Perú

Decenas de manifestantes bloquean vía alterna de acceso a mina Las Bambas

LAS BAMBAS

08 de febrero del 2017
Cientos de pobladores de la localidad de Challhuahuacho piden que se cumplan los compromisos de inversión y demandan la presencia del presidente Pedro Pablo Kuczynski.
(Reuters) Pobladores de comunidades aledañas a la mina Las Bambas bloqueaban una vía alternativa que usaba la empresa para transportar sus minerales al puerto, en demanda de que se cumplan acuerdos alcanzados con el Gobierno y la empresa, informó el representante de la Defensoría del Pueblo en Apurímac, Artemio Solano.
Las Bambas usaba un camino alterno porque cuatro comunidades de la región andina de Apurímac mantienen bloqueada desde octubre la vía de acceso principal, alegando que se ven afectadas por el polvo y el ruido que genera el paso de los camiones.

Solano dijo a Reuters que cientos de pobladores de la localidad de Challhuahuacho piden que se cumplan los compromisos de inversión y demandan la presencia del presidente Pedro Pablo Kuczynski. “Reclaman obras de agua y desagüe y el inicio de la construcción de un hospital”, agregó.

Ejecutivos de la empresa consultados por Reuters no estuvieron inmediatamente disponibles para dar comentarios.

Las Bambas es controlada por MMG Ltd, filial de la corporación china Minmetals. Perú, cuya minería es clave para su economía, es el segundo mayor productor mundial de cobre.

“Tenemos informes de esta situación, se está actuando, se está desarrollando un proceso de negociación, de diálogo con las comunidades”, afirmó el ministro de Defensa, Jorge Nieto.

Una persona murió en octubre tras un fuerte enfrentamiento entre los pobladores y la policía.

Las Bambas, que comenzó a operar en el 2015 tras una inversión de US$ 10,000 millones, apunta a producir unas 450,000 toneladas de cobre anual a plena capacidad.

http://gestion.pe/empresas/decenas-manifestantes-bloquean-via-alterna-acceso-mina-bambas-2181704

Mexico

Modelo, Peñoles y Goldcorp se niegan a pagar impuesto ecológico en Zacatecas

El pasado 15 de diciembre de 2016, el Congreso de Zacatecas aprobó el Paquete Económico 2017, que contempla diversos gravámenes, entre ellos el ecológico, el que las tres compañías rehúsan pagar.
La cervecera Grupo Modelo, las mineras Peñoles y Goldcorp presumen de ser socialmente responsables, incluso, tienen reportes en los que hablan de sus logros en las comunidades en las que operan, sin embargo, ese discurso parece que lo olvidan en Zacatecas.
De acuerdo con medios locales y fuentes consultadas por Forbes, al menos estas tres empresas se niegan a pagar el impuesto ecológico que impuso el gobierno estatal a partir de este año, incluso, habrían buscando ampararse legalmente para no ser obligadas a pagar.

El pasado 15 de diciembre de 2016, el Congreso de Zacatecas aprobó el Paquete Económico 2017, que contempla diversos gravámenes, entre ellos el ecológico, que entró en vigor a partir del 1 de enero de este año.
“El objetivo y finalidad de estos gravámenes es que Hacienda Pública de Zacatecas cuente con recursos para atender la obligación de proteger la salud y brindar un medio ambiente sano para la población”, de acuerdo con un informe de la consultoría EY.

El 24 de enero de este año, Víctor Armas Zagoya, encargado de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente estatal, informó al diario El Sol de Zacatecas que Grupo Modelo, Peñoles y Gold Corp se han negado a pagar dichos gravámenes ambientales, por lo cual se mantienen en pláticas con estas empresas.

“No pagan impuestos, todos tienen su domicilio fiscal en otros estados, menos aquí en Zacatecas”, dijo al periódico.
Un documento del gobierno estatal señala que se busca destinar los recursos del gravamen para la protección y reubicación de los asentamientos humanos más vulnerables ante el cambio climático.

Los Impuestos Ecológicos incluyen aquellos por remediación ambiental en la extracción de materiales; emisión de gases a la atmósfera; contaminación de suelo, subsuelo y agua; y por el depósito o almacenamiento de residuos.

En el caso de contaminación a la atmósfera, las empresas deberán pagar un impuesto de 250 pesos por cada tonelada de emisiones de gases.

“Contaminantes en aguas residuales básicos y en aguas residuales, ocasionado por metales pesados y cianuros, una cuota impositiva por el equivalente a 100 pesos por cada metro cúbico afectado con las sustancias contaminantes”, se lee en el documento del gobierno sobre el gravamen a la Emisión de Contaminantes al Suelo, Subsuelo y Agua.

En 2015, la cervecera propiedad de AB InBev invirtió 60 millones de dólares en su planta de Zacatecas, de la cual se prevé finalice su construcción este año.

Desde 2003, Grupo Modelo se impuso el compromiso de reducir el riesgo de uso de agua y mejorar el manejo de este recurso en las regiones clave para la producción de cebada, así como disminuir la emisión de gases de efecto invernadero en un 10% adicional por cada hectolitro producido.

De acuerdo con el informe de Sustentabilidad 2015, la empresa logró reducir en 11.81% el consumo de agua utilizada, en comparación con las operaciones de 2012. De igual manera, disminuyó en un 23.4% las emisiones de gases de efecto invernadero en el mismo periodo.

Hasta el momento, la Secretaría del Agua y Medio Ambiente de Zacatecas no ha contestado la solicitud de este medio sobre los amparos contra el impuesto.

