Internacional

“Defendemos a C-LM diciendo NO a las tierras raras”

Mexico

Gobierno mexicano viola los derechos indígenas, denuncian ante la ONU

Huauchinango, Puebla.Indígenas de la Sierra Norte de Puebla denunciaron ante la Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de Naciones Unidas, las violaciones a derechos humanos y la imposición de proyectos que amenazan la vida de sus territorios.

Miembros del Consejo Tiyat-Tlali denunciaron ante la Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de Naciones Unidas, las violaciones a los derechos humanos que se han cometido por la imposición de megaproyectos y le pidieron que conmine al Estado mexicano a cumplir su obligación de respetarlos y garantizar su vigencia.

Para dar la bienvenida a la funcionaria del organismo internacional, Victoria Tauli-Corpuz, que realiza una visita oficial, los indígenas de la Sierra Norte de Puebla señalaron que tras la aprobación de la Reforma Energética se han incrementado los conflictos sociales especialmente en territorio de los pueblos originarios a los que se pretende despojar de sus bienes naturales.

A partir del 2011, precisaron, en la región se empezó a identificar una alta concentración de proyectos extractivos: “minería, hasta diciembre del 2016, la Secretaría de Economía había otorgado 189 títulos de concesiones mineras en la región, lo que equivale a 372 mil 408 hectáreas, la mayor parte de capital canadiense, de los cuales el más avanzado es el proyecto minero a cielo abierto de la canadiense Almaden Minerals en el municipio de Ixtacamaxtitlán”.

Apuntaron que también la minería no metálica ha causado fuertes impactos por la extracción de feldespatos en la región de Zacatlán por parte de la empresa Materias Primas de Ahuazotepec, filial de la empresa Belga, Sibelco.

Además las hidroeléctricas proyectadas en las cuencas de los ríos Zempoala, Ateno, Apulco y Ajajalpan, que cruzan la Sierra Norte de Puebla, suman 14 y se sabe que generarán energía para empresas privadas, “como es el caso que el Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 que pretende generar electricidad para Walmart.

Mientras que al menos 35 municipios de la región, están amenazados por la extracción de hidrocarburos; y se pretende construir obras complementarias como líneas de alta tensión o gasoductos como el instalado por la empresa Gasomex o el gasoducto “Tuxpan-Tula” a cargo de TransCanada y que transportará 886 millones de pies cúbicos diarios de gas extraído con fracking desde Texas, en los Estados Unidos.

Aunque reconocieron que los proyectos se encuentran en etapa inicial o de evaluación, si se concretan habrá una desplazamiento de los habitantes de los pueblos indígenas, además de devastación ambiental, social y cultural, y los únicos beneficiaros serán “empresas privadas, que no busca solventar las necesidades de las comunidades, sino seguir ensanchando sus bolsillos a costa de los campesinos e indígenas en esta región”.

Tras indicar que en la Sierra Norte hay un movimiento de resistencia pacífica a estos proyectos, denunciaron que la respuesta gubernamental y empresarial a la defensa de sus derechos ha sido la criminalización de los indígenas por ejercer su derecho al territorio y a la libre determinación, derechos reconocidos en la constitución mexicana y en tratados internacionales.

Por ello pidieron a la Relatora de la ONU su intervención y que recomiende al gobierno mexicano que cumpla con su obligación de respetar y proteger y los derechos de los pueblos indígenas amenazados por los proyectos de la industria extractiva.

Fuente:https://regeneracion.mx/gobierno-mexicano-viola-los-derechos-indigenas-denuncian-ante-la-onu/

Colombia

Santurbán divide al sector ambiental

La Corte Constitucional reversó la delimitación del páramo de Santurbán porque no se consultó con las comunidades involucradas. Mientras unos defienden el enfoque técnico para trazar las líneas del páramo, otros creen que es mejor fortalecer la participación de comunidades.

Las masivas marchas que protagonizaron los santandereanos en 2011 para rechazar la explotación de minería a gran escala en el páramo de Santurbán, que provee de agua a más de tres millones de personas en el oriente del país, marcaron el comienzo de un gran movimiento ambiental que ha sacudido al país entero desde entonces. Muchos otros municipios siguieron su ejemplo y las consultas populares se convirtieron en el contrapeso de los planes de explotación de muchas empresas mineras.

Tras aquellas protestas, el debate se concentró en la delimitación del páramo. Sin una línea clara de qué era y qué no era páramo, resultaba imposible definir dónde se podían realizar actividades extractivas y dónde quedaban proscritas. Después de un largo y desgastante proceso, en diciembre de 2014 el Ministerio de Ambiente anunció la controversial línea del páramo.

Ese debate, que parecía superado, revivió sorpresivamente esta semana por cuenta de un fallo de la Corte Constitucional que reversó la delimitación y, de paso, dividió las opiniones en el sector ambiental. Los magistrados José Antonio Cepeda Amarís, Carlos Bernal Pulido y Alberto Rojas Ríos aceptaron revisar una tutela presentada por los miembros del Comité por la Defensa del Páramo de Santurbán contra el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. En pocas palabras, los demandantes argumentaron que el derecho a participar en la delimitación de esa estrella hídrica no se había cumplido de manera efectiva y habían sido excluidos de la decisión.

Para los magistrados, en efecto, “se negaron la protección de los derechos a la participación ambiental, acceso a la información pública, debido proceso y derecho de petición a las personas afectadas por la delimitación del páramo”. Por esta razón decidieron dejar sin efecto la delimitación del páramo proferida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

En su sentencia, los magistrados ordenaron al Ministerio de Ambiente emitir en el término de un año una nueva resolución para delimitar el páramo en las jurisdicciones Santurbán y Berlín, “acompañado de un procedimiento previo, amplio, participativo, eficaz y deliberativo”.

“Se cae delimitación de Santurbán por falta de consulta. Posmodernidad total: ¿ahora la gente definirá la temperatura participativamente?”, fue la primera reacción de Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt, que tuvo a su cargo, con un grupo de ecólogos y cartógrafos, realizar los estudios técnicos para crear los mapas a escala 1:100.000 de casi todos los páramos de Colombia y trazar las líneas.

Brigitte le explicó a El Espectador que respeta el criterio de la Corte, pero teme que “ponga en riesgo todo el proceso técnico de definición de áreas y ecosistemas en el país”. Explicó que, en medio del tenso proceso social y político en torno a Santurbán, se tomó la decisión de trazar un límite “técnico”, pero dejando por fuera las áreas de uso agropecuario, mientras se concretaba un proceso de restauración y trabajo con las comunidades.

Era obvio que una línea no dejaría contento a nadie. A los mineros, entre ellos la empresa Grey Star (Eco-Oro), se les vino abajo su idea de explotar a gran escala en ese lugar. Las comunidades tradicionales que siempre han hecho minería en algunas zonas del páramo protestaron por ver afectada su principal fuente económica. Mientras, en Bucaramanga y municipios aledaños, que esperaban una línea de páramo mucho más amplia, no les gustó mucho que un gran porcentaje de zonas quedaran desprotegidas y se abriera así la puerta a la minería.

