Mexico

Vivimos una crisis de civilización; no hay un diálogo con el planeta: Castillo Ceja

■ Carta de la Tierra aborda cómo cambiar el modelo mental mecanicista a uno más humano

■ Representante dijo que no se exige una modificación legal, sino que se hacen llamados éticos

“Estamos en una línea muy delicada, muy vulnerable; entre la responsabilidad y la negligencia, porque vivimos una crisis de nuestra civilización”.

Así expuso la disyuntiva actual, Mateo Alfredo Castillo Ceja, representante en México para la iniciativa Internacional de la Carta de la Tierra, y miembro del Consejo internacional.

Por un lado hay liderazgos como los de los presidentes de Estados Unidos, Corea, Rusia, Japón o Venezuela que están generando una crisis global en la que una sola decisión es suficiente para lanzar una arma de destrucción masiva, y por el otro, están los más de 8 mil millones de seres humanos en el planeta que “no estamos protegiendo sus recursos naturales o conservando aquello que nos brinda la vida”, explicó.

Propuesto de esta manera el presente y futuro humanos, comentó que no sabe cuál de las opciones es más peligrosa, pero aseguró que no hay todavía la conciencia suficiente para transformar la manera en la que se están haciendo las cosas y el cómo “nos tratamos”  como seres humanos.

“Porque no tenemos un diálogo con el planeta, no tenemos un diálogo con nosotros mismos”.

La experiencia más cercana del ser humano con la naturaleza es el propio cuerpo, y si éste representa al planeta, porque de él depende el aire, el agua y los recursos minerales así como los procesos que se interconectan para generar la vida, no existe la sensibilidad para su protección, sostuvo.

“Desde la Carta de la Tierra lo que nos preocupa es la transformación de la manera de cómo nos tratamos (unos a otros) y cómo estamos abordando las causas para transformar el modelo mental mecanicista, materialista, a un modelo mental mucho más humano”.

Entre los 8 mil millones de seres humanos se encuentran otros liderazgos, los dueños y los directivos  de las empresas mineras, por ejemplo. De ellos se requiere un cambio de actitud, de modelo de pensar.

“Nosotros desde la Carta de la Tierra no exigimos una modificación legal, sino que hacemos llamados éticos”.

Lo que está haciendo la minería no es ético, dañando una población, al ecosistema; esto no contribuye al desarrollo de la regiones y del país, dijo.

“Son heridas que está dejando (la minería extractivista) no solamente en la Tierra sino en los seres humanos, entonces lo que tenemos que hacer es transformar la manera en la que estamos haciendo las cosas a partir de cuatro principios éticos fundamentales: respeto y cuidado de la comunidad y la vida, integridad ecológica, justicia social y económica, y democracia, no violencia y paz”.

Castillo Ceja reiteró que para esto desde su punto de vista, no se requieren modificaciones a la Ley Minera, en este caso de México, sino que se trata de un ejercicio de la voluntad de quienes dirigen las empresas para establecer modelos más empáticos con la naturaleza, ser más responsables con la sociedad, con el entorno y con sus trabajadores.

Dijo que quienes se integran a la iniciativa de la Carta de la Tierra hacen su labor como sociedad civil a nivel internacional, “estamos en todos los países del mundo, nuestro trabajo es construir sociedades más justas, más sostenibles y pacíficas”, apoyados en los 16 principios del documento de carácter universal, que hoy por hoy es el más consensuado entre las naciones.

Mateo Castillo Ceja también apuntó que la explotación minera es una necesidad para el desarrollo de los países, pero a medida que sea más coherente y responsable con el manejo de los recursos naturales y tenga principios de equidad e igualdad, “entonces va a ser una minería que va a contribuir para el desarrollo efectivo del país o de la región, aquella minería que es irresponsable con el medio ambiente, que es irresponsable con sus trabajadores y con el entorno, que no tiene una responsabilidad social, es una minería que no está abonando al crecimiento del país”.

Propuso que la minería tiene que dejar de ser extractivista, “solamente extraer y extraer y llevarse del país -sus riquezas-, no dejar nada; tiene que contribuir al enriquecimiento del ecosistema del que está extrayendo; nosotros no estamos en contra de la minería estamos en contra de los procedimientos que la minería desarrolla para extraer los minerales”.

Dijo entonces que esta actividad debe replantearse y respetar y cuidar tanto a las comunidades como el entorno natural.

“Y tiene que ser una minería justa, sostenible y pacífica, justa social y económicamente, pero también incluyente”, lo que significa incluir a la comunidad en el proceso, que no solamente las empresas se enriquezcan sino también la población.

Observó que los ejemplos históricos conocidos exponen que esta actividad  la empobrece y genera violencia entre las comunidades.

“Hoy por hoy la minería se encuentra vulnerable porque no está incluyendo principios de sustentabilidad. Y es ahí donde la Carta de la Tierra le puede permitir diseñar modelos más sostenibles, más responsables con el entorno”.

Sostuvo que existe la tecnología y formas para su transformación a una minería “más empática con el medio ambiente, más humana, más responsable social, económica ambiental, cultural y políticamente”.