Fuente: forbes.com.mx
http://outletminero.org/mexico/

Ecuador

La minería no es desarrollo

Estas frases se han tomado al azar de algunos encuentros recientes que han tenido algunas  iglesias de la región (Bogotá, 16 septiembre, 2016) en relación a los conflictos de explotación minera que se están dando cada vez  con más frecuencia y violencia en varios países sudamericanos. Hay un clamor que se ha vuelto grito y que está movilizando en concreto, a los pueblos indígena y campesinos en defensa de sus derechos locales a la tierra (“el clamor de los territorios ancestrales”), en defensa de la naturaleza (“clamor por los derechos de la naturaleza”), derecho a la autodeterminación (“Circunscripciones Territoriales Indígenas” de la Constitución), subiendo al plano político, un discurso nuevo de crítica al modelo económico neoliberal que ya no lo aguantan más. Pasado el “boom” petrolero que comenzó en la amazonia en la década de los 70 bajo el signo militar con un propio y distinto contexto socio-económico. Ahora  se avecina el “boom” minero que hay que actualizarlo también para ponerlo en su propio contexto socio- económico.  La experiencia  enseña que  en ninguna época la minería es una alternativa de desarrollo para nuestras poblaciones. Individualmente se llega a ser rico por la rapiña y la corrupción.

La protección y fomento de estas realidades socio ambientales necesitan un creciente consenso político ya en marcha. Son iniciativas parecidas que promueven la justicia ambiental y el derecho a los territorios ancestrales, el clamor de los pobres y el compromiso responsable con la sociedad. La economía y la política, la sociedad y la cultura,  no pueden estar sometidas a una mentalidad del corto plazo y a la búsqueda de un inmediato provecho económico o electoral de consumir más de lo que se necesita o de la lógica de las ganancias a cualquier costo sin pensar en la exclusión social y destrucción de la naturaleza que producen.

El diario el Comercio de Quito del 18 de Diciembre del 2016 escribe en primera plana la noticia, ampliada en páginas interiores, sobre el conflicto de Panantza, de la Provincia de Morona Santiago Ecuador, entre miembros indígenas de la nacionalidad shuar y algunos mestizos, contra  la compañía Explorcobres, de capital chino,  que tiene su campamento minero en el recinto la Esperanza San Carlos. Se describe allí un operativo policial militar, planificado y llevado a cabo en toda regla, como ideado para la guerra de las galaxias y que sucede realmente en plena selva amazónica, que dejó un policía muerto, siete militares y policías heridos y cuatro pobladores detenidos cuando estaban en sus trabajos campesinos o mientras dormían (dos mujeres, el presidente de la parroquia y un vocal de la misma) ¡El parto de los montes!

En el operativo participan unos 1.000 efectivos de élite entre policías, militares y 4 camiones, “vehículos operativos blindados”, aparte de helicópteros que sobrevuelan los poblados shuar. En la parroquia S. Juan Bosco y en los centros shuar aledaños se están viviendo días de tensión y angustia, ruido atronador de vuelos rasantes de máquinas de guerra y militares con petos negros y armas sofisticadas en ristre que patrullan los caminos desiertas de los bohíos de paja y latas de zinc. Las fuerzas policiales y militares entran en las casas de los lugareños con el objeto de detener a los responsables del ataque al campamento minero. Muchos han huido a esconderse en las selvas vecinas. Se declaró por un mes el estado de excepción para que nadie se entere de nada, a parte de la versión oficial y el silencio que aumenta la zozobra de la dignidad humillada. La policía trabaja sobre una lista de 41 nombres, confeccionada por los informantes de los trabajadores asalariados de la empresa minera, que supuestamente participaron el 21 de Noviembre del 2016 en una anterior toma del campamento, de donde fueron desalojados pocas horas después por la fuerza armada y policía. Están acusados de “sabotaje” y “terrorismo,” sin pruebas.

Veamos el proceso llevado hasta ahora por los centros shuar de la Cordillera del Cóndor en relación al proyecto minero. Hacia el año 2000 organizaron un amplio territorio de unas 200.000 hectáreas para toda la zona, – lo correspondiente al área de un bloque de tierra ancestral de una comunidad, que el Estado concede por licitación a una compañía petrolera para que lo explote, sin ningún escrúpulo-. La lucha de estos centros shuar es una lucha larga de más de 17 años para proteger sus territorios ancestrales y cuidar sus recursos y su ecología. Estas decisiones se toman en reuniones comunitarias en las que determinaron que el 40 % del territorio quede para zonas ecológicas de: reserva forestal, turismo, agricultura y futura expansión demográfica.

Por medio de la discusión comunitaria los socios interiorizan sus derechos colectivos y los contrastan con las propuestas que traen los delegados de las empresas mineras que los acosan permanentemente, día y noche, a través del personal de “relaciones comunitarias”, de los que sufren continuas amenazas o jugosas ofertas; escuchan las engañosas promesas de trabajo y salarios preferenciales, reciben, por una sola vez y después de firmar en ceremonia solemnemente, la respectiva documentación y la limosna de 40 dólares por hectárea por indemnizaciones y mejoras comunitarias a cambio de permitir la actividad minera. Han sufrido el trauma del odio por la división entre socios y familiares por compra de conciencias y traición de algunos compañeros mestizos y mestizados shuaras que vendieron sus lotes, obtenidos para vivir y escapar de la pobreza, y que luego se pasaron de “vivos” al venderlas a la empresa minera por plata y trabajo. Ahora, “el proyecto minero” es el propietario de grandes zonas de territorio mal adquirido. La mayoría ha optado en sus decisiones comunitarias, reflexionadas durante años de años y el silencio de sus conciencias, no permitir la explotación minera. Las decisiones comunitarias se toman por consenso, no por mayoría democrática al estilo mestizo. Por eso es nula la firma del presidente sin la decisión de la autoridad máxima que es la comuna que la avala. Si una comunidad ancestral durante más de 17 años se ha mantenido en la decisión de no permitir la minería en sus territorios hay que respetarla como dice la Constitución y las leyes internacionales sobre pueblos indígenas: OIT, NNUU…

