Colombia

Con Santurbán, la Corte da la receta para la minería sostenible

El fallo de la Corte Constitucional que tumba la resolución que demarcó el páramo de Santurbán hace tres años y que se filtró el fin de semana a los medios, deja claro que la protección del páramo no podrá ser inferior a la actual (pero sí mayor) con lo cual crea una nueva incertidumbre para la empresa Minesa que lleva dos años explorando en la zona. Y de paso, ofrece la receta sobre cómo debe ser la participación de las comunidades afectadas para garantizar que la minería sea sostenible no solo en Santurbán sino en donde se haga.

Adiós a las concertaciones de papel

En julio de 2015, cuando se completaban poco más de seis meses de la delimitación de Santurbán, el Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez y representantes del Comité por la Defensa del Páramo, instauraron una tutela para tumbar esa decisión.

Lo hicieron bajo los argumentos de que el Ministerio de Ambiente había vulnerado sus derechos al agua, al ambiente, a la participación y al acceso a la información, debido a que emitió la resolución sin tenerlos en cuenta y sin entregarles documentos que solicitaron formalmente cuando la delimitación estaba en etapa de discusión.

Aunque, en primera y segunda instancia la tutela fue declarada improcedente porque tanto el Tribunal Administrativo de Santander, como el Consejo de Estado consideraron que ese no era el mecanismo para revocar la delimitación, en febrero del año pasado finalmente la Corte Constitucional -por petición de De Justicia- la seleccionó para revisarla.

El proceso quedó en manos del magistrado Alberto Rojas, el más ambientalista de todos. Él, el magistrado encargado José Antonio Cepeda y el magistrado Carlos Bernal como miembros de la Sala Octava de Revisión tomaron la decisión.

Rojas conceptuó que tanto el Tribunal como el Consejo de Estado se equivocaron parcialmente en sus apreciaciones y que el colectivo de abogados y el Comité para la Defensa del Páramo, sí tenían por qué pelear.

La decisión se centró en que el Ministerio “cercenó” la participación de todos los actores en el proceso de delimitación, debido a que no le respondieron varios derechos de petición a los ambientalistas, a que en las reuniones previas a la delimitación no fueron citados todos los actores (no fueron invitados ni ambientalistas, ni agricultores, ni mineros), y a que ese despacho no accedió a hacer reuniones públicas para que todos los interesados pudieran asistir.

“La comunidad no intervino de manera previa en el debate ni tuvo efecto alguno una consideración suya sobre la delimitación. Las mesas de concertación se convirtieron en espacios de socialización”, dice un aparte del fallo.

Con eso, no solo puso en tela de juicio la legitimidad del proceso, sino que le jaló las orejas al Ministerio por hacer pasar como concertada una decisión que fue tomada sin tener en consideración a los directamente afectados.

Con esta decisión, además de darle fuerza a la participación de las comunidades en este tipo de discusiones, la Corte terminó empoderando aún más a los ambientalistas, que, con esta, ya suman la sexta decisión judicial que favorece su activismo.

Ahora, para las entidades será más difícil ignorar lo que plantean los ambientalistas o cualquier comunidad que se sienta afectada con las decisiones.

Eso en causas nacientes como la movida antifracking o la ola creciente de oposición a la extracción minera a gran escala, les da mucha visibilidad, y más porque aunque lo que aporten no deberá ser necesariamente tenido en cuenta en las decisiones técnicas, sí garantizará que todas sus preguntas tengan respuestas.

Para que eso suceda, en el fallo la Corte estableció una ruta de siete pasos, que incluyen desde una convocatoria pública y abierta en la etapa preliminar, la creación de un vínculo directo dentro de la página del Ministerio de Ambiente para acceder a todas las etapas del proceso y la realización de reuniones con actas que dejen constancia de la participación, hasta la garantía de espacios para observar el archivo preliminar de la delimitación.

Además, estableció que en el acto administrativo de la nueva delimitación no solo deberán estar formalmente las razones por las que no fueron aceptadas las peticiones y sugerencias de las comunidades, sino que también tiró línea para lo que empieza.

La protección, mínimo en la misma proporción

Aunque en el fallo la Corte no entró a mirar de fondo la delimitación, entre otras, porque consideró que la facultad para delimitar los páramos, además de ser exclusiva del Ministerio de Ambiente, tiene un alto componente técnico que no entraría a debatir, sí dejó claro que en lo que respecta a Santurbán la nueva delimitación no podrá tener una protección inferior a la fijada por el Minambiente en 2014.

Según lo que definió, la modificación de la cartografía en la nueva delimitación  “no podrá afectar las medidas de conservación o salvaguarda del Páramo de Santurbán en términos globales”.

Eso, sumado a que difirió los efectos del fallo a un año, mantuvo el estatus quo a favor de la conservación del páramo y le dio un alcance clave a la decisión.

Y es que mientras el plazo le da suficiente margen a la delimitación de 2014 para no generar un limbo jurídico que ponga en riesgo a Santurbán, también la desestabilizó lo suficiente como para empantanar trámites como el de la Sociedad Minera de Santander, Minesa, firma de Abu Dhabi que está esperando a que le otorguen licencia ambiental para extraer 9 millones de oro en la inmediaciones de Santurbán.

Además la Corte fue más allá y entró en la discusión sobre hasta qué altura el páramo debe estar protegido para garantizar su efectiva conservación, y en la decisión, le dice al Minambiente que en la nueva delimitación deberá tener en cuenta “de manera prioritaria” el concepto expedido por el Instituto Alexander Von Humboldt que dice que los “límites del páramo deben incluir la zona de transición del bosque alto andino”.

Esa petición no solo pone la nueva delimitación en la misma línea de la sentencia que prohibió la minería en los páramos (determinó algo muy similiar sobre la altura en la que deben protegerse los páramos), sino que además pavimenta el terreno para que en la nueva discusión se amplíen los límites de Santurbán.

Pero como hasta ahora la discusión -ahora sí con todas las partes- tendrá que arrancar, es difícil predecir en dónde va a terminar y más porque, aunque no se pueda disminuir la protección del páramo (están protegidas 98 mil de 130 mil hectáreas), eso no significa que la línea no pueda subir en algunos puntos y bajar en otros con la concertación.

Esa última idea ha sido criticada por la directora del Von Humbolt, Brigitte Batipste, quien le dijo a La Silla que la misma naturaleza de un criterio técnico le impide ser negociado, pero para habitantes de los municipios mineros se convierte en una oportunidad.

“No conozco el fallo, pero por lo que están publicando los medios, esto lo que demuestra es que la última palabra no está dicha y que se abre una oportunidad que debemos aprovechar para defender nuestros derechos ancestrales. Sobre todo el derecho al trabajo que es lo que más nos han vulnerado”, dijo a La Silla Orlando Rodríguez, alcalde de Vetas, uno de los municipios que terminó más afectado con la delimitación del páramo.