Fuente:http://ljz.mx/2017/11/15/vivimos-una-crisis-de-civilizacion-no-hay-un-dialogo-con-el-planeta-castillo-ceja/

Argentina

Macri pidió que Mendoza revise su posición sobre la minería

Luego de escuchar el reclamo de empresarios mineros, el presidente Mauricio Macri confirmó que se avanzará en un nuevo proyecto para reformar la ley de protección de glaciares. Esta iniciativa se aprobó en medio de una fuerte polémica con organizaciones ambientalistas.

Según informó el Diario de Cuyo, el presidente puso a San Juan como ejemplo de un modelo de desarrollo, y le pidió a Mendoza que defina su posición con respecto a esta industria.

Macri elogió a San Juan por los “buenos resultados a través del desarrollo de la minería”, mientras que a Mendoza le pidió que revise su posición en relación con la actividad. Incluso señaló que había hablado del tema con el gobernador Alfredo Cornejo.

Según el ministro de Minería de San Juan, Alberto Hensel, Macri cuestionó la política minera de Mendoza que pone trabas al desarrollo de la actividad en la provincia.

«Le tiró el guante porque dijo que tendrá que revisar su posición con relación a la minería. Incluso dijo que lo había estado hablando con el gobernador Cornejo», sostuvo el funcionario sanjuanino.

Entre los presentes en el encuentro que se llevó adelante en la Casa Rosada estuvieron representantes de Jujuy, Mendoza, Catamarca, Santa Cruz, Río Negro y San Juan. En la reunión también estuvieron el secretario general de la Uocra, Gerardo Martínez, y Héctor Laplace, jefe de los trabajadores mineros reunidos en AOMA.

Los empresarios plantearon que había unos US$ 18.000 millones en inversiones potenciales en minería frenadas por la incertidumbre que genera la ley.

«El Presidente habló de su preocupación por desarrollar el potencial minero que tienen las provincias cordilleranas por cuanto entiende que es similar al de la Pampa Húmeda», afirmó Hensel.

Con los cambios se apunta a darle una nueva forma a la ley para que pueda mediar entre el cuidado ambiental y el desarrollo de actividades económicas en la zona de la cordillera de Los Andes.

Macri mismo les encomendó a los técnicos del Gobierno presentes en el encuentro que se pusieran a trabajar en el tema. La idea es que para febrero del año próximo estén listas las modificaciones para mandarlas al Congreso.

Fuente:https://www.elsol.com.ar/macri-le-pidio-a-mendoza-que-defina-una-posicion-sobre-la-mineria

Perú

¿Por qué es el Perú el país con más conflictos mineros en América Latina?

Perú presenta la mayor cantidad de conflictos mineros de toda América Latina. Desplazamientos, impacto ambiental y trabajo informal son algunos de los estragos más fuertes que ha generado el sector minero en Perú, y a pesar de que estas zonas reciben las mayores inversiones, su gente continúa sumida en la pobreza. Luis Castro reúne a los mejores expertos para poner las ‘Cartas sobre la mesa’ a la minería en esta región.

¿Por qué es el Perú el país con más conflictos mineros actualmente en América Latina? A juicio de José Luis López Follegatti, abogado y coordinador general de Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible de Perú, es porque el país andino muestra «más dinamismo minero». En este sentido, recalca que hay todo tipo de conflictos: solucionados y no, los que se han vuelto violentos y los que se han convertido en mesas de diálogo.

Además, continúa el desarrollo de la actividad minera en el Perú. «En los últimos diez años ha crecido considerablemente el mapa de desarrollo de este sector» en ese país latinoamericano y «sería raro que no existan reacciones o reclamos» ante este crecimiento, ha opinado Miguel Lévano, oficial del programa de derechos territoriales e industrias extractivas para Oxfam Perú.

En cuanto a las características de los conflictos, el 70% de ellos son socioambientales, ha estimado Rómulo Mucho, ex viceministro peruano de Energía y Minas. También ha añadido que la existencia de una discusión debe de considerarse como algo positivo. «Siempre digo: hay que convertir un conflicto en una oportunidad», ha afirmado Mucho.

«La gente quiere que resuelva los problemas la empresa», mientras que «uno de los males del Perú es que el Estado casi nunca está presente en la comunidad», ha apuntado el ex viceministro de Energía y Minas. «Entonces tenemos un problema de descentralización», ha concluido.

Las causas principales de los conflictos en el sector minero del Perú

Según Lévano, las causas principales de los conflictos con los mineros en Perú son las afectaciones ambientales y la falta de verificación de las mismas por parte de las autoridades; el temor de la población local a la afectación a su salud, sus tierras, el ganado y el medioambiente; y el incumplimiento de compromisos por el Estado o las empresas.

Otro desafío para el sector es la minería informal, si bien esta también tiene un lado positivo, dado que «mueve la microeconomía» porque sus representantes llevan a cabo actividades de compra y venta y dan trabajo a cientos de miles de personas, ha estimado el ex viceministro Mucho. Además, hay que tener en cuenta que hay varios tipos de empresas mineras en el país andino, estatales y artesanales, y entre estas últimas puede haber «aspectos informales», ha destacado José Follegatti.

«Es normal que existan conflictos», y si vienen «grandes inversiones», van a venir «grandes conflictos» también. «Lo extraño sería que no hubiera conflictos», ha concluido Mucho.