En noviembre del 2006, hace diez años los pueblos shuar y mestizo, afectados por las compañías mineras en Warints, San Carlos, Rosa de Oro y Tundayme se “convocaron a una limpieza de la selva”. El liderazgo de las mujeres fue definitivo. A pesar de la presencia del batallón del ejército se consiguió “limpiar” de  compañías mineras todo el territorio. Desde esos años quedó, sin embargo sembrado el pánico en la región y el miedo se hizo muy peligroso. El Estado no tiene un plan para manejar el conflicto minero. Por ello lo deja en manos del ilegal departamento de relaciones comunitarias, dependiente de las empresas, que funciona a base de coimas, falsas informaciones, promesas, incertidumbre y división, que produce, tanto en las comunidades como en las personas el miedo, la inseguridad y la sospecha, a la vez que les inoculan el veneno cultural del mestizo: la envidia, el egoísmo, el individualismo, el oportunismo económico, la ambición, un falso prestigio de amistad con ciertas personas (“panas”) del grupo de relaciones comunitarias, el alcohol y la prostitución. Así rompen el tejido social y cambian la escala de valores: destruyen la cultura colectiva. Una vez destruidos los lazos comunitarios y corrompida la conciencia cultural se les hace fácil manejar a la comuna y a los mandos  medios del gobierno que reciben sus sesgados informes. Al Estado no le interesa el diálogo más que con estos lacayos, a los otros los sataniza y les niega hasta la capacidad mental de intervenir en cualquier diálogo constructivo. Le basta con aprobar y reforzar la división obtenida por los “relacionadores comunitarios”. Es un cuerpo racista incrustado entre la comunidad y el dinero de las empresas que debiera ser eliminado para  beneficio de toda la sociedad. Todas las comunidades están divididas entre los pro-Estado/pro-empresa y el resto de la comunidad, entre organización del estado y organización étnica, Federación del Estado y federación étnica. ¡Una vergüenza!

El proyecto minero inconstitucional del Estado está trayendo muerte y violencia a la amazonia minera y a los que se oponen a ella. José Tendetza, líder shuar opositor del proyecto “Mirador”, apareció muerto el 3 de Diciembre del 2014 con señales de haber sido torturado. Freddy Taish, joven shuar, muerto el 7 de noviembre del 2013 en Bomboiza a manos de oficiales del ejército durante un operativo efectuado por la ARCOM (Agencia de Regulación y Control Minero) en contra de la minería ilegal, y el 30 de septiembre del 2009 muere Bosco Wisum en Macas, en un enfrentamiento con la policía, en una protesta a favor de declarar la provincia de Morona Santiago libre de minería y de actividad petrolera

El 30 de Noviembre del 2015 personal del consorcio chino ECSAT/Tongling – CRCC con apoyo de la fuerza pública desalojó de manera violenta a 16 familias en Tundayme, provincia de Zamora Chinchipe. Sin previo aviso, niños, jóvenes estudiantes, personas enfermas y de la tercera edad perdieron sus campos y casas bajo la pala de las retroexcavadoras. Los desalojos forzosos se produjeron para dar paso al megaproyecto de explotación de cobre a cielo abierto el “Mirador”, sin considerar la inmensa afectación que se producirá en la rica diversidad de la zona y en los territorios ancestrales de la nacionalidad shuar.

El mismo consorcio minero chino provocó los violentos desalojos de Nankints el 11 de Agosto del 2016 con pérdida de hogares, dentro del proyecto minero Panantza San Carlos. Las familias se organizan y ubican en el mismo lugar para nuevamente ser desalojados con más violencia. Actualmente existen presos, perseguidos y amenazados. El día 21 de Noviembre del 2016 un grupo shuar asalta y se toma por unas pocas horas el campamento minero de La Esperanza, hasta que son desalojados por la policía y las fuerzas militares. Estos asesinatos, atropellos a la Constitución y a los derechos humanos de los pueblos indígenas se han solucionado por la represión armada pero continúan en la impunidad. Los proyectos económicos persiguen hoy a los defensores de sus territorios ancestrales como si ellos fueran los criminales.

El día miércoles, 14 de Diciembre se da un enfrentamiento armado que deja un policía muerto y 7 policías y militares heridos. Y ahora sí, se escucha a Júpiter Tonante que lanza rayos y truenos desde la altura del dorado Olimpo Chino. El Sr. Presidente fogosamente dice que “aquí no cabe diálogo, aquí cabe cualquier cosa, después de capturar a los asesinos”. No cabe nada – tiene que decirlo ante la cara adusta y la mirada rasgada del Presidente Chino- ni el pedido de diálogo o intervención de organismos internacionales de mediación que hace la CONAIE. La aplanadora de Júpiter tonante se lleva por delante todo: Acción Ecológica debe desaparecer: “se otorga a las autoridades  poderes para disolver unilateralmente y en cuestión de días cualquier tipo de organización que desafía u ofrece ideas alternativas a las del gobierno”… Las tierras ancestrales ya no existen, el Sr. Presidente afirma que las tierras de esas comunidades no son “territorios  ancestrales”, que la zona no es “una selva virgen”. El pueblo ancestral shuar debe desaparecer, pues los componentes de esa nacionalidad que llevaron a cabo el ataque son “un grupo de paramilitares”,  “semi delincuentes que no luchan por ideales, sino por imponerse a la fuerza”. Medidas tomadas en medio de un conflicto con la nacionalidad shuar que tratan de detener las actividades mineras en lo que consideran sus tierras ancestrales y parece que se cansaron de no ser escuchados. ¡Demasiado tonante para que sea cierto sin investigar un poquito más!

Achakaspi

Ecuador

Allanamiento a la Radio “Voz de Arútam”

Puyo, 27 de enero de 2017
Confeniae ante el allanamiento a Radio “Voz de Arutam”, atentados a la libertad de expresión
y militarización en Morona Santiago
El Consejo de Gobierno de Confeniae rechaza el allanamiento a la radio comunitaria la “Voz de Arutam” realizado por más de 100 policías la madrugada de hoy, llevándose sus equipos y atentando contra la integridad de la Federación Interprovincial de Centros Shuar FICSH.

