Ecuador

Comité de Defensa de la Naturaleza y la Vida se crea frente a la minería y contaminación

La presencia de minería y cuidado del  agua ha sido los temas centrales para las autoridades y moradores de las Pampas y Alluriquín  para esto se creó el  Comité de Defensa de la Naturaleza y la Vida que está integrado por diversas organizaciones sociales y la propuesta es que Cotopaxi se le declare una provincia libre de Minería.

La iglesia acompaña en este proceso organizativo Monseñor Giovanni Paz, obispo de Latacunga, indicó que anteriormente se pensaba que las Pampas estaba identificada con la minería pues no es así ya que una vez más se ha ratificado “el sí a la vida y el no a la minería”.

En este sentido y a través de una asamblea se conformó el Comité de Defensa de la Naturaleza y la Vida que está integrado por las Juntas Parroquiales, Organizaciones de Mujeres, Organización Flor de Caña y los representantes de las comunidades afectadas.

Inicialmente se formó un pequeño Comité en Palo Quemado y hoy adquiere mayor fuerza con la participación de Alluriquín y Santo Domingo que también están presentes esto al estar de acuerdo que la afectación es de todos, señaló el Obispo.

Igualmente entre las propuestas es que la Prefectura junto con la Alcaldía declare a Cotopaxi una provincia libre de minería, y que el GAD Municipal sea ecológico y que el cantón también lo sea esto en defensa de la naturaleza y la vida.

Actualmente se continúan con los procesos de sociabilización y según Monseñor Giovanni la gente  ha tomado conciencia y defiende su vida,  ya que la minería ha afectado a tres especies de caña primero era la blanca, luego la negra hoy es la Cuba igual el pasto, de igual forma pasa con el agua que está contaminada como es el caso de que en Santa Rosa hay el líquido vital por horas. (I)

Fuente:https://lagaceta.com.ec/comite-defensa-la-naturaleza-la-vida-se-crea-frente-la-mineria-contaminacion/

Argentina

Acá se respira lucha

Victorias de norte a sur contra el extractivismo. Territorios indígenas recuperados, mineras expulsadas por asambleas, avances de hectáreas agroecológicas y la mayor multinacional transgénica echada de Córdoba.

El gobierno nacional acordó con China la construcción de una planta nuclear en Río Negro. No hubo consulta al gobierno provincial ni, mucho menos, a la población expuesta a los peligros contaminantes. De inmediato comenzó la organización de asambleas socioambientales, comunidades mapuches, académicos críticos, vecinos sueltos. Marchas, reclamos, visibilización. Y lo que parecía difícil, o imposible, sucedió: el gobierno provincial canceló el proyecto en agosto pasado.

“Seguiremos organizados y nos mantendremos comunicados debatiendo sobre cómo queremos vivir los habitantes patagónicos y exigiendo se respeten nuestros derechos”, advirtieron las asambleas de Vecinos Autoconvocados de Puerto Pirámides, San Antonio Oeste, Las Grutas, Sierra Grande y Playas Doradas.

En una lucha desigual, existen triunfos de asambleas, pueblos indígenas y campesinos, que frenan a trasnacionales y gobiernos.

Minería

Esquel no fue sólo Esquel. En marzo de 2003 se realizó en la ciudad patagónica el primer plebiscito contra la megaminería. En un contexto de enorme desocupación, el 81 % dijo que no quería la actividad extractiva. La canadiense Medirian Gold y el gobierno provincial (y municipal) sufrieron la derrota.

También se realizaron consultas populares en los municipios vecinos de Trevelin, Lago Puelo y Epuyén, donde más del 90 % también rechazó la actividad extractiva. “No es no” y “Patagonia rebelde” se transformaron en bandera de lucha.

Pero Esquel no fue sólo Esquel. Iluminó luchas en los 5.000 kilómetros de cordillera. Asambleas y organizaciones de todo el país confirmaron que era posible.

Loncopué, en Neuquén, fue la segunda votación contra la megaminería. El gobierno provincial (el Movimiento Popular Neuquino reina desde hace 50 años), la estatal Cormine (Corporación Minera de Neuquén) y la compañía china Emprendimientos Mineros impulsaban la extracción de cobre.

La comunidad mapuche Mellao Morales exigió el cumplimiento de sus derechos. La población urbana se organizó. E impulsaron una votación (el gobierno provincial intentó evitarla, pero el Poder Judicial dio luz verde). El 3 de junio de 2012, el 82 % dijo que no la minería. Durante la marcha de celebración por las calles de la ciudad se recordó otras luchas. Se agradeció a Esquel, pero también a La Rioja, Andalgalá y también a gestas hermanas como Gualeguaychú.

En Jujuy, la movilización de asambleas y pueblos indígenas logró un fallo judicial (del Superior Tribunal de Justicia) que frenó la minería de uranio en abril de 2010. Hizo hincapié en el principio precautorio -ante la posibilidad de perjuicio ambiental irremediable es necesario tomar medidas protectoras- e invirtió la carga de la prueba: las poblaciones cercanas a los yacimientos no deben probar los perjuicios sino que el gobierno y las empresas tienen que aportar pruebas ciertas de que la actividad extractiva no afecta ni afectará el medio ambiente.

La medida fue en respuesta a una apelación de vecinos de Tilcara, que habían presentado un recurso de amparo para frenar el avance de una empresa minera de uranio en la Quebrada de Humahuaca.

La Rioja no tuvo plebiscito ni fallo judicial, pero las asambleas socioambientales de Chilecito, Famatina y la capital provincial (entre otras) echaron a cuatro mineras en la última década. Entre ellas, a la poderosa Barrick Gold. No fue gratis: los vecinos sufrieron espionaje ilegal, represiones, judicialización. Pero no hay megaminería en La Rioja.

Andalgalá (Catamarca) conoce de megaminería desde la década del 90, cuando se instaló Alumbrera, hoy en manos de un consorcio suizo-canadiense (Glencore Xstrata, Goldcorp y Yamana Gold). No hubo trabajo, ni desarrollo local ni cuidado del ambiente. Por eso el masivo rechazo al proyecto Agua Rica, tres veces más grande que Alumbrera y ubicado donde nacen las fuentes de agua de la ciudad.

Estaba todo dado para el avance de Agua Rica. Pero la población se plantó y cerró el camino vecinal de Chaquiago. En febrero de 2010 sobrevino una feroz represión . La respuesta fue una pueblada y, por orden judicial, el freno del emprendimiento. El gobierno de Lucía Corpacci aún sigue alineado con la empresa (Yamana Gold) e impulsa la explotación minera.

Aún no está dicha la última palabra sobre Agua Rica, pero de no ser por los vecinos la mina ya estaría en funcionamiento.

