchado dejando a 100 obreros en el paro y un valle verde y natural convertido en un desierto blanco y yermo, el santuario de la Montaña habrá sido apuntalado y correrá peligro de derrumbe, el agua de la ciudad no será de fiar y podría estar contaminada y la presa que sostendrá la balsa de residuos altamente contaminantes tendrá grietas y amenazará con desmoronarse provocando una tragedia incalculable. Esta situación habrá espantado al turismo y la ciudad languidecerá agonizante.

¿Con cuál de las dos profecías se quedan? Lo normal es que crean más en la B porque la historia de esta tierra nos ha curado de espanto, nos ha enseñado a creernos lo peor y, en el caso de la mina de litio, no se nos va de la cabeza la reedición en la Montaña de la catástrofe de Aznalcóllar, ni la imagen de la patrona quedándose sin santuario por culpa de la mina.

Pero ni la mina nos convertirá en el Texas español ni la búsqueda del litio acabará necesariamente con nuestra agua ni con nuestra patrona. Así que dejemos el catastrofismo y los cantos de sirena a un lado e intentemos separar el grano de la paja. Lo primero es asumir que la fiebre del litio está revolucionando la minería mundial. Con el petróleo agotándose, este mineral se convertirá en el nuevo combustible por su utilidad en las baterías de los coches eléctricos. Actualmente, con la empresa Tesla decidiendo dónde instala su megafactoría de coches eléctricos en Europa, las minas de litio son un reclamo fundamental para traer a los americanos a España.

La explotación de litio más importante de la Península se encuentra en la Raya, en Morgade, municipio de Montalegre (Tras-os-Montes), limítrofe con Ourense. Allí, la empresa berciana Spidrill (la de Cáceres también es del Bierzo) lleva un año realizando sondeos y aún no hacen valoraciones sobre el valor económico del yacimiento. Si son positivos, entonces pedirán los permisos necesarios para abrir la mina.

Diferencia fundamental

Viendo imágenes de otras minas de litio, el paisaje que dejan al cerrarse es desolador: un desierto blanco donde nada vuelve a crecer y suelen ser minas en salares, salinas o salitrales o en desiertos o páramos como el de Morgade.

Lo de Cáceres es distinto. Dejando a un lado el catastrofismo, es inevitable que esa mina de litio a cielo abierto destroce la umbría de la Montaña, que no es un paraje alejado, perdido ni desértico, sino un valle precioso y natural situado a un paso de un residencial y a un par de kilómetros o menos en línea recta del centro histórico. ¿Le conviene a una ciudad en la que el turismo lo es todo una agresión medioambiental de ese calibre?

Profecía C: dentro de diez años, Cáceres seguirá económicamente como ahora. Unos pocos cacereños habrán tenido trabajo unos años en la mina y la empresa australiana se habrá marchado algo más enriquecida, pero el antes ameno Valle de Valhondo será el Desierto del Litio y la calidad medioambiental del entorno será mucho peor.

Fuente: http://www.hoy.es/extremadura/profecias-litio-20170904000702-ntvo.html

Internacional

Sí a la Tierra Viva estudia remitir a Fiscalía el expediente de tierras raras

La Plataforma «Sí a la Tierra Viva» estudia la posibilidad de remitir a la Fiscalía el expediente de tierras raras que Quantum Minería pretende explotar en el Campo de Montiel, en la provincia de Ciudad Real. ( España).

El colectivo baraja esta posibilidad tras conocer la última resolución de la Oficina del Defensor del Pueblo en la que considera que la inexistencia de recursos hídricos sigue siendo la cuestión de fondo por la que el proyecto debería haberse abandonado sin necesidad de tramitar la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), según ha informado la plataforma en nota de prensa.

En la resolución, el Defensor del Pueblo calificó de «claro y contundente» el último informe de la Confederación Hidrográfica del Guadiana emitido en la actual fase de consultas y en el que se ha considerado que «en relación con la cuantificación de las necesidades hídricas, se incurre en contradicciones entre las estimaciones recogidas en el estudio hidrológico».

Ello es debido a que en el documento de actuaciones sobre la disposición de agua no se justifica la «significativa reducción» de las necesidades hídricas, que han pasado de los 500.000 metros cúbicos anuales previstos en noviembre de 2015 a los 80.000 metros cúbicos actuales.