El acto prepotente por parte de la fuerza pública constituye un gravísimo atentado contra la libertad de expresión que coarta el derecho a informar por parte de los medios comunitarios transgrediendo la misma constitución del Estado.
Es la segunda ocasión que se atenta contra los bienes del pueblo Shuar pues la sede ya fue allanada en el mes de diciembre durante la injusta detención del máximo líder de la FICSH, Agustín Wachapá.

El pueblo Shuar es permanentemente violentado en sus legítimos derechos por parte de un estado que demuestra su incapacidad para resolver los conflictos generados por él mismo al militarizar los territorios de las nacionalidades.

Se confirma que el gobierno no pretende encontrar salidas al conflicto y sólo responde con prepotencia y abuso de autoridad contra un pueblo que lucha y defiende el territorio, su fuente de vida, como se evidencia en los siguientes hechos:
– No se pone en debate la problemática minera que aqueja a la Amazonía y solo se responde con más militarización.
– Se decreta un estado de excepción que violenta derechos al pueblo y que lejos de viabilizar salidas profundiza la crisis existente.
– Se persigue, encarcela, judicializa y criminaliza a líderes y dirigentes amazónicos por el hecho de defender los intereses de sus bases.
– Se allana y atenta contra los bienes y patrimonios de las organizaciones de manera prepotente

Confeniae ha recalcado la necesidad de debatir el tema minero como primer paso para entender las causas de fondo que generan el conflicto en el centro sur de la Amazonía. Así mismo hemos instado a la búsqueda de soluciones sin que nuestro llamado haya sido escuchado por el gobierno ecuatoriano.

Enfatizamos que el conflicto se profundiza sin que se avisoren soluciones al mismo, por tanto los hechos que devienen de la militarización del territorio son de absoluta responsabilidad y generados por el gobierno de turno.

Instamos a los organismos nacionales e internacionales a denunciar a todo nivel la violación de derechos que ocurre en el Ecuador elevando una voz mundial de rechazo y protesta contra los hechos cometidos por el gobierno contra el pueblo Shuar.

En estos momentos helicópteros sobrevuelan las comunidades, cientos de militares ingresan al territorio, la policía allana los bienes del pueblo Shuar, la función judicial persigue a los dirigentes. Esta es la realidad que ocurre en Morona Santiago y que la radio “Voz de Arutam” venía comunicando, razón por la cual hoy se atenta contra la misión para que este medio fue creado, acto de absoluta prepotencia que merece el repudio de todo el pueblo ecuatoriano.
Consejo de Gobierno de Confeniae #SOSPuebloShuar

Perú

Indígenas y Campesinos contra la minería

Eco América 09/02/2017
“La contaminación ambiental causada por las industrias extractivas sigue siendo la principal causa de conflicto social de Perú, de hecho, las comunidades indígenas y campesinas están luchando contra 156 gigantes mineros que, según ellos, amenazan sus recursos naturales y sus tierras.”
Indígenas y Campesinos contra la minería Triste realidad La Minera Antamina es la que ha causado más problemas, enfrentando conflictos en siete de sus proyectos mineros en todo el país, seguido por Hudbay Perú con cinco y por la Barrick Misquichilca (una subsidiaria de la canadiense Barrick Gold Corporation) con cuatro.
Las comunidades que enfrentan la mayoría de los proyectos mineros y los conflictos relacionados con la tierra se encuentran en la región de Apurimac, donde actualmente existen 25 de dichos conflictos. Apurimac es seguido por Ancash, que enfrenta 23 situaciones similares relacionadas con la tierra y Cusco, donde hay 22.

En total, en los últimos meses se registraron 102 protestas con un enfoque «socio-ambiental» en todo el país, pero sólo se están negociando 81 de dichos proyectos. De los 156 conflictos activos registrados por las autoridades, 57 de los cuales se consideran «latentes», más de tres cuartas partes están relacionados con cuestiones sociales y ambientales.

Los proyectos mineros son vistos como amenazantes para los recursos naturales, la salud y supervivencia futura de las comunidades rurales que viven en las cercanías. Violencia y discordia Al menos tres personas murieron y decenas resultaron heridas a fin del año pasado durante un enfrentamiento con la policía, como resultado de un diálogo fallido con el Consorcio Minero Horizonte sobre el proyecto Bernabé en la provincia de Pataz. El informe que fue elaborado y difundido por el Defensor del Pueblo, clasifica el muy controvertido proyecto Las Bambas, dirigido por la multinacional china MMG, como: bajo observación, ya que puede convertirse en un nuevo conflicto social y en el proyecto Tía María, que se asienta en la provincia de Arequipa se destaca que existe una “ausencia de diálogo” preocupante.

La industria minera sigue siendo una de las principales fuentes de comercio exterior del Perú, aunque la inversión en el sector ha caído con la caída de los precios internacionales de los productos básicos.
Perú es el segundo exportador mundial de cobre, con 70 por ciento de las exportaciones en estado bruto y 30 por ciento como metal purificado. La contaminación ambiental causada por las industrias extractivas sigue siendo la principal causa de conflicto social en el país, a veces explotando en una escalada de violencia incomprensible, habiendo otras formas de resolución de estos problemas.

Como muestra de lo hondo del componente violento, solo hay que recordar que durante el gobierno del presidente Ollanta Humala murieron 50 personas y 750 resultaron heridas, en enfrentamientos entre manifestantes ambientales y autoridades gubernamentales y las cosas van a peor.

Fuente: Eco América
http://www.ecoticias.com/eco-america/132239/Peru-Indigenas-Campesinos-contra-mineria

Internacional

La escasez de agua encabeza la lista de preocupaciones de las mineras globales

9 de febrero del 2017
“Los inversionistas nos dicen: ‘no nos hablen de los retornos’, quieren saber cómo manejamos el agua”, dijo Nick Holland, presidente ejecutivo de Gold Fields, en una conferencia internacional de minería en Ciudad del Cabo.
(Reuters / América Economía) Las principales compañías mineras del mundo advirtieron el martes que los activos se estancarán y que los inversionistas se alejarán si no se ocupan de la escasez de agua en regiones mineras como África, Australia y América Latina.