En las Salinas Grandes de Jujuy y Salta viven pueblos originarios y también está una de las mayores reservas de litio (mineral utilizado para baterías de autos, celulares, computadoras). Allí fijaron sus ojos grandes empresas automotrices (Toyota y Mitsubishi, entre otras), con aval de los gobiernos provinciales. En 2010 comenzó la organización de 33 comunidades de los pueblos Kolla y Atacama, que conformaron la Mesa de Pueblos Originarios de la Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. Asambleas, marchas, denuncias y hasta audiencia en la Corte Suprema de Justicia para que se respeten los derechos indígenas.

Los jueces supremos (con Ricardo Lorenzetti y Elena Highton de Nolasco a la cabeza) optaron por no aplicar el derecho indígena. Las comunidades kollas y atacama no se quedaron de brazos cruzados. Redactaron un «protocolo de consulta» llamado «huellas de la sal» (para que los jueces sepan cómo aplicar la legislación que protege los territorios indígenas), recurrieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y alertaron que seguirán con acciones directas.

¿Las mineras desistieron de sus intentos? No. Pero de no mediar la lucha indígena, la explotación de litio sería hoy una realidad. Y no lo es. También es un triunfo.

Agro

El 4 de agosto de 1990 marca un punto de inflexión en la historia de las luchas campesinas. Se formaliza un proceso organizativo que llevaba años y nace el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase). Fueron (son) un emblema de la resistencia al avance del agronegocios y sus topadoras.

Años después llegarían las divisiones («Mocase Santiago» y «Mocase Vía Campesina»), coordinación con distintos espacios, participación política (no exenta de polémicas y críticas). Sufrieron judicialización, represiones, asesinatos (Cristian Ferrerya, en noviembre de 2011, una referencia). Nunca dejaron de defender el territorio. Construyeron sus radios, producciones agroecológicas y escuelas campesinas.

Pero uno de sus grandes triunfos, y quizá más invisibilizado, es que los empresarios del agronegocios ya no se animan a intentar avanzar en zonas donde están los campesinos organizados. Saben que el Mocase presentará lucha y no cederá ni un metro de tierra.

El Mocase también inspiró organización en otras provincias, con movimientos campesinos que crecieron en los últimos años (Córdoba, Mendoza, Salta, entre otros).

En Misiones, donde el monocultivo de árboles arrasa territorios y desaloja, la multinacional Alto Paraná-Arauco funciona como patrón de estancia. Acumula el diez por ciento del suelo provincia (256.000 hectáreas). Parajes enteros fueron desalojados, pueblos que desaparecieron.

Productores Independientes de Piray (PIP) es la organización campesina que se negó al destierro. Defendió la tierra y luchó contra la multinacional. En 2013 logró una ley provincial para expropiar 600 hectáreas a Alto Paraná. Fue un triunfo. La burocracia política demoró la entrega. La lucha siguió. Recién este años el gobierno de Misiones hizo entrega efectiva de las primeras 166 hectáreas.

“Sembrando lucha, cosechamos 600 hectáreas”, celebraron en PIP. Y avisaron que es un primer paso. Con esas tierras podrán cultivar y producir. E irán por más hectáreas.

Por otro lado, se multiplican las experiencias de agroecología (producción sana de alimentos, sin agrotóxicos). Yerba mate en Misiones, ganadería en Río Cuarto y, en mayo de 2016, se conformó la “Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la agroecología (Renama)”.

En Guaminí, oeste de Buenos Aires, ocho productores se unieron y comenzaron la transición para dejar los transgénicos y agroquímicos. Comenzaron con 100 hectáreas en 2010 y el apoyo del Municipio. El segundo año, buenos resultados mediante, pasaron a 970 hectáreas. La última siembra trabajaron 1.500 hectáreas agroecológicas. “Es un cambio productivo, pero también un cambio en la forma de ver el suelo, los alimentos, la naturaleza y la vida. Se transforma en una filosofía de vida, estamos en ese proceso y muy felices”, explicó el productor Rafael Bilotta.

La Aurora en una chacra de 650 hectáreas en Benito Juárez (Buenos Aires). Juan Kiehr y Erna Bloti, con el asesoramiento de Eduardo Cerdá, decidieron dejar el agronegocios. Sistematizaron los datos de una década y los resultados son contundentes: producen cantidades similares a sus vecinos pero con mucha más rentabilidad.

Un promedio de trigo de 3.100 kilos por hectárea, sólo 200 gramos por debajo del promedio de la zona con manejo convencional (de químicos). Con la gran diferencia de menor gasto de insumos. Los costos directos por hectárea en la zona (en manejo convencional) fue de U$S 350 por hectárea. En La Aurora fue de U$S 100 por hectárea (un ahorro de U$S 250). Lo cual explica el margen bruto de ganancias, muy por encima de los campos convencionales de la zona.

“Es simple. Producimos cuidando la tierra. Recibí el campo de mi padre y quiero dejar uno mejor para mis nietos”, resumió Kiehr.

Monsanto

15 de junio de 2012. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anuncia desde Estados Unidos que Monsanto instalará su mayor planta de maíz transgénico en Malvinas Argentinas (Córdoba).

La población se enteró por televisión. Nadie los consultó, a pesar de estar rodeado de cultivos, de ser un pueblo fumigado con agrotóxicos y conocer la experiencia del Barrio Ituzaingó Anexo (se realizaba en esos días un juicio histórico que terminó con la condena de un aplicar y un productor).

Comenzó la organización mediante el boca a boca. Nació la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida. Primero se informaron. Rápidamente supieron que Monsanto no traería nada de lo prometido (trabajo, desarrollo local, bienestar). Pidieron votación ciudadana. El gobierno municipal y provincial (que llegaron a sus cargos mediante el voto) le negaron la posibilidad a la población.

“No a Monsanto” se hizo bandera y acción.

Cuatro años. Media docena de represiones. Peleas entre familias. El gobierno municipal (Daniel Arzani, UCR), el provincial (José Manuel de la Sota, PJ) y nacional (Cristina Fernández de Kirchner, FPV) apoyaban a Monsanto. También los medios de comunicación de mayor tirada.

Periodistas y académicos de diversas partes del mundo llegaban hasta Malvinas Argentinas para tratar de entender cómo era la pequeña localidad de América Latina que daba batalla ante la mayor corporación del agro mundial.

En septiembre de 2013 la Asamblea organizó un festival en la entrada del predio de la compañía (30 hectáreas sobre la ruta 88). “Primavera sin Monsanto”, fue el título de la convocatoria. Y ese día comenzó un bloqueo por tiempo indeterminado.

En enero de 2014, la Sala II de la Cámara del Trabajo detuvo la construcción de la planta solicitada por la Asamblea. El fallo declaró la inconstitucionalidad de los permisos emitidos por la Municipalidad y la Provincia. En febrero de 2014, la Secretaría de Ambiente provincial rechazó el estudio de impacto ambiental de Monsanto por grandes carencias técnicas.