Pero en la otra orilla de este debate está el abogado ambiental Rodrigo Negrete, que ha acompañado y asesorado a varias organizaciones del país involucradas en consultas populares. Para Negrete, la decisión de la Corte es coherente con los principios y derechos constitucionales, porque decisiones como la delimitación de un páramo trastocan la vida de muchos de sus habitantes y comunidades. Negrete, como los demandantes, está de acuerdo en proteger el páramo de actividades mineras, pero cree que esa protección no puede pasar por encima del derecho de participación de las comunidades.

“Esa delimitación fue inconsulta. Algunas personas hacen actividades no acordes con el ecosistema, pero eso es parte del manejo que se debe dar. Debería existir también una zona de amortiguación”, explica Negrete, para quien el nuevo proceso de delimitación debería incluso concluir en “una línea más grande”.

Por su parte, Carlos Sarmiento, quien coordinó los estudios para delimitar los páramos hasta el 2016, cree que, más que volver a hablar de una línea, la Corte está exigiendo que el Ministerio reúna tanto a los pobladores del páramo como a los beneficiarios de sus servicios para que organicen las actividades que se pueden desarrollar en este ecosistema. “Vetas, por ejemplo, es un municipio minero clavado en la montaña y siguen pendientes de qué actividad pueden desarrollar, llenos de incertidumbre. Esto no puede volverse otra vez un falso dilema entre oro y agua”.

En efecto, las veces que la delimitación de Santurbán ha estado sujeta a cambios han coincidido con que un proyecto minero se asoma. Primero fue con Angostura, de Grey Star, al cual se le revocaron los títulos mineros y terminó con una demanda por parte de la empresa al Estado colombiano. Y más reciente fue con Minesa, el cual, a pesar de no estar por encima de la línea de páramo ahora revocada, había disparado las alarmas del Comité de Defensa al solicitar la licencia ambiental. De hecho, al tumbar la delimitación del páramo, sus demandantes también aspiran a que sea más extensa y se cierre la puerta a este proyecto.

“Este fallo nos da la razón en términos de que reconoce que, para garantizar el agua de Bucaramanga y el área metropolitana, se debe pensar el ecosistema desde la zona de transición del bosque alto andino, y no sólo desde la zona de páramo o subpáramo”, explicó Mayerly López, vocera del Comité por la Defensa del Páramo de Santurbán. Es por esto que esperan que con esta decisión se congele de paso el trámite de licenciamiento de Minesa, pues, según el Comité, hay áreas del proyecto que están a sólo 160 metros de la zona de delimitación que tumbó la Corte.

La empresa Minesa prefirió no comentar la decisión, ya que no existe un “conocimiento oficial del fallo. Además, reiteramos que respetamos la legislación colombiana y su normatividad”.

Lo cierto es que el fallo de la Corte vuelve a abrir un debate que, al parecer, nunca estuvo superado. Esto sin contar con que podría poner en vilo las próximas delimitaciones que se vienen en Colombia, pues aún falta trazar la famosa “línea” en nueve de los 36 complejos de páramo que tiene el país.

 

Fuente:https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/santurban-divide-al-sector-ambiental-articulo-722277

Mexico

En defensa de la vida: pueblos indígenas contra el despojo de las Zonas Económicas Especiales

Están inspirados en las ZEE instaladas en Asia: especialmente en China. En ese país el Partido Comunista abrió desde los años noventa a la inversión extranjera grandes zonas de China continental: especialmente el gran polo industrial de Guandong en la que opera la Foxconn. Las ZEE hicieron que la bucólica y campesina China se convirtiera en un país de megalópolis.

La novedades económicas de las ZEE son varias: se evitará a quienes inviertan el pago del ISR en 10 años, se construirán polos de capacitación de universidades públicas para la industria, se harán reducción de pagos fiscales de los inversores​, se permitirá que las empresas hagan uso exclusivo de la zona y de la fauna de la región y se garantiza una mano de obra barata en cada región a explorar y el gobierno se reserva el derecho de expropiación de terrenos para estos polos. Prácticamente es un regalo: ¿Qué empresa podría negarse a este trato?

Plan estratégico de despojo imperialista a comunidades indígenas

En el mapa de las ZEE México considera que serán prioritarias los Estados de mayor “rezago”. Dicen que dan prioridad a Michoacán, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla y Guerrero.

Guerrero es sintomático. Es un estado con altos niveles de inversión de las mineras canadienses y del narcotráfico. En distintos medios se destacó recientemente la colaboración del narcotráfico y las grandes mineras.

Los estados de Oaxaca, Chiapas, Veracruz son los de mayor composición indígena del país. En ellos se busca implementar planes de inversión furtiva en principio ejidales o comunales es ahí donde se concentra el EZLN y el CNI.

El gobierno federal quiere liquidar a la comunidad indígena y convertirla en un espacio de acumulación capitalista. Textileras, metalmecánicos, químicos, petroquímicos, plásticos son las ramas que se instalarán en la zona.

De los 53 proyectos hay 4 lugares que concentran la inversión:

1-Puerto Lázaro Cárdenas, en Michoacán y Guerrero -dedicada ahora a la producción de minerales y transportes.
2-Corredor Interoceánico de Tehuantepec, que incluye Coatzacoalcos, Veracruz, y Salina Cruz, Oaxaca
3-Puerto Chiapas, Chiapas -hoy especializado en exportación agroalimentaria.
4-Corredor Coatzacoalcos-Tabasco-Campeche.

Resistencias: en defensa de la vida

En Oaxaca, en Ixtepec, 8 mil 150 hectáreas que el gobierno federal de Felipe Calderón concesionó a las empresas mineras Plata Real -filial de la estadounidense Sunshine Mining and Refining-; y a la japonesa Dowa, como parte del corredor minero de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) están en disputa.

La resistencia no se hizo esperar. Indígenas zapotecos se organizaron. En especial las Mujeres del Centro Promotor de Tecnologías Alternativas Bibaani se unieron al Comité Ixtepecano Vida y Territorio y organizaron la resistencia contra las trasnacionales. “La mina vendría a matar a nuestro río. Así como las ZEE intentan ubicar un corredor minero, nosotros en el Istmo tenemos un corredor de ríos naturales que están amenazados con esta extracción”, sostienen.

En Veracruz, integrantes del Movimiento Regional Indígena en Defensa y Respeto por la Vida han realizado diversas protestas contra la instalación de los puertos. Pueblos nativos del lugar rechazan la construcción de la infraestructura y señalan que busca aniquilar a los pueblos indígenas y sus tradiciones.

En Puebla la planta de Audi quiere ser parte de las ZEE y exigió al gobierno estatal la facultad para expropiar predios aledaños que consideren “de utilidad pública”, a fin de detonar el desarrollo dicha área. Dichos predios son comunales y afectan a la sierra de Puebla de comunidad nahua: no se han saciado con la liquidación de las ciénegas de agua, ahora quieren sus terrenos.

En el Istmo de Tehuantepec, recientemente devastado por el sismo, la Asamblea de Pueblos de San Dionisio del Mar (APSDM) de pueblos de origen Ikoots y huaves han encabezado la principal lucha del estado en contra de la instalación de la industria eólica.

