Chile

Ambientalistas solicitan a Contraloría revisar proceder del Ministerio Salud por no dictar norma que regule los niveles de arsénico respirable.

Ambientalistas solicitan a Contraloría revisar proceder del Ministerio Salud por no dictar norma que regule los niveles de arsénico respirable.

La organización Dunas de Ritoque solicitó a Contraloría General de la República que se pronunciara sobre el actuar del Ministerio de Salud, por eventual incumplimiento de deberes, luego que no se dictara una norma de calidad atmosférica para arsénico en la zona.

El 18 de abril de 1994 , el  Ministerio de Salud mediante el  D.S. N°477  dictó una   “Norma Primaria de Calidad del Aire para Arsénico”,  cuya duración fue de 4 meses,  la que  fue eliminada mediante  el D.S. 1364.  El Ministerio de Salud justificó  su decisión  de eliminar  dicha norma debido había que dictar previamente un Reglamento Específico para Elaboración  de Normas Primarias” señalando  que “una norma de tanta importancia como la de calidad del aire para arsénico debe ser dictada en el marco de las nuevas disposiciones legales permanentes”. No obstante  que este Reglamento fue publicado  el 26 octubre del año 1995, y que a la fecha  han pasado 21 años, el Ministerio de Salud todavía  no ha dictado la norma  arsénico.

El   Decreto Supremo N°  185 de año 1992,  decretó que el  Ministerio  de Salud  en un  plazo de  180 días debía decretar una norma  primaria de calidad para arsénico a nivel nacional con el fin de proteger la salud de la población, y que dentro de sus funciones y tareas, contempla la protección de la salu8d humana, para lo cual posee facultades políticas y programas.

El aire de Puchuncaví, Quintero, Calama, Copiapó, Tierra Amarilla   entre otras, contiene altos niveles de arsénico respirable emitido por fundiciones, los que  superan ampliamente  la norma máxima de  la Unión Europea y lo máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud, en el  año 2015 el límite máximo se sobrepasó en 23 veces en Puchuncaví, 13 veces en Quintero por lo que es urgente incorporar norma de calidad que proteja a la población.

Fuente:http://www.ucvmedios.cl/ucv-radio-noticia.php?nid=33809

Chile

Ambientalistas y rechazo a Dominga: Quienes gobiernan «están tomando las decisiones correctas»

Satisfacción causó entre las organizaciones ambientalistas la decisión que tomaron las 12 autoridades técnicas de rechazar el proyecto minero-portuario Dominga, cuya construcción se emplazaría en la comuna de La Higuera en la Región de Coquimbo. «Hoy día la institucionalidad sí dio frutos porque los Seremis y el intendente, bajo una exhaustiva revisión al proyecto y a la evaluación ambiental, determinaron que no se puede llevar adelante el proyecto», manifestó la directora ejecutiva de Oceana, una ONG que vela por la protección de los océanos, Liesbeth van der Meer.

Asimismo, señaló que «esta fue una de las instancias en donde nos damos cuenta que las personas que hoy día gobiernan sí están tomando las decisiones correctas». Y agregó que «son pocas estas instancias y por eso hoy día hay que celebrar la decisión del intendente de Coquimbo (Claudio Ibáñez) optó por un desarrollo sostenible de la pesca y del turismo, actividades que van a estar por el resto del tiempo, y no optó por aquellas medidas cortoplacistas». Por su parte, desde el movimiento ciudadano de investigación y creatividad para la conservación, Chao Pescao, indicaron que «estamos bastante conformes con lo que ocurrió. Era de esperarse que esto debería haber sido así debido a que este proyecto era completamente ilegal, con varias irregularidades y también era un proyecto que pretendía ser emplazado frente a reservas marinas y una reserva nacional frente al desierto florido. Era completamente incompatible con el desarrollo de la mega minería».

«Esto recién comienza porque este es un lugar que debemos proteger y debemos desarrollarlo de manera sustentable y ser un ejemplo a nivel mundial. Las condiciones y las características que tiene la comuna de La Higuera debido a su riqueza y recursos naturales dan el escenario perfecto para desarrollarse como la primera comuna sustentable del país», aseguró uno de los directores de la agrupación, Cristóbal Díaz de Valdés. Con respecto al anuncio que dio Andes Iron de apelar al Comité de Ministros, el activista dijo que no cree que sea del todo efectiva ya que el gobierno no cambiará de parecer al respecto.

Fuente: Emol.com – http://www.emol.com/noticias/Economia/2017/03/10/848734/Organizaciones-ambientalistas-por-rechazo-a-Dominga.html

Chile

Corte rechaza recurso de protección contra proyecto minero Pascua Lama

La Corte de Apelaciones de Antofagasta rechazó ayer –miércoles 8 de marzo–  el recurso de protección presentado en contra de la compañía minera Nevada SpA, la Superintendencia de Medio Ambiente y la Comisión de Evaluación Ambiental de la Tercera Región, tras establecer que no existen actos concretos de los recurridos que afecten los derechos de las comunidades indígenas y de los habitantes de la cuenca del río Huasco, los que solicitaron el cierre definitivo del proyecto minero Pascua Lama.