La planta se frenó. No ingresó nadie más. Monsanto se negaba a aceptar la derrota. Pero en noviembre de 2016 se hizo pública la venta del predio. Monsanto fue echada de Córdoba. Su mayor derrota de América Latina.

Al sur de Córdoba, la ciudad de Río Cuarto también hizo historia. Por el accionar de la Asamblea Río Cuarto Sin Agrotóxicos y la Universidad Nacional local, entre otros actores, el intendente firmó un decreto para rechazar la instalación de una estación experimental de Monsanto (la empresa inició acciones legales contra el Municipio).

Fallos

Nunca los fallos judiciales son regalos de jueces o fiscales. Son producto de luchas y acciones concretas de organizaciones sociales y abogados comprometidos.

Fernando Cabaleiro, de la ONG Naturaleza de Derechos, sistematizó los fallos que frenan las fumigaciones con agrotóxicos:
2003. Loma Senés (Formosa).
2008. Alberti (Buenos Aires).
2008. Ituzaingó Anexo (Córdoba).
2009. San Jorge (Santa Fe).
2009. Alberti (Buenos Aires).
2010. La Leonesa y Las Palmas (Chaco).
2010. Alberti (Buenos Aires).
2011. Las Antillas (Salta).
2012. Alberti (Buenos Aires).
2012. Ituzaingó Anexo (Córdoba).
2013. Alberti (Buenos Aires).
2013. Merlo (San Luis).
2014. Paraná (Entre Ríos).
2014. Coronel Suárez (Buenos Aires).
2014. Mar del Plata (Buenos Aires).
2015. Guernica (Buenos Aires).
2015. Totoras (Santa Fe).
2016. Alberti (Buenos Aires).
2016. Piamonte (Santa Fe).
2017. Santa Ana (Entre Ríos).
“El activismo judicial busca las grietas en el Poder Judicial”.

Indígenas

“Wiñomüleiñ ta iñ mapu meu” significa en idioma mapuche “territorios recuperados”. Es un anhelo, una práctica reivindicatoria y, sobre todo, un derecho de los pueblos originarios a volver a parcelas que les fueron arrebatadas. Sólo en la última década, y luego de agotar la instancia administrativa y judicial, el pueblo mapuche recuperó 233 mil hectáreas –once veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires–, lo que implicó volver a tierras ancestrales.

La comunidad Santa Rosa Leleke frente a la multinacional Benetton es uno de los casos más conocidos. Ya llevan diez años de regreso a su tierra ancestral.

La Comunidad Quintupuray (paraje Cuesta del Ternero, a 30 kilómetros de El Bolsón) y la comunidad Casiano-Epumer en la línea sur de Río Negro son otros casos de vuelta al territorio indígena. La Confederación Mapuche de Neuquén recuperó miles de hectáreas en el predio conocido como «Pulmarí», en el departamento de Aluminé.

En Las Lomitas (Formosa), las comunidades Oñedie y Penqole recuperaron hectáreas que estaban en manos de Gendarmería Nacional, robadas al Pueblo Pilagá luego de la matanza de Rincón Bomba (en octubre de 1947, cuando asesinaron a cientos de indígenas). Las comunidades volvieron al territorio y el 10 de octubre pasado recordaron el 70 aniversario de la matanza impune. “La memoria sigue, solo falta justicia”, exigieron los pilagá.

Los pueblos indígenas son un bastión de lucha contra el extractivismo. Nunca lo aceptarán. Ponen el cuerpo frente a mineras, petroleras, forestales y empresas transgénicas. Por eso son considerados “un peligro” por el poder.

Democracia directa

En Misiones está planificada la represa de Garabí (entre Argentina y Brasil), que inundará 40 mil hectáreas y desalojará a 2.500 familias. En la provincia está vigente la ley 56, que obliga al Gobernador a llamar a votación ante cualquier nuevo proyecto hidroeléctrico. Pero el gobernador Maurice Closs nunca quiso convocar a las urnas.

La Mesa Provincial No a las Represas reunió a 46 organizaciones sociales, indígenas, campesinas, sindicatos e iglesias. Ante la negativa del gobierno, organizó una consulta popular. Se realizó en toda la provincia entre el 20 y 26 de octubre de 2014, mil urnas, DNI en mano, cuartos oscuros, práctica democrática. Votaron 120.418 personas. El 96,82 % votó por el rechazo a nuevas represas (116.598 personas). “El pueblo dijo basta de represas en esta región. La democracia participativa y de base dio una muestra más frente al autoritarismo de funcionarios y empresas”, afirmó Raúl Aramendy, de la Mesa Provincial No a las Represas.

Escritorio vs territorios

Nunca faltan los militantes de escritorio (y de Facebook-Twitter) que minimizan y subestiman las luchas de los que ponen el cuerpo en los territorios.

“No sé por qué celebran tanto el fallo de San Jorge (que frenó fumigaciones en Santa Fe) si ni siquiera es para toda la ciudad. Sólo es para un barrio”, cuestionó por correo un comentarista de luchas ajenas.

Hay parte de verdad. Lo subestimado es que ese fallo sirvió de antecedente para otros y de referencia de decenas de pueblos fumigados. Y, sobre todo, el fallo fue fundamental para los niños que viven frente al campo con soja: nunca más volvieron a ser fumigados.

En tono similar, ante la expropiación de 600 hectáreas a Alto Paraná en Misiones, otro comentarista de aire acondicionado ironizó: “¿Qué le hace 600 hectáreas a quien tiene 256.000?”.

Esas 600 hectáreas representan un primer paso para que los campesinos no se vean obligados a dejar sus campos, les permite producir y permanecer en la vida rural.

El extractivismo, con funcionarios, jueces y medios de su lado, se presenta como invencible, y como la única opción de estas tierras. Las luchas territoriales confirman que otro destino es posible. En palabras de Eduardo Galeano: “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”.

Fuente:https://www.laizquierdadiario.com/Aca-se-respira-lucha

Brasil

Una tribu brasileña desafía a los mineros: “nuestra vida depende de la vida de la tierra y de la selva”

El pueblo indígena de los wajãpis en Brasil ha desafiado al Gobierno hostil del país para defender sus derechos territoriales.

Esta tribu ha difundido una contundente carta abierta en la que declaran: “Estamos en contra de la minería porque queremos defender nuestra tierra y nuestra selva. Según nuestras creencias, la tierra también es persona”.

La carta fue escrita en respuesta al intento del Gobierno de Brasil de abrir la selva que rodea el territorio de la tribu en la Amazonia a la minería a gran escala. Esta acción provocó tal oleada de indignación internacional entre los indígenas y miles de personas de todo el mundo que, finalmente, el Gobierno tuvo que dar marcha atrás.