Fuente:https://actualidad.rt.com/programas/cartas-mesa/255160-peru-conflictos-mineros

Mexico

Minera Endeavour Silver contamina pozo en El Cubo y pretende reubicar el pueblo

El pozo de donde se surte de agua a los habitantes de la comunidad de El Cubo, está contaminado con polvo de los Jales, desechos del proceso de separación de los metales, que genera la minera canadiense Endeavour Silver.

Lo anterior lo constató Zona Franca por una visita que se hizo al lugar, la que se realizó por una denuncia que hicieron Angélica Olguín y Víctor Larios, militantes de MORENA, quienes proporcionaron videos en los que se evidencia la contaminación del pozo.

Los activistas pretendían que sus nombres no se publiquen, porque no quieren que el problema se politice, sino que se dé una solución a los vecinos de la comunidad; los habitantes de El Cubo han denunciado lo que sucede a otros partidos políticos, PAN, PRI y PRD, buscando apoyo y no ha servido de nada.

Lo que es cierto es la contaminación del pozo, al que se visitó guiado por una mujer vecina de la comunidad, quien pidió que no se publicara su nombre, aunque aceptó que se tomara un video en el que se queja de los daños que ha estado causando la minera canadiense a la comunidad y de la falta de apoyo del gobierno.

“La gente de la minera ha aceptado que el pozo está contaminado con jales, pero dicen que no pasa nada, que el polvo no es contaminante, que no hace daño, eso es lo que nos han dicho”, señaló la señora, quien contó que ella nació en El Cubo y que toda su vida la ha pasado en el pueblo del que dice, le parece un pueblo mágico.

“Cuando sopla el viento fuerte levanta los jales, el polvo de la presa de jales e inunda el pueblo, además de que contamina el pozo, la ropa, los trastes, todo se llena de polvo, en los meses que hay ventarrones quedamos todos tiznados por el polvo”, señaló la mujer quien comentó que ella cree que deberían de buscar el apoyo de alguna organización de lucha como Antorcha Campesina, para hacer que los dueños de la minera atiendan los problemas que generan.

El pozo que surte a la población está a unos metros de la presa de jales, en la que se estuvo descargando desperdicio de la actividad minera hasta los primeros meses del año, lo que se habría suspendido después de una denuncia que presentó Alberto Silva, presidente de la Asociación Civil Renacimiento del Mineral del Cubo Pueblo Mágico, ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, pues esa actividad se estaba realizando sin contar con el permiso correspondiente.

Fuente:http://noalamina.org/latinoamerica/mexico/item/37850-minera-endeavour-silver-contamina-pozo-en-el-cubo-y-pretende-reubicar-el-pueblo

Perú

Minería ilegal alarma a la población de Virú

Frente de Defensa lidera movilización para evitar la contaminación de la cuenca del río, donde se practica la agricultura desde la época preinca.

La explotación minera en las partes altas de esta provincia ha despertado la preocupación en la población.  El último fin de semana, una comitiva de funcionarios de la Gerencia Regional de Energía y Minas, autoridades municipales y del frente de Defensa de los Intereses de Virú inspeccionaron el lugar y descubrieron el grave impacto ecológico que ocasionan los mineros informales.

El área de operación minera está ubicada en el caserío Caray, jurisdicción del centro poblado Huacapongo, a 640 metros sobre el nivel del mar. Según el acta elaborada por funcionarios de la gerencia de Minería, en el lugar encontraron “acumulación de sacos de polietileno con material metálico. Muy cerca a ello se observa una pequeña cancha de acumulación del mineral”.

Durante la inspección se encontró al poblador Zacarías Zumarán Arroyo,quien refirió que los trabajos mineros corresponden a la época de la hacienda y que la persona que los contrató para la limpieza del área (recojo del material minero) para fines agrícolas.

Esta labor fue encomendada por Eldair Goicochea a un poblador natural de Condornada.

A su vez, el presidente del Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Virú, Fernando Crisólogo Santillán, asegura que en la zona existen operaciones mineras recientes, pero que los pobladores de ese sector pretenden ocultar.

Fuente:http://laindustria.pe/detallenoticias.php?codarticulo=13947

Cuba

Cuba busca extender sus minas de Níquel a cielo abierto a pesar de sus impactos

La industria cubana del níquel busca expandir sus minas a cielo abierto en busca del preciado metal. Según Juan Ruíz Quintana, director general de Minería del Ministerio de Energía y Minas, se realizan “investigaciones geológicas para descubrir nuevas zonas ricas en ese y otros metales”.La minería a cielo abierto es el método de explotación más difundido en Cuba, y uno de los de mayor impacto ambiental. La vida operativa de una mina está entre 10 y 100 años, sin embargo, los cambios ambientales y socio-comunitarios relacionados persisten por un período mucho mayor. La mayoría de esos impactos son imposibles de evitar, sobre todo, en las condiciones cubanas, en las que muchas veces la dimensión ambiental no se incluye en los proyectos de explotación, el sistema utilizado no lleva implícito las variantes de restauración, y existe una insuficiente formación ambiental por parte de los obreros, técnicos y directivos.

El funcionario participó en un foro internacional sobre la industria del níquel y el cobalto que organiza China cada año, y que sesionó hasta este jueves en la ciudad de Guangzhou, provincia sureña de Guangdong.