En Michoacán los pueblos de Santa María Ostula y de Cherán ahora deberán enfrentar a un nuevo enemigo. Las grandes mineras y madereras que buscan despojarlos de sus territorio. Comenta para un reportaje de Heriberto Paredes la comunidad de Maruata: “la gente en sí, todos los comuneros, nadie es minero. No conocen siquiera algo de geología para hacer estudios ni cuanto vale el mineral. Cualquier persona que te encuentres por aquí no te sabrá decir nada de minería porque no sabemos nada”.”

En Yucatán los pueblos mayas han denunciado que hay un plan de colonización. Según Pedro Regalado, integrante de la Articulación Social de Energía Renovable de Mérida, se les arrebatará, sin su consentimiento, 5 mil hectáreas de su territorio. “Vamos a perder los animales, los árboles, las plantas medicinales. Los mayas practicamos la medicina

 

 

Republica Dominicana

Piden controlar minería cerca del Yaque del Norte

Santiago. Representantes de juntas de vecinos mostraron preocupación por los daños ambientales que causan las operaciones de minas para la extracción de materiales cerca al río Yaque del Norte.

Desde hace varios años, empresarios del sector arenero operan minas y algunos hasta han cercado parte de los 30 metros que le pertenecen al Yaque, bajo el alegato de los permisos que otorga el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Los comunitarios también muestran preocupación por la proliferación de viviendas levantadas por indocumentados haitianos en La Noriega y Arroyo Hondo Arriba. Los daños por la extracción de material no son exclusivos en esta zona, ya que recientemente en Moca, vecinos se quejaron de la explotación de una mina que fue cerrada en Guaconejo del paraje de El Salitre del distrito municipal de Juan López en Moca.

Fuente:http://www.elcaribe.com.do/2017/11/09/piden-controlar-mineria-cerca-del-yaque-del-norte/

Bolivia

Despojo de fuentes de Agua, Demandas, Acciones de apoyo y resistencia.

Quesu Quesuni es una comunidad que se encuentra en el municipio de Poopó. Esta comunidad se encuentra afectada en sus fuentes de agua y territorio por la operación Sinchi Wayra que actualmente se encuentra en etapa de cierre. Toda la provincia se caracteriza por una tradición minera desde la época colonial; sin embargo en la última década, los impactos se han vuelto insostenibles, principalmente por la contaminación de fuentes de agua que tiene un efecto reflejo en todos los otros recursos naturales. En Quesu Quesuni se ha logrado obtener una dotación secundaria de agua que parte del pueblo, debido al secado total de las nurias y pozos de agua dulce que alimentaba antiguamente a la comunidad.

El resto de comunidades sigue consumiendo el agua de pozos subterráneos y de los ríos, luego de hacer un análisis comunitario del agua se encontraron presencia de metales pesados y salinidad.

Los daños provocados a las fuentes de agua de las comunidades como consecuencia de las actividades mineras en el sector de Poopó pueden ser tipificados de la siguiente manera: Aguas de mina, aguas de procesamiento, drenaje ácido de roca y residuos sólidos. Durante sus operaciones esta empresa ha generado más de un accidente ambiental siendo uno de los casos más significativos el derrame de material tóxico sobre el río que mató una gran cantidad de animales. Actualmente la comunidad demanda la remediación ambiental de sus territorios en vista de que la empresa terminó sus actividades y está dejando todo el desecho tóxico tanto en fuentes de agua como sobre tierras que antes eran productivas.
“Harto nos afecta, no hay de que vivir ahora, ya no tenemos nada para sobrevivir, no sembramos ya no produce, harto nos afecta, nos está quitando el derecho al agua, a los terrenos a todo, porque ya no podemos sembrar, es culpa de la empresa” (Comunaria Quesu Quesuni)
Las mujeres de esta comunidad que sufren con mayor intensidad los impactos de la contaminación de fuentes de agua por la sobrecarga de trabajo y exposición de sus cuerpos a diferentes dolencias de salud; decidieron desde el año 2013 organizarse en la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT) para exigir sus derechos y de la Madre Tierra, denunciando la violencia medioambiental contra ellas.
Actualmente se encuentran movilizadas exigiendo la remediación ambiental inmediata y urgente de sus fuentes de agua y campos de cultivo ya que toda actividad agrícola ganadera poco a poco está desapareciendo por culpa de la contaminación minera y la falta de agua.
Como parte de estas acciones el día sábado 28 de octubre, la RENAMAT con apoyo del Colectivo CASA ha realizado una emotiva y simbólica entrega de tanques de reservorio de agua para las familias de Quesu Quesuni. En este mismo acto se ha logrado el compromiso de la alcaldesa del Municipio para llevar continuamente cisternas de agua que pueda abastecer las necesidades de agua de la población.
Este pequeño aporte es parte de una llamada de atención a las autoridades para exigir a la empresa saliente Sinchi Wayra la remediación ambiental y seguir en la lucha de las mujeres que combaten la violencia medio ambiental de los proyectos extractivos en sus cuerpos y territorios.
Perú

Prensa internacional señala a La Oroya como la quinta ciudad más contaminada del mundo

La Oroya, en Perú, la quinta ciudad más contaminada del planeta. Allí se vive con elevados niveles de metales tóxicos en el cuerpo 60, 70 microgramos por decilitro de sangre, seis a siete veces más del límite permisible. Por encima de esa línea roja, un sin fin de enfermedades.

«El plomo lo que se hace, se absorbe y al no cumplir ninguna función se deposita dentro del organismo, en especialmente los órganos blandos y en los huesos», explicó Pablo Marín, médico del área de metales pesados del Centro de Salud de La Oroya.

Y entonces, sin mayor aviso, el plomo ataca el corazón, el cerebro, los riñones y se manifiesta con alteraciones en el sistema nervioso central, anemia, cáncer, leucemia. Los niños, son los más perjudicados.

José de Echave, investigador de CooperAcción, señaló: «Todos los estudios realizados muestran que el 90 por ciento de los niños que participaron en el estudio, una muestra representativa de la población de La Oroya, tenían niveles de plomo en sangre por encima de lo que recomienda el organismo mundial de salud».

Debido a este envenenamiento masivo, organizaciones no gubernamentales enjuiciaron en tribunales internacionales al estado peruano y a la empresa Doe Run, propietaria hasta el año 2009 del complejo metalúrgico de La Oroya.

«Actualmente habrá unos 3 mil casos, tres mil demandas, tres mil niños que están, que han demandado ya», subrayó Richard Romero, gestor ambiental.

La Oroya, epicentro de este desastre irreversible, se ubica en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, un territorio rico en minerales, 176 kilómetros al noroeste de Lima. Es conocida como la capital metalúrgica de Sudamérica, pero también como la ciudad de plomo.

Al respecto, Tania Chancasanbampa, directora del Centro de Salud de La Oroya, refirió: «Bueno, sí es cierto, a nivel internacional se ha catalogado a la ciudad de La Oroya como la primera ciudad más contaminada del mundo, sin embargo, la empresa ya no funciona aproximadamente hace 8 años».

La magnitud del escándalo ambiental obligó, en efecto, a cerrar el complejo metalúrgico. Y es que aquí la contaminación se elevó a niveles insospechables al punto que hasta los recién nacidos llegaban al mundo con preocupantes niveles de plomo en la sangre.

Por eso Elizabeth Casas, una madre de familia de La Oroya, que espera su segundo hijo acude a los controles médicos.