Sin embargo los wajãpis siguen en alerta, dada la poderosa influencia de la que goza la infame bancada ruralista de Brasil. En la carta manifiestan que defenderán su territorio de los intereses mineros a cualquier coste.

Ellos dicen que la minería no les beneficiaría. Les preocupan los conflictos y enfermedades que la mayor afluencia de foráneos trae consigo, y la apertura de sus tierras a destructivos intereses económicos como presas hidroeléctricas, agroganadería y minería de oro.

Esta pequeña tribu amazónica conoce los devastadores impactos que causan las carreteras y la minería. En la segunda parte del siglo pasado, contactos esporádicos con foráneos que cazaban felinos salvajes por sus pieles y con grupos de buscadores de oro introdujeron enfermedades letales, como el sarampión, frente a las que los wajãpis no contactados no tenían resistencia. Muchos murieron como consecuencia.

En 1973, el departamento de asuntos indígenas del Gobierno brasileño (FUNAI) decidió contactar a los wajãpis porque la dictadura militar del país pretendía construir una autopista a través de su tierra y temían que resultaran aniquilados.

En el momento del contacto solo sobrevivían 150 wajãpis; parecían estar al borde de la extinción. Sin embargo, han demostrado ser extraordinariamente resilientes y actualmente su población se ha recuperado hasta sumar más de 1.200 integrantes.

Ahora cuentan con sus propias organizaciones, han expulsado a los mineros de oro que trabajaban ilegalmente en su tierra y han formado a sus propios agentes de salud y profesores para trabajar con las comunidades.

Algunos miembros de la tribu han grabado vídeos innovadores en los que documentan su campaña por sus derechos territoriales. Otros viajaron al extranjero para conseguir apoyo internacional y sus comunidades demarcaron físicamente su tierra, que fue finalmente reconocida por el Gobierno en 1996. Desde entonces ocupan todas las regiones dentro de su territorio para protegerlo de invasiones.

La carta subraya su fuerte sentido de cohesión: “Nosotros los wajãpis tenemos una cultura muy fuerte, que queremos seguir valorando y transmitiendo a las generaciones futuras”.

Esta tribu celebra eventos importantes en el calendario natural, como el desove de los peces y la recolección de miel, con ceremonias donde todas las generaciones se juntan para bailar, al son de la flauta, y consumir caxiri, una bebida que hacen a base de mandioca fermentada. Como muchos pueblos indígenas su conocimiento botánico es inmenso y cultivan más de 15 tipos de mandioca o yuca silvestre y 5 tipos de maíz.

En 2008 la UNESCO reconoció su arte gráfico, denominado “kusiwa”, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Su técnica se basa en el uso de pigmentos naturales obtenidos de plantas, como la pasta roja del achiote, con los que dibujan complejos diseños sobre su cuerpo y decoran objetos como cestas.

La presión nacional e internacional es fundamental para apoyar a los wajãpis en su lucha continua para defender sus derechos, ya que se enfrentan a amenazas crecientes sobre sus tierras, y a los intentos de un Congreso y un Gobierno hostiles que se empeñan en debilitar los derechos indígenas en Brasil.

Su carta acaba con un llamamiento a todos los que están preocupados por la destrucción de la Amazonia, para que les apoyen. Los lectores pueden actuar participando en esta campaña de Survival.

Fuete:https://www.survival.es/noticias/11859?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+SurvivalEspana+%28Survival+Espa%C3%B1a%29

Perú

Glencore compra Volcan y se consolida como una de las empresas más grandes (y más sancionadas)

Se confirma que el poderoso grupo suizo Glencore tiene la proyección de consolidar su presencia en el Perú y estaría por lograr la mayoría de acciones de la empresa Volcan S.A., la principal productora de zinc del país.

Todo indica que Glencore pasaría a controlar el 66% de Volcan, luego de lanzar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) por el 48.18% de las acciones A (las que tienen derecho a voto) que controla una parte de los herederos del ex hombre fuerte de la empresa, Roberto Letts Colmenares.

De concretarse toda la operación, Glencore ampliaría su presencia en el Perú y se consolidaría como uno de los principales grupos mineros. Hasta el momento, Glencore controla las operaciones de Antapaccay, Perubar, Los Quenuales (unidades de Iscaycruz, Yauliyacu, Trevali) y Antamina (37.75%).

No hay que olvidar que Glencore tuvo que desprenderse del mega proyecto de Las Bambas -luego de absorber a la empresa Xstrata el año 2013-, por exigencia del Ministerio de Comercio de China, que quería evitar que la empresa suiza ejerza el control de la extracción y comercialización mundial de metales como el cobre y zinc. Finalmente, el proyecto de Las Bambas fue adquirido por la empresa china Minmetals.

Habrá que ver los efectos que puede provocar el control mayoritario de Volcan por parte de Glencore. Como se sabe, las principales operaciones de Volcan se concentran actualmente en la sierra central del país, entre los departamentos de Junín, Pasco y Lima y tiene varios planes de expansión no solo en esa zona del país.

Dicho sea de paso, según un informe elaborado por el grupo de periodismo de investigación Convoca, Volcan es la empresa que más ha incumplido las normas ambientales en el Perú (60 sanciones). En el mismo terreno, el desempeño de Glencore también deja mucho que desear: según el mismo informe de Convoca, sus empresas Los Quenuales, Perubar y Antamina, acumulan 48 sanciones.

Hablando de sanciones, la empresa Perubar, a mediados de año, interpuso una demanda de amparo en El Callao contra el Organismos de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), para que le devuelva todo el dinero a la empresa por el Aporte por Regulación. ¿Qué es el Aporte por Regulación (APR) y cómo se origina? La Ley 27332 (del año 2000) estableció el APR como una contribución de los sectores para los organismos reguladores de los servicios públicos. En la medida que el OEFA asumió la fiscalización ambiental del sector minero, las empresas deben pagar el denominado aporte. Todos los administrados del OEFA están obligados a asumir los gastos que genera la fiscalización de su respectiva actividad.

De prosperar esta demanda, el OEFA tendría que devolverle a Perubar nada menos que la suma de 120 millones de soles. Este tipo de demandas, buscan asfixiar económicamente al organismo que precisamente se encarga de evaluar y fiscalizar el desempeño de ambiental de las empresas. Como se puede apreciar, los antecedentes de Volcan y de empresas del grupo Glencore, no son los mejores.