Para los locales el nuevo escenario abre espacio para presionar por la extracción de zonas protegidas en sectores en los que ellos no estuvieron de acuerdo (por ejemplo, hubo pequeños títulos que quedaron partidos a la mitad).

Sin embargo, aún en la previa de la nueva delimitación lo que queda claro es que si hay un actor que entra en posición de desventaja es Minesa, porque sumado a que la solicitud de licencia ambiental entra en pausa, a diferencia de los demás bandos no está en condición de ceder.

El proyecto de esa empresa, como lo ha contado La Silla, en algunos puntos está a solo 160 metros de distancia de la actual delimitación y además tiene proyectada el área de influencia a solo 30 metros. Cualquier variación podría afectarla significativamente y obligarla a reformular su proyecto.

De lo ambiental a lo social

Además de los pasos que deberán seguirse para garantizar que la nueva delimitación del páramo incluya a todas las partes, y del norte que le dio a la nueva delimitación, la Corte Constitucional con este fallo también tiró línea en lo social, algo que no tuvo en cuenta cuando en 2016 prohibió la minería en los páramos.

Como lo contó La Silla, desde que nació la resolución que delimitó el páramo en 2014, los compromisos que el Gobierno hizo por acompañar a las casi 4 mil familias afectadas, quedaron en el papel.

Las  soluciones de empleo siguen siendo pocas y temporales, los proyectos que se estaban implementando se extinguieron rápidamente y  la zonificación que debían hacer las CAR aún está embolatada.

En Vetas el desempleo es del 82 por ciento, en cada visita institucional de algún representante del Gobierno Nacional las comunidades reclaman las promesas de inversión del Ministerio de Agricultura para vivienda, formalización de tierras, asistencia técnica y proyectos productivos; y a la postre en febrero, una auditoría de la Contraloría General de la Nación le llamó la atención a las CAR porque aún hay actividad minera y agrícola vigente dentro del páramo.

Eso sin contar, con la descoordinación entre la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Cdmb, y la Corporación Ambiental de Norte de Santander, Corponor, las dos entidades ambientales encargadas de vigilar y ejecutar los proyectos en el páramo, y que otros proyectos, como el impulsado entre el Ministerio de Minas, la Fundación Paz y Reconciliación y la Red Prodepaz, para desarrollar una metodología de concertación, aún están en etapa de formulación.

“Esa decisión (prohibió la minería en páramos) dejó en el limbo a miles de personas que devengaban su sustento de la ejecución de labores productivas en los nichos paramunos, escenario que tiene la virtualidad de causar un grave perjuicio a la situación económica a las poblaciones”, señala un fragmento de la sentencia.

Para evitar que eso volviera a suceder, la Corte también dictó una hoja de ruta donde básicamente le dijo al Ministerio cómo debía actuar y cómo debía hacerle seguimiento a la política social en Santurbán para lograr la transición de los habitantes a otro tipo de economías con la nueva delimitación.

Por ejemplo, le pidió que diseñara junto a las comunidades afectadas un programa de reconversión de actividades de sustento con principios, metas e indicadores de satisfacción (ese plan deberá iniciar en Vetas, California y Suratá, los tres municipios mineros del páramo), señaló que esas nuevas políticas deberán articularse con las antiguas y pidió que todo quedara registrado en el acta de la delimitación.

También estableció que se creará un sistema de fiscalización al cumplimiento de la protección del páramo, una mesa de coordinación permanente entre la Cdmb, Corponor y el Ministerio, y se creará un modelo de financiación para garantizar la sostenibilidad del resguardo ambiental de Santurbán.

Así que con el fallo, la Corte Constitucional no solo sentó un precedente sino que dejó la hoja de ruta para delimitar Santurbán. Con ello volvió a reajustar todas las cargas en la discusión sobre la protección del páramo, que comprende a 30 municipios de los dos santanderes, tiene 390 mil habitantes dentro de su jurisdicción, y surte de agua a otros 2,5 millones.

Fuente:http://lasillavacia.com/silla-santandereana/con-santurban-la-corte-da-la-receta-para-la-mineria-sostenible-63386

Bolivia

ENTREGA DE AGUA EN CISTERNAS, TANQUES DE AGUA Y MATERIALES A MUJERES Y COMUNIDADES AFECTADAS POR MINERIA

Los días sábado 28 y domingo 29 de octubre el Colectivo CASA, la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra – RENAMAT y la Asociación de Mujeres Católicas de Suiza llegaron a las comunidades para entregar tanques para la cosecha de agua en la comunidad de Quesu quesuni de la provincia Poopó, una caseta de revalorización productiva a la comunidad de Realenga del municipio de Machacamarca, agua en cisternas a la comunidad Rancho Grande del municipio de El Choro, un pHmetro, calendarios y materiales de sensibilización, llamando a la conciencia a las autoridades sobre las necesidades de protección y remediación de las fuentes de agua para el cumplimiento del Derecho Humano al Agua.
Con música y alegría en cada comunidad, se realizó una ceremonia de saludos, agradecimientos y la reivindicación de los actores activos en la lucha por la consagración de su derecho fundamental: el derecho al agua potable y limpia.

Este pequeño apoyo pero de gran significado para las comunidades, fue recibido con mucha gratitud y emoción de la parte de sus habitantes que tratan de salir adelante, día tras días, ante la ausencia de soluciones a los problemas de contaminación y remediación ambiental.

Recordamos que estas comunidades se enfrentan a gravísimas situaciones de escasez crónica del agua y de despojo de sus fuentes de agua por contaminación minera de sus ríos y son las mujeres quienes garantizan la alimentación, la producción, el riego y velan por la salud de sus familias con una sobre carga de trabajo, recorriendo grandes distancias en busca de agua limpia, enfrentando una situación de violencia medioambiental por afectación a sus derechos.

Con esos actos simbólicos, se reclama la atención de las autoridades para que reaccionen y que traigan soluciones concretas a corto y mediano plazo:

– El cumplimiento del compromiso de la alcaldesa de Poopó que no falte agua en Quesu Quesuni y las necesidades de Remediación Ambiental en todo el municipio de Poopó.

– Es urgente la construcción Defensivos en el rio Huanuni para la comunidad de Realenga para impedir la propagación de aguas contaminadas en sus territorios y que siga siendo una zona altamente productiva, y valorada por sus potencialidades lecheras.

– La entrega de cisternas de agua limpia semanal en la comunidad de Rancho Grande por las autoridades departamentales para suplir la escasez de agua limpia.