«Mi primer hijo también ha tenido su plomo en su sangre, pero ya más bien con los controles, con la alimentación ha bajado, más bien ya el nivel del plomo», dijo Elizabeth.

Hecho que confirma Pablo Marín, médico del área de metales pesados del Centro de Salud de La Oroya: «La incidencia actualmente que se vive en La Oroya considerablemente ha disminuido la exposición de nuestros niños, también en nuestras gestantes».

Una nueva estrategia de salud ambiental ha contribuido también a disminuir la peligrosa contaminación.

Con relación a esto, Tania Chancasanampa, directora del Centro de Salud de La Oroya, explicó que «lo que se busca es que la familia continúe con este trabajo preventivo, sobre todo, medidas, hábitos de vida saludable, lavados de manos, mejorar su alimentación».

Es una cruzada de salud que ha tenido una respuesta positiva en cierto sector de la población.

Para otros, la contaminación es, simplemente, parte de su vida.

Para Olga Ávila, pobladora de La Oroya: «Todos estamos bien, mentiras a veces hablan, que hay niños enfermos, pero ahorita no veo».

«Es una mentira porque las madres son descuidadas, porque a sus hijos no le atienden, por esa razón esa contaminación. Por ejemplo, mi nieta, todos mis hijos son sanos», dijo por su parte Goya Cóndor, comerciante de La Oroya.

Por razones legales, los padres de los niños de plomo de La Oroya protegen la identidad de sus hijos, pero en zonas vecinas a este complejo metalúrgico, donde la minería irresponsable sigue contaminando, hay más y recientes casos de niños de plomo. El anexo rural de Mahr Túnel es uno de ellos.

Repetidas veces también, pobladores de otras ciudades mineras de las regiones Junín y Cerro de Pasco han llegado incluso a la capital para denunciar la contaminación de las aguas de sus ríos, lagos y medio ambiente. Ellos que literalmente respiran plomo se han encadenado frente a la sede del ministerio de salud para que el gobierno los escuche.

«Lo que queremos es que el gobierno nos diga cómo va a ser el tratamiento de nuestros niños intoxicados», denunció Joel Nieto, poblador de Cerro de Pasco.

Es un clamor que aún hoy no es escuchado.

Por su parte, Gladys Mandujano, pobladora de Cerro de Pasco, subrayó: «En la ciudad de Cerro de Pasco los habitantes se están muriendo debido a la contaminación. Y qué provoca la contaminación. Es el estado que ha dado permiso a las empresas mineras».

Los médicos y expertos han comprobado en el caso de La Oroya que aunque la industria metalúrgica está inactiva, los niveles de plomo en la sangre de la población, especialmente en los niños, siguen siendo elevados.

La chimenea principal de este complejo metalúrgico ya no escupe gases ni humos negros, pero la contaminación ambiental es un mal que permanece muchas veces invisible. A mi espalda, los testigos, cerros pelados y quemados por la contaminación en unas de las ciudades considerada como la quinta más contaminada del mundo.

 

FUENTE: http://cooperaccion.org.pe/main/advanced-stuff/cooperaccion-informa/781-prensa-internacional-senala-a-la-oroya-como-la-quinta-ciudad-mas-contaminada-del-mundo

Mexico

Canadá destierra mexicanos, con permisos del gobierno

La Colorada, Chalchihuites, Zacatecas.- Un empistolado vigilante de la empresa minera canadiense Pan American Silver Corp. nos acosa desde hace más de 20 minutos.

Toma fotos tan tranquilamente que parece un turista enfocando dos objetos públicos inertes; su figura es intimidante, cobijado por el anonimato de un oscuro pasamontañas. Miguel González estalla mientras le da la espalda al depredador visual: “¡esos pinches vigilantes nomás nos están jodiendo todo el tiempo!”.

Para disminuir la exasperación, Miguel se calla mientras ve la hora en su teléfono celular sin señal. Respira profundo, otra vez. Luego vienen los silencios sofocados por el ruido pulverizado y constante de los ventiladores de un enorme extractor blanco de la mina que ha dejado una zona seca y negra de árboles a su alrededor. Vienen las caras descompuestas, un sabor de frustración, de impotencia, de soledad, de abandono. Viene el sol con unos rayos despavoridos y fulgurantes que nos pegan en el rostro con la crueldad de una brasa al rojo vivo. Más clics, sonrían, al menos.

Estás en tu país y una empresa extranjera decidió desterrarte, someterte diariamente a una especie de terrorismo y vigilancia carcelaria, apoyada por el gobierno federal, estatal y municipal mexicanos, más las comisiones de derechos humanos y una constitución sin valor en esta región. En esta zona del país, al menos, no tienes ninguna garantía constitucional que te proteja, donde el poder del dinero manda por sobre todas las cosas y tu destino e integridad física están a disposición y humor de ellos. Un secuestro, una especie de secuestro psicológico y físico. No puedes andar con libertad, sólo por los lugares que ellos dicen y a la hora que indican; vives con tu familia en una casa de lámina que no es tuya, con muebles ajenos, sólo te autorizan tener un pez diminuto o un mini gato o un mini perro, cocinas en una estufa que no es tuya, comes de milagro porque no tienes empleo, ya no tienes ni borregos, ni marranos ni vacas porque varios vigilantes decidieron abrir tus corrales y sacarlos, vives acosado todo el tiempo, debes soportar insultos, ofensas, gritos. No puedes ni salir al cerro a caminar. Y si sales por algunas horas traes siempre varias preguntas en la orilla de tus labios secos: ¿Y si ya no me dejan entrar? ¿Y si ya movieron la casa de lámina? ¿Y si ya entraron otra vez con la maquinaria? ¿Y si ya…?

Te derrumbaron tu casa donde naciste, donde nacieron tus hijos, donde te enamoraste y viste morir a tus padres, a tus abuelos, te pisotearon y resquebrajaron tus muebles, acabaron con las calles centenarias por donde ibas a la escuela, a jugar futbol y basquetbol, a ver a tu novia, a tus amigos, acabaron con los caminos antiguos por donde ibas a los ojos de agua donde te bañabas y ahora se han secado, tiraron de un gondolazo los comercios y tiendas de abarrotes donde comprabas desde niño tus chicles y tus refrescos, acabaron con tu mundo y sólo te dejaron el dibujo de tu sonrisa y tus palabras; acabaron con todo cuanto había en tu pueblo, La Colorada, ese que ahora dice la empresa canadiense que, también, nunca, nunca existió. Hasta Google Maps ya te borró.

Sólo don Salvador Rentería Escalante ha podido frenar la andanada de recursos legales de la empresa canadiense por quitarle su título de propiedad y, también, don Magdaleno Escobedo, enfundado en un cinto piteado y botas de víbora, se niega a que le arrebaten su caballo. Esa casa con huerta de membrillos y duraznos, cubierta de flores de todos colores, de don Chava, y ese caballo ligero y de rienda fina, al que han llamado “Dignidad”, son los únicos sobrevivientes de aquel paraíso conocido, por muchos años, como La Colorada, convertida en una mina que ocupa ya el décimo tercer lugar de producción de plata en el mundo. Un mundo muy lejano a las aspiraciones de estos hombres que sólo desean una vivienda como la tenían y un terreno suficientemente grande para tener caballos, vacas, perros, plantas de hortalizas, huerta frutal, varios sueños colgados de claveles y un comal grande de barro al centro del patio para calentar tortillas, frijoles y tostar chiles. Eso que ellos llaman libertad.