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/main/opinion/780-glencore-compra-volcan-y-se-consolida-como-una-de-las-empresas-mas-grandes-y-mas-sancionadas

 

Brasil

A dos años del crimen de Mariana (Brasil) Solidaridad con afectados y repudio a Samarco

A dos años (5 de noviembre de 2015) de la tragedia de Mariana (Minas Gerais, Brasil), Ekologistak Martxan se une a nuestra organización hermana Movimiento de los Afectados por Represas (MAB) para recordar ese crimen y sus víctimas, y para denunciar a su responsable, la compañía minera de hierro Samarco (consorcio entre Vale y BP Billington que opera exclusivamente en Mariana). Presentamos también el informe que acabamos de realizar tras nuestra visita a la zona afectada.

Pero no es sólo recordar y denunciar lo que pasó entonces, sino también lo que sigue sucediendo y de lo que es totalmente responsable el actual gobierno brasileño. Dos años después del crimen nadie ha sido juzgado, ni condenado, ni se ha pagado ninguna multa, ni ninguna familia damnificada ha sido reasentada, ni sus casas nuevas construidas.

La razón es muy sencilla: a parte de ser la Vale la empresa minera más poderosa de Brasil, con explotaciones en casi todo el mundo, la Vale también tiene una conexión muy estrecha con el actual gobierno golpista de Michel Temer. Samarco, con 2000 millones de euros de beneficios (2014), es también muy poderosa en la zona de Mariana.

Vale por otro lado financia el partido en el poder y aparece en distintos casos de corrupción. El año pasado tuvo lugar un golpe de estado en Brasil por la derecha brasileña del PMDB contra la democráticamente elegida Dilma Rousseff. El ahora presidente Michel Temer era confidente del gobierno de estados Unidos, y recibió su apoyo cuando asumió el poder. Después, él y su gobierno (hasta 9 ministros) se han enfrentado a cargos de corrupción, pero ha conseguido evitar la Justicia. La última vez este 25 de octubre, en la que sus diputados bloquearon una segunda denuncia. Así posibilitaron también que Temer pueda proseguir su carrera de privatización y desmantelamiento de servicios y derechos. Así la pasada semana vendieron yacimientos petroleros pertenecientes a la estatal Petrobras a empresas transnacionales y el pasado mes 4 hidroeléctricas.

Eso explica también que el mayor crimen ambiental y social de la historia de Brasil continúe impune. Todo el cauce de 800 kilómetros del río Doçe y su afluentes Gualaçu del Norte y Carmo, así como la costa de su desembocadura fueron contaminados por la minera por 50 millones de toneladas de lodos con altos contenidos de metales pesados. El lodazal arrastró pueblos enteros, cubriéndolos de limo mortal, y provocó la muerte de por lo menos 19 personas (muchos habitantes del río no están censados). De los 19 muertos 14 eran trabajadores de la compañía, y de ellos 12 eran trabajadores tercerizados.

El número de afectados total se estimaban en 1 millón, tanto como el cómputo global de afectados por los 2000 embalses existentes en todo Brasil. De esos afectados,a ctualmente más de 15.000 familias se encuentran sin casa o sin un medio de subsistencia. Como la delegación de Ekologistak Martxan pudo comprobar, los campos continúan improductivos tras el efecto del lodo tóxico. Los pescadores continúan sin poder faenar a lo largo de 700 kilómetros del río Doçe e incluso mar adentro, kilómetros arriba y abajo de su desembocadura.

Desde aquí nuestra solidaridad con el MAB y con las familias y comunidades afectadas, esperando se restituyan en parte sus derechos, y nuestro repudio a las empresas que perpetran semejantes crímenes contra el medio ambiente y los pueblos, y las instituciones que los amparan.

Fuente:https://issuu.com/ekologistakmartxanboletina/docs/mariana_informe_2017

 

Internacional

Carpetazo definitivo al polémico proyecto de minería de tierras raras en Campo de Montiel

TOLEDO.- Castilla-La Mancha entierra las aspiraciones mineras de la compañía Quantum mediante una declaración ambiental negativa, fundamentada en los efectos desfavorables que el proyecto produciría sobre el hábitat del lince y el águila imperial, así como otros muchos ejemplares incluidos en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas.

Declaración ambiental negativa para el proyecto de minería de tierras raras en la comarca de Campo de Montiel (Ciudad Real). De esta forma, la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha da carpetazo definitivo a la polémica iniciativa presentada por la empresa ‘Quantum’, que afectaba a los municipios de Torrenueva y Torre de Juan Abad.

Un acuerdo adoptado este martes por el Gobierno regional, aunque la decisión ya había sido avanzada por el presidente Emiliano García-Page pocos días atrás. Concretamente, la declaración ambiental negativa emitida por la Junta se basa en la necesidad de protección de la biodiversidad, así como en el hecho de que el proyecto no garantice la disponibilidad de agua necesaria para poder llevarlo a cabo.

Así lo explicaba el responsable del departamento encargado de poner fin al proyecto, Francisco Martínez Arroyo, que tras la decisión del Ejecutivo castellano‑manchego compareció en rueda de prensa para criticar las importantes “lagunas” de la compañía minera en las materias anteriormente mencionadas, lo cual justifica su paralización.

Según el consejero, esta declaración veta la extracción de tierras raras en Campo de Montiel cumpliendo «con todas las garantías jurídicas» y respetando «estrictamente los plazos».

Será en los próximos días cuando el Diario Oficial de Castilla-La Mancha publique la declaración de impacto ambiental negativa, haciéndose en ese momento oficial la decisión. Un acuerdo fundamentado en los importantes efectos desfavorables que produciría el proyecto sobre especies y los hábitats de interés comunitario existentes en la Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA) en el Área Esteparia del Campo de Montiel, que presenta dos núcleos separados entre sí por la zona en la que se pretendía ubicar el proyecto y la cual resulta «esencial» tanto como corredor ecológico, para permitir la conexión entre ambas, como por presentar manifestaciones de dichas especies y hábitats.

Asimismo, en esta declaración de impacto ambiental se destaca que la minería de tierras raras se pretende desarrollar en una zona utilizada por el lince, el águila imperial, el sisón y el milano real, así como por otras muchas especies incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas. Asimismo, la legislación europea, nacional y autonómica que regula la Red Natura 2000 y la protección de la biodiversidad en general, no permite considerar compatible este proyecto con la conservación de hábitats y especies de interés comunitario, ni con el resto de valores naturales protegidos.

Por otra parte, también se encuentran entre los fundamentos de este rechazo a la extracción de tierras raras en que la empresa ‘Quantum’ no aportaba una solución para las necesidades de agua del proyecto, siendo éste un elemento imprescindible para su viabilidad, por ser necesario principalmente en el tratamiento del material.

Y es que, tras denegarse por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadiana el aprovechamiento de aguas procedentes del embalse La Cabezuela, las opciones planteadas por el promotor fueron puestas en cuestión por parte de dicho organismo. Así, ni el acceso al agua por disposición legal en las parcelas propias de la empresa, ni el empleo de la compra de derechos para su utilización, ni la obtención a través de los abastecimientos públicos de municipios próximos y su transporte mediante camiones cisterna fueron soluciones valoradas de forma positiva por la Confederación.

