Perú

¿Cómo reducir la volatilidad contributiva del sector minero?

En las últimas semanas el libro  Recaudación fiscal y beneficios tributarios en el sector minero (Oxfam, CooperAcción, Propuesta Ciudadana, 2017) ha recibido varios comentarios de columnistas en este diario. Como co-autor del mismo me permito algunas precisiones. Uno de los grandes problemas del aporte tributario y no tributario de la minería es su volatilidad, la que impacta a nivel nacional y regional. Entre 2007 y 2016, la participación de la minería en la recaudación tributaria nacional cayó de 24.7% a 5.4% del total recaudado; entre 2007 y 2015, su aporte a la presión tributaria cayó de 3.4% a 0.7% del PBI. En canon, entre 2012 y 2017, Ancash disminuyó sus ingresos de S/ 1003 a 494 millones; Arequipa, de 781 a 258 millones; tendencia que se repite en otras regiones.

Algunos proponen aumentar la producción minera para tener más recaudación, sin embargo, ello no reduce la volatilidad. El índice del PBI minero entre 2006 y 2013 no aumentó. La importante recaudación en ese período se debió exclusivamente al súper ciclo de precios. Pero entre 2014 y 2016 dicho índice aumentó 60% y la recaudación tributaria minera caía en -42% con menores precios.

La volatilidad afecta la sostenibilidad fiscal del país. Del 2012 al 2017, la presión tributaria ha caído de 16.9% a 13.6% del PBI, mientras que los países miembros de la OCDE tienen 25% en promedio.

La investigación propone algunas rutas para reducir esta volatilidad contributiva, pero no plantea nuevos impuestos. Una opción es que los contratos de estabilidad tributaria (CET) sólo incluyan el régimen general, sin estabilizar los beneficios tributarios. Por su naturaleza, estos beneficios son excepcionales y requieren evaluaciones periódicas. Cerro Verde pudo extender varios beneficios que fueron eliminados el 2000 y que otras empresas sin CET no pudieron continuar. No es un tema menor: una investigación reciente, basada en datos del MEF, cifra en S/ 93000 millones el gasto fiscal por beneficios tributarios (liderado por los sectores educación, agroexportación, finanzas, hidrocarburos, minería) entre 2005 y 2015.

Otra propuesta es que el Estado evalúe la efectividad fiscal, empresarial y social del actual esquema de regalías, gravamen especial e impuesto especial a la minería, sobre utilidades operativas (sumados aportan 1.5% de los ingresos de gobierno central) frente al antiguo esquema de regalías de 3% sobre ventas para empresas grandes (vigente hasta 2011). En el periodo 2012-2016, ambos hubieran generado recursos similares, pero el antiguo esquema sería menos volátil y ayudaría a generar mayores recursos fiscales desde el inicio de operaciones, disminuyendo los cuestionamientos sociales por ausencia de canon (esto sucede en Las Bambas, sujeta a regalías contractuales de 3% de sus ventas). En cualquier caso, la calidad del gasto en términos de mejora de indicadores sociales sigue siendo el principal reto.

Es clave que las propuestas vengan acompañadas de mediciones cuantitativas de impacto ex ante y ex post (lo que no es práctica habitual en el Perú) y que el diseño tributario de un sector o del país considere a la sociedad sobre el territorio en la que se aplica.

Aumentar la presión tributaria implica diversas medidas: reducir la elusión y evasión, incluir al sector informal, etc., pero también implica evaluar la eficacia de los beneficios tributarios. Corresponde al Ejecutivo tener en cuenta la diversidad de propuestas existentes para construir una adecuada política tributaria que incorpore múltiples miradas.

 

FUENTE: http://cooperaccion.org.pe/main/opinion/775-como-reducir-la-volatilidad-contributiva-del-sector-minero

Costa Rica

Minae y Salud sin regulaciones para controlar mercurio

En noviembre del 2010, la Asamblea Legislativa aprobó la ley que declaró a Costa Rica como país libre de minería a cielo abierto y estableció que el uso de mercurio es uno de los factores que deterioran el ambiente.

Sin embargo, ni el Ministerio de Salud ni el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) tienen regulaciones sobre el daño que produce al ambiente o a la salud de quienes se exponen a ese metal.

Según Ricardo Morales, de la Dirección de Protección al Ambiente Humano de Salud, no existe protocolo alguno de vigilancia para la población que trabaja con mercurio, porque no se han reportado casos con valores por encima de lo normal.

“No se detectó la necesidad de tener un protocolo especifico en este momento para esa población pues en el 2012 (fecha en que se hizo el único estudio sobre esta actividad), no había una sobreexposición, entonces la gente va a la consulta normal” aseguró.

Aseguró que para activar algún tipo de vigilancia sería necesaria una alerta de parte de la Caja Costarricense de Seguro Social en relación con males asociados al mercurio.

Sin embargo, Angie Núñez emergencióloga de la Clínica de Abangares, afirmó que, en promedio, dos personas cada año son referidas a hospitales nacionales por enfermedades crónicas asociadas al trabajo con mercurio.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la exposición a ese material puede dañar los pulmones, riñones y los aparatos digestivos e inmunitario.

El director de Aguas del Minae, José Miguel Zeledón indicó por medio de la oficina de prensa de ese ministerio, que su despacho no ha realizado investigaciones para determinar la contaminación del agua en Abangares.