Después de 2016, el año más caluroso del que se tenga registro, el agua ha ganado prioridad en la agenda de las reuniones de los directorios de las mineras.

“Los inversionistas nos dicen: ‘no nos hablen de los retornos’, quieren saber cómo manejamos el agua”, dijo Nick Holland, presidente ejecutivo de Gold Fields, en una conferencia internacional de minería en Ciudad del Cabo.

La minería necesita agua en casi todas las etapas del proceso de producción y la mayor parte de los activos de las principales compañías mineras se encuentran en zonas con poca agua, principalmente en el hemisferio sur.

Anglo American dice que se esfuerza por usar la menor cantidad de agua posible. Ha limitado el consumo usando 65 por ciento de agua reciclada y su meta es llegar al 95% durante la próxima década. “El agua es una de las mayores limitaciones para el nuevo suministro de productos mineros en todo el sector”, dijo el presidente ejecutivo de Anglo American, Mark Cutifani.

Las mineras mencionan casos en que el agua ha causado conflictos. Por ejemplo, operaciones mineras de Barrick Gold Corp en Perú se interrumpieron en 2012 debido a protestas por el suministro de agua.

Con su mayor mina en el desierto mexicano, la canadiense Goldcorp, la tercera mayor minera de oro del mundo, está invirtiendo US$60 millones en nueva tecnología para reducir la cantidad de agua que usa.

“Aprovechar los pozos para sostener la operaciones podría ser una fuente de potencial conflicto en el futuro”, dijo el gerente general de Goldcorp, David Garofalo, en una entrevista el mes pasado, quien calificó al agua como el principal desafío de la industria minera.

http://www.mch.cl/2017/02/09/la-escasez-agua-encabeza-la-lista-preocupaciones-las-mineras-globales/

Perú

COTABAMBAS: PARO Y DIÁLOGOS CRUZADOS POR CASO LAS BAMBAS

07 de febrero de 2017
Foto: CooperAcción
Como informamos ayer, en la provincia apurimeña de Cotabambas se dio inicio a una medida de fuerza por parte de autoridades y pobladores del distrito de Challhuahuacho, frente al aparente incumplimiento de varios compromisos del Poder Ejecutivo y la minera MMG – Las Bambas.

En paralelo, en Tambobamba, capital de la provincia, se frustró un acercamiento de la Presidencia del Consejo de Ministros, por haberse omitido la participación de las autoridades distritales y de los dirigentes sociales de Cotabambas.

Lo que viene ocurriendo en Challhuahuacho

El distrito viene acatando un paro de 72 horas. Según acordaron los dirigentes de las comunidades, a partir de hoy la protesta se radicalizaría. Desde el día de ayer establecimientos comerciales e instituciones permanecieron cerradas, la empresa minera MMG – Las Bambas tuvo el paso cerrado para transportar concentrados. Hoy empezarían a tomar las carreteras para interrumpir el tránsito.

Autoridades y pobladores mantienen el reclamo por el incumplimiento de los acuerdos pactados en la Mesa de Diálogo de Challhuahuacho. Reclaman diálogo directo con representantes del Ejecutivo para que puedan atender la demanda distrital y buscan diferenciarse de la agenda provincial.

En Tambobamba, desorden y falta de transparencia

El alcalde provincial, en coordinación con los alcaldes de los centros poblados, convocó a funcionarios de la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) a la capital de la provincia de Cotabambas. Sin embargo, esta visita no fue comunicada adecuadamente a los dirigentes de Cotabambas y menos aún a los alcaldes distritales, lo que ha generado malestar, confusión y desorden.

La desinformación y una confusa metodología de trabajo, con mesas simultáneas, donde representantes de diversos ministerios y de la PCM daban información sobre el plan de desarrollo propuesto por el Ejecutivo, causo malestar en la población y en los alcaldes distritales, que han reclamado mayor transparencia. Frente a los reclamos, los funcionarios de la PCM alegaron que la actividad había sido programada y organizada en coordinación con el alcalde provincial y su equipo técnico.

Finalmente, las mesas fueron suspendidas y los dirigentes se reunieron para determinar qué pasos seguir para retomar el diálogo con el Ejecutivo de forma transparente y participativa.

Ecuador

Declaración del Encuentro por el Agua y la Pachamama

Cuenca de Guapondelig, febrero 3 y 4 del año colonial de 2017
Nosotros, los pueblos de la Abya Yala Andina, hijos e hijas del cóndor, del quetzal y del águila, nos encontramos en Guapondelig hoy 3 y 4 de febrero del 2017, en un gran abrazo comunitario, junto a académicos, investigadores, científicos, escritores, poetas, artistas, soñadores, criadores de la vida, para defender el agua y la Pachamama. Durante estos días hemos intercambiado experiencias, reflexionado, debatido y construido propuestas que van a guiar nuestro andar en esta gran Minka por la Vida.

Convidamos a nuestros hermanos y hermanas del continente y del mundo, nuestros acuerdos:

CONSIDERANDO:

La dimensión de la devastación ecológica y de nuestro hábitat humano, a consecuencia del modelo civilizatorio/colonial cuyo eje es el mercado y la acumulación de riqueza mal habida de pocos.
Que es hora de tomar urgentes medidas para frenar y revertir esta barbarie expresada en el modelo extractivista y particularmente en la minería de gran escala, así como en la ampliación de la frontera petrolera que arrebata los derechos de los pueblos, comunidades y nacionalidades sobre sus territorios y formas ancestrales de vida, violando Derechos Humanos y de la Naturaleza, incluso bajo la forma de servicios ambientales solapados en la figura de programas de conservación.
Que el extractivismo profundiza el modelo colonial capitalista, explota y contamina los territorios y los pueblos, causa enfermedad y muerte, somete a las mujeres y desvaloriza su trabajo cotidiano del cuidado de la vida, ignora su participación a la hora de realizar consultas para los proyectos o políticas, genera violencia, femicidios y violaciones.
Que el Sumak Kawsay es la vida en armonía entre los seres humanos y la Pachamama de la cual es parte, que el Sumak Kawsay nace de los pueblos andinos como una propuesta universal.
Que la agroecología es parte de la soberanía alimentaria y de la cosmovisión del Sumak Kawsay
Que el agua es fuente de vida y el acceso a ella constituye un derecho humano, ratificamos la defensa de las fuentes de agua y los ecosistemas, y de sus ciclos vitales, indispensables para la reproducción de la vida.
Que la criminalización a personas y organizaciones defensoras de los derechos de las comunidades y de la naturaleza, se ha constituido en una política de Estado, que vulnera los derechos humanos y aquellos establecidos en la Constitución y en instrumentos internacionales.