Conscientes de que este es un apoyo mínimo, pero de urgencia para el fortalecimiento de las resistencias en defensa de las fuentes de agua; reafirmamos el compromiso constante de la defensa del derecho al agua para la vida.
Brasil

Padre Dário Bossi: El desastre en Mariana demuestra que la minería mata y es insustentable

Mariana nos enseña muchas cosas. En una tierra de fuerte explotación minera, de intensa densidad de población; pensábamos y dábamos por supuesto, que hubiera todos los controles y medidas de prevención contra posibles accidentes. Pero lastimosamente, era todo lo contrario.  En Mariana, dos años atrás, sucedió el mayor y peor desastre minero de América Latina, que nosotros lo catalogamos como un crimen ambiental. Este desastre, este crimen todavía no fue reparado. Los acuerdos de reparación de los daños no fueron aceptados por las víctimas y la acción civil pública contra las empresas todavía no llega a los tribunales de justicia.

La recuperación es muy insuficiente.  Incluso, hay otros diques de relave que están amenazando a las poblaciones en Minas Gerais y a otras partes de Brasil. El desastre en Mariana, demuestra que esa minería mata, es insustentable, y que el discurso de preocupación social y ambiental de muchas compañías mineras es hipócrita”. Así de claro habla el misionero comboniano, padre Dário Bossi, directivo de la Red Iglesias y Minería y coordinador del encuentro “Ecoteología y Minería: Espiritualidades, resistencias y alternativas en defensa de los territorios”, que se realizará los días 5, 6 y 7 de noviembre de 2017, en Mariana, Minas Gerais.

Esta reunión de reflexión, oración y fortalecimiento de las capacidades de resistir y generar alternativas al actual modelo de devastación ambiental y social, reunirá aproximadamente 50 personas, entre agentes de pastoral, militantes y activistas que actúan en áreas de minería, representantes de población indígenas y quilombolas afectados por la minería, teólogos/as y estudiosos de la problemática minera.

Para Dário Bossi, las reflexiones ecoteológicas serán de gran ayuda a las diversas iglesias porque servirán para recuperar la encíclica del Papa Francisco “Laudato si” y para afirmarnos en la espiritualidad y orientarnos en la pastoral de las comunidades de iglesias locales y nacionales. “La ecoteología es importante, por la urgencia del desafío ambiental de hoy. La iglesia tiene una palabra fuerte y una necesidad profética de hacerse oír frente a los grandes retos que amenazan el planeta y la vida entera, especialmente el calentamiento global y la ausencia de políticas claras para la recuperación del medio ambiente”, afirma. Además, la reflexión ecoteológica es también muy necesaria para superar los errores de la teología clásica y moderna, que ha colocado “un antropocentrismo exclusivo y excluyente, donde el hombre se cree el señor e iluminador de la creación y no el cuidador y su servidor”, explica el padre Dário.

Su compromiso y acompañamiento a las comunidades del Brasil, afectadas por los impactos ambientales, le dan la convicción de que “la mega minería provoca violaciones irreparables al medio ambiente. La minería no piensa en el futuro, propone simplemente explotar al máximo los recursos, hoy.  Están claramente buscando sólo el lucro y no las necesidades de la humanidad”. Por ello, propone que “necesitamos colocar límites a la minería, controles políticos sobre la economía, nuevos modelos de protección y reciclaje de los materiales y una fuerte reducción de los niveles de consumo”.

Para el 7 de noviembre, último día del encuentro, a las 19h30, los habitantes de la ciudad de Mariana podrán participar de la presentación del proyecto “LAMA QUE MATA”, desarrollado por Thomas Bauer /CPT (imágenes) y Joka Madruga / Tierra sin males (fotografías). Se realizará también una rueda de conversación con el padre Dário Bossi, Thomas Bauer, Davi Kopenawa, las víctimas de Mariana y padre Geraldo Martins.

Fuente:http://iglesiasymineria.org/2017/11/02/padre-dario-bossi-el-desastre-en-mariana-demuestra-que-la-mineria-mata-y-es-insustentable/

Mexico

Por el derecho a la vida, mujeres zapotecas resisten frente a las Zonas Económicas Especiales

CIUDAD IXTEPEC, Oax.,  Hace dos años comenzó la resistencia de las mujeres zapotecas y del pueblo de Ciudad Ixtepec por la defensa de su tierra y territorio.

Su lucha no es por una hectárea, ni diez y tampoco cien, son 8 mil 150  hectáreas que el gobierno federal de Felipe Calderón concesionó a las empresas mineras Plata Real -filial de la estadounidense Sunshine Mining and Refining-; y a la japonesa Dowa, como parte del corredor minero de las Zonas Económicas Especiales (ZEE).

El área que esta empresa pretende explotar es parte de un corredor minero de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), principal modelo económico del gobierno de Peña Nieto para combatir la pobreza en los estados del sur del país,  señalando que una de sus principales virtudes es generar empleos con la llegada de capital extranjero, pero les favorecerán con no pagar impuestos.

El corredor minero del Istmo de Tehuantepec además de Ciudad Ixtepec abarca otros cinco municipios:

  • Lachiguiri,
  • Laollaga,
  • Tapanatepec,
  • Zanatepec y
  • San Miguel Chimalapa,

haciendo un total de 19 mil 795 hectáreas para la explotación minera a cielo abierto para esta zona de Oaxaca.

Ixtepec es uno de los municipios istmeños “privilegiados” y sus tierras forman parte de la Comisariado de Bienes Comunales con un padrón de 863 comuneros y registra 30 mil hectáreas.

Esa ciudad es donde residen familiares del actual gobernador de Oaxaca, Alejandro Ismael Murat Hinojosa, quien en sus múltiples discursos se refiere a Ixtepec como su lugar de origen (pues ahí nació su padre, el exgobernador José Murat Casab), y es uno de los lugares que junto con el puerto de Salina Cruz abarcará las ZEE.

En Ixtepec se encuentran dos zonas importantes que abarca la concesión minera: el Cerro Niza Bichichi o Cerro Taberna -con un área de 3 mil 850 hectáreas- y otro más es el Cerro Banderilla, donde se localizan yacimientos de oro, zinc, plata y cobre y que en 2013 la Secretaría de Economía licitó para su explotación.

En ese mismo año (2013), la mesa directiva del Comisariado de Bienes Comunales de Ciudad Ixtepec autorizó el estudio de factibilidad sin previa consulta indígena.

Además de los cerros Taberna y Banderilla, también están en peligro unas 6 mil hectáreas (5 mil temporales y mil de riego) de tierras de cultivo de maíz zapalote chico, que más que un grano es el alimento primordial que ha dado vida a las generaciones de hombres y mujeres de Ciudad Ixtepec.

El maíz para las mujeres zapotecas  es la vida misma, ellas elaboran sus guisos y también sus tortillas tradicionales en un comixcal de barro a altas temperaturas  llamadas totopos y memelas.

Isabel, Rosa Elba y una docena de mujeres más se han organizado para defender sus alimentos y su vida.

Se oponen a la explotación minera porque esta actividad afectaría severamente a uno de sus afluentes naturales de mayor importancia ancestral, el río Guigu Bicu (“De los Perros”) y buscan que siga vivo porque sin él, decenas de hectáreas de maíz morirían, no hay forma de regarlas con otra agua.