De acuerdo con Prensa Latina, Ruíz Quintana presentará un análisis sobre la situación del sector en la Isla, que incluirá las actuales condiciones de la industria nacional del níquel y las perspectivas de inversiones.

Además del polo niquerífero de Moa, existe actualmente en Cuba un proyecto virgen en la zona de San Felipe, Camagüey, donde, según el director general de Minería, hay más de 300 millones de toneladas del yacimiento, y otro más pequeño en la pinareña zona de Cajálbana, con aproximadamente 50 millones.

Contradictoriamente, en el mes de julio, expertos del sector declararon en medios oficiales que, al ritmo actual de extracción, las reservas alcanzarían para unos 18 a 20 años, por lo que la proyección inmediata de la planta  de níquel Ernesto Che Guevara “no va al crecimiento, sino a buscar más eficiencia metalúrgica en la disminución de los costos de producción”.

Días atrás, en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, el viceministro de Comercio Exterior de Holanda, Guido Landheer, había referido “algunos tropiezos de la economía cubana por los bajos precios del níquel” a nivel internacional.

De 52 mil dólares por tonelada métrica registrado en 2007, han bajado a un promedio inferior a 10 mil dólares en 2016, con quizás un leve ascenso este año.

La producción cubana del níquel continúa decreciendo, e intentará llegar este 2017 a unas 54.500 toneladas, lo que representa una cuarta parte por debajo de sus mejores momentos.

De acuerdo con IPS, la contracción responde al cierre en el 2012 de la planta René Ramos Latour, y a daños por huracanes en la Ernesto Che Guevara, también limitada por obsolescencia de parte de su tecnología.

No obstante, al cierre de agosto de 2017 Cuba contaba con 468 concesiones mineras vigentes, de estas, 4 permisos de reconocimiento, 32 de investigación geológica, 273 de explotación, 132 de explotación y procesamiento, y 27 de procesamiento.

Impacto

La minería a cielo abierto es el método de explotación más difundido en Cuba, y uno de los de mayor impacto ambiental. La vida operativa de una mina está entre 10 y 100 años, sin embargo, los cambios ambientales y socio-comunitarios relacionados persisten por un período mucho mayor.

Las influencias negativas sobre el medio ambiente están dadas, en forma general, por la degradación total de la vegetación, la fauna, el relieve y el paisaje, así como impactos secundarios relacionados principalmente con la contaminación de los ríos, del aire y del suelo.

Según el Anuario Estadístico de Moa 2015,  el 99.7 % de la tierra de ese municipio oriental están clasificadas como “muy poco productivas” para las labores agrícolas.

Enfermedades, niquel, Cuba

La mayoría de esos impactos son imposibles de evitar, sobre todo, en las condiciones cubanas, en las que muchas veces la dimensión ambiental no se incluye en los proyectos de explotación, el sistema utilizado no lleva implícito las variantes de restauración, y existe una insuficiente formación ambiental por parte de los obreros, técnicos y directivos.

Casi la totalidad de los gastos estatales de inversión para la protección del medio ambiente en Moa, por ejemplo, van a manos del Ministerio de Energía y Minas, quien es justamente la principal entidad contaminante.

Según la Oficina Nacional de Estadísticas, mientras que el Gobierno local apenas recibió entre 2010 y 2015 poco más de 11 mil pesos para la inversión en medio ambiente, el Ministerio de Energía y Minas accedió por ese concepto a más de 56 millones de pesos del presupuesto estatal.

Lo cierto es que la actividad minera en localidades del oriente cubano ha construido lo que se denominan “paisajes lunares”, es decir, un casi total aniquilamiento de la vida en los parajes donde se asienta, afectando, de paso, a las comunidades humanas adyacentes, cuyos habitantes sufren de enfermedades respiratorias agudas debido al persistente polvo rojo que cubre a esos asentamientos.

En el caso de Moa, las enfermedades respiratorias agudas lideran las cifras oficiales de 2010 a 2015, con el 57% de los reportes, según el Anuario Estadístico de Moa, publicado por la Oficina Nacional de Estadísticas.

Fuente:http://noalamina.org/latinoamerica/item/37872-cuba-busca-extender-sus-minas-de-niquel-a-cielo-abierto-a-pesar-de-sus-impactos

Colombia

Minería en Santurbán sigue, pese a rechazo de los ambientalistas

Aprovechando la visita del presidente Juan Manuel Santos a los Emiratos Árabes, el ministro de Minas, Germán Arce, confirmó que tuvo una reunión con representantes del fondo Mubadala, principal accionista del proyecto minero Sociedad Minera de Santander, Minesa, que busca la aprobación de la extracción de oro en área de influencia del páramo de Santurbán, ubicado entre los departamentos de Santander y Norte de Santander.

Frente al avance de la solicitud de su licencia ante la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, Anla, Arce sostuvo que “se está iniciando el trámite de la licencia que durará dos meses… Esperamos que el proyecto pase”.

Ante la polémica sobre Santurbán, que es el único páramo delimitado en el país y sobre el que se teme que la explotación minera genere desastrosos efectos ambientales, el Ministro aseveró que el proyecto está afuera de la zona delimitada y que Minesa se ajustó a estos límites.

Sobre el trámite de la licencia, expuso que la Anla ya aprobó el plan de trabajo de Minesa, por lo que solo falta el visto bueno de la Agencia.