Asimismo, y ante la posibilidad planteada por el promotor de comprar agua a empresas adjudicatarias de servicios municipales y transportarla en camiones cisterna hasta la planta de tratamiento de mineral con un volumen de 250 metros cúbicos por día como máximo, la Confederación ha opinado que «no parece viable dado el carácter prioritario de los abastecimientos y la actual situación de sequía».

Sí a la Tierra Viva ha coincidido con el informe del Defensor del Pueblo en que «el proyecto de explotación minera debería haberse abandonado sin necesidad de tramitar la DIA, a la vista de los pronunciamientos de la Confederación sobre incompatibilidad de los proyectos con el Plan Hidrológico de la Demarcación».

La plataforma también ha advertido de que vigilará el cómputo del plazo máximo para emitir la DIA por el órgano ambiental, que según el artículo 13.1.b de la Ley 4/2007 de Evaluación Ambiental en Castilla-La Mancha es de dos meses desde la recepción, el pasado 25 de julio.

Asimismo, ha confiado en que el Gobierno regional «acate la ley y el mandato del Defensor del Pueblo rectificando su errática actuación en la tramitación del proyecto, pues ante la problemática de agua y la acuciante sequía que está sufriendo la región, su concesión supondría una verdadera afrenta a sus habitantes», ha concluido la plataforma.

Fuente:http://www.finanzas.com/noticias/empresas/20170904/tierra-viva-estudia-remitir-3681561.html

Colombia

Anglo Gold y Continental quieren la mina en donde nace el 70% del agua de Colombia

La gran mayoría de los acueductos de este país beben del Macizo Colombiano, cuna del Río Cauca y Magdalena, donde quieren montar dos minas del tamaño de Bogotá.

Alfredo Molano denunció las dos grandes minas que se planean inaugurar en La Vega, Cauca por parte de las dos mineras de oro más grandes en Colombia: Anglo Gold Ashanti y Continental. Este pueblo, azotado desde los años 80 por la guerra, está viendo revivir los grafitis de las AUC, y como dice Molano, coincide con el interés que ha generado sus tierras llenas de oro. Las dos minas proyectadas son: Este es el Macizo Colombiano, donde quieren montar varias minas, entre ellas las dos de AngloGold y Continental Gold. En La Vega puntualmente hay dos proyectos: La custodia (3,635 hectáreas) y El Dominical (26,000 hectáreas).

Esta región del sur occidente de Colombia cuenta con 6 resguardos indígenas y 87 municipios que hacen parte de 5 departamentos: Huila, Tolima, Nariño, Putumayo y Caquetá.

En el Macizo viven 45 mil indígenas Yanacona, de los cuales 15 mil han sido desplazados por la violencia. Representan casi la totalidad de la población del Macizo medio y alto.

La región ha sufrido el conflicto entre grupos guerrilleros, que tenían dos propósitos en la región: esconderse de las Fuerzas Militares y lucrarse del cultivo de amapola y la explotación minera. Fueron ellos los que torpedearon y retrasaron el ingreso de las grandes mineras a la región.

Pueblo La Vega, donde hoy tienen los títulos AngloGold Ashanti y Continental.

En la columna, Alfredo Molano denuncia que las paredes del pueblo se han visto pintadas en las últimas semanas con siglas de los paramilitares.

El conflicto empeoró en los años 90 con la entrada de los paramilitares, que venían a defender a los hacendados de la parte baja del Macizo. El conflicto aumentó, pues las protestas indígenas contra la minería comenzaron a organizarse. En 1990 se planeó una gran movilización para bloquear la vía Panamericana. El 7 de abril de 1991, para desmotivar los movimientos que se gestaban, se asesinaron 17 campesinos en la Vereda de Los Uvos, Municipio de la Vega. Esta cruz conmemora a los muertos de ese día.

En 1993 el Tribunal Administrativo del Cauca determinó que el Estado tenía que pagar 28 millones de pesos a cada familia de las víctimas, debido a que la masacre fue llevada a cabo por el Pelotón Aguila 2, adscrito a la Tercera Brigada del Ejército de Colombia.