La concesión minera otorgada a la empresa Plata Real es por 50 años, (de 2008 a 2058), y en caso de no hacer la explotación, la empresa tendrá que pagar una multa de grandes sumas de dinero.

El proyecto minero de Ciudad Ixtepec además de los dos cerros y el afluente natural se extiende desde Laxhilona hasta la calle Trujano, abarcando más de 10 barrios originarios de Ciudad Ixtepec, como son Carrizal, Tepalcate, El Zapote, Carrasquedo, Picacho, Cheguigo Juárez, Cheguigo Zapata, la Huana Milpería y de la primera a la cuarta secciones.

La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) ha dicho que las Zonas Económicas Especiales además de incluir al corredor minero, también contempla otros 19 parques eólicos.

En el corredor eólico catalogado el más grande de Latinoamérica buscan incluir el corredor transístmico, con el cual las autoridades pretenden “crear economía” en esta zona.

Miguel Ángel Mijangos, de la REMA, reconoció que de la “lucha” que hace Ixtepec y otros pueblos incluidos en las ZEE han aprendido que si llegan tarde no lograrán derribar estos proyectos extractivos, por eso es urgente que se respete la vida sustentable de un pueblo que no pidió una minera, sino se la impusieron.

“Ellas, las empresas extractivas manejan una cultura del miedo para que los pueblos no actúen, Lo que Ixtepec tendrá -si no lo detiene- es una extracción minera a cielo abierto. Aquí la vida es una alimentación sana, una alimentación que tiene como base el maíz, todo esto acabará mientras la mina sea explotada, solo 50 años que es lo que dura la concesión”.

Rubén Valencia, uno de los iniciadores de la lucha contra la minera e integrante del Comité Ixtepecano Vida y Territorio, también ha señalado que las ZEE son proyectos extractivos y no económicos para la vida social, porque se fundamentan en el despojo y destrucción del medio ambiente.

“Nosotros no pedimos consulta porque no hay nada qué consultar, la minería se rechaza desde que supimos que se otorgó un permiso, aquí queremos que la vida de un pueblo siga siendo sana, solo eso es lo que exigimos y si eso es un pecado, pues que nos digan, pero no claudicaremos”, advirtió.

Las mujeres y el Guendaliza’ (La vida en común)

Así como se teje una atarraya -con paciencia y amor-, así se teje la vida en Ixtepec, paso a paso, reconoce Isabel Núñez Palacios, porque solo con la dignidad de cada una se logrará la colectividad y esto es el Guendaliza’, la vida común de los pueblos indígenas.

¿Qué será de nuestro maíz si la minera llega?, se pregunta Isabel, quien piensa un momento y toma un abanico con el cual se sopla para mitigar el fuerte calor que siente mientras responde enfática: “Eso es lo que estamos haciendo, una campaña informativa privilegiando el Guendaliza’ que para nosotros los zapotecas significa la vida en común, el tequio, la solidaridad.

Isabel y otras doce mujeres más que representan a las Mujeres del Centro Promotor de Tecnologías Alternativas Bibaani se unieron al Comité Ixtepecano Vida y Territorio con la finalidad de hacer conciencia entre su gente para recuperar el espacio de vida como reconstrucción del ser, la salud y la economía familiar con el fortalecimiento de la soberanía alimentaria.

Las mujeres que portan su enagua y su huipil y que suman más de medio siglo de edad no se cansan, caminan día y noche, algunas veces concientizando sobre la minería y, otras veces, cosechando en sus huertos, algunas veces siembran chile y otras maíz y frijol.

Con la desatención del Estado a la producción de alimentos de calidad -como el maíz- se ha dejado en manos de empresas internacionales la alimentación de las familias, las cuales en el afán de aumentar sus ganancias emplean prácticas que dañan la salud pública, como el uso de agroquímicos y semillas transgénicas en los cultivos, así como colorantes, saborizantes y conservadores en los productos que se venden al público, por lo que nosotras -dijo Isabel- hemos privilegiado el uso del maíz zapalote chico.

La oficina de la Alianza por la Salud Alimentaria reconoció que México importa más del 40 por ciento de los alimentos que se consumen en el país.

“A lo largo de tres décadas de dependencia alimentaria se ha desmantelado la capacidad del país para producir sus propios alimentos, a favor de las importaciones y de las corporaciones agroalimentarias nacionales y extranjeras, provocando una competencia desleal a los productores nacionales, una caída en la rentabilidad y un crecimiento sostenido en la pobreza, migración, deterioro del entorno natural, carestía, hambre, desnutrición, obesidad y sobrepeso.

La mujer en Ixtepec ya no debe ser sumisa, expresa Isabel, y si todas lo entendiéramos muchas de las que siguen en su casa sin saber lo que pasa, estarían creando vida con el maíz y defenderían las tierras.

El recuperar el territorio no solo es “salir a la calle, manifestarse o bloquear”, expresó la defensora, sino es socializar, informar y fortalecer las instancias comunitarias como el tequio y la comunicación de las asambleas.

Mientras sus compañeros luchan ante los juzgados por la vía legal, otros desde el campo, Isabel y sus compañeras lo hacen desde sus alimentos y contagiando a otras mujeres a que sigan privilegiando su vida alimentaria natural, como los abuelos y los zapotecas lo hacían, con base en el maíz.

“No es por nada, pero sin maíz no hay país, el que tenemos aquí en nuestro pueblo es un grano único, endémico, que cuando se cuece en el fuego logra una consistencia que las mujeres aman, ese olor que desprende no se logra con otro maíz, por eso es que luchamos tanto porque la soberanía alimentaria siga viva, porque las mujeres sigamos haciendo nuestra tortilla típica lejos de sustancias tóxicas que trae la minería, eso queremos privilegiar: alimentos sanos y fuertes”, dijo.

A Isabel y sus compañeras les duele que la soberanía alimentaria solo parezca una utopía porque tienen muy cerca la amenaza de la minería, la que por su característica de cielo abierto significa la contaminación de los espacios naturales, el suelo y el aire.

“Aún no logramos entender las decisiones de las autoridades, de cómo un país como México que es rico en sus recursos naturales ahora busque acabar con uno de los granos más importantes que es el maíz, del cual nuestros antepasados se alimentaban, que nuestros abuelos cosechaban y nuestros hombres aún siembran para comer.

“Eso es lo que deseamos privilegiar, que nuestro maíz, el zapalote chico siga fuerte y la única solución es no permitir la mina, porque la mina es muerte”, dijo.

Isabel manifestó que como alternativa también han hecho huertos urbanos de hortalizas donde han producido alimentos de manera orgánica y les ha funcionado, porque han cosechado hortalizas y también alimentos que por una parte han contribuido a la economía familiar, pero lo mejor a la mejorar la salud.