  • ¿PERMISOS?, LOS QUE QUIERAN

El Informe Técnico de La Colorada, elaborado por la empresa, dice en inglés en sus partes sustanciales (la traducción es del autor) algunos beneficios del porqué el gobierno mexicano obsequia extensas zonas del país, con todo y sus habitantes afectados, a estas empresas extranjeras:

“La propiedad de La Colorada fue adquirida por Pan American Silver Corp., en abril de 1998, a través de su filial mexicana de propiedad absoluta Plata Panamericana S.A. de C.V., siguiendo el programa de exploración 1997-98 mientras la propiedad estaba bajo opción. La propiedad La Colorada está compuesta por 56 reclamaciones (7 en espera de título) por un total de 8 mil 395 hectáreas (por las cuales pagó, según explica en una tabla en este mismo informe, cerca de 421 mil 241 pesos; una verdadera ganga). Además, Pan American Silver Corp. también tiene control sobre aproximadamente 571 hectáreas de derechos de superficie que cubren los principales trabajos, a saber, las minas Candelaria, Campaña, Recompensa y Estrella”.

En extractos y párrafos posteriores menciona cada unos de los permisos frente a diversas instancias del gobierno mexicano:

“El 19 de septiembre de 2005, el Ministerio de Economía de México designó a Plata Panamericana S.A. de C.V. como “ALTEX”, o empresa exportadora de alto nivel, y se registró como tal ante la Secretaría de Economía de México con el Certificado No. 2005/5838. Ese certificado se volvió a emitir por última vez el 25 de mayo de 2012. Como ALTEX, Plata Panamericana S.A. de C.V. tiene derecho a llevar a cabo actividades de importación y exportación en relación con sus operaciones y para obtener beneficios fiscales y reembolsos relacionados con dichas actividades.

“En cuanto a bienes raíces, el título de las concesiones otorgadas a Plata Panamericana S.A. de C.V., asociadas con La Colorada, se ha registrado en el Registro Público de la Propiedad de Sombrerete, Zacatecas, y no tienen gravámenes.

“Todos los documentos presentados ante la Secretaría de Hacienda mexicana con respecto a los impuestos sobre la renta y las ventas se han presentado a tiempo y según lo prescrito.

“En cuanto al Instituto Mexicano de Seguridad Social, Plata Panamericana S.A. de C.V. cumple con el pago de las cuotas sin ningún problema.

“Respecto a la Dirección General del Registro Federal de Armas de Fuego y Explosivos de la Secretaria de la Defensa Nacional, Plata Panamericana S.A. de C.V. obtuvo el Permiso General (2917-Zacatecas) en el 2000, el cual autoriza la compra, el almacenamiento y el uso de explosivos sujetos a cumplir con los requisitos del permiso. Esto se revalida anualmente. El último permiso entra en vigencia a partir del 1 de enero de 2014”.

(Nunca menciona en estas informaciones si el permiso de la Sedena les permite el uso de armas de fuego para los vigilantes de la minera)

“En cuanto a la Oficina Federal de Protección Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y del Instituto Nacional de Ecología, tras la presentación de una declaración de impacto ambiental, denominada Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad General y estudio de evaluación de riesgos ambientales, denominado Estudio de Riesgo Ambiental Modalidad Análisis de Riesgo, la autoridad ambiental federal otorgó aprobación para la construcción de nuevos proyectos bajo el permiso DOODGOEIA.- 007244 el 11 de noviembre de 1999. Plata Panamericana S.A. de C.V. recibió una segunda continuación de este permiso por un período de 5 años, a partir del 22 de octubre de 2010.

“La Comisión Nacional del Agua señala que la minería genera relaves, los cuales son materiales considerados desechos potencialmente peligrosos. Plata Panamericana S.A. de C.V. presentó una solicitud para convertirse en un generador de residuos peligrosos en enero de 1999 y el permiso requerido fue recibido el 26 de marzo de 2001. Este permiso no tiene vencimiento, pero requiere informes regulares que estén en regla.

“Plata Panamericana S.A. de C.V. tiene un permiso número 03ZAC103761 / 11EQGE02, de fecha 19 de septiembre de 2002, que permite la descarga de aguas en el subsuelo de la propiedad La Colorada. De conformidad con una nueva Ley de Aguas Nacionales, a Plata Panamericana S.A. de C.V. se le permite hacer uso de las aguas obtenidas de la explotación de una mina sin tener que solicitar a la Comisión Nacional del Agua un permiso o autorización”.

En cuanto a recursos locales e infraestructura Pan American Silver Corp. es muy clara en el punto 5.5, en cuanto a propiedad de los terrenos que adquirió en menos de 500 mil pesos:

“La infraestructura de la superficie de la mina La Colorada se encuentra en tierras propiedad de Pan American Silver Corp. No se prevén derechos de superficie adicionales durante la vida útil de la mina”. Punto.

  • “NO QUEREMOS DESAPARECER”

Cuando paulatinamente tiraron durante varios días sus viviendas, modificando calles, talando huertas y árboles centenarios del pueblo, los sobrevivientes a ese brutal desarraigo alimentaron poco a poco una obsesión: demostrar continuamente que son de aquí, que nacieron aquí, que viven aquí porque se enamoraron de alguien que vivía aquí, que vivieron aquí, que sus hijos nacieron aquí, que La Colorada era una población con todos los servicios, que había varias tiendas de abarrotes, restaurantes, canchas de futbol, de basquetbol, que había un cine, que vivían felices, que nada les faltaba, que todos se conocían. No es para menos, los defensores de Silver Pan American Corp. se han dedicado a demostrar que La Colorada no existió, que ha sido un invento de pueblo, que esa comunidad es un invento mafufo, que era una mina y que, por lo tanto, ellos mienten. La angustia generada es constante, demasiado violenta, estruja el corazón escucharlos decir: “es que sí existimos”.

Han conseguido una gran cantidad de documentos para demostrar que La Colorada existió como población, desde fotos, decenas de actas de cabildo de la cabecera municipal Chalchihuites, Zacatecas, libros de investigadores de la Universidad de Durango, de la Universidad de Zacatecas, actas de nacimiento, fotos familiares donde se ven sus casas, lo que hacían, las fiestas que tenían, donde se muestran los fulgurantes soles de esos años, las lluvias de aquellas tardes, los folletos históricos del lugar, las famosas carreras de gatos, las otras más famosas carreras de burros, es como aferrarse a la vida, a la existencia. “Es como hablarle a alguien de algo que estuvo ahí pero que ahora ya no; el problema es que nosotros somos también ese algo y no queremos desaparecer”, dice Ambar Esther Escalante Márquez, mientras contiene el llanto.

En algún momento de las plática con cualquiera de los lugareños siempre había un paréntesis recurrente de frases: “yo soy de aquí; ahí mero vivía donde está aquel árbol, al pie de ese cerro, cerca de la escuela, todo esto era un paraíso”, etcétera. A Miguel González le platiqué que sería bueno grabar a cada uno diciendo su nombre, edad y que dijeran desde cuándo viven en La Colorada. Le platiqué que sería muy bueno conocerlos, saber de cada uno. Se lo dije como un supuesto, como una idea. No me dijo absolutamente que lo vería o hablaría con ellos. Al otro día, en la mañana, estaban todos en una de las viviendas dispuestos a realizar la grabación y ahí conocí, también, a “los otros”.