De este modo, y puesto que tampoco se ha considerado realista la obtención del agua necesaria de unas aguas subterráneas ligadas a cuarcitas ‑más profundas que los acuíferos convencionales‑ propuesta por el promotor en su última documentación, se ha tenido en cuenta este elemento para su rechazo.

Por todo ello, Medio Ambiente considera que la ejecución del proyecto es incompatible con la conservación de los valores naturales protegidos por la legislación, así como con la sostenibilidad del aprovechamiento de los recursos hídricos necesarios.

Explicados los motivos de la declaración de impacto ambiental negativa, Martínez Arroyo quiso agradecer públicamente el «compromiso con su territorio» a la Plataforma ‘Sí a la Tierra Viva’ y a los habitantes del Campo de Montiel, «con los que siempre hemos sido muy claros» ‑aseguró‑, siendo en todo momento conscientes de la «oposición» existente en la comarca al desarrollo de este proyecto.

«EL TRIUNFO DE LA RAZÓN»

Tras conocer la decisión, desde la Plataforma ‘Sí a la Tierra Viva’ consideran que este rechazo al proyecto planteado para el Campo de Montiel «es el triunfo de la razón frente a la irracionalidad».

A través de un comunicado el colectivo vecinal felicitaba a las personas y organizaciones que han participado en las movilizaciones contra el proyecto, iniciadas a finales de 2015, al tiempo que avanzaba su intención de seguir trabajando para conseguir una ley regional que limite esta actividad minera para «descartar la implantación de proyectos en el futuro».

‘Sí a la Tierra Viva’ ha querido también recordar que desde el principio mantuvo que el proyecto «era claramente inviable a nivel técnico, social y ambiental» por el gran volumen de agua necesario para el proceso de separación de la monacita, fosfato de tierras raras que pretendían extraer, asociado al torio y al uranio.

Este proceso industrial de concentrado que estaba previsto realizarse en una planta situada en Torrenueva, ha subrayado, «habría supuesto la implantación de un programa de vigilancia radiológica ambiental en el entorno al superarse los límites máximo de riesgo radiactivo establecidos por el Consejo de Seguridad Nuclear».

Explican así que la minería de tierras raras perjudicaría a esta zona, que cuenta con unos altos valores ambientales para especies tan emblemáticas como el águila imperial ibérica, el lince ibérico o el milano y que han sido compatibles con actividades agropecuarias y transformadoras amparadas por denominaciones de origen de calidad.

Del mismo modo, también defendieron desde el inicio que la tramitación del proyecto habría imposibilitado que Campo de Montiel sea declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco por sus valores patrimoniales, entre ellos los naturales y paisajísticos.

Asimismo, inciden en el consenso internacional respecto a que «ninguna actividad industrial es tan agresiva como la minería a cielo abierto» debido a sus impactos en el aire, agua y suelo, «destruyendo de manera irreversible el área de explotación y causando alteraciones graves del paisaje circundante y la alteración de las cuencas hídricas superficiales y subterráneas».

Finalmente aseguran que el proyecto presentado por ‘Quantum’ contemplaba una minería experimental, sin experiencia en Europa, y que «habría supuesto una amenaza inasumible para el futuro», al haber podido poner «en peligro» miles de puestos de trabajo ya consolidados ligados a sectores productivos básicos como la agricultura, la ganadería, la industria transformadora y el turismo.

Por todo ello consideran que la cancelación del proyecto minero de tierras raras, que debe ser ratificada por la Dirección General de Industria, Energía y Minería tras la resolución ambiental, es «un triunfo de la sociedad civil, la dignidad colectiva», pero sobre todo «de la razón y el sentido común frente a la irracionalidad de la minería de tierras raras». En definitiva, «una apuesta por la vida».

«FRENTE A LA OLIGARQUÍA Y LAS ÉLITES EXTRACTIVAS»

En esta misma línea se pronunciaba el portavoz de Podemos en las Cortes regionales, David Llorente, quien aseguraba que «es un gran día para Castilla-La Mancha».

Llorente celebra que el proyecto presentado por Quantum no se vaya a poder realizar, y considera la decisión un triunfo «de la razón frente a la irracionalidad» de este tipo de proyectos. Un triunfo también «de la sociedad civil y del pueblo de Castilla-La Mancha frente a la oligarquía y a las élites extractivas».

En este sentido, el parlamentario autonómico recomendaba a la «empresa pirata» Quantum que desista de presentar recurso a la declaración negativa de impacto ambiental en el plazo de 10 días que tiene para hacerlo. A su juicio, «nos merecemos un poco de tranquilidad después de ese proceso largo», por lo que cree que la empresa debería «desistir definitivamente y marcharse de Castilla-La Mancha».

Llorente ha querido agradecer también el «gran trabajo» realizado por la Plataforma ‘Sí a la Tierra Viva’ y a otros colectivos y entidades que se han opuesto al proyecto, que han demostrado que «la lucha y la perseverancia sirven para defender el futuro y los derechos de nuestra tierra».

Por otra parte, también ha recordado la posición «clara y coherente» que su formación ha mantenido al respecto desde el principio, acompañando a la sociedad civil en las movilizaciones y defendiendo su postura en las instituciones, de forma que incluso en el último debate del Estado de la Región «logramos que el Grupo Socialista se sumara al rechazo a las tierras raras», ha apostillado.

Podemos va a seguir trabajando en este mismo sentido, ha avanzado Llorente, que aclara: «Sobre todo se trata de ponernos una vacuna para evitar que puedan plantearse proyectos de este tipo».

APUESTA POR EL DESARROLLO EQUILIBRADO

Mientras tanto, desde el PSOE, su vicesecretaria regional y portavoz, Cristina Maestre, destacaba la importancia de esta decisión para la comarca de Campo de Montiel al haberse logrado «con tesón y determinación» que la declaración de impacto ambiental sea negativa.

Maestre ha destacado que al ser vinculante la declaración negativa y ponerse así fin al proceso, «la lógica preocupación de la comarca debe desaparecer».

La dirigente socialista ha recordado que el PSOE entendía que este proyecto era «nocivo» para este territorio porque «no preservaba la biodiversidad, no era sostenible y suponía un incremento abusivo del uso y consumo del agua» y, por tanto, no podía salir adelante. Sin embargo ha justificado que el «carpetazo» no se haya producido antes porque «se debían cumplir los trámites que marca la ley en estos casos y era necesario que se realizaran los informes pertinentes y que se cumplieran los plazos establecidos».

No obstante, ha concluido, el Gobierno regional «tiene muy claro que en Castilla-La Mancha solo se van a impulsar proyectos que promuevan un desarrollo equilibrado de las comarcas, de la provincia y la región».