En cuanto a su posible impacto ambiental negativo, Arce sostuvo que entre 2018 y 2019, el proyecto invertirá 1.000 millones de dólares, lo que duplicará los recursos del oro legal en Colombia.

Vale recordar que actualmente, la delimitación está en veremos luego de que un fallo de la Corte Constitucional la tumbara, alegando que no tuvo en cuenta de forma adecuada a las comunidades.

Alegan incoherencias

Dos ambientalistas consultados por EL COLOMBIANO manifestaron su inconformismo con las noticias que se conocieron ayer, en relación con el proyecto minero, y calificaron al gobierno de Santos como “incoherente”, pues, según ellos, una cosa es lo que se dice en los discursos y otra lo que se ve con los hechos.

Nelson Vivas, quien reside en el departamento del Meta, cita, como ejemplo, el discurso entregado por el primer mandatario el 22 de marzo de 2016, en el que destacó que la delimitación de ocho páramos de Colombia, incluido Santurbán, era para proteger los recursos hídricos de la Nación e incluso se refirió a que en el futuro “las guerras serían por el agua”.

“Por donde vayamos por nuestro país tenemos una riqueza muy importante en materia de medio ambiente que tenemos que proteger”, dijo en ese entonces el presidente.

El mismo concepto tiene el ambientalista del departamento Néstor Ocampo, quien resume lo que pasa en este caso como “una muy mala noticia”. “Al gobierno parece que esas manifestaciones de la comunidad no le importan. El problema no es si está o no cerca del páramo, sino que de allí toman el agua más de medio millón de personas. No le cabe a uno en la cabeza que un gobernante beneficie a unos pocos, como las mineras, frente al futuro del agua de las personas”, resaltó Ocampo.

Finalmente, Vivas sostuvo que no se entiende cómo existen zonas declaradas como protegidas, pero cuando “toca protegerlas”, esto no sucede.

“Lastimosamente, el interés del gobierno es maximizar ganancias y disminuir costos, en detrimento de la naturaleza”, concluyó Vivas.

 Fuente:http://www.elcolombiano.com/colombia/mineria-en-santurban-sigue-pese-a-rechazo-de-los-ambientalistas-XN7681707
Internacional

Tres ambientalistas brasileños son liberados en Zimbabue, entre ellos Frei Rodrigo Peret

Tres ambientalistas brasileños, del grupo de 22 detenidos en Mutare – Zimbabue, fueron liberados hoy, después de un día de encarcelamiento y el pago de 100 dólares americanos de multa, cada uno. Así lo dio a conocer el equipo de la Pastoral de la Tierra de Uberlândia – Brasil.
Por su parte, el diputado brasileño Durval Ángelo, confirmó la liberación de su hija María Julia Gomez Andrade y Jarbas Vieira, ambos militantes del Movimiento de Afectados por la Minería y del Movimiento por la Soberanía Popular en la Minería y también del franciscano Frei Rodrigo Peret, miembro de la Red Iglesias y Minería y activo militante da Comissão Pastoral da Terra de Uberlândia.

De acuerdo con la información del diputado Durval, los tres brasileños y demás prisioneros extranjeros estaban en el país africano participando de una vista a una región de minas de diamantes en Mutare. “No hay información del destino de los otros 19 activistas. Tampoco detalles del motivo de la prisión, según el diputado. Solamente la información preliminar de que los activistas habrían sido detenidos dentro de una área de propiedad privada que pertenece a una minera china que extrae diamantes en la región”.

En la liberación de los ambientalistas se contó además de la intervención y presión del gobierno brasileño, con el apoyo del Vaticano y del ex presidente Luis Ignacio da Silva.

“Sabemos que la misión de ellos (los ambientalistas) es grande porque tiene que ver con la solidaridad, pero, tiene riesgos en un país con un gobierno anti democrático.”, dijo el diputado Durval Ángelo.

Los 19 activistas ambientalistas que también deben ser liberados, son militantes miembros de la Secretaría del Comité en Defensa de los Territorios Frente a la Minería. Junto a los tres ya liberados, fueron arrestados el viernes 10 noviembre.

La ciudad de Mutare se encuentra a 270 kilómetros de la capital, Harare, en la frontera con Mozambique.

Fuente:http://www.radiotemblor.org/?p=9839

Panamá

Breve balance sobre la situación de las defensoras/es socioambientales en Panamá

El presente documento, es la óptica por la que atraviesa la realidad panameña con sus aciertos y desaciertos en el ejercicio de los Derechos Humanos, enfatizando las garantías para los defensores y activistas de los bienes ecológicos.

En ese sentido, Panamá y su virtud geopolítica comercial, no es capa de la escena socioambiental de la región, máxime en el marco de las políticas extractivas, son diversas iniciativas enmarcada a la explotación y mercantilización de sus tierras y aguas.

Y en el marco de las políticas neoliberales, el movimiento ciudadano organizado, a disputado sus intereses socioeconómico a favor de la mayoría, rechazando medidas perjudiciales emitidas por sectores del poder económico del país, en conjunto con el poder político oficialista y opositor. Quienes han sido beneficiado en las relaciones comerciales internacionales, reformas de leyes e instrumentos legales para concatenar tratados, acuerdos y exportaciones de materia prima. Cuyo efecto vulneran los Derechos Humanos, la consulta previa, libre e informada, y que a la post es una violación a la soberanía de Panamá.