“Si estamos defendiendo la vida debemos empezar por defender nuestra salud desde la casa, eso es lo primordial, nosotras no buscamos pertenecer a ninguna organización, sino articular acciones realizadas por las mujeres, vale más impulsarnos y acompañarnos que estar en la política, queremos una vida digna y con justicia”, afirmó.

Entre las acciones que han realizado también está el impulso del rescate de su lengua materna a través de talleres de zapoteco y la producción de hortalizas urbanas como forma de sobrevivencia.

“La minería eso viene hacer, quitarnos la vida natural que aquí tenemos, por eso es que seguimos practicando el Guendaliza’; muchas no saben, en especial las jóvenes, pero les enseñamos, las llevamos con las abuelas de los barrios y ellas les han enseñado el valor a la vida desde los alimentos, desde el maíz, principalmente”.

¿Y por qué ocupan el maíz zapalote chico para elaborar sus guisos y tortillas?…Ah, dijo Rosa Elba Antonio. Porque sin el maíz no hay vida, aquí en Ixtepec es el único maíz que conocemos, las abuelas nos enseñaron a comerlo, a preparar diversos alimentos y a cosecharlo.

Rosa Elba elabora tortillas a mano, compra el maíz con los campesinos, en la madrugada lo pone a cocer en la leña, lo lleva al molino y de ahí comienza su ritual, porque está a favor de la vida sana, de la soberanía alimentaria privilegiándolo como alimento principal.

¿La vida acabará con la minería ? …No hay tantita duda, dicen al unísono ambas mujeres; “es a cielo abierto”, recalca Isabel, ¿Ustedes saben qué es eso? …“Claro que sí, es acabar con la vida natural y animal que hay en esta zona, porque se van a ocupar grandes cantidades de arsénico y mercurio, que no es más que veneno”.

¿Y sus autoridades? … De ellas sabemos poco, las comunales otorgaron los permisos de exploración y hoy no hay una figura comunal reconocida porque la impugnamos ante la Procuraduría Agraria, y de las municipales hasta el momento han estado pasivas. Creo que nuestro mayor reto es que también nos apoyen.

La vida natural del pueblo de Ixtepec se engrandece con el maíz, y a pesar de que no es un grano que compita en el mercado por su bajo costo y peso, las mujeres zapotecas lo profieren, el maíz zapalote chico les ha dado la vida.

 

La  amenaza al “Guigu Bicu, “Río de los Perros”

Cuando comenzó la lucha por la soberanía alimentaria y el rechazo al  extractivismo con las Zonas Económicas Especiales y el corredor minero, Rubén Valencia fue el primero en alertar a sus paisanos, pero para muchos no fue del agrado su postura.

Junto con otros jóvenes, Rubén ha luchado por la soberanía, se alió al grupo de las 12 mujeres y junto con campesinos defienden el río de Ixtepec, el Guigu’ Bicu.

Las personas defensoras del ambiente señalan que este proyecto minero y el resto que abarca el corredor minero del Istmo requerirá por lo menos de 2 millones de litros de agua al día.

¿De dónde se abastecerá entonces la mina de Ixtepec? De forma irónica un hombre alto, con barba y un sombrero llamado Rubén Valencia responde: “de dónde más que de nuestro río y seguramente lo contaminarán con cianuro, mercurio y arsénico.

“Pero eso no es todo, afectará otras partes de la cuenca del río hasta desembocar en la laguna superior, allá con los hermanos Ikotjs de San Mateo del Mar”, denuncia.

Los campesinos zapotecas de Ixtepec toman agua del afluente para regar sus parcelas de maíz y eso es justamente lo que preocupa, que el río se seque o se contamine y no pueda usarse para que el maíz crezca, se teme que las parcelas terminen siendo espacios sin vida y totalmente áridas.

“Serán cientos los elementos tóxicos como mercurio, cianuro y arsénico que llegarían hasta las lagunas marinas de San Mateo del Mar.

“De igual forma se contaminarían las cuencas de los ríos Ostuta y Espíritu Santo, contaminando a su vez las lagunas a San Francisco y San Mateo del Mar, de las cuales dependen miles de personas a través de la pesca”, puntualizó.

Arnulfo Enríquez Quevedo, presidente de la Sociedad Agrícola Local y quien toda su vida se ha dedicado a la siembra del maíz, no se ve haciendo otra cosa que no sea cosechar los granos amarillos con los cuales las mujeres de su pueblo elaboran tortillas.

“Nosotros seguimos cosechando maíz porque nuestras mujeres lo piden, a ellas no les gusta los de granos grandes, sino el chico, el zapalote chico que no es un maíz que compita a nivel nacional porque no pesa, pero su textura es la más rica, las tortillas y guisos despiertan un rico sabor, único, todo eso queremos, que sigamos comiendo sanamente”.

El año pasado, comuneros, campesinos y mujeres de Ciudad Ixtepec con una colecta de unas 2 mil firmas declararon a este municipio como “libre de minería”, aunque las autoridades comunales y municipales no les han respaldado.

Son dos documentos que necesita la minera para poder explorar en terrenos zapotecas de Ixtepec. El primero, el cambio de uso de suelo, de actividad agrícola a industrial que otorga la autoridad municipal, y el segundo, un acta de asamblea comunal donde la mayoría de los comuneros aprueben su ingreso.

“La mina vendría a matar a nuestro río. Así como las ZEE intentan ubicar un corredor minero, nosotros en el Istmo tenemos un corredor de ríos naturales que están amenazados con esta extracción, no solo es el Guigu Bicu, también están el río Ostura y el Espíritu santo y los que están dentro de la selva Chimalapa. Será el acabóse de nuestra especie animal y vegetal”, advirtió.

 

972 títulos mineros otorgados para  Oaxaca sin consulta a pueblos y comunidades

De enero de 2002 y hasta abril de 2016, la Secretaría de Economía otorgó  972 títulos de concesión minera en Oaxaca, de las cuales actualmente 299 están vigentes y abarcan una superficie total de 462 mil 974 hectáreas, las cuales representan el 5% del territorio estatal, informó Neftalí Reyes Méndez, encargado del área de Derechos Territoriales de la organización social Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA A.C.)

En un estudio presentado por Reyes Méndez, señala que en todo el país se encuentran concesionadas 52 millones de hectáreas a empresas mineras y  que en Oaxaca hasta julio pasado son 35 proyectos mineros que se encuentran registrados ante la Secretaría de Economía, por 38 empresas registradas en Canadá, Estados Unidos de Norteamérica, Perú, Australia y México.

Y según datos de la Secretaría de Economía, 29 proyectos mineros se encuentran en etapa de exploración, 2 en etapa de desarrollo, 2 postergados y 2 en etapa de explotación.

“Los dos últimos han sido ubicados por el Gobierno del Estado de Oaxaca  (en la administración que encabezó Gabino Cué) como dos de los proyectos mineros más importantes de la historia de la entidad, generando una inversión privada de 6 mil 382 millones de pesos -durante el periodo 2011-2015-, lo cual ha colocado al estado en el séptimo lugar nacional en producción minera”.