La directora de Geología y Minas Ileana Boschini, aseguró que en el estudio elaborado en el 2012 se determinó que el 11% de las personas que trabajan con mercurio tenía niveles de este químico por encima de los normales.

Manifestó que en la actualidad solo hay una cooperativa que ya está debidamente inscrita para operar con ese metal.

Sobre la extracción ilegal, reconoció que no tampoco se puede ejercer control.

En cuanto al manejo de las rastras, afirmó que no es un aspecto que les corresponde a ellos, pues la jurisdicción de esa dependencia se enfoca en la extracción del mineral.

La reforma a Código de Mineria que entró en vigencia con la ley del 2010 dio un plazo de ocho años (que vence en junio del 2018) a los mineros organizados en cooperativas para seguir usando el mercurio en los procesos de extracción de oro.

Fuente:http://www.nacion.com/nacional/salud-publica/Minae-Salud-tiran-bola-mercurio_0_1664433576.html

Chile

Pascua Lama: Advierten posible acuerdo entre Junta de Vigilancia y Barrick Gold

Las comunidades y regantes del valle del Huasco denunciaron un acuerdo que estaría alcanzado la Junta de Vigilancia del Río Huasco y la empresa Barrick Gold, lo que se suma a las declaraciones que han hecho los principales ejecutivos de la compañía canadiense sobre el futuro de Pascua Lama.

El acuerdo que podría alcanzar la Junta de Vigilancia del Río Huasco con Barrick Gold se enmarca en el arbitraje del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio (CAM) y el plazo para ser suscrito vence este miércoles.

El rechazo se debe a que el acuerdo contiene cláusulas que exigen que la Junta de Vigilancia desista de las acciones administrativas y judiciales en contra de la Compañía Minera Nevada (CMN), a cargo del proyecto Pascua Lama.

Del mismo modo, el documento indica que tanto la Junta como sus directores “no se opondrán u obstaculizaran la aprobación, ejecución y desarrollo del Proyecto, en la medida que CMN de cumplimiento a la normativa aplicable y a todas las medidas de prevención, mitigación y compensación que correspondan”.

Natanael Vivanco, regante del Valle del Huasco, explicó que la mayoría de los miembros de la Junta están en contra de cualquier tipo de acuerdo que se genere con la compañía, pero que como son pequeños agricultores no tienen poder de incidencia en las decisiones, ya que eso lo define las cantidad acciones que se tengan.

“Su idea es que Pascua Lama pueda trabajar libremente. Ellos hablan de los agricultores, pero la realidad es que se debería hablar de acciones., porque todos los pequeños que estamos acá no estamos a favor de lo que está sucediendo. Cerca del 70 por ciento de los agricultores está siendo afectado”, manifestó.

Si bien no está directamente relacionado, esto se suma a las declaraciones de Kelvin Dushnisky, uno de los ejecutivos más importantes de Barrick Gold, quien durante un seminario realizado en Denver, Estados Unidos, comentó que desde la compañía canadiense ven con optimismo la posibilidad de obtener apoyo de las comunidades en caso de reactivar el proyecto binacional Pascua Lama como una mina subterránea. En esa línea, afirmó que actualmente se está completando la fase tres del estudio de factibilidad.

Mientras que Fernando Giannoni, director ejecutivo de la minera en argentina, dijo en una entrevista con el medio trasandino La Nación que Pascua Lama sigue suspendido, pero que hay “equipos técnicos trabajando fuertemente para poder seguir adelante con ese proyecto” y que están “muy optimistas hacia el futuro”.

“No hay posibilidad de que Pascua Lama se reactive”

Constanza San Juan, de las comunidades del Valle del Huasco, afirmó que actualmente hay cuatro comunas en contra del proyecto y que las comunidades que podrían apoyar la iniciativa son minoría.

“No hay posibilidad de que esto se reactive. Ya contaminaron, nos dejaron una producción de drenaje ácido de mina, aguas que se van a contaminar siempre en la naciente de nuestro valle. Nos están contaminando por lo menos desde el 2009, aunque sabemos que comenzaron a intervenir fuertemente en el 2006. Los glaciares ya los destruyeron, quedan los internos que también se terminaran destruyendo si hacen una mina subterránea, al igual que las napas. Ese proyecto es inviable”, sostuvo.

Lucio Cuenca, del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), señaló que, aunque hay que estar alerta, todavía existen procesos judiciales y sancionatorios que se tienen que resolver antes de hablar de un nuevo proyecto, los cuales se están desarrollando tanto en los tribunales como en la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA).

En esa línea, explicó que debido a las características del lugar, una mina subterránea también podría generar un impacto negativo. “El complejo de glaciares que está en la zona no es superficial, sino que también se interna hacia el interior de la montaña. Por otro lado, hay una gran cantidad de faenas de apoyo de que se desarrollan en un proyecto de minería subterránea que se hacen en la superficie, que en este caso sería tanto en el lado chileno como argentino”.

Desde su perspectiva, las declaraciones de los ejecutivos se enmarcan en los procesos de especulación de rodean a la minería de oro y serían más bien señales para mantener la tranquilidad de los accionistas e inversionistas.

“Al parecer existe mucho interés económico por este yacimiento por las reservas que tiene, pero está ubicada en un lugar que hace extremadamente compleja su explotación y lo que ellos necesitan es sostener esto como parte de su capital y de sus activos vigentes en el mercado, para que esa valorización les permita sostenerse en esta especulación de la minería a nivel internacional”.