Por ende, las comunidades rurales afectadas por concesión y permisos para extraer aguas y tierras (para minería, hidroelécricas, turismo inmobiliario, otros). En conjunto con organizaciones urbanas, marginas por proyectos inmobiliarios en deterioro del ambiente mantienen una plataforma de resistencia debido a lo siguiente:

  1. Los proyectos desarrollistas en el país, están bajo la lógica financiera privada. Más no así como un programa de país, involucrando la colectividad de los sectores sociales productivos.
  1. Ante la crisis ambiental global, Panamá, mantiene un régimen carente de debate y transformación de su política y cultura estatal. Que evidencia un nulo pensamiento y accionar sobre la cuestión socioambiental, y su contraproducente soluciones bajo los falsos dictámenes de la economía verde.
  1. Que ante el comportamiento comercial, la acumulación de capitales y enriquecimiento del patrimonio nacional, no representa el consenso de la mayoría de los ciudadanos panameños. Ya que la poca participación ciudadana, la falta de transparencia y el tráfico de influencia, extinguió la voluntad soberana nacional.

Ante lo expuesto, este sector social organizado, han promovido proyectos y modos de vida ante el extractivismo poco visible en la opinión pública por los medios de comunicación, como la producción agrícola local, turismo ecológico y comercio popular solidario, que de manera informal lo desconoce el estado, ya que no representa un gran impulso a la economía nacional. Pero si un equilibrio entre las necesidades humanas y el respeto a la soberanía ecológica.

El escenario expuesto sobre las iniciativas populares y el ejercicio de los derechos humanos también a sufrido un retroceso o atentado, especialmente a las comunidades rural que mantienen una relación de productividad y ambiente. Que además de su diversa cultura tradicional y espiritual, sus raíces germinaron de tierras y aguas fértiles, que son actualmente codiciada por empresas extractiva.

Y ante el despojo, las comunidades y dirigencia son amenazadas, hostigadas, reprimidas, encarceladas y criminalizadas por los estamentos de la seguridad del estado. Todo esto como estrategia de los gobiernos para garantizar los espacios y seguridad jurídica para que las empresas operen.

A continuación presentamos algunos casos de persecución a defensores del ambiente durante los últimos 8 años son:

  1. Represión y daños físico a indígenas en la provincia de Bocas del Toro contra la ley inconsulta y nefasta “Ley Chorizo”. http://www.alainet.org/es/active/39548
  1. Detención y extradición de defensores de los derechos humanos como es el caso del activista Olmedo Carrasquilla y periodista Francisco Gomez Nadal. http://www.prensa.com/politica/Arrestan-ambientalista-actitud-sospechosa_0_2837716213.html http://www.notimerica.com/sociedad/noticia-panama-dos-periodistas-expulsados-panama-denuncian-amenazas-mucha-presion-psicologica-20110304175823.html
  1. Muerte de dos cuidadanos (Mauricio Méndez y Jeronimo Tugri) en la lucha contra la apertura legal para concesiones minera a estado extranjeros como a empresas para la extracción mineral. https://www.ocmal.org/dos-muertos-en-protesta-indigena-contra-la-actividad-minera/
  1. Represión y detenciones en playa Santa Clara, en la provincia de Coclé, que se oponen a proyectos de carácter turístico privado. http://www.prensa.com/edilsa_gonzalez_roca/Pescadores-antimotines-enfrentan-Cocle-desalojo_0_3346165389.html
  1. Detención arbitraria a los moradores y campesinos Simón Morales y orden de arresto contra Aurelio Camaño Hernández de Bahía Honda en la provincia de Veraguas por el ex mandatario Ricardo Martinelli para un proyecto turistico costero y privado. https://youtu.be/6EYzHUmHOCY
  1. Represión al movimiento campesino de Veraguas (RESAVE: Red Ecológicas, Social y Agropecuaria de Veraguas) que se oponen a 6 proyectos hidroeléctricos. https://youtu.be/-EHdh1aVdoc
  1. Hostigamiento a los moradores de la Isla Pedro Gonzáles por defender sus tierras ante el megaproyecto hotelero Pearl Island. http://www.radiotemblor.org/?p=1662
  1. Represión, intimidación y encarcelamiento a campesinos en defensa del río san Pablo en la provincia de Veraguas. http://laestrella.com.pa/panama/nacional/campesinos-rebelan-contra-hidroelectricas/23834817
  1. Represión y encarcelamiento a ambientalistas de la provincia de La Chorrera que se oponen a la termoeléctrica. Entre los detenidos estuvieron: el educador Carlos Villa, Raúl Ossa, Licenciada Anayansi Acevedo, señora Francisca Giralde De Ossa,el periodista Carlos Acevedo, profesora Carmen Marín y enfermera Dini Olmedo de Gómez. https://youtu.be/mHufb0bMSxY
  1. Amenaza de muerte a la ambientalista Ligia Arreaga en la provincia de Darién por defender la Laguna Matusagaratí. https://www.frontlinedefenders.org/es/case/death-threats-against-ligia-arreaga
  1. Persecución y encarcelamiento a la dirigencia indígena Ngäbé Büglé en caso de la hidroeléctrica Barro Blanco. Enfatizando la querella penal a los defensores de los Derechos Humanos y Ambientales del río Tabasará: Clementina Pérez, Toribio García, Carmecita Tedman, Oscar Sogandares y Manolo Miranda. Demandados por supuesta inviolabilidad de propiedad de la empresa Generadora del Istmo GENISA que construye la represa Barro Blanco. https://youtu.be/1yujGlw2jjI
  1. Amenazas e injuria a la dirigencia campesina del río Cobre por el empresario Eduardo Vallarino. Enfatizando la demanda millonaria de la hidroeléctrica Los Estrechos a Larissa Duarte del Movimiento Campesino por la Defensa del Río Cobre MOCAMDERCO. http://laestrella.com.pa/panama/nacional/empresa-demanda-10-millones-activista/23964712
  1. Demanda a los Vecinos de Coco del Mar que se oponen a construcciones que incumplen los estudios de impacto ambiental en la ciudad de Panamá. http://laestrella.com.pa/panama/nacional/vecinos-coco-piden-demolicion-proyecto-inmobiliario/23894684 http://www.prensa.com/judiciales/Grupo-Suarez-vecinos-Coco-Mar_0_4573042651.html
  1. Detención al catedrático de la Universidad de Panamá y asesor de los afectados en el caso Barro Blanco, Evidelio Adames, cuya requisa no tuvo razón o justificación de parte de las autoridades judicial y policiales. http://www.tvn-2.com/nacionales/provincias/Docente-universitario-denuncio-ser-victima-abuso-policial_0_4690780925.html
  1. Demanda ordinaria de 40 mil dólares por daños y perjuicios presentado por la empresa Mina Cerro Quema al ambientalista Basilio Pérez. http://www.prensa.com/provincias/Minera-Cerro-Quema-ambientalista-Azuero_0_4814518507.html