DECLARAMOS:

A nuestra Abya Yala Andina libre de minería metálica a gran escala, del saqueo y depredación.
A la intervención territorial y la destrucción que generan las corporaciones mineras como crímenes de Lesa Naturaleza.
Nuestra total oposición y resistencia a toda forma de despojo de los territorios, tierras, aguas y fuentes naturales por el modelo colonial/capital/extractivista.

RATIFICAMOS:

La resistencia y movilización permanente de los pueblos y nacionalidades del Abya Yala como legítima y sagrada y como el único camino de construcción del Sumak Kawsay. Consecuentemente ratificamos el 12 de Octubre como el Día de la Libertad y Resistencia Continental.
Nuestro apoyo incondicional a los pueblos afectados por el extractivismo, reconocemos en su lucha la esperanza de abandonar la “civilización extractivista”, por la civilización del Sumak Kawsay.
La gestión comunitaria del agua como garantía para preservar los derechos de la naturaleza, el derecho human al agua y de las comunidades.
La importancia y el valor de los conocimientos, saberes, sentires ancestrales y toda su cosmovisión, como parte del acervo científico y cultural de la humanidad.

EXIGIMOS:

La inmediata aprobación de Declaración Universal de los Derechos de la Pachamama.
El cese de la explotación extractiva, en el Ecuador, los Andes y la Abya Yala. Que se restauren los sitios afectados por la industria extractiva y se devuelva su vocación natural.

El Derecho de comunidades a continuar con sus formas de vida y a decidir sobre el destino de sus tierras y territorios aplicando el derecho a la libre determinación.

El respeto y aplicación del Consentimiento Previo, Libre e Informado como un derecho irrenunciable, expresión de los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades, cuya decisión debe ser tomada en cuenta y respetada.

Poner fin a su complicidad y patrocinio de los gobiernos con los intereses de las empresas extractivistas nacionales y transnacionales, permitiendo la violación de derechos humanos y de la naturaleza.

Poner fin a la criminalización de los y las defensoras de la naturaleza.

La desprivatización y desconcentración del agua para su redistribución social.

Que los gobiernos de las Américas develen las negociaciones sobre Cambio Climático, Biodiversidad y Agua, que encubren la privatización de las funciones de la Naturaleza y apropiación de los territorios.

Que los gobiernos prioricen el Buen Vivir de los pueblos, su Soberanía Alimentaria y los Derechos de la Naturaleza.

Que las universidades contribuyan a promover el Sumak Kawsay, a través de los encuentros de saberes y prácticas ancestrales, a la producción del conocimiento y la recreación de la ciencia con ética, soberanía y autonomía, libre de los conflictos de intereses de las transnacionales, comprometida con la defensa de la Vida y la Naturaleza.

Que los Estados y empresas privadas (bancos, museos, iglesias y otras) resarzan y devuelvan a los pueblos indígenas la producción de sus bienes patrimoniles como los Khipus, objetos ceremoniales, textiles, metalúrgicos y otros y permitan la administración de todos las pertenencias, como legítimos herederos de sus ancestros.

NOS COMPROMETEMOS A:

Defender el agua, la vida y radicalizar la resistencia local e internacional. Dejando para el solsticio del 21 de junio del ano colonial 2017 en el Intiy Raymi realizar una marcha desde el sur del Ecuador a su capital para presentar el mandato de los pueblos al nuevo gobierno de Ecuador. Y apoyar toda jornada de resistencia anticapitalista, extractivista y colonial desde sus territorios para globalizar la resistencia.

Solidarizar con el pueblo Shuar por la persecución del gobierno de Ecuador, exigir su desmilitarización, se levante el estado de excepción en su territorio y demandar ante organismos de DDHH internacionales para que nunca mas se repita estos actos de violencia colonial.

Impulsar acciones para derogar instrumentos jurídicos que facilitan el extractivismo, así como la construcción de hidroeléctricas y otras obras de infraestructura destinadas al saqueo y devastación. Apoyaremos las acciones legítimas de los pueblos para impedir su operación.
Rechazar públicamente y de manera contundente el concepto de Servicios Ambientales, que constituye una expresión de la mercantilización de la vida.
Promover la aplicación de la Declaración de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, y la real aplicación del Convenio 169-OIT, así como de los instrumentos que amparan los derechos colectivos (Territorio, Consulta, Políticas Interculturales, etc.)

Solicitar desde los pueblos indígenas y mas organizaciones sociales la visita in situ a los territorios en resistencia de los Relatores de la ONU sobre defensores de derechos humanos, Pueblos Indígenas, Libre Asociación, Derecho Humano al Agua a fin de que constate la situación en que se encuentran las y los defensores de Derechos Humanos y de la Naturaleza.

Exhortar a todo los GAD parroquiales, cantonales y provinciales a declarar en sus territorios, sus fuentes de agua, páramos y zonas de biodiversidad libre de minería metálica.

Dar seguimiento a las propuestas de este encuentro mediante la realización de eventos regionales, nacionales, locales y provinciales, foros, redes sociales, publicaciones. Exigir la anulación de todas las concesiones mineras sin consentimiento previo en las comunidades por su carácter de ilegítimas y la aplicación del mandato minero en el Ecuador.