Desde la Barrick Gold Chile afirmaron que la reactivación de Pascua Lama está en una fase de estudio muy preliminar y que si bien existe la idea de una mina subterránea, todavía no hay una definición al respecto.

Fuente:http://radio.uchile.cl/2017/10/15/pascua-lama-advierten-posible-acuerdo-entre-junta-de-vigilancia-y-barrick-gold/

Chile

Ministerio de Medio Ambiente libera documentos en los que fundamenta el rechazo al proyecto minero Dominga

El esperado acuerdo del Comité de Ministros , en el que detallan en rechazo al recurso presentado por el proyecto minero Dominga y la posterior resolución del organismo vieron finalmente la luz, luego de ser liberado por la autoridad y publicados en la plataforma del Servicio de Evaluación Ambiental.

En el documento de más de 80 páginas firmadas por el Ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, se acuerda mantener la calificación desfavorable del proyecto que ya este » no subsanó los errores, omisiones o inexactitudes de los que adolece» y porque además » las medidas de mitigación, compensación y reparación son inapropiadas para hacerse cargo de los impactos adversos significativos que genera el proyecto».

El detalle del documento resulta clave para el equipo defensor del proyecto, para que de esta manera , se redacte la defensa que presentarán ante el Primer Tribunal Ambiental , con sede en Antofagasta , tal como anunció el presidente ejecutivo de Andes Iron , Iván Garrido.

Seguir leyendo esta noticia en el sgte link.

Fuente:https://www.df.cl/noticias/empresas/mineria/ministerio-de-medio-ambiente-libera-documentos-en-los-que-fundamenta-el/2017-10-13/195827.html

Latinoamerica

Minería Canadiense florece ante el silencio de Trudeau

Los vacíos legales canadienses favorecen la violación de los derechos humanos en países extranjeros pues las prácticas que sus empresas mineras tienen en el extranjero carecen de responsabilidad social y ambiental, propician el desplazo de las poblaciones marginadas, corrompen a los gobiernos locales y contaminan el medio ambiente

El gobierno de Canadá apoya al sector extractivo a pesar de las constantes violaciones a los derechos humanos de las poblaciones en cuyos territorios operan los proyectos. A diferencia de otros países desarrollados, éste no cuenta con una sola ley que sancione las prácticas comerciales de sus compañías, aunque éstas ocasionan desastres ecológicos.

Las prácticas que sus mineras tienen en el extranjero carecen de responsabilidad social y ambiental, por lo que no sólo propician el desplazo de las poblaciones marginadas, sino que, además, corrompen a los gobiernos locales y contaminan el medio ambiente.

Los datos duros son alarmantes si se considera que el 74 por ciento de las concesiones para exploración minera en México son canadienses. Según datos del informe denominado “Instituto Fraser” —que retoma el portal Sin Embargo—, estas empresas mineras cuentan con privilegios políticos, económicos y jurídicos que favorecen la violación de los derechos humanos en países extranjeros.

Las víctimas señalan a sus gobiernos locales por la falta de protección y lo permisivos que han sido con las empresas canadienses; por ello, más de 180 organizaciones de América Latina y otros países han solicitado desde abril de 2016 al primer ministro, Justin Trudeau, regular el comportamiento voraz y represivo de las compañías mineras canadienses en el extranjero.

Sorprende que de ser el impulsor de la Reforma c300 que buscaba sancionar legalmente a las compañías que incurrieran en actos ilícitos en otros países, el también maestro en Geografía Medioambiental no haya sido capaz de sacarla de “la congeladora”, luego que los conservadores durante el gobierno de Stephen Harper la rechazaran.

En su reciente visita a México su silencio sobre el tema fue criticado. No habló del despojo y las violaciones cometidas por mineras canadienses en territorio mexicano, ni de las peticiones que organizaciones internacionales le han hecho para regular los abusos en África y América Latina.

El carisma, los valores progresistas y humanitarios del primer ministro contrastan con la falta de responsabilidad social y ambiental que se le adjudica en México por las más de 17 mineras canadienses que, según el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, han sido registradas por daño a comunidades mexicanas.

La minería canadiense y su presencia en México

The New York Times señala que entre el 3 y 3.5 por ciento del PIB en Canadá es aportado por la industria minera y que el 65 por ciento de estos activos, se localizan fuera del territorio.

Según datos de la Red Mexicana de Afectados por la Minería, las empresas canadienses operan 65 por ciento o más de 850 proyectos que se encuentran en fase de exploración, desarrollo y explotación en México; y de acuerdo con el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, al menos 17 mineras canadienses han dañado a comunidades mexicanas en 37 casos que incluyen tres asesinatos y amenazas contra ejidatarios.

Organizaciones civiles nacionales y extranjeras coinciden en que, el fortalecimiento de los lazos comerciales entre México y Canadá, significa una derrota para los pueblos y comunidades indígenas cuyos derechos son violentados por la extracción de oro, plata, titanio, bario, hierro y antimonio.

De acuerdo con el informe “El impacto de la minería canadiense en América Latina y la responsabilidad de Canadá” (elaborado por 30 organizaciones civiles y que se presentó en 2014 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos), las actividades mineras propician el despojo y desplazamiento forzado de los legítimos propietarios mexicanos y cuando estos intentan defender sus derechos, las propias empresas los niegan de manera directa o a través de sus estructuras de fuerza ilegales.

El Observatorio de Conflictos Mineros detectó 37 disputas en territorio nacional con mineras, de las cuales 17 empresas de Canadá destacan en 19 de ellos y de esas dos, corresponden a Chiapas.