Estos son algunos hechos en que activistas, dirigentes comunitarios y defensores han sido violentados, y en donde no se cumple las garantías en el ejercicio de los Derechos Humanos. Cuestión que va en detrimento del cumplimiento de las recomendaciones del Examen Periodico Universal EPU, normas internacionales en materia de los Derechos Humanos y construcción de la paz.

Y en este ultimo sentido, es importante exponer algunas circunstancias contraria a la paz y movilidad pública:

  1. Los estamentos de seguridad nacional, han desconfigurado sus deberes y enfoque hacia los defensores de los Derechos Humanos. Que los responsabilizan bajo el perfil de crímenes comunes.
  1. En los últimos lustros, la implementación de estrategias y equipamiento a fuerzas especiales (SENAFRONT, SPI, otros) para supuestamente garantizar el estado de derecho o seguridad pública han generado un clima de estado de sitio. Cuya acto contradice a la norma constitucional, en donde prohibe el ejercicio u operaciones de estamentos militares, y estrategias que implique el uso de armas de guerra. Una evidencia son los ejercicios y adiestramientos militares, que ejecutan anualmente los países que suscriben las Operaciones Navales (Convenio Arias – Becker) en las aguas panameñas sobre seguridad internacional, terrorismo y el narcotráfico. Así de los ejercicios Panamax 2015 que organizó el Comando Sur de EE.UU. cuyos jefes identificaron a “los campesinos e indígenas” panameños como los enemigos a combatir ante la ola de protestas.
  1. El clima de inseguridad nacional, por los indices de criminalidad, han generado desconfianza de la ciudadania a los estamentos de la policía, ya que han sido involucrados en actos ilícitos. Cuyo efectos, se replica en la represión y encarcelamiento a quienes se manifiesten por una necesidad humana (agua, educación, etc.) o problema nacional (sector agropecuario, indígena, etc.)
  1. Además el sistema general de cumplimiento en materia de los Derechos Humanos es inoperante, con la nueva ley de Asociación no se garantiza el pleno ejercicio, y tampoco han sido abordados estándares y medidas de protección a los y las defensores.

Podemos concluir, que es evidente la militarización de las áreas en donde se ejecutan proyectos extractivos, se criminaliza la protesta social, a quienes su voz son ignoradas por los gobiernos de turnos y los Derechos Humanos es un estandarte populista en las tribunas diplomáticas cuando en su ejercicio es lo contrario en Panamá.

Panamá, 12 de octubre de 2017.

Olmedo Carrasquilla Aguila
Colectivo Voces Ecológicas COVEC

Fuente:http://www.radiotemblor.org/?p=9644

Honduras

Sobreviviente de asesinato de Berta Cáceres denuncia persecución en Honduras

 — El sociólogo ecologista mexicano Gustavo Castro Soto, que sobrevivió herido al asesinato de la ambientalista Berta Cáceres en 2016, en Honduras, dijo a Sputnik que las autoridades de ese país trataron de inculparlo y que la constructora de una represa es culpable del crimen.

“Cuando deciden asesinar a Berta, estábamos en su casa, entraron para matarnos, nos dejaron heridos, yo sin mayor peligro, pero ella quedó herida de muerte, cuando acudí en su auxilio estaba falleciendo”, recuerda el exjesuita que forjó su carrera entre las comunidades indígenas mexicanas de Chiapas en los años 1990.