Los otros es un grupo antagónico. La división requerida para triunfar en el litigio y la guerra. Los otros que no quisieron hablar con este medio, los otros que trabajan para la mina, que aceptaron las viviendas de lámina de comodato que no son de ellos ni tienen muebles de ellos, los que aceptaron tener un pez pequeño, un mini gato y un mini perro, los aliados de los vigilantes, los que se rindieron porque creen que a esa empresa nadie le gana, porque tiene mucho dinero, mucho poder, que compra gobiernos con tanto lingote de oro y plata que tienen. Los otros que no dejan de mentarles la madre a estos que cuando pasan por enfrente de sus casas, que les gritan que son unos pendejos por no aceptar los ofrecimientos de empleo. Los otros que se burlan y que ya se olvidaron de que en este lugar había un pueblo llamado La Colorada. Los otros que, efectivamente, ya no existen.

  • NEGOCIO REDONDO PARA EXTRANJEROS

La “Mina La Colorada”, como la nombra ya oficialmente el gobierno mexicano, es el principal bastión de inversionistas de canadienses y estadunidenses de Pan American Silver Corp., empresa que, gracias a los yacimientos encontrados en La Colorada, ocupa ya el sexto lugar de producción de plata en el mundo y la cual se autocalifica como “la segunda empresa productora primaria de plata en el mundo, creando valor a través de la excelencia en el descubrimiento de yacimientos, la ingeniería, la innovación y el desarrollo sostenible”.

El instituto de la plata señala que México es el país productor de plata más grande del mundo, con 186.2 millones de onzas (5’278,681.21 kilogramos) de plata extraídas en 2016, equivalentes a poco más de 4 mil millones de dólares estadunidenses, según las estimaciones económicas de costos de plata base de la empresa canadiense Pan American Silver Corp.

Más del 50 por ciento de toda la plata extraída en el mundo se usa en productos electrónicos, medicamentos, equipos para purificación de agua, en celdas solares, en catalizadores químicos y otros artefactos de la industria. El resto, poco menos del 50%, se utiliza en los sectores de fabricación de joyas, producción de monedas y platería. El Instituto de la Plata estima que en 2016 solo la industria electrónica compró 233.6 millones de onzas de plata.

De acuerdo con documentos de la empresa canadiense Silver Pan American Corp., el plan de negocio durante la vida útil de la mina (hasta 2027) estima obtener, por año-promedio, 88 millones de onzas de plata; 62.6 mil onzas de oro; 171.1 miles de toneladas de zinc; y, 101.1 miles de toneladas de plomo. De estas cantidades, el 88% de las ganancias provienen de la plata, apenas 3% del oro, 11% de la venta de zinc y 8% de plomo. De los ingresos obtenidos, “es probable”, dice el informe, sólo 0.5% se entregan como impuestos o regalías al gobierno mexicano.

Todo ese mineral extraído del subsuelo mexicano en La Colorada, de acuerdo a los informes hasta 2014 de Pan American Silver Corp., tiene tres canales de comercialización importantes: el primero y más primordial es el contrato celebrado con la multinacional, con sede en Inglaterra, Johnson Matthey Inc., la cual se interesa en los millones de onzas de las barras doré de oro y plata; MK Metal Trading GmbH, compra los concentrados de plomo; y la multinacional Metagri S.A. de C.V. compra los concentrados de zinc. Las tres tienen relaciones comerciales con Minera Frisco, mediante sus subsidiarias, propiedad del magnate mexicano Carlos Slim Helú.

  • EL SENTIMENTALISMO DE SER

Un secretario general del ex gobernador de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes, del cual ya no recuerdan su nombre, en sus amplias oficinas después de escuchar exponer a cada una de las 18 familias de La Colorada el porqué preferían vivir en una casa de adobe que en una casa canadiense prefabricada de lámina, la cual ni siquiera y nunca sería de ellos, a sentarse en un bote y tener marranos y chivos que ver televisión todo el día, les dijo que por esa “forma de pensar eran unos sentimentalistas”.

Esa vez, dice doña Felicita Guerrero Pasillas y Aira Triana Tellez, se dieron cuenta que el gobierno y los gobiernos estaban a favor de la empresa. Los funcionarios son sus vasallos, están para convencernos de aceptar los ofrecimientos miserables de la rica empresa canadiense.

Las dos mujeres mayores de 50 años, hablan en la misma sintonía de las 18 familias: “Nosotros queremos dos hectáreas de terreno, una casa de adobe o como la que teníamos, nuestros corrales, luz, drenaje, un lugar como era nuestra comunidad de La Colorada, un lugar de nosotros; eso no es mucho pedir ni tampoco es sentimentalismo”.

  • “NO SUPIMOS QUÉ HACER, ENTRAMOS EN SHOCK”.

No teníamos nuestra casa fea, la teníamos bien pintada. Bien arregladita, se nos hacía muy triste lo que pasaba. Y entonces nos cambiamos, qué más hacíamos. Nos venimos a estas casas de lámina, pero con todo eso ya no pudimos recibir a nuestra gente porque estaba prohibido también celebrar fiestas en diciembre, festejar cumpleaños, reuniones familiares, carnes asadas, todo eso. Ni siquiera podíamos lavar y tender la ropa.

Nuestra vida cambió, entramos en un shock, no supimos qué hacer, estábamos aturdidos. Les dije de qué voy a vivir, yo vivo de mis gorditas. No, pero es que ya no va a poder doña Adela, ya no va a poder. Sólo hubo restricciones. Los planes eran sacarnos de a poquito, pero como nos fuimos resistiendo se calmaron un poco. Pero siempre están viendo qué hacemos, no puedes salir porque luego luego se te echan encima y te intimidan. A los otros les pusieron comedor y tienda, pero esos están de su lado, ellos.

Y a nosotros no nos quieren tener nada con nosotros y pues nosotros no les hacemos nada a ellos. Solo nos han dividido. Fueron a los primeros que les dieron estas casas por bien portados y había muchos a los que no nos iban a dar casa. Nos dijeron que nos iban a tumbar la de nosotros y nos iban a prestar esta casa. Yo vendí mi comida por un tiempo, pero luego la empresa les prohibió que me compraran y tuve que cerrar. Ya nadie me compraba, esto se puso muy feo.

Se vivía muy bien en La Colorada, teníamos animalitos y pues nos ayudaba mucho para pasarla bien. Muchos trabajábamos en la mina, pero era muy diferente. Nosotros, pues como nos prometieron un buen trabajo, actuamos de buena fe y nunca pensamos que nos iban a quitar lo que teníamos desde hace muchísimos años, nuestra vida habitual. Ellos lo hicieron solapados por el gobierno pero lo hicieron sin hacer los procedimientos adecuados. Ellos no sólo nos querían correr, querían que nos fuéramos de aquí.