Sin embargo, la página de la Secretaría de Economía, con información del Servicio Geológico Nacional (SGN), señala que de los siete proyectos mineros en Chiapas ninguno ha sido cancelado.

Dos están en fase de exploración; y los cinco restantes, en postergación aunque su concesionaria, Blackfire, aparece como “salió del país”.
La Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad-Nodo Chiapas denunció que el porcentaje de territorio concesionado a la minería dentro del estado aumentó del 2.85 al 15.96 por ciento entre el 2009 y 2013. Los datos de Geoinfomex revelaron que en ese periodo de cuatro años, se pasó de tener concesionada una extensión de 200 mil 400 hectáreas, a un millón 460 mil 740 hectáreas en 2015 destinadas para tal fin.

Afectaciones en la salud

Para Canadá, México es el segundo país más importante —después de Estados Unidos— para las empresas mineras que operan en el mundo, toda vez que el 11.3 por ciento de éstas se encuentran adscritas aquí; la actividad minera en la República mexicana ha registrado una caída a raíz de la baja demanda por parte de China.

En la actualidad, según el portal Sin Embargo, representa el 3 por ciento del PIB nacional, emplea de forma directa a 345 mil trabajadores, siendo Sonora el estado líder en producción y sus principales destinos de exportación son Estados Unidos y China.

Dichas operaciones se realizan sin supervisión de los organismos encargados de medir el impacto ambiental de los megaproyectos mineros en la zona, lo cual ya ha generado graves consecuencias para la salud de los habitantes de la región.

Impunidad Cero destaca que en Chiapas, las mujeres embarazadas parían bebés que nacían ya con heridas en la piel; mientras que en el municipio de Escuintla se reportan índices más altos de cáncer y destaca que al momento, no existen estudios toxicológicos ni un reconocimiento de las afectaciones por la extracción de titanio, lo que imposibilita que exista un tratamiento adecuado para el tratamiento de dichas enfermedades.

Con la intención de frenar los abusos y el contagio de enfermedades en las zonas mineras, las organizaciones civiles internacionales han propuesto al primer ministro de Canadá crear una legislación que exija a las empresas responder por las afectaciones causadas extraterritorialmente con sus actuaciones, así como una política de prevención que busque evitar que esas afectaciones se reproduzcan.

Además, proponen el rediseño de los mecanismos de responsabilidad nacional e internacional de empresas y del propio Estado de Canadá, con el fin de respetar y garantizar los derechos humanos por parte de los Estados de origen de las empresas transnacionales.

Los discursos ambientalistas, a favor del aborto, el matrimonio igualitario y los derechos de pueblos indígenas de Justin Trudeau se quedan huecos ante la inoperancia durante sus dos años de gestión por acatar las peticiones de organizaciones para regular el despojo y las violaciones cometidas por mineras canadienses a los países latinoamericanos y, desde luego, a México.

Fuente:http://www.aminera.com/2017/10/16/mineria-canadiense-florece-ante-silencio-trudeau/

Chile

Autoridades de Andacollo denuncian contaminación y problemas de salud por mineras

El Concejo municipal de Andacollo solicitó a la Contraloría regional investigar la presunta responsabilidad de las instituciones fiscalizadoras del Estado en relación al ingreso de proyectos mineros a la comuna entre 1995 y 2010, los cuales han ocasionado problemas de contaminación y de salud a los habitantes, según denuncian las propias autoridades de la localidad.

Para ello, el concejo aprobó el pasado 26 de septiembre un acuerdo que les permitiera exponer la situación ante la Contraloría, por lo que el alcalde Juan Carlos Alfaro y los concejales se trasladaron hasta La Serena este miércoles.

El edil de Andacollo explicó que la idea es que se investiguen algunas de las situaciones ocurridas en ese periodo de 15 años con respecto a la fiscalización de los proyectos, “pero además ver las medidas que se van a incorporar, y revisar los nuevos proyectos que sean aprobados y vayan a ejecutarse en nuestra comuna”.

También detalló que entre las instituciones involucradas se encuentra el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y la Superintendencia del Medio Ambiente, “que pudieran tener alguna negligencia en relación a permitir ingresos de proyectos en nuestra comuna, los que hoy día están provocando daños en la salud de la gente”.

“Ustedes saben que estamos declarados como Zona Saturada desde el año 2009 y tenemos un Plan de Descontaminación que entró en vigencia el 1 de enero de 2015.Pero tenemos empresas mineras que trabajan muy cerca de las viviendas y por lo tanto debieron tomarse las medidas en ese momento para que se asegurara una calidad de vida a la gente de Andacollo”, recordó.

PROYECTOS Y DAÑOS ESPECÍFICOS

El concejal Javier Cifuentes precisó que desde el año 1995 han ingresado dos mineras a la comuna: Teck y Dayton.

La primera ha adelantado varios proyectos como la construcción del tranque de relave, el proyecto hipógeno y ahora “se está solicitando una ampliación de pila de lixiviacion de cobre”. En tanto, la segunda, “sigue trabajando con cianuro que también ocasiona daños a la salud, al sistema neurológico de las personas”, dijo Cifuentes.

“Ahí es donde vemos que la fiscalización ha sido mala durante el Plan de Descontaminación y queremos prever que en el futuro no se siga dañando la comuna de Andacollo”, apuntó.

Por su parte, el alcalde Juan Carlos Alfaro comentó que también está el tema de la polución del aire por partículas de PM10, “por lo tanto, seguramente van a haber efectos en la salud”.