Desconocer todas las ventas anticipadas de los recursos naturales a nivel nacional y de la Región Andina, recordado que nuestras vidas no están en venta.

Vamos a globalizar la resistencia, en minka a descolonizarnos. Resistid y la resistencia nos hará libres.

Atentamente las comunidades, organizaciones, colectivos, instituciones, mujeres y hombres de: VIETNAM, BÉLGICA, URUGUAY, BOLIVIA, PERÚ, COLOMBIA, ECUADOR y sus comunidades en Resistencia (Intag/Imbabura;Tundaime/Zamora; San Luis de Pambil/Bolívar: Río Blanco/Azuay: Kimsakocha/Azuay; Fierro Urco/Loja; Pillzhun/Kañar; Mozo /Nabón.

Mexico

POSICIONAMIENTO DE LA REMA ANTE EL DECALOGO DE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR PARA ENFRENTAR AMENAZAS DE TRUMP

Sr. Andrés Manuel López Obrador
En la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), hacemos el siguiente posicionamiento en
respuesta al DECÁLOGO que usted plantea para enfrentar las amenazas realizadas hacia el gobierno
mexicano por parte del gobierno de Estados Unidos y su actual presidente Donald Trump.

Antes queremos aclararle que la REMA no tiene ninguna afiliación o vínculo con partido político
alguno, de tal manera que nuestro posicionamiento se circunscribe especialmente a uno de los puntos
que usted plantea en su decálogo, mismo que nos preocupa sobremanera, toda vez que en general, la
clase política de este país sigue sorda y muda ante las recurrentes denuncias que la sociedad, y en
especial la REMA, ha realizado contra las empresas mineras que trabajan en México y en
Latinoamérica.

Vemos con profunda preocupación que en su decálogo hace referencia a su propuesta de “suscribir
compromisos para lograr una mayor inversión de las empresas mineras canadienses en México,
con salarios justos y cuidado del medio ambiente.”

Es importante que sepa que el Modelo Extractivo Minero por naturaleza es esencialmente
insustentable pues extrae recursos naturales no renovables, y durante su proceso de extracción destruye
y contamina todos los bienes naturales que le rodean. El minero es de los procesos extractivos que
mayor emisión de contaminantes tóxicos emite tanto al agua, a los sedimentos y al aire, y esta
contaminación es prácticacamente irreversible. El Modelo se sustenta en el ánimo de obtener la mayor
ganancia posible, y es precursor de la destrucción de los derechos laborales, porque fue el primero en
promover/adoptar el ataque contra el sindicalismo tradicional, enarbola y fomenta la aparición de
sindicatos blancos, para luego confrontar a los trabajadores en la misma mina y por si fuera poco, cada
vez más utiliza el outsourcing como su principal medio para la contratación de trabajadores, quienes
bajo este “esquema laboral” literalmente quedan descobijados de sus derechos laborales.

Las empresas mineras no toman en cuenta aspectos ambientales, culturales, políticos o sociales. La
minería en México de capitales privados o extranjeros no incorpora a sus costos y ganancias el
agotamiento y el daño irreversible al medio ambiente, ni las consecuencias generadas a largo plazo,
simplemente porque si lo hiciera sería económicamente inviable; el modelo minero se basa en la
desposesión y el desplazamiento forzado para tener condiciones para la concentración de tierras,
destruye territorios y ecosistemas aun a varios cientos de kilómetros a la redonda, crea serios conflictos
comunitarios aplicando técnicas para el manejo de conflictos, mismos que se orientan para provocar ladivisión comunitaria, la expulsión de pueblos enteros y utiliza a las fuerzas públicas para cuidar sus instalaciones o recurre a grupos fácticos y criminales, con los cuales someten a las comunidades que intentan defenderse de alguna empresa que entró con engaños o entró en contubernio con los políticos
locales quienes operan a favor de este tipo de empresas.

De lo anterior hay cientos de ejemplos documentados tanto en México como en Latinoamérica
incluyendo Canadá, en donde vale la pena resaltar están quizás de las minas más contaminantes del
mundo en donde también han sido desplazados las comunidades indígenas de ese país.
REMA lucha todos los días para acabar con esta simulación de un discurso falso de progreso y
desarrollo que para las empresas mineras es imposible defender, porque su realidad es tan abrumadora
que espanta, a la vez que no hay un sólo resquicio para que científica o epistemológicamente se puedan
defender. Luchamos también para que las empresas dejen de suplantar al Estado y utilicen oropeles
mezquinos que pomposamente dirigen para el desarrollo de infraestructura pública y privada con el
único fin de facilitar la extracción.

Los intereses de las empresas mineras están por encima de los derechos humanos, están por encima de
los principios consagrados en la constitución y se ven reflejados en leyes a modo que, como la Ley
Minera, facilitan su ingreso, su saqueo y se mueven ante la impunidad por los daños e incumplimientos
que generan.

Igualmente nos preocupa que usted tenga nexos políticos y operativos con allegados a la familia
Salinas Pliego, precursores de la minería. Nos preocupa que en su decálogo las empresas mineras, tan
terribles como Grupo Minero México, piensen remotamente en encontrar eco con la plataforma política
que usted plantea.

Nos preocupa que caiga en el error de seguir los pasos de los países neoextractivistas, como Bolivia o
Chile quienes pensaron que al “seudonacionalizar” la extracción la felicidad, el progreso y el desarrollo
llegarían juntos. El Modelo Extractivo Minero es depredador, la minería a cielo abierto y la de tumbe y
relleno no es ni será nunca sustentable, verde, ni socialmente responsable, como erróneamente lo
platean cámaras de comercio o como sucede desde la propia ONU, en donde ya se cabildean,
lamentablemente con organizaciones ecodespistadas, la implementación de una “Línea Base” para que
estas empresas operen bajo los principios rectores, que no son más que acciones voluntarias y
desvinculadas de la ley y que en nada apoyan a la rendición de cuentas de empresas que han masacrado
a la naturaleza, asesinan a quienes se les oponen y generan graves e irreversibles daños a la salud de la
población.