La importancia ambiental del Macizo es de proporciones masivas. El 70% de los acueductos del país se abastecen del agua que nace en este punto, también llamado La Estrella Fluvial de Colombia. Este nombre se debe a que del Páramo de las Papas salen 5 ríos: El Magdalena, el Cauca, el Patía y el Río Caquetá.

La gran mayoría de estos nacimientos de agua, incluida la Laguna de la Magdalena, están dentro del Parque Nacional Natural Puracé. Los indígenas Yanacona, especialmente que están en el Resguardo Papallaqta, en Valencia, Cauca, controlan la entrada al parque. Para subir hay que estar acompañados de algún miembro de la comunidad indígena.

Bajar a la Laguna de la Magdalena está prohibido. Cuando los indígenas recibieron el permiso para controlar la subida, vieron que el borde del cuerpo de agua, sagrado para ellos, estaba destrozado por los turistas que se acercaban y contaminaban la laguna.

En varios puntos del camino desde el pueblo Valencia hasta la laguna se hacen paradas donde los indígenas hacen rituales y ofrecen pagamentos.

En el pueblo de La Vega, y los 6 resguardos indígenas, se están adelantando campañas para luchar contra la llegada de las empresas mineras.

Según el movimiento social Proceso Campesino y Popular, que está luchando en La Vega contra las grandes mineras, solo en el Cauca hay casi 400 mil hectáreas tituladas para minería y más de 1 millón están siendo solicitadas, lo que representa el 50% total del departamento.

Fuente:https://www.las2orillas.co/la-mina-quiere-anglo-gold-gran-colombia-donde-nace-agua-del-70-colombia/

 

Colombia

“Proyectos mineros están acabando la Sierra Nevada”: Consejo Territorial Indígena

En una reciente reunión con la Corte Constitucional y el procurador general de la nación, Fernando Carrillo, las etnias indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta expusieron los problemas culturales y ambientales que están deteriorando el macizo montañoso de forma acelerada, principalmente por acción de la actividad minera, y lo dicho alarmó tanto al Ministerio Público al punto que definió una agenda de atención y seguimiento prioritaria sobre esta zona del país.

La preocupación de los indígenas kogui, arhuacos, wiwas y kankuamos principalmente se mostró orientada a la desaparición de la Línea Negra, que es para ellos un territorio sagrado que está siendo atacado por minería legal e ilegal, sobre la cual existen 132 títulos mineros vigentes y 244 solicitudes más para ejecución de proyectos según la Agencia Nacional Minera.

Según el Consejo Territorial Indígena, la minería está contaminando 30 ríos del Magdalena que nacen en las zonas altas de la Sierra Nevada y han bajado dramáticamente su caudal hasta en un 70%, como por ejemplo los ríos Manzanares, Piedras o Gaira que bañan la ciudad de Santa Marta; además está afectando ríos que bañan el Cesar como el Gutapurí que de los 11.200 litros por segundo que recorrían su cauce hace dos décadas hoy solo alcanza los 5.000.

En un documento que los indígenas entregaron a la Procuraduría y la Corte Constitucional, advirtieron que la situación de los ríos podría agravarse con la puesta en marcha de un nuevo proyecto de hidroeléctrica sobre el Río Don Diego, en jurisdicción de Santa Marta, que utilizará el 80% de su caudal.

Las etnias también denunciaron que los proyectos mineros están impidiendo su derecho al tránsito por los caminos que conducen a lugares sagrados, impidiéndoles hacer pagamentos y fortalecer la enseñanza de su cultura ancestral a los más jóvenes.

El Consejo Territorial Indígena le habló a la Procuraduría y la Corte sobre el estado de la Ciénaga Grande de Santa Marta, que también hace parte de la Línea Negra, indicando que en ese ecosistema especial los bosques se están muriendo por quemas indiscriminadas que en 2014 arrasaron con 3 mil hectáreas, los espejos de agua se redujeron de 3.109 a 739 entre 2002 y 2012, animales han desaparecido como el jaguar, el paujil pico azul, la danta y algunos tipos de guacamaya; y las tierras degradadas aumentaron de 67 hectáreas en 2002 a 12.567 en 2012.