Las empresas que están dentro de estos proyectos mineros son: Sundance Minerals, Minaurum Gold inc, Gold Resource Corp, Big North Graphle Corp, Ichesa peake Gold Corp, Almadem Mineralls, entre otros más distribuidos en los municipios de Oaxaca.

En su trabajo de campo, Reyes Méndez constató que la presencia de la minería ha provocado problemáticas graves en diversas comunidades, principalmente donde se han otorgado concesiones mineras, o donde se realizan actividades de prospección, exploración y explotación de minerales.

Las concesiones mineras se otorgaron en 90 municipios del estado de Oaxaca entre los que destacan la zona oriente del Istmo de Tehuantepec y también Ciudad Ixtepec, por un periodo de 50 años.

“A los municipios que se les otorgaron concesiones mineras no se les consultó y éstas han sido entregadas en ejidos y comunidades agrarias que tradicionalmente tienen uso para la agricultura comercial y de autoconsumo, ganadería y pesca. Son sitios sagrados e incluso abarcan centros poblacionales”, resaltó.

Durante su investigación, la información proporcionada a las comunidades en Oaxaca por los gobiernos federal y estatal, así como por empresas involucradas, ha sido discrecional, porque no se informa sobre la escala del proyecto o los posibles impactos que esta actividad ha generado en otros estados de la república en los ámbitos social, político, ambiental y cultural.

El marco legal de las minas en México, según Reyes Méndez, no establece ningún mecanismo para su cancelación, a excepción de la decisión de la empresa para desistirse, terminación de la vigencia o resolución judicial, aunado a que la actividad minera tiene preferencia sobre cualquier otro uso o aprovechamiento que se da a la tierra, por lo que colocan en total desprotección a los pueblos y comunidades del estado de Oaxaca y al ejercicio de sus derechos, incluso el derecho a la defensa y al de la soberanía alimentaria.

Fuente:http://pagina3.mx/2017/10/por-el-derecho-a-la-vida-mujeres-zapotecas-resisten-frente-a-las-zonas-economicas-especiales/

Colombia

Las trabas de la consulta minera en Córdoba, Quindío

Tutela del Ministerio de Minas y falta de recursos de la Registraduría, tienen en vilo al municipio.

Varios tropiezos le han salido en los últimos días a la consulta popular minera en Córdoba, Quindío. Pese a que ya estaba programada para el 3 de diciembre según el calendario electoral, la jornada podría no llevarse a cabo pues el Ministerio de Minas y Energía interpuso una acción de tutela ante el Consejo de Estado y en contra del Tribunal Administrativo del Quindío objetando la violación del derecho al trabajo.

A esto se suma que la Registraduría Nacional le envió una carta al alcalde del municipio, Guillermo Andrés Valencia, pidiéndole que suspenda provisionalmente la consulta. Tal y como sucedió con Granada, Meta, la Regitraduría no ha recibido los recursos del Ministerio de Hacienda para financiar esta jornada electoral.

El vocero del Comité promotor de la consulta, Carlos Gómez le dijo a este medio que «confiamos en la improcedencia de la tutela, hemos encontrado inconsistencias, estamos atacando tanto de forma como de fondo dicha tutela y tenemos suficientes argumentos para echarla abajo».

Para Gómez, el Ministerio argumentó la vulneración al derecho al trabajo «como si hubiera este tipo de minería en Córdoba, no hay un solo minero artesanal de minería de metales en el municipio, no hay vulneración alguna, lo que sí se vería afectado con los proyectos mineros es la histórica vocación agrícola del municipio».

Y en cuanto a la financiación de la jornada, Gómez se preguntó si el comité promotor de la consulta anticorrupción que lideran las congresistas Claudia López y Angélica Lozano, tenga que pagar la jornada o si el partido Liberal pagará los 40.000 millones de pesos que cuesta la consulta popular en la que dicho partido escogerá su candidato presidencial.

El ambientalista y uno de los promotores de la consulta popular que se tramita en Calarcá, Néstor Ocampo, señaló que la consulta en Pijao se pudo llevar a cabo porque «los cogió de sorpresa, pero el hecho mismo de que (el Gobierno) haya reaccionado de esta manera con la consulta en Córdoba es un indicativo de que la intención es enredar y dilatar el proceso, buscan cansar a la gente».

«Aquí lo que da rabia es que sea el Gobierno mismo, con dineros públicos el que salga a defender los intereses de las empresas mineras, actuando en contra de los intereses de las comunidades», agregó Ocampo.

Ayer, durante un Comité de Seguimiento Electoral, el alcalde buscaba que la Registraduría le informara el costo de la consulta popular. Valencia ha afirmado en varias ocasiones que si la tiene que financiar, buscará los recursos para que la comunidad pueda ir a las urnas en Navidad. De hecho, este fin de semana, el comité promotor de la consulta tiene varias actividades como un bazar, una travesía de ciclomontañismo y una cabalgata ecológica para recoger fondos para garantizar el transporte de las personas que asistirán a la jornada.

Fuente:http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/tambalea-consulta-minera-en-cordoba-quindio-148532

Argentina

«Escuchamos a todos los chubutenses que han dicho no a la minería»

Este lunes el gobernador ratificó su postura acerca de posibilidad de instalar la megaminería en la provincia y fue claro en mencionar que el objetivo de este Gobierno es «mantener una provincia limpia». «La postura está clara, nosotros escuchamos a todos los chubutenses que han dicho no a la minería», manifestó.

“La postura de este Gobierno es respetar la multiplicidad de voces que hay respecto al no a la megaminería” afirmó este ayer el gobernador del Chubut, Mariano Arcioni y sostuvo además que “el PJ puede manifestarse, pero acá tenemos una Cumbre Ambiental que se firmó en Rawson con todos los intendentes y nuestra postura es clara en cuanto a la minería”.

“Ratifico para que no queden dudas, que el PJ quiera hacer una expresión de deseos a través de su presidente está en todo su derecho, esto es democracia, pero la postura de este Gobierno es respetar la multiplicidad de voces que hay con respecto al no a la megaminería” expresó Arcioni.

Agregó que “nosotros queremos mantener la Provincia del Chubut limpia de toda contaminación. Así ha quedado demostrado y recordemos que hace poco tiempo el Parque Los Alerces fue declarado Patrimonio de la Humanidad. Nuestra Provincia tiene dos Patrimonio de la Humanidad: Península Valdés y Los Alerces, y esto se debe justamente al cuidado de nuestros recursos naturales” finalizó.

“QUEREMOS MANTENER UNA PROVINCIA LIMPIA”

Este lunes, en rueda de prensa, Arcioni fue consultado nuevamente sobre el debate en torno a la megaminería y fue claro: “en el tema de la minería soy respetuoso de la opinión de todos” pero “la postura está clara, nosotros escuchamos a todos los chubutenses que han dicho no a la minería”.