Su interés en promover la inversión canadiense deja mucho que desear, no sólo porque las mineras
canadienses concentran el 70% de los proyectos de esta industria en nuestro país, sino porque es justo
en Canadá donde se gestó el actual Modelo Extractivo Minero Depredador. Es importante que sepa que
Canada no reconoce ni respeta el derecho de los pueblos al consentimiento previo, libre e informado
pues no es signatario del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y demoró 4
años para firmar la Declaración de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas
En México, las empresas mineras canadienses Gold Corp, Blackfire Exploration, Torex Gold
Resources Inc., Excellon Resources, Almaden Minerals, Minaurum Gold Inc Co, Pacific Rim Mining,
Oceana Gold, Fortuna Silver, Panamericana Silver, Teck Resources Limited, entre otras, han
declarado una guerra abierta a los pueblos y al campo que Usted mismo pretende defender. Siestos empresarios, todos con sangre en sus ropas, son a quienes pretende de aliados comerciales,
entonces no sólo no entendemos su llamado soberano por el bien común, sino que es totalmente
contradictorio.

Basta señalar que estas empresas, en especial la Torex Gold Resources Inc. y la Goldcorp, han
establecido todo un lobby político para que el embajador de Canadá en México vaya felizmente
promoviendo la inversión minera en el estado de Guerrero, mientras que desde el propio Canadá,
envían una alerta para que los turistas canadienses se abstengan de visitar suelo guerrerense por la alta
criminalidad que existe y que se agrava en tierras ocupadas por estas empresas mineras, por los fuertes
vínculos que mantienen las empresas con el crimen organizado. Pregonan que la inversión con sangre
venga al territorio mexicano, pero que los canadienses no visiten los sitios violentos en donde las
mineras trabajan sin detenerse un sólo día al año.

Desde la REMA le queremos compartir lo que ya en varios momentos hemos hecho con otros actores
políticos; usted no tiene por qué saber de minería puesto que su formación se orienta a otros
menesteres, sin embargo, sí es responsabilidad de usted no tener en su equipo una persona que lo
oriente correctamente sobre la política nacional, sobre la inversión, sobre la minería, sobre la soberanía
y la participación social, sobre los pueblos indígenas y campesinos.

Le reiteramos que hay cientos de experiencias de lo que aquí manifestamos. No estamos elucubrando;
el Modelo Extractivo Minero es Depredador y no basta con “mejorarlo”, “atenuarlo” o “reglamentarlo
mejor”, puesto que ello es imposible. Hoy la Extracción Minera es el sistema técnico y tecnológico más
depredador del planeta. Desde nuestra humilde contribución a su decálogo, le decimos que esa
inversión hay que desterrarla del país.

¡ALTO AL MODELO EXTRACTIVO MINERO!
¡DE CANADÁ A PANAMÁ LA MINERÍA NO VA!
¡FUERA LAS MINERAS CANADIENSES DE NUESTROS TERRITORIOS!
RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA (REMA)

Latinoamerica

Iglesias y Minería, propone a Canadá un Ombudsman que atienda a comunidades afectadas por empresas extractivas

A través de una carta pública dirigida al Primer Ministro canadiense, Justin Trudeau, la red ecuménica “Iglesias y Minería”, planteó la creación de un Ombudsperson independiente para las comunidades afectadas por las empresas extractivas canadienses.

La carta enviada el miércoles 8 de febrero, califica de “urgente la designación de Ombudsperson independiente” porque “Son miles las personas y muchas las comunidades que requieren de una oficina que reciba sus quejas y tramite sus denuncias relacionadas a problemas suscitados por empresas canadienses en nuestros países” de América Latina.

La Red Iglesias y Minería propone que la labor del Ombudsperson tenga las siguientes características:

Oficina independiente del gobierno canadiense.
Participación obligatoria de las empresas.
Investigaciones para evaluar el cumplimiento de las empresas, con un conjunto de estándares para determinar si se han ocasionado daños.
Desarrollo de un proceso transparente que incluya informes públicos en varias momentos (por ej., difusión de los resultados de las investigaciones)
Un informe público final que incluye recomendaciones para las partes (que puede incluir el gobierno canadiense)
Seguimiento del cumplimiento de las recomendaciones
Pérdida de beneficios que brinda el gobierno canadiense a las empresas, en caso que éstas no cumplan con las recomendaciones

La red ecuménica, sostiene que contrariamente a la propuesta por parte de la industria canadiense de “reducir el mandato del mecanismo a la medicación entre las partes”, la creación de un Ombudsperson independiente, permitirá a las comunidades afectadas canalizar sus reclamos en Canadá y hacer que sus derechos se cumplan.

De acuerdo al Informe sobre los abusos de las mineras de Canadá en América Latina, publicado en octubre 2016, por el Proyecto Justicia y Responsabilidad Corporativa (JCAP), se ha registrado más de 400 incidentes de violencia vinculados con las explotaciones mineras canadienses en América Latina. En los últimos 15 años, se habrán producido al menos 30 asesinatos selectivos relacionados con los conflictos mineros.

Sobre algunos casos recientes, podemos citar el de Barrick y el derrame de cianuro en la mina Veladero, en la provincia de San Juan (Argentina), el proyecto Pascua Lama en Chile; las demandas en contra de la empresa Hud Bay por casos de violación de derechos humanos en Guatemala, entre varios otros.

La red Iglesias y Minería también hace un llamado a otras instituciones, comunidades, ONGs y congregaciones religiosas para que escriban al Primer Ministro Justin Trudeau (justin.trudeau@parl.gc.ca) con copia al Ministro de Comercio François-Philippe Champagne (Francois-Philippe.Champagne@parl.gc.ca) demandando un ombudsperson independiente.

Mayor información y texto de la carta en:

http://iglesiasymineria.org/2017/02/08/iglesias-y-mineria-propone-a-canada-un-ombudsman-que-atienda-a-comunidades-afectadas-por-empresas-extractivas/