Yo tenía dos casas. Primero me tumbaron una y, después, me mandó hablar el ingeniero, el gerente, se llama Juan Villegas y me dijo que si tenía escritura de la casa, le dije que no, que no tenía. Entonces me dijo que me tenía que salir y le dije que no, pero me advirtió que si no me salía me la iba a tumbar. Y le dije que no podía hacer eso y que no me iba a salir. Bueno, no les voy a tirar la casa pero les voy a quitar los suministros de luz y agua. Pero la situación cambió porque vinieron algunos contratistas y me destecharon el baño. Unos días después tuve que salir para Chalchihuites y me dijeron que ya la habían tumbado, incluso por poco matan a mis hijos porque estaban adentro de la casa.

Ellos nos chantajeaban que si no hacíamos lo que ellos querían nos iban a quitar el trabajo y nos han hostigado mucho con sus vigilantes.

Desde que llegó la minera canadiense todos los ojos de agua se secaron. Este era un lugar que tenía muchos ojos de agua y estaban muy bonitos, llenos de agua cristalina, pero ya se secaron todos porque los de la mina se la pasan extrayendo muchísima agua todo el tiempo, día y noche. Y así ha pasado en toda esta región, ya muchas huertas se han secado.

Tambien muchas aves y animales se mueren en los alrededores de la mina, cerca de las presas porque son aguas venenosas porque usan grandes cantidades de cianuro. Han contaminado mucho este lugar. Todo se está muriendo, hasta las plantas y árboles.

 

Me imagino que si hubiéramos sido más unidos hubiera sido más fácil la lucha. Se nos complicó mucho esta lucha porque no teníamos conocimiento ni orden y no lo tenemos todavía, no sabemos a lo mejor ni hablar ni expresarnos ni explicar lo que nosotros sentimos pero hasta ahorita seguimos en la lucha.

Ahorita lo que dice la empresa es que nosotros no hemos existido y nunca hemos existido aquí, que nosotros somos de diversos lugares y municipios, que aquí no ha habido ni existido ninguna comunidad, eso es lo que ellos argumentan para despojarnos de nuestras tierras. Nosotros el propósito que tenemos es hacerlos ver que sí existimos, que somos de aquí, que sí somos gente de aquí, porque tenemos nuestras actas de nacimiento, boletas de calificaciones, credenciales, hay escritos del municipio que nos reconocen como comunidad, etcétera, hay muchísimos testimonios.

Ellos saben que están mal. Cuando derribaron nuestro pueblo, cuando acabaron con todo lo que conocíamos, pusieron las banderas canadienses. Después las quitaron porque saben que están mal. Nuestros ideales, ahora, son por los mismos por los que peleó Zapata hace poco más de 100 años: por tierra y por libertad, porque si el gobierno mexicano no nos defiende, entonces, ¿quién nos va a defender?


  • DOCUMENTO ÍNTEGRO DE LA POLÍTICA CORPORATIVA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL DE SILVER PAN AMERICAN CORP
  • Pan American Silver Corp. se compromete a operar en todas sus minas y proyectos en armonía con las comunidades donde se encuentran.
  • Cumplir o superar los estándares de la industria para la participación de la comunidad, adhiriéndonos a las leyes y reglamentos de los países y las regiones en las que operamos;
  • Esforzarnos para involucrar a nuestras comunidades de manera oportuna, inclusiva, honesta, transparente y culturalmente adecuada, antes de emprender cualquier actividad importante y en los momentos apropiados durante todas las etapas de la vida de un proyecto;
  • Monitorear, mejorar de forma continua e informar públicamente sobre nuestras actividades relacionadas con la RSE y nuestro desempeño;
  • Promover la salud, la educación y los programas de desarrollo sostenible que puedan potencialmente hacer una diferencia positiva en las áreas en donde operamos mientras promovemos un medio ambiente seguro para nuestras comunidades;
  • Ayudar al desarrollo local y regional mediante la capacitación, el empleo y el fomento de oportunidades para las pequeñas empresas, donde sea beneficioso para ambas partes y;
  • Atenernos a las leyes establecidas en relación a los derechos humanos en los países donde operamos, respetando también la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención de los Derechos del Niño.

Hasta ahora, en la comunidad La Colorada, estos propósitos no se han cumplido.

 

 

Mexico

Ambientalistas piden no bajar guardia contra mineras

Xalapa. Luego del exhorto que lanzaron diputados del Congreso del Estado al Gobierno Federal para que eviten dar concesiones, permisos o que cancelen las empresas mineras en la entidad veracruzana, el integrante de La Asamblea Veracruzana de Iniciativas de Defensa Ambiental (LAVIDA), Guillermo Rodríguez Curiel, aseguró que “no bajarán la guardia”.En entrevista aplaudió la iniciativa de los legisladores veracruzanos, al tiempo de recordar que desde hace ocho años han estado impulsando el rechazo para que estas mineras se instalen en los territorios cercanos a la planta Laguna Verde.

Recordó que la empresa Candelaria Mining retiró la solicitud de permisos, sin embargo consideró que lo volverán a intentar dado que la concesión para la ejecución de los proyectos se podría extender hasta por 100 años.

“En LAVIDA hemos estado empujando desde hace ocho años enfrente de Laguna Verde, ya que el área de afectación sería de por lo menos unas 200 mil hectáreas”.

Recordó que la empresa Candymin S.A de C.V -propiedad de Goldgroup Inc.- había solicitado a la Semarnat Autorización de Impacto Ambiental en el 2012.

En su momento la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS), el Consejo Consultivo de Desarrollo Sustentable – Núcleo Veracruz, el Gobierno del estado de Veracruz y la sociedad civil en general emitieron comentarios en contra del proyecto, por lo que la empresa decidió retirarlo en septiembre de ese mismo año.

Sin embargo, Goldgroup publicó entonces un desplegado en el que señalaba que su decisión era únicamente «diferir el proceso de Evaluación de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA)» con el fin de «trabajar con las nuevas autoridades en un nuevo proyecto de inversión».

Por todo lo anterior -recordó- las comunidades y organizaciones firmantes hicieron un atento llamado a la Semarnat para que, en cumplimiento de sus obligaciones respecto los mencionados derechos y su más alto estándar de protección, abra el proceso de consulta pública y fije una fecha para la celebración de la reunión pública de información, con la finalidad de que la ciudadanía conozca todos los posibles impactos del proyecto y se pueda iniciar un amplio debate para la toma de una mejor decisión.

Para finalizar hizo un llamado al Gobierno del Estado de Veracruz para que analice de forma integral el proyecto y dé una opinión en beneficio del medio ambiente y los recursos del estado, así como la seguridad de todos sus habitantes.

Fuente:http://www.imagendelgolfo.mx/noticiasveracruz/xalapa/41209882/reconocen-ambientalistas-exhorto-de-diputados-para-impedir-mineria-en-veracruz.html

Internacional

Al infinito y más allá: la minería busca su futuro en los asteroides y en el fondo del mar

Una oscuridad por momentos insondable que se extiende más allá de la vista, escasa o nula huella humana y la carencia total de oxígeno. El fondo del mar y el espacio exterior tienen varias características que los hermanan a pesar de la distancia sideral que los separa.

Los paralelismos no terminan ahí, porque en los asteroides que viajan por el cosmos y en el lecho de los océanos del mundo se esconde una fortuna de oro, plata, cobalto y níquel, entre otros metales, en una concentración mucho mayor que la que se encuentra en la superficie de la Tierra.