El gobernador señaló que el objetivo es “mantener una provincia limpia” y agregó que “tenemos que apostar a otras cuestiones. Por qué siempre pensar en extraer o no en la reconversión productiva” se preguntó. “Hay que profundizar, darle el valor que corresponde al gas, ¿por qué no trabajar sobre eso, por qué no trabajar sobre las energías renovables”.

Fuente:https://www.elpatagonico.com/escuchamos-todos-los-chubutenses-que-han-dicho-no-la-mineria-n3048214

 

Argentina

La minera del escándalo de la escombrera, en los Paradise Papers

Se trata de Glencore, que en San Juan es investigada por la Justicia Federal por permitir que la chilena Los Pelambres arroje durante años sus residuos en la alta montaña calingastina. La firma apareció en la investigación que escandaliza al mundo por haber montado una red offshore para operar Alumbrera en Catamarca.

Glencore quedó bajo la lupa de la justicia federal de San Juan por su sospechosa inacción en el vertido de residuos mineros de Los Pelambres, la compañía chilena que durante años cruzó la frontera para arrojar sus escombros y neumáticos en la alta cordillera calingastina. Ahora volvió a ser noticia: apareció en la escandalosa investigación periodística internacional titulada Paradise Papers.

Según publicó el diario La Nación, integrante del Consorcio de Periodistas de Investigación, Glencore montó redes en los paraísos fiscales de las islas Bermudas y en las Islas Caimán para operar la mina catamarqueña Alumbrera.

Allí creó seis sociedades que agrupan sus operaciones en la Argentina, donde afrontó cuestionamientos judiciales y sociales por la presunta evasión de impuestos y por las deficiencias de su política ambiental en la extracción de oro en Catamarca.

La multinacional compró el 50% de esa minera, en la provincia de Catamarca, por casi U$ 3000 millones en 2013, para extraer oro y cobre, uno de los negocios más importantes que tiene en el país, aunque la compañía informó este domingo que cesará sus operaciones en junio de 2018.

Según surge de los Paradise Papers, Glencore concretó esa compra del 50% con la intermediación de la primera red de sociedades offshore: Glencore SA Holdings Limited (en las islas Bermudas) y Glencore South America Limited (en las islas Caimán). El 50% restante pertenece a las empresas canadienses Goldcorp Inc y Yamana Gold, con 37,5% y 12,5% respectivamente.

El Ministerio Público Fiscal de Tucumán denunció a La Alumbrera por el presunto ocultamiento de ganancias en 2010. Cinco años después, Glencore informó que pagó cerca de US$ 525 millones en la Argentina. Pero según Resource Project, una base de datos de código abierto sobre proyectos de petróleo, gas y minería que se nutre de datos oficiales, los pagos de Glencore PLC a los gobiernos provinciales y nacional para fines de 2015 y de 2016 apenas superó los US$ 45 millones entre regalías e impuestos.

En la misma línea, la Secretaría de Minería de Catamarca también acusó a Glencore de no cumplir con el pago de la totalidad de las regalías por la explotación de la mina, según se informó en el Boletín Oficial de esa provincia del 6 de mayo de 2016. La empresa rechazó el reclamo y el proceso iniciado por presunta evasión fiscal aún no concluyó.

Fuente:http://www.canal13sanjuan.com/judicial/2017/11/6/minera-escandalo-escombrera-paradise-papers-49230.html

Internacional

Publicada en el DOCM la declaración desfavorable al proyecto de tierras raras

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado en su edición de este martes la resolución de la Viceconsejería de Medio Ambiente con la declaración de impacto ambiental desfavorable para el proyecto de minería de tierras raras presentado por la empresa Quantum Minería en la comarca del Campo de Montiel (Ciudad Real).

La resolución se ha publicado una semana después de que el consejero de Agricultura, Francisco Martínez Arroyo, anunció la declaración de impacto ambiental negativo para este proyecto que se sitúa en el entorno del término municipal de Torrenueva.

Para elaborar el expediente de evaluación de impacto ambiental se ha tenido en cuenta la ley de evaluación ambiental (2013) y la ley de evaluación ambiental en Castilla-La Mancha (2007) además de la ley de conservación de la naturaleza (1999) y la ley del patrimonio natural y de la biodiversidad (2007).

La declaración de impacto ambiental del Gobierno de Castilla-La Mancha no puede ser recurrida salvo por vía administrativo o judicial y, de hecho, Quantum Minería anunció este lunes su intención de recurrirlo.

EQUO PIDE EL ARCHIVO DEFINITIVO

Por su parte, Equo Castilla-La Mancha ha pedido el archivo definitivo del proyecto, tras la declaración desfavorable de impacto ambiental, así como la dimisión del director general de Minas, José Luis Cabezas, que colaboró en «vender sus bondades».

En una nota de prensa, ha valorado la declaración de impacto ambiental (DIA) negativa de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural y ha pedido que en atención a esta declaración el proyecto sea archivado de forma definitiva por la Dirección General de Minas.

Según esta formación la Dirección General de Minas debe de encargarse de archivar el proyecto definitivamente como «órgano sustantivo», ya que la DIA negativa «es vinculante y no caben más dilaciones para su archivo».

Asimismo, ha demandado que José Luis Cabezas, «asuma sus responsabilidades políticas y presente su dimisión», ya que en su condición de director general de Minas acompañó a los directivos de la empresa Quantum Minería en la difusión del proyecto.

Cabezas acompañó a los directivos de Quantum Minería «en diversas charlas en la que nos intentaron vender las bondades del proyecto», ha recordado Equo, que ha calificado esta de «auténtica tomadura de pelo» a los habitantes de la comarca del Campo de Montiel.

Por ello, ha pedido que Cabezas dimita «tres años después, y comprobado lo nocivo de dicho proyecto, como indica el propio informe de la Consejería de Medio Ambiente».

La formación verde ha advertido que «este tipo de minería explotadora de recursos naturales amenaza a otras comarcas», por lo que seguirá «vigilante», con el fin de que «como en este caso, los ciudadanos paren todos aquellos proyectos que amenacen el futuro sostenible de nuestra tierra, nuestras gentes y nuestro modo de vida».

Fuente:http://www.clm24.es/articulo/ciudad-real/publicado-docm-declaracion-desfavorable-proyecto-tierras-raras/20171107101649179879.html

 

 

Perú

Menores de 15 años tienen niveles elevados de metales pesados en su organismo en zonas mineras

Red Muqui presentó informe y documental en el Congreso donde alerta sobre la problemática de salud ambiental y los impactos de los diferentes pasivos mineros en Cerro de Pasco, La Oroya, y la Cuenca de San Mateo. El foro «Estudios en poblaciones afectados por metales pesados» fue coorganizado por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, Centro Labor, Sourse y la Municipalidad de Simón Bolívar. Las organizaciones expusieron sobre la afectación a la salud de la concentración de metales y pasivos.