“Una Zona Saturada produce daños en la salud. Lo que no entendemos es por qué aún no hay un estudio que pueda decirnos qué grado de daño está produciendo la polución que hay en Adancollo. También se reciben reclamos de la gente por otros daños como los ruidos molestos en las noches, olores y las molestias que produce en la ciudad el tener una minera tan cerca”, agregó.

Asimismo aseguró que el Concejo Municipal tiene la facultad de abordar estos temas relacionados con minería, salud y medio ambiente, para analizar el alcance y los beneficios a la comunidad. “El concejo está en desacuerdo con las medidas de fiscalización que han tomado”, sostuvo.

En la misma línea el concejal Guillermo Castillo manifestó que la molestia se basa en que si bien las mineras empezaron con sus proyectos los cuales habían sido autorizados, en este momento hay un Plan de Descontaminación, pero “no está funcionando”.

“Esta situación se la planteamos al ministro (del medio ambiente) Marcelo Mena, porque la fiscalización de los organismos que tienen que hacer la pega no ha sido como corresponde. La percepción de Andacollo se contradice totalmente con lo que informan los organismos técnicos. Andacollo está realmente ahogado con el tema de la contaminación y de eso nadie dice nada”, expresó. 6101i

PREOCUPACION POR EVENTUAL EXPANSIÓN

El alcalde reveló que también existe preocupación por una eventual expansión de las operaciones de una de las mineras hacia la zona urbana de la comuna.

“Ellos tienen una Resolución de Calificación Ambiental del año 2007, por lo que hoy en día pudieran acercarse todavía más a la gente y eso es lo que no queremos. Nosotros apelamos a que cuando se hizo esa resolución, Andacollo no estaba declarada Zona Saturada y no había la contaminación que existe hoy día, así que eso se tiene que evaluar”, razonó.

Sernageomín

Desde la dirección regional de Sernageomín, se refirieron a esta situación. El director regional del servicio, Jorge Valenzuela, indicó que como institución fiscalizadora, se enfocan principalmente en temas de seguridad minera.

«Las fiscalizaciones y la regulación que realiza el Sernageomín tienen que ver con el reglamento de seguridad minera. Y el objetivo de este reglamento, es el cuidado de la integridad física y salud de las personas que trabajan en la minería y también a aquellas que ocasionalmente están en las faenas.  Pero también nuestro trabajo tiene que ver con el cuidado de las instalaciones de las propias mineras, en relación a la continuidad de los servicios, ese es el primer objetivo que establece dicho reglamento, que es la norma que como Sernageomín se fiscaliza, cómo también el decreto 248 que tienen que ver con el depósito de relaves”, indicó.

En relación a los temas ambientales cuestionados por las autoridades de la comuna de Andacollo, desde Sernageomín se indicó que como servicio, en temas ambientales, nosotros cumplimos con la labor de evaluación minera desde el punto de vista ambiental, ese es nuestro rol, no somos un servicio ambiental. Existen otros organismos que se enfocan sólo en el tema ambiental”, agregó.

Finalmente en relación a la solicitud realizada a Contraloría, por proyectos mineros aprobados entre el año 1995 y 2010, desde Sernageomín indicaron que no se pueden pronunciar por fiscalizaciones realizadas entre esos años, pero que los documentos y actas de evaluación existen y están a la disposición de que se requieran.

“Cómo servicio no nos podríamos pronunciar a las fiscalizaciones realizadas entre 1995 y el 2010, debido a que existía otro equipo a cargo a nivel regional. Sin embargo, si podemos acceder a buscar la documentación, buscar las actas de fiscalización de ese periodo, a fin de saber si dan cumplimiento o no, pero sería irresponsable de nuestra parte pronunciarnos, sobre todo tras el cambio que tuvo el servicio tras el año 2010. Pero los documentos, actas y la información está, para los requerimientos que la Contraloría solicite”, finalizó.

Superintendencia de Medio ambiente

Julio Núñez, Jefe de la oficina regional de la Superintendencia de Medio Ambiente, se refirió a este hecho y a la disposición de colaborar con lo que requiera Contraloría.

“Como Superintendencia no nos vamos a referir al requerimiento solicitado por las autoridades de Andacollo a Contraloría, lo que sí corresponde hacer como servicio, es poner toda la información que se requiera a disposición de la investigación que realice el órgano contralor, según se requiera”, indicó.

En relación a la labor y al trabajo que desarrolla la superintendencia, Núñez indicó que se han emitido más de 30 informes de fiscalización en la comuna de Andacollo.

“La Superintendencia de Medioambiente comenzó a funcionar en el país a partir del año 2013 y desde ahí en la región hemos emitido más de 500 informes de fiscalizaciones realizadas en la zona, que también incluye la comuna de Andacollo, dónde se han emitido 30 de estos informes, enfocados en estas empresas que funcionan en esa zona. Labor que forma parte tanto de los programas de fiscalización, como del programa de descontaminación de Andacollo, que opera desde el 2015”, agregó.

Finalmente, en relación al plan de descontaminación de la comuna de Andacollo, Núñez indicó que la superintendencia está fiscalizando desde el año 2016 a la fecha.