Mientras la minería tradicional enfrenta problemas por los altos costos de producción, la escasez de vetas rentables y las consecuencias de sus prácticas en el medio ambiente, algunas empresas han empezado a buscar el futuro para la industria en las estrellas y la marea.

Alto en el cielo

Una superficie durísima, gravedad muy baja, temperaturas que oscilan entre los 200°C bajo cero y un calor -literalmente- abrasador de acuerdo con la cercanía al Sol. Y todo esto a unos 300.000 kilómetros de distancia de nuestro planeta.

A simple vista, no existen en el universo lugares más inhóspitos que un asteroide. Parecea que tampoco existen otros cuerpos celestes con tanta concentración de metales preciosos. Expertos estiman que un asteroide de 500 metros cúbicos podría tener el equivalente a todo el platino minado en la Tierra. Y dicen que los materiales encontrados en ciertos asteroides de 80 metros pueden alcanzar un valor superior a los US$ 100.000 millones.

En Estados Unidos, este tipo de minería se volvió legal en noviembre de 2015, cuando el entonces presidente, Barack Obama, firmó la Space Act, que autorizó la explotación comercial de los materiales obtenidos en los asteroides y la Luna. La ley no reserva a las compañías derecho de soberanía alguno sobre estos cuerpos, previsión que violaría el Tratado sobre el Espacio Exterior, al que suscribió en 1968.

El interés incluso llegó a Wall Street. En abril, la firma Goldman Sachs emitió un reporte de casi 100 páginas en el que se argumentó que «mientras que la barrera psicológica a la minería de asteroides es alta, las barreras financieras y tecnológicas reales son mucho más bajas».

No sorprende entonces que algunas empresas hayan empezado a competir por la explotación de toda esta riqueza desperdigada por el cosmos. Una de ellas es la estadounidense Deep Space Industries (DSI, cuya traducción quiere decir Industrias del Espacio Profundo), que planea lanzar su primera misión en 2020. «Actualmente, cuando mandamos naves tripuladas, debemos enviarlas con todo lo que necesitan», cuenta a LA NACION Peter Stibrany, gerente de Desarrollo de Negocios de DSI. «Nuestro objetivo es permitir la expansión de la actividad humana en el espacio a través de la recolección de recursos espaciales en los asteroides», añade.

Uno de los focos de esta compañía es el agua, otro elemento que se encuentra en abundancia en algunos asteroides. Cuando se calienta a grandes temperaturas, funciona como propulsor de las aeronaves y, si se separan sus componentes -hidrógeno y oxígeno- puede llegar a usarse como combustible necesario para completar -o extender- sus misiones. Por eso, algunos expertos consideran que los asteroides pueden convertirse en las «estaciones de servicio» de la galaxia.

De acuerdo con Stibrany, el primer paso de la empresa es desarrollar una nave espacial económica que permita volver viable el modelo de negocios. «El precio de una misión puede ascender a US$ 500 millones o US$ 1000 millones, pocos países pueden pagarlo -argumenta-. Nuestro objetivo inmediato es bajar esos costos.»

Mientras resuelve estos desafíos, Deep Space Industries se financia con la fabricación de pequeños satélites y sistemas de propulsión. También trabaja con la NASA en la creación de materiales resistentes al calor para que las naves puedan hacer un reingreso seguro al planeta Tierra.

Un tesoro sumergido

Otra compañía piensa que no es necesario abandonar la atmósfera terrestre para revolucionar la industria minera. Este es el caso de Nautilus Minerals, una firma con base en Toronto, Canadá, que trabaja en el desarrollo de tecnologías para extraer metales preciosos del lecho oceánico.

«El potencial es muy grande», admite a este diario Mike Johnston, CEO de la empresa canadiense. Y añade: «La mayor fuente de los metales necesarios para la transición del petróleo a las baterías eléctricas está en el fondo del mar. A veces hay 10 o 15 veces más concentración que en la tierra. Hay más cobre en el lecho oceánico que en todas las reservas terrestres del mundo».

De hecho, el National Ocean Service estadounidense estimó en 2013 que existen bajo el agua cuatro kilos de oro por cada habitante de la Tierra. A valores actuales, esa cantidad equivale a aproximadamente US$ 800 billones

De acuerdo con Johnston, el proceso de prospección es similar al que llevan adelante las mineras tradicionales, aunque aquí no se contempla la utilización de mano de obra humana. «La industria se mueve lentamente hacia los vehículos y la perforación autónomos; todo será robótico», dice.

Los técnicos de Nautilus están desarrollando máquinas que fusionan equipamiento utilizado en la industria hidrocarburífera a las que incorporaron tecnología de vehículos submarinos. «Estamos en el medio de un proceso extensivo de pruebas», dice Johnston, y suma: «Necesitamos refinar la visualización. El fondo del mar es muy oscuro y no podés ver lo que hacés, así que usaremos sonar».

El ejecutivo dice que Nautilus no planea licenciar a otras firmas la tecnología que está desarrollando. «El plan es hacer crecer nuestra compañía, aunque probablemente busquemos crecer en sociedad con otras empresas con una mentalidad similar a la nuestra», explica.

La empresa planea comenzar sus operaciones en 2019. El primer sitio de exploración será Papúa Nueva Guinea, donde espera extraer 1,3 millones de toneladas de minerales cada año. También tiene compromisos para desembarcar en Fiji, Tonga, Islas Salomón y Nueva Zelanda. «Muchos gobiernos quieren que trabajamos en sus países. Son lugares que no tienen industria minera, pero poseen un gran potencial en su lecho oceánico», señala Johnston.

Las posibles consecuencias al ecosistema marino son una de las principales resistencias que enfrenta Nautilus. «Hay mucho ruido sobre el tema del ambientalismo», admite el empresario.

«El impacto directo es de 0,1 kilómetros cuadrados, igual a 10 campos de fútbol. Es una pequeña área que produce mucho metal», agrega y sostiene que esta alternativa produce menos desechos que la minería tradicional.

«El offshore representa el 30% de la producción global de petróleo», afirma Johnston. «Si hacemos una analogía, no es inconcebible que pronto el 20% o 30% de los recursos mineros vengan del océano y nosotros queremos ser responsables por una gran porción de ellos», completa. Por eso, la minería busca trascender el horizonte hacia el fondo del mar… o hacia el espacio exterior.

Riqueza natural

Abundan los minerales en el espacio y en el océano

Potencial: Un asteroide de 500 metros cúbicos podría tener el equivalente a todo el platino minado en la Tierra.

Millones: Los materiales encontrados en ciertos asteroides de 80 metros pueden alcanzar un valor superior a los U$S 100.000 millones.

Viaje estelar: El precio de una misión puede ascender a U$S 500 millones o U$S 1000 millones; pocos países pueden pagar.

Cobre y oro: Hay más cobre en el lecho oceánico que en todos las reservas terrestres del mundo; existen bajo el agua cuatro kilos de oro por cada habitante de la Tierra.

Fuente:http://www.lanacion.com.ar/2080155-al-infinito-y-mas-alla-la-mineria-busca-su-futuro-en-los-asteroides-y-en-el-fondo-del-mar