 

Un inmenso cráter y una chimenea humeante son la herencia y el símbolo de los que fueron dos de los motores económicos mineros más potentes del país.  Y en medio de este escenario cenizo, las arterias fluviales que nutren estas tierras se tiñeron de colores amarillentos y rojizos que, a través de sus aguas sinuosas, y del  hollín, contaminaron las aguas, aire y  vidas de las poblaciones de Cerro de Pasco, La Oroya, zonas relacionadas hidrográficamente con el río Mantaro, y la Cuenca de San Mateo, cabecera donde nace el río Rimac,

24 niños de Cerro de Pasco y La Oroya, a quienes se les realizó un dosaje, están expuestos de manera crónica a arsénico, cadmio,  plomo, mercurio, superando todos los niveles permisibles por el Ministerio de Salud, es la conclusión del Informe de atención médica de salud a menores que habitan en ambientes asociados a minería y metalurgia residentes en Cerro de Pasco y La Oroya, y situación de los pasivos ambientales de San Mateo-2016, elaborado por la Red Muqui. «El arsénico y el cadmio son cancerígenos, tal y como reconoce  la Organización Mundial de la Salud, y el plomo y el mercurio son dos venenos que tienen una gran predilección por el sistema nervioso central, es decir, destruyen los nervios,  el cerebro, y producen anemia», sostiene Fernando Osores, doctor ambientalista autor del informe.

«Mi hijo Benjamín tiene un crecimiento anómalo de células retinales, un retinoblastoma, que ya le ha hecho perder un ojo. Además, sufre de diferentes enfermedades, como daño a la vesícula», afirma Lourdes Mendoza, habitante de Cerro de Pasco. «No existe ninguna solución hasta la fecha. Este no es un daño a personas aisladas, sino a una población integral y constituye un tema de salud pública. Los ministerios no están actuando desde una mirada de interrelación de salud y medio ambiente», afirma Javier Janhcke, secretario ejecutivo de  Red Muqui.

Exposición permanente de metales pesados y pasivos ambientales

El informe alerta del peligro de  los depósitos de relaves, que constituyen un foco de contaminación y afectación a la salud de las personas.  En Cerro de Pasco, se encuentran los depósitos de Quiulacocha con 115 hectáreas y 78 millones de toneladas de depósito, o del desmonte Excelsior con 94 hectáreas y 50 millones de toneladas de depósito. Por su parte, en la Oroya se encuentran los depósitos de trióxido de arsénico de Vado que contiene 115,000.00 toneladas.

 

La cuenca del Río Mantaro es de gran importancia para la economía del Perú: genera alrededor de 35% de la energía eléctrica, y la producción agrícola del valle provee de gran cantidad de alimentos a la capital. Sin embargo, el peligro de los relaves también está latente en Lima. El informe no solo alerta sobre el relave de Tamboraque- que contiene aproximadamente 690,000 toneladas métricas de residuos- sino también de otros ocho pasivos ambientales de los que poco se habla. Es el caso del relave Chinchán, el de Tablachaca, ubicado al margen del rio Rímac, que contiene unos tres millones de toneladas métricas de relaves producidos por la planta concentradora Casapalca. También están los depósitos de relaves de Antuquito, Casapalca, y el de Yauliliaco que contiene 3.3 millones de toneladas métricas.

 

Historias de agua

En el marco del Foro «Estudios en poblaciones afectados por metales pesados» , se presentó el  documental «Historias de Agua», producido por Red Muqui, que  narra  los impactos dramáticos de la contaminación sobre las poblaciones objeto del informe. El largometraje recorre las aguas de los Andes y retrata las historias de ciudadanos que viven afectados por problemas de salud y por contaminación ambiental.

«Sólo se habla de los beneficios que trae la minería, y con este documental quisimos mostrar el otro lado de la historia. Queremos que se visibilice esta problemática ante la falta de empatía con esta población que busca justicia y salud», afirma Gabriela Delgado, productora del documental.

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/651-metales-pesados

Perú

Documental Historias de Agua se estrena hoy en Foro sobre afectados por metales pesados en el Congreso

En el marco del Foro: «Estudios en poblaciones afectados por metales pesados» que se realzará en el Congreso de la República, RED MUQUI presentará el documental Historias de Agua. El evento es organizado por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología en coorganización con Red Muqui, Centro Labor, Sourse y la Municipalidad de Simón Bolívar e iniciará hoy a las 2:30 de la tarde en el Auditorio Alberto Andrade Carmona ( ingreso por la Av. Abancay).

El Dr. Fernando Osores, médico ambientalista, presentará el Informe de atención médica de salud a menores que habitan en ambientes asociados a minería y metalurgia residentes en Cerro de Pasco y La Oroya, y situación de los pasivos ambientales de San Mateo-2016, realizado para RED MUQUI, que expone la problemática de salud ambiental y los impactos de los diferentes pasivos mineros de ambas zonas, relacionadas hidrográficamente con el río Mantaro. Además, contiene información relacionada a los pasivos ambientales mineros sobre la cuenca del río Rímac en la localidad de San Mateo.

El informe recoge análisis y estudios de 24 niños- cuyas edades fluctúan entre 3 y 5 años, procedentes del distrito de Simón Bolívar de Cerro de Pasco y La Oroya-, que constataron la prevalencia de exposición de metales pesados como plomo, cadmio, mercurio y arsénico, a través de análisis de orina, sangre y cabello.

En el evento se expondrán otros estudios, como la “Evaluación de Metales Pesados en Muestras de Cabellos de Niños de Simón Bolívar – Pasco” realizado por Laura Grassi, Científica ambiental de Source International – Italia.  El Ministerio de Salud presentará el  Estudio “Dosaje de Metales Pesados en Personas Expuestas en los Distritos de Simón Bolívar y Chaupimarca, en Atención a la Emergencia Sanitaria” y el estudio sobre afectación a la salud por metales pesados – Caso La Oroya”
Para dar sus testimonios sobre la problemática, se contará con la presencia de los afectados. Estarán en el panel Genaro Aguilar Sandoval, Representante de la Comunidad Campesina San Antonio y miembro de la Plataforma por la Defensa y Promoción del Medio Ambiente en la cuenca alta del río Rímac; Rosa Amaro, Movimiento por la Salud de La Oroya (MOSAO) y Zumel Trujillo Bravo, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Simón Bolívar, Pasco.

El evento cerrará con el estreno del documental «Historias de Agua», producido por RED MUQUI, que muestra la contaminación sobre la salud y ambiente en dichas zonas, realizando un recorrido a través de las arterias fluviales que nutren a estas tierras, desde la cabecera de cuenca hasta Lima. Los parlamentarios Humberto Morales y María Elena Foronda estarán en el Foro para comentar sobre la afectación de los pasivos ambientales mineros en la salud de las personas.

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/650-foro