“Como superintendencia comenzamos con las fiscalizaciones en el año 2016, donde se emitieron 10 informes, mientras que durante este año se han emitido 11. Esto es fuera del trabajo que también realiza Sernageomín y Salud. Durante este tiempo se han cursado infracciones a ambas empresas por incumplimientos y se mantienen realizando fiscalizaciones para que no pongan en riesgo la salud de la población”, finalizó el jefe de la oficina regional de la Superintendencia de Medio Ambiente.

Plan de descontaminación vigente en Andacollo

•             El Plan fue elaborado por el Ministerio del Medio Ambiente y entró en vigencia el 02 de enero del 2015.

•             La proyección del Plan es  disminuir las concentraciones diarias y anuales de material particulado grueso MP10 generado principalmente por la actividad minera.

•             Para ello se contempla lograr la reducción de 1.215 toneladas por año de MP10 en un plazo de 5 años

•             Andacollo es  una de las primeras comunas del país donde se puso en marcha los 14 planes que el Gobierno ha comprometido para el periodo 2014-2018.

Avances en la implementación de medidas contra contaminación

Según la información emitida desde la seremía de Medio Ambiente, desde la puesta en marcha del plan de descontaminación para la comuna de Andacollo en el año 2015, el promedio anual de material particulado (MP10) ha bajado considerablemente desde que entró en vigencia el PDA. De acuerdo a los reportes de la estación monitora de calidad del aire que administra el Ministerio del Medio Ambiente, en el año 2014 el promedio anual fue de 62.8 μg/m3N (microgramos por metro cúbico normal), descendiendo a 53.7μg/m3N el promedio del 2015 y en el 2016 bajó a 37 μg/m3N.

A la fecha se observa un promedio anual de 39,99 µg/m³N (microgramos por metro cúbico), vale decir, no se ha superado la norma anual (se supera sobre los 50 µg/m³N). Tampoco se ha presentado un episodio de preventivo de superación de norma diaria.

El Ministerio del Medio Ambiente ha financiado distintos  estudios tales como evaluar técnicamente las cinco estaciones monitoras de calidad de aire y evaluar las fuentes menores de emisión de material particulado.

Para complementar la medición de las 5 estaciones de monitoreo fijas, se está gestionado traer una estación móvil para recorrer distintos puntos de Andacollo para medir la calidad del aire.

Existe una coordinación de entre el municipio y ambas compañías mineras, para implementación de un Plan de Barrido, Aspirado y Lavado de Calles (Res EX. 307 de la SEREMI de Medio Ambiente). Además se ha incentivado al municipio a que la Ordenanza Ambiental Municipal incorpore temas relacionados al control de emisiones y calidad de aire.

El Ministerio del Medio Ambiente para la aplicación del PDA requiere del apoyo de los organismos con competencia fiscalizadora, como la Superintendencia de Medio Ambiente, que revisa las medidas establecidas en las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA)  y  el SERNAGEOMIN que verifica el cumplimiento del Reglamento de Tronaduras. Sumando las actividades de ambos servicios se realizaron 16 fiscalizaciones en el año 2016.

Se realizan reuniones mensuales con miembros del comité Ampliado del PDA, conformado por los regulados (CM Teck CDA y CM Dayton), el Municipio de Andacollo, la Unión Comunal de Juntas de Vecinos y organizaciones ambientales, y comunidad de Andacollo en general, como una forma de hacer seguimiento de las actividades del PDA y dar a conocer a la comunidad dichos avances. Junto a esto, hay reuniones periódicas del Comité Operativo, integrado por los organismos competentes.

Para coordinar en terreno los requerimientos del plan, a partir de enero del 2016 una ingeniera ambiental de la seremi cumple esa función en Andacollo atendiendo las consultas ciudadanas, coordinando acciones con municipio y empresas mineras.5801-6101

 Fuente:http://www.diarioeldia.cl/region/autoridades-andacollo-denuncian-contaminacion-problemas-salud-por-mineras
Ecuador

El Gobierno Nacional está obligado a proteger a la Comunidad de Río Blanco

LAS AGRESIONES, HOSTIGAMIENTOS Y AMENAZAS COMETIDOS POR LA EMPRESA DE SEGURIDAD DEL PROYECTO MINERO DEBEN TERMINAR.

Mientras el gobierno nacional capta la atención política alrededor de la consulta popular en la que incluyó una pregunta para prohibir, sin excepción, la minería en las áreas protegidas, zonas intangibles y zonas urbanas del país, los conflictos socio-ecológicos que la política pública extractiva han provocado en los últimos diez años se agravan e intensifican afectando los derechos humanos de las poblaciones campesinas y rurales y amenazando con devastar ecosistemas de los que dependemos.

 

Desde hace 64 días la comunidad campesina de Río Blanco acampa en el acceso al proyecto de minería metálica que lleva el mismo nombre y que está a cargo de la empresa china Junefield Resources, a través de su subsidiara Ecuagoldmining S.A. Sus concesiones para explotación de oro se encuentran en el bosque protector Molleturo-Mollpungo, zona de páramo de la que nacen vertientes de aguas y que colinda con el Parque Nacional Cajas. Está ubicado en la parroquia rural de Molleturo, cantón Cuenca, provincia del Azuay y es uno de los últimos remanentes boscosos más grandes en la cordillera occidental de los Andes.

 

Andrés Durazno y Mónica Guarango, dirigentes de Río Blanco, el día de ayer 13 de octubre de 2017, denunciaron las agresiones, hostigamientos y amenazas ejecutadas los días 8 y 9 de octubre por los miembros de la empresa de seguridad de la empresa Ecuagoldmining S.A. Durante las noche y madrugada de esos dos días arremetieron contra la casa donde permanecen niños, niñas, hombres y mujeres de Río Blanco, lanzaron piedras contra el techo hasta perforarlo e insultaron a sus ocupantes mientras hacían sonar sus machetes contra las paredes de la casa. No se reportaron heridos por estos hechos.