DECISIÓN «JUSTA Y FUNDAMENTADA»

Por su parte, desde Ecologistas en Acción califican la decisión del Gobierno regional de «justa y fundamentada», aun a falta de conocer los detalles de la declaración de impacto ambiental y de que se sustancie el rechazo del proyecto.

Además, atribuyen la decisión a la movilización social y ecologista de la comarca, amparada en «sólidos» argumentos ambientales y socioeconómicos que se haya logrado «tumbar» esta iniciativa minera.

El colectivo considera que las «contundentes» alegaciones presentadas contra el proyecto y los informes de los servicios técnicos de la Consejería «no dejaban lugar a dudas» de que el proyecto era «inviable y dañino», por lo que «no debía llevarse a cabo».

Fuente:http://www.periodicoclm.es/articulo/agricultura/junta-castilla-la-mancha-carpetazo-definitivo-polemico-proyecto-mineria-tierras-raras-campo-montiel/20171103102639007584.html

Argentina

Pueblo argentino contaminado por Barrick Gold halla mercurio en su red de agua

El pasado 27 de julio los indicadores de mercurio en el agua subterránea de Jáchal, donde viven unos 12.000 habitantes, superaban en 300% lo establecido por el artículo 982 del Código Alimentario Argentino.

Un poco más tarde, el 31 de agosto, esos niveles superaban en 200% lo estipulado por la normativa argentina, según las pruebas realizadas por el laboratorio de control de calidad Dr. Alberto Graffigna de la Universidad Nacional de Cuyo, a las que tuvo acceso esta agencia.

El nivel de mercurio que se detectó a finales de julio fue de 0,004 miligramos por litro, y el último día de agosto el guarismo era de 0,003 miligramos por litro, cuando el Código Alimentario establece un máximo de 0,001 por litro.

Las muestras se tomaron en el campamento Vivero Municipal, en las inmediaciones de la planta de Obras Sanitarias Sociedad del Estado (OSSE) de Jáchal, y en la escuela Gabriel Albarracín, situada en el municipio sanjuanino de La Represa, de donde la mencionada ciudad obtiene su agua subterránea a través de un acueducto de 22 kilómetros de extensión entre ambos tramos.

En las dos zonas «se detectó mercurio en exceso en todos los pozos que se ocupan para consumo humano y en dos meses seguidos», constató Zeballos.

«Los otros metales que antes no aparecían en el agua de red son el selenio y el antimonio», añadió.

En una carta enviada en octubre al presidente de OSSE, Sergio Ruiz, la asamblea Jáchal No Se Toca adjuntó los análisis realizados y exigió que el organismo restablezca los valores legales del agua potable que se consume en la zona.

Mientras tanto, OSSE tiene la responsabilidad de proveer agua envasada a la localidad sanjuanina, en especial al hospital y a los colegios de Jáchal.

Barrick Gold pidió la remoción del juez federal Sebastián Casanello, quien investiga la violación de la Ley Nacional de Glaciares en la provincia por parte de la firma canadiense, dado que dos de sus proyectos mineros, Veladero y Pascua Lama, situados en la cordillera de los Andes, se encuentran en zonas glaciales y periglaciales.

En la mina Veladero, a unos 200 kilómetros de la localidad Jáchal, esa misma compañía extrae desde 2005, a cielo abierto, oro y plata.

Varios vertidos

El último derrame que provocó Barrick Gold en la mina Veladero, ubicada en el departamento Iglesia y a unos 200 kilómetros de Jáchal, fue el 17 de marzo de 2017, cuando se rompió una tubería que vertió agua cianurada.

El segundo derrame tuvo lugar el 15 de septiembre de 2016, cuando la compañía reconoció, con una semana de retraso, que se había producido un nuevo vertido de cianuro tras resultar dañada una cañería por la caída de un bloque de hielo.

El percance más grave ocurrió un año antes, el 12 de septiembre de 2015, cuando se rompió una válvula de una tubería y se volcaron cinco millones de litros de agua cianurada sobre la cordillera y el río Jáchal, cuyas aguas desembocan en las provincias vecinas de San Luis (oeste) y Mendoza (centro-oeste).

Este último fue el peor incidente minero que haya sufrido Argentina en toda su historia.

Fuente:https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201711011073665113-argentina-empresa-canadiense-contaminacion/

Perú

COTABAMBAS PIDE DIÁLOGO PERO GOBIERNO EXTIENDE ESTADO DE EMERGENCIA

Una delegación de 12 dirigentes de la provincia de Cotabambas llegó a Lima la última semana de octubre para reunirse con diversos funcionarios del Estado. Su único pedido: que se retome la Mesa de Diálogo cuyo propósito era promover el desarrollo de la provincia de Cotabambas, la reparación a las familias de las personas fallecidas y la atención a los impactos sociales y ambientales de la actividad minera. Sin embargo, la respuesta del entonces aún viceministro de gobernanza territorial, Javier Fernández Concha, fue negativa al señalar que no había nada que dialogar sino únicamente hacer seguimiento a los acuerdos anteriormente alcanzados.

Como se recuerda, tras los conflictos de 2015 y 2016 se instaló la Mesa de Diálogo entre las comunidades y organizaciones locales, la empresa, el Gobierno Nacional y autoridades regionales y locales. Sin embargo, a partir de octubre pasado el actual gobierno suspendió su funcionamiento. El Gobierno optó por relacionarse únicamente con los alcaldes y aprobó en Lima un “plan de desarrollo provincial” que es apenas un listado de obras sin una visión integral de futuro. Además, los líderes sociales señalan que las obras no se vienen cumpliendo según lo ofrecido inicialmente. La empresa, por su parte, optó por relaciones bilaterales con cada comunidad, caracterizadas por una pronunciada desigualdad que en muchos casos, deviene en clientelismo.

Durante la reunión con el viceministro, en la que participaron cuatro dirigentes sociales y alcaldes de la zona, las comunidades pidieron la reinstalación de un espacio de diálogo permanente que incluya a la población; insistieron en la urgente lucha contra la corrupción, pues preocupa la proliferación de casos de corrupción de alcaldes en el marco de los nuevos ingresos económicos vinculados a la minería; demandaron una visión de desarrollo sostenible e integral; y exigieron el cumplimiento de los compromisos asumidos en la mesa de diálogo sobre derechos humanos y atención integral a las familias de las víctimas fallecidas.

«Creemos que la mesa debe ser un espacio participativo.Hay temas que no están considerados en el plan como los derechos humanos y formas de evitar la corrupción», dijo Rodolfo Abarca, presidente del Frente de Defensa de Cotabambas.

“Hay mucha pobreza allá a pesar que la minera La Bambas existe allá al ladito, pasa por nuestra carretera, pero no está beneficiando a la comunidad, no estamos atendidos por la empresa ni por el Estado”, explica Merardo Córdova, poblador y miembro de la delegación que estuvo en Lima.