Según el informe de los indígenas, la pérdida del glacial de la Sierra Nevada retrocedió en un 85% entre los años 1850 y 2012 pero en 2017 se incrementó al 92%.

Por último, el Consejo Territorial Indígena aseguró ante el procurador Carrillo y la Corte Constitucional que sus pueblos están dispuestos a negociar los proyectos energéticos y mineros en la Sierra Nevada pero continuarán en su posición de no participar en ninguna consulta previa hasta que haya una solución estructural a los problemas que esos procesos le están causando al macizo montañoso.

Fuente:http://caracol.com.co/emisora/2017/09/04/santa_marta/1504528828_994034.html

 

 

Perú

¿Qué está pasando con las inversiones mineras?

A junio, la inversión minera total ascendió a US$ 1958 millones, lo que representa una caída acumulada de -2.7% respecto al mismo período del 2016. Este resultado, por el momento, mantiene la tendencia a la baja que se ha reproducido en los últimos tres años: 2014 (-11%), 2015 (-13%) y 2016 (-44%).

Sin embargo, analizando la inversión minera por componentes, es importante destacar que las cifras de junio (Ministerio de Energía y Minas) muestran una recuperación respecto al año previo en los siguientes rubros: Equipamiento de Planta (11.6%), Equipamiento Minero (10.9%), Exploración (27.7%), Explotación (15.8%), Infraestructura (19.7%) y Preparación (32.1%). El rubro Otros muestra por el momento una caída importante (-56.3%), que termina afectando el promedio general.

La exploración minera es uno de los componentes claves para proyectar el futuro de las inversiones mineras. A junio, las inversiones en exploración muestran una recuperación importante respecto al año anterior (27.7%): en términos absolutos, han pasado de US$ 154.8 millones en el 2016 a US$ 197.7 millones en el 2017.

Por otro lado, la participación de la inversión en exploración, dentro del total de inversiones mineras, también ha tenido una mejora respecto al año previo (con un 10.1% en junio del 2017). Hasta el 2015 la inversión en exploración había venido retrocediendo de manera sostenida: 15.1% en 2010, 10.6% en 2012 y a 5.9% en 2015.

Habrá que observar si la recuperación de las inversiones en exploración, iniciada el año pasado y que todo indica continuará este año, se mantendrá en los años siguientes. Además, habrá que ver si los otros componentes, sobre todo los vinculados al inicio de la fase de construcción y/o ampliación de nuevos proyectos, se siguen activando.

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/main/advanced-stuff/cooperaccion-informa/757-que-esta-pasando-con-las-inversiones-mineras

Chile

CHILE Y ARGENTINA SE REUNIRÁN LA PRÓXIMA SEMANA PARA RENOVAR ACUERDO MINERO

La cita tiene como objetivo renovar un acuerdo binacional firmado hace dos décadas
Jueves 31 de Agosto de 2017.- Los gobiernos de Chile y Argentina se reunirán en la primera semana de septiembre como parte de los esfuerzos de los dos países para renovar el acuerdo minero binacional de 20 años.

Según consignó BN Americas, el secretario de minería de Argentina, Daniel Meilán señaló que “Este documento cumple dos décadas el próximo año y ha demostrado ser un documento innovador, porque dos países llegaron a un acuerdo que cubre una frontera de 5.000 km”.

“Por supuesto que Chile ha avanzado más en el materia (minería), porque ese es su punto fuerte, así como la agricultura y la ganadería lo son para nosotros”

El funcionario señaló que la reunión, que se llevará a cabo durante la próxima semana, servirá para reactivar el acuerdo, así como también para evaluar la lista de empresas que tienen intereses y proyectos a ambos lados de los Andes.

“Creemos que ésta área (fronteriza) será un lugar de competitividad común y de desarrollo futuro conjunto, porque tenemos una columna vertebral llena de recursos minerales y naturales que ambos países necesitan cuidar, y eso significa trabajar juntos, no hay otro camino”.

En la actualidad, los proyecos situados a lo largo de la frontera incluyen el de oro y plata Pascua Lama de Barrick Gold, Constelación de NGEx Resources y Filo del Sol, propiedad de Filo Mining. Además está Los Pelambres, de Antofagasta Minerals y Glencore El Pachón.

Fuente:http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=144900792