 

Frente a esto, y acogiendo la invitación de los pobladores de Río Blanco, el viernes 13 de octubre varias comunidades campesinas e indígenas de diversas provincias del país (Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Azuay, Cañar, Loja, Manabí y Guayas) junto con organizaciones ecologistas y de derechos humanos visitaron la comunidad de Río Blanco y celebraron un encuentro de comunidades en resistencia a la minería para expresar su solidaridad y verificar la situación de las y los campesinos afectados por el proyecto minero.

 

Desde la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU), liga de la Federación Internacional de Derechos Humanos, denunciamos que los hechos ocurridos el 8 y 9 de octubre constituyen graves amenazas contra las y los defensores de derechos humanos, territoriales y de la naturaleza de Río Blanco, y denunciamos que el gobierno nacional ha dispuesto a la Policía Nacional del Ecuador para que proteja los intereses de esta empresa transnacional y no a las comunidades de la parroquia rural de Molleturo pese a la denuncia penal ya presentada por estos hechos.

Así mismo alertamos sobre el riesgo que enfrenta la comunidad de Río Blanco, en especial quienes permanecen en el campamento en protesta por las afectaciones de este proyecto minero, tanto por las actuaciones de la empresa de seguridad contratada por Ecuagoldmining S.A. así como por el operativo policial desmedido para proteger a dicha empresa. El día de ayer un contingente de alrededor de 15 policías de fuerzas especiales (GIR y GOE) fuertemente armados custodiaban el ingreso a la mina junto con guardias de seguridad cubiertos armados y cubiertos el rostro. Mientras tanto, las comunidades no cuentan con protección pese al grave riesgo que enfrentan.

Advertimos también que cualquier nuevo acto de hostigamiento, amenazas o agresiones que sucedan contra los pobladores de la parroquia rural de Molleturo, principalmente los de la comunidad de Río Blanco, son de entera responsabilidad del Estado Ecuatoriano quien tiene la obligación constitucional y de derechos humanos de proteger a las poblaciones afectadas por actividades extractivas.

 

Ante la gravedad de estos hechos, nos solidarizamos con las comunidades campesinas e indígenas de Molleturo y solicitamos la máxima difusión de esta alerta.

 

FOTOGRAFÍAS TOMADAS EL 13 DE OCTUBRE DE 2017

 

Francisco Xavier Hurtado Caicedo

ASESOR JURÍDICO COMISIÓNE ECUMÉNICA DE DERECHOS HUMANOS – CEDHU +593998598417

[email protected]

VERSION PDF AQUÍ

SE AGRADECE LA DIFUSIÓN!

Perú

Desarrollo minero en Perú no beneficia a los más pobres

El desarrollo minero no se ha traducido en mejoras económicas de los sectores más olvidados de Perú, según criticaron expertos. Las regiones con mayor inversión en este sector, son también, las de mayor índice de pobreza. Es el llamado motor de la economía nacional, pero su desarrollo no alcanza a todos.

El economista Pedro Francke es claro en ello.

El caso de Cajamarca también es emblemático. En esta región se encuentra el proyecto minero más importante de Latinoamérica, pero la pobreza alcanza una tasa de hasta 51 por ciento.

Para la congresista y presidenta de la comisión de pueblos andinos y amazónicos, María Elena Foronda, este no es el único caso.

El alza de los precios de los metales y el aumento de la inversión minera no tendrá mayor impacto.

El Congreso ha aprobado recientemente una ley de protección de cabeceras de cuenca, norma que los empresarios mineros ven como algo negativo porque pondría en riesgo inversiones estimadas en 47 mil millones de dólares. Sin embargo se viene otro debate.

Los expertos, además recomiendan una mejor gestión y distribución del canon minero, pues todo el dinero recaudado no llega a la población que más lo necesita.

Esta contradicción que señalan los expertos acentúa la brecha que divide a ricos y pobres en el Perú y podría frustrar los proyectos mineros que el gobierno pretende impulsar en lo que resta del año y el 2018.

Fuente:http://noalamina.org/latinoamerica/peru/item/37738-desarrollo-minero-en-peru-no-beneficia-a-los-mas-pobres

Mexico

Exigen a Canadá frenar mineras en Sierra Norte de Puebla

La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) exigió al primer ministro de Canadá Justin Trudeau, que detenga la protección que otorga su gobierno a las empresas extractivas de su país que han “invadido y saqueado” poblaciones de la Sierra Norte de Puebla, entre otros lugares de México.

Ante la renegociación del Tratado de Libre Comercio indicó que al tiempo que el gobierno canadiense alerta a sus ciudadanos de los “riesgos” de viajar a México, fomenta las actividades de los consorcios mineros que acumulan sus riquezas a través del despojo y la constante violación a los derechos humanos de las comunidades indígenas y campesinas mexicanas.

Las violaciones de las empresas canadienses son constantes, repetitivas y siempre apuntan por lo menos en contra de los derechos humanos al territorio, a la propiedad, al medio ambiente sano, a la participación, a la consulta y el consentimiento, a la legalidad y seguridad jurídica, señaló la REMA.