Esa asesoría se realizaba entre “intentos anteriores de asesinato, otras ejecuciones y amenazas de muerte de parte del personal de la empresa” Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), que una investigación independiente señaló la semana pasada como responsable de orquestar el atentado, junto con agentes del Estado y sicarios.

¿Quién asesinó a la líder social Berta Cáceres?

Castro dormía en otra habitación donde su colega fue asesinada a balazos y él sufrió un rozón de bala en la cabeza.A partir de entonces “hubo un proceso para inventar testigos, pruebas falsas, violaciones del código penal por parte de la fiscalía y culpar a alguien de la organización” fundada en 1993 por Cáceres, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).

“Cuando no pudieron inventar pruebas para culpar a gente de su organización, intentaron culparme a mí: me secuestran el aeropuerto, no me dejaron salir del país por 30 días, mientras buscaban la forma de inventarme pruebas”, prosigue el testimonio del testigo, que permaneció refugiado en la embajada de México en Tegucigalpa.

El autor de “La mina nos extermina” y “Las aguas negras de la Coca Cola”, recuerda —desde un lugar que prefiere no mencionar-, que las autoridades judiciales y del gobierno hondureño “no tenían otra opción ante la presión internacional, que meter a la cárcel a ocho personas”.Así los reveló el independiente Grupo Asesor Internacional de Personas Expertas (GAIPE), integrado por juristas de EEUU, Guatemala y Colombia.

Castro Soto ratificó la versión de que “la empresa pagó a un militar y este se apoyó en un exmilitar, que contrató al grupo de sicarios vinculados el ejército”.

El sobreviviente afirma que “el octavo fue un personaje que agarraron en México, en febrero de este año, que fue el que me disparó a mí”.

Una conclusión fundamental, señala el ecologista, es que “es que los asesinos no actuaron solos, y que hay autores intelectuales libres”.

Caminos rebeldes de latinoamerica

Castro Soto se forjó como voluntario durante cinco años en los campamentos de refugiados que huyeron a sur de México en los años 1980 durante la guerras civiles de Centroamérica.

Años después, la agenda política la marcaban los indígenas zapatistas desde Chiapas, cuando conoció al encapuchado rebelde “Subcomandante Marcos”.El activista trabajaba entonces con la Comisión Nacional de Intermediación, que presidió el fallecido Samuel Ruiz García, obispo emérito de San Cristóbal de Las Casas, que fue intermediario entre el gobierno y la guerrilla del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

“He hablado poco esto: había una relación con Berta desde el año 1999 en el marco de un encuentro que hicimos  en Chiapas, a la Convergencia de los Pueblos de las Américas”, recuerda Castro Soto.

A principios del siglo XXI “hubo impulso muy fuerte de los movimientos de resistencia, y a partir del año 2000 comenzamos un proceso en el que confluimos redes de organizaciones campesinas, indígenas y sociales de toda América Latina”.

Al calor de aquel movimiento, que se definió como “anticapitalista”, los activistas trazaron una agenda de prioridades “contra el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la militarización, el despojo de territorios indígenas, el patriarcado y  el ataque a la biodiversidad de los transgénicos”.Castro Soto y Cáceres fueron protagonista de la llamada Batalla en Seattle contra la Organización Mundial de Comercio, participaron en el Foro Social Mundial, en la lucha contra la Alianza de Libre Comercio de las Américas y muchas campañas más de los movimientos sociales latinoamericanos.

En el momento del despliegue de la sociedad a escala mundial, “convocamos a un movimiento contra el Plan Puebla-Panamá” del año 2001.

Viajaron juntos en una gira de charlas por EEUU y Canadá, en vísperas de un encuentro de los gobiernos para negociar el ALCA y Canadá.

Años más tarde acordaron que Honduras fuera sede del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Minero 2011 (M4), dice el fundador y dirigente de la organización indígena de Chiapas “Otros Mundos”.En el primer Encuentro Hemisférico contra la Militarización que se celebró en Chiapas, decidieron que el siguiente encuentro lo harían en La Esperanza, Honduras, con el COPINH y Berta como anfitriona.

“Nos tocó marchar en las movilizaciones entre gases lacrimógenos y chorros de agua para dispersarlas, allí Berta era muy enjundiosa y valiente, no se rendía, nos impulsaba a seguir y volver contra los antimotines”, prosigue el testimonio.

Castro Soto ha tenido que salir de México por un tiempo, a la espera de que el proceso culmine, y regresar desde su autoexilio.

El proceso judicial continúa “en medio de muchos bloqueos del gobierno hondureño, para evitar el esclarecimiento” del crimen.“Esperamos que se haga justicia, que se castigue a los autores intelectuales, que no haya impunidad, es una lucha que vamos a llevar a cabo”, promete.

Denuncia que “mucha gente de la región es perseguida y criminalizada por defender los derechos al agua, a la alimentación y a la vida”.

A medida que la movilización avanza, la represión aumenta y los feminicidios son muchos, “porque las mujeres están a la cabeza de este movimiento continental”.

Finalmente expresa una paradoja: “a mayor violencia y represión, hay mayor resistencia y esperanza”, puntualizó.

Fuente:http://www.remamx.org/2017/11/sobreviviente-de-asesinato-de-berta-caceres-denuncia-persecucion-en-honduras/