Pese al pedido, el ahora ex viceministro descartó que se necesite reabrir el diálogo y únicamente ofreció dar seguimiento a las obras. Pocos días antes, el gobierno volvió a ampliar “preventivamente” el Estado de Emergencia en tres distritos de Cotabambas: Challhuahuacho, Haquira y Mara. ¿El gobierno prefiere tener a la zona indefinidamente en estado de emergencia, en vez de retomar el diálogo con los actores sociales?

Según explicaron los dirigentes, Cotabambas no quiere repetir la experiencia de otras regiones o localidades, como Ancash donde proliferó la corrupción y las mafias en el marco del boom minero, Cajamarca donde tras más de 20 años de minería no hubo un desarrollo integral sostenible sino por el contrario continuó siendo una región pobre, o Espinar, donde hay una grave afectación por contaminación. Cotabambas está iniciando su relación con la minería y exige ser escuchada para garantizar que éste se lleve a cabo de la mejor manera posible para garantizar un desarrollo respetuoso del medio ambiente y de los derechos humanos.

 

Derechos humanos

“Queremos que nos apoye el Estado, que se responsabilice de nosotros, porque somos cinco hermanos y prácticamente no recibimos nada, no nos apoya en nada”, pide Tania, hija de Beto Chahuayllo, una de las cuatro personas fallecidas por la represión a las protestas sociales en Cotabambas.

Uno de los puntos acordados en la Mesa de Diálogo tenía que ver la atención a las familias de los fallecidos, las mismas que viven graves secuelas sicológicas y una difícil situación económica. Pese a ello, estos acuerdos se han implementado muy parcialmente, y estas familias continúan en abandono, siendo más apoyadas por la comunidad (que realizó una pollada hace algunas semanas) que por el estado o la empresa.

Durante su visita, la delegación sostuvo una reunión con funcionarios del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, quienes se comprometieron a hacer seguimiento al proceso judicial que debería sancionar a los responsables de estas muertes. También plantearon la posibilidad de hacer un diagnóstico de la situación de las familias. Esperemos que estos compromisos se cumplan para garantizar el respeto de los derechos humanos de las víctimas.

Fuente:http://www.conflictosmineros.org.pe/?q=noticias/31/10/2017/cotabambas-pide-di-logo-pero-gobierno-extiende-estado-de-emergencia
Perú

Red Muqui inauguró muestra fotográfica en el Congreso sobre casos emblemáticos de contaminación minera

Cerro de Pasco, La Oroya y Espinar son tres casos emblemáticos donde se ha demostrado que la población está contaminada con metales pesados como plomo, cadmio y arsénico.  Son ciudades donde la gran minería ha prosperado dejando pasivos ambientales a su paso que dañan la vida y la salud de las personas y el medio ambiente. Para mostrar esta problemática, RED MUQUI y la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología han montado una muestra fotográfica en la Sala Luna Pizarro del Congreso de La República.  Las fotos estarán expuestas hasta el jueves 2 de noviembre que se realizará el Foro Estudios en poblaciones afectados por metales pesados.

De esta forma se grafica la afectación al paisaje, los ríos, animales y personas que ha traído la continua contaminación con metales pesados. El primer caso que se presenta es el de la ciudad de Cerro de Pasco, donde el distrito más afectado es Simón Bolívar. Allí se encuentra ubicado el depósito de desmonte minero Excélsior que contiene 200 millones de toneladas, acumuladas durante un siglo de explotación minera, a sus alrededores se ubica el centro poblado de Champamarca. Al lado de esa montaña de deshecho minero se ubica la laguna Quiulacocha que ha sido convertida en una relavera de minerales. Los responsables de este desastre ecológico son empresas mineras que por años han operado en la zona. Actualmente, los pasivos le pertenecen a la empresa estatal Activos Mineros S.A.C.

Las fotos también muestran el caso emblemático de La Oroya. En dicha ciudad de Junín se encuentra el Complejo Metalúrigico, cuyo último operador ha sido la empresa norteamericana Doe Run, que tiene un nivel mínimo de operación, actualmente. Por décadas ha emitido gases tóxicos y contaminando a la población con dióxido de azufre y plomo.

El último Informe de atención Médica realizado por RED MUQUI a 24 niñas y niños, 15 de Cerro de Pasco y 9 de La Oroya  dio como resultado que  en su mayoría excedían los límites permisibles no solo en plomo sino en otros tres metales pesados como cadmio, arsénico y mercurio. Los que generan serias consecuencias en la salud.

Finalmente, está Espinar, provincia de Cusco donde los niveles de contaminación han ocasionado serios daños a la salud también. Los exámenes de CENSOPAS han demostrado que la población tiene concentraciones de plomo, arsénico, cadmio, mercurio, talio y manganeso por encima de los límites permisibles.

Pese a que la población, en especial los niños, ha manifestado sentirse afectada por sarpullidos, problemas estomacales, problemas de comprensión en los niños. Incluso, existen casos de menores con diagnóstico de cáncer, no hay mayor preocupación por parte del Estado o las empresas para brindar una atención médica especializada para las/los intoxicados por metales pesados.

Las fotos son testimonio de cómo el aire, el agua y suelo contaminados dañan la salud y el medio ambiente.  Esta exposición es la antesala del Foro: «Estudios en poblaciones afectados por metales pesados», que se realizará este jueves 2 de noviembre en el Auditorio Alberto Andrade Carmona, ubicado en la cuadra dos Avenida Abancay, a partir de las 2:30 pm. El Ingreso es libre.

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/649-muestra-fotografia

Argentina

Barrick recusó al juez Casanello por «prejuicio» contra la minería

La multinacional minera Barrick Gold recusó al juez federal Sebastián Casanello, quien interviene en la investigación por supuestos vertidos contaminantes en las minas de Veladero y Pascua Lama.

Barrick argumentó que Casanello tiene «prejuicio y antipatía» para con la empresa, que está acusada de violar la ley nacional de glaciares mediante la explotación de yacimientos en la provincia de San Juan.

La recusación y pedido de apartamiento fueron presentados por el titular de las filiales argentinas de la multinacional, «Barrick Exploraciones Argentina SA y Minera Argentina Gold SRL, Fernando Giannoni, en un escrito patrocinado por el exjuez y ministro de Justicia León Arslanián.

La causal invocada para la recusación es la de «prejuzgamiento». Casanello deberá resolver si acepta o rechaza la recusación, y luego el expediente pasará en consulta a la Cámara Federal.

Fuente:http://www.iprofesional.com/notas/258068-mineria-barrick-gold-recusacion-sebastian-casanello-Barrick-recuso-al-juez-Casanello-por-prejuicio-contra-la-mineria