Canadá, recordaron, es el inversionista extranjero minero más importante para México. De ese país proviene el 65 por ciento de las empresas extranjeras de ese sector que hay en nuestro país y su influencia es tal que han promovido reformas legales que facilitan sus inversiones pero evaden la restitución de daños, el pago de impuestos o de plano suprimen cualquier aspecto que afecte sus ganancias, explicó la REMA.

En cambio, a causa de la actividad minera canadiense, indicó la REMA a Trudeau, en la Sierra Norte de Puebla, en comunidades del estado de Guerrero, Morelos, Zacatecas y Chiapas, entre otros, se han causado daños a la salud, contaminación y destrucción ambiental. Se ha criminalizado la protesta de los pobladores que han sido amenazados, hostigados y son perseguidos y víctimas de detenciones arbitrarias y otros han sido asesinados.

“Esa es la fórmula de progreso y desarrollo que trae la inversión minera canadiense a nuestro país, aunque para contrarrestar su brutalidad, siempre están ponderando en los medios y en las estructuras de poder, su compromiso con los códigos de responsabilidad social corporativa, de certificación de industria limpia o de buen uso del cianuro, o su inscripción a sus absurdos estándares de ‘oro libre de conflictos’ que son avalados y certificados por instancias que en su mayoría han sido creadas por el mismo sector empresarial”.

Fuente: http://municipiospuebla.mx/nota/2017-10-12/huauchinango/exigen-canad%C3%A1-frenar-mineras-en-sierra-norte-de-puebla

Colombia

Oro versus agua

El pulso por la minería en el páramo de Santurbán regresó. Hace una semana más de 50 mil personas marcharon por las calles de Bucaramanga y Cúcuta para protestar contra Minesa, empresa multinacional que quiere licenciar un proyecto de extracción de oro en inmediaciones de este frágil ecosistema. Con llamados a favor de la protección del agua para 30 municipios de los Santanderes –que incluyen el área metropolitana de la Ciudad Bonita–, los manifestantes demostraron con contundencia que esa explotación minera está lejos de contar con el respaldo ciudadano.

La concurrida marcha por el agua es una muestra tangible de la férrea y articulada oposición que el sector minero está generando por todo el país. En el papel, la mina de Minesa sería el proyecto ideal para desarrollar: 9 millones de onzas de oro por más de 20 años; 5.000 empleos directos e indirectos en una región históricamente minera pero pobre como Soto Norte; 5,9 billones de pesos en regalías e impuestos, y el respaldo financiero del Gobierno de Emiratos Árabes. A lo anterior se añade la decisión de no usar sustancias tóxicas como cianuro y mercurio y de construir una mina subterránea con menor impacto ambiental.

Sin embargo, la cercanía del páramo de Santurbán –en algunos puntos de tan solo 140 metros– constituye una poderosa razón para que muchos dirigentes e instituciones santandereanas rechacen desde ya la licencia ambiental para el proyecto Soto Norte.
Minesa se ha defendido afirmando correctamente que sus actividades no se desarrollan dentro de los límites del páramo declarados en el 2014. Pero la construcción de una mina tan cerca y con túneles por debajo de esta sensible ‘fábrica de agua’ despierta justificados temores dentro del área metropolitana de Bucaramanga que la empresa árabe ha sido incapaz de apaciguar.

La multinacional, ha seguido el libreto tradicional de las compañías mineras en Colombia –regalías, generación de empleo, relaciones con las autoridades nacionales y abierta financiación a líderes locales–. No obstante, ese guion revela su debilidad como estrategia para que las comunidades en las zonas de influencia apoyen los proyectos. En especial cuando se trata del suministro de agua potable para el área metropolitana. El entorno para una gigantesca mina subterránea de oro a unos 50 kilómetros de una aglomeración de más de 1,2 millones de habitantes no es el mismo que el de una mina a cielo abierto en un pueblo pequeño.

Al igual que en el ciclo de protestas contra Greystar en el 2011, el eventual e irreversible daño que la mina de Soto Norte podría generarles a las aguas subterráneas y los ríos de Santurbán es el motor que mueve a diversos sectores. Aunque la protesta fue promovida por el alcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández, y tuvo el apoyo de cinco candidatos presidenciales y otros grupos políticos, los señalamientos de Minesa sobre una politización de izquierda de la marcha no tuvieron asidero en la realidad de quienes salieron a protestar. El intento de endilgarles a las preocupaciones ambientales de muchos años de sectores sociales un tinte izquierdista fue tan torpe y contraproducente como los ataques xenófobos de algunos promotores de la marcha contra los árabes
El objetivo de los ambientalistas y dirigentes políticos de alertar a Santander y al resto de Colombia sobre un proyecto de gran minería cerca de Santurbán se logró. Asimismo, los opositores han despertado alarmas sobre varios datos técnicos en el Estudio de Impacto Ambiental como el uso total del agua que deben ser aclarados y explicados en detalle por Minesa.

Hoy, la licencia ambiental para esta mina de oro en Santurbán está en manos de la Anla. Es ahora cuando la invitación de la empresa a un diálogo técnico debe pasar del discurso a la realidad y todos los sectores sociales deberían poder participar y recibir información de calidad y veraz. A las autoridades ambientales les corresponde determinar si un ecosistema tan delicado aguanta un proyecto de tanta envergadura y si sus impactos amenazan el agua de Bucaramanga.

Fuente: http://www.portafolio.co/opinion/editorial/ricardo-avila-oro-versus-agua-13-de-octubre-de-2017-510616