En fallo unánime (causa rol 4147-2016), la Segunda Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros Dinko Franulic Cetinic, Manuel Díaz Muñoz y el fiscal judicial Rodrigo Padilla Buzada- estimó que no existe acción u omisión arbitraria o ilegal que justifique acoger el recurso incoado u actos concretos que afecten los derecho de los recurrentes por la aprobación del proyecto minero.

El recurso de protección solicita en primer lugar, la revocación de la Resolución de Calificación Ambiental –RCA- otorgada a Pascua Lama en 2006 y el cierre definitivo de complejo minero.

«En relación a dicha pretensión, no puede dejar de tenerse presente que la Resolución de Calificación Ambiental N° 24/2006, otorgada al proyecto minero Pascua Lama, constituye la culminación de un proceso de evaluación ajustado a lo preceptuado en la ley 19.300 relativa a las bases Generales del Medio Ambiente, y es un acto administrativo con el que pueden concordar o discrepar las personas, teniendo estas últimas, la posibilidad de hacer valer su oposición y por ende, pretensiones como las sustentadas por los recurrentes en esta causa, judicialmente, en un proceso de lato conocimiento, en que todos los involucrados a favor o en contra, puedan hacer valer y aportar todos los elementos que los apoyen o los desvirtúen», establece el fallo.

Resolución que agrega: «El recurso de protección en esta causa no reviste la calidad de proceso de lato conocimiento, al no constituir un juicio, sino solamente un medio para amparar derechos y garantías constitucionales debidamente especificados, que se ven turbados o amenazados por actos arbitrarios o ilegales, ejecutados por personas determinadas en casos de urgencia e inequívocos, por lo que el mismo, no es la vía idónea para hacer valer el desacuerdo a lo resuelto en un acto administrativo, contra el que, el artículo 20 de la ley 19.300 contempla recursos, primero ante el Comité de Ministros y luego, en contra de lo decidido por el Comité, ante el Tribunal Ambiental, en la forma que regula el artículo 60 del texto legal ya indicado y la ley 20.417».

Contaminación de las aguas
Asimismo, los recurrentes solicitaron que se declarara ilegal la resolución N° 094, o, en subsidio, no se la tome en cuenta para verificar la contaminación de las aguas. Con relación a dicha pretensión, el tribunal de alzada sostiene que «es dable reiterar que el recurso de protección es el medio idóneo para amparar derechos y garantías constitucionales específicos, que se ven turbados o amenazados por actos arbitrarios o ilegales, ejecutados por personas determinadas, por lo que no es la vía idónea para hacer valer el desacuerdo a lo resuelto en un acto administrativo, contra el que, el artículo 20 de la ley 19.300 contempla recursos, primero ante el Comité de Ministros y luego, en contra de lo decidido por el Comité, ante el Tribunal Ambiental, en la forma que regula el artículo 60 del texto legal ya indicado y la ley 20.417, por lo que la solicitud de declarar ilegal la resolución 94/2016, no puede ser acogida en este recurso».

Tampoco resulta procedente, «vía el presente recurso, la petición subsidiaria de no considerar la Resolución N° 94/2016 en la verificación de la contaminación de las aguas, habida consideración que conforme al inciso final del artículo 24 de la ley 19.300, el titular del proyecto o actividad, durante la fase de construcción y ejecución del mismo deberá someterse estrictamente al contenido de la indicada Resolución de Calificación Ambiental, en lo que se refiere la línea de base de las aguas la que, además, deben ajustarse a lo previsto en la Norma de Calidad de agua potable que fija la NCH 409, aprobada por Decreto Exento N° 446, de 16 de junio de 2006, del Ministerio de Salud».

En tercer lugar, los recurrentes solicitaron que se ordenara la entrega agua potable para el consumo humano, animales y siembras a todos los habitantes de la cuenca del río Huasco «hasta el fin de los deshielos o hasta que se acredite que las aguas no están contaminadas».

«En los motivos séptimo, octavo y noveno precedentes se ha concluido que las aguas que provienen del rajo de la mina se descargaron al río Estrecho luego de haber sido tratadas, y por ende, que ellas no resultaron contaminadas, situación por la que resulta improcedente la tercera petición formulada por los recurrentes, y que se base en una estimación infundada de su parte», resolvió la Corte de Apelaciones.

Riesgo nuclear
Como cuarta petición, los recurrentes solicitaron se tomen las medidas necesarias para acreditar, «si la población está bajo riesgo nuclear».

«Dicha pretensión la basaron los recurrentes en la circunstancias de haber densímetros nucleares en el proyecto Pascua Lama, los que, como se indicó en el considerando decimoprimero, están autorizados por el Servicio de Salud, lo que conlleva a que solo lo operan personas que tienen los conocimientos y competencia que requieren esos instrumentos, lo que impide concluir que ponen en riesgo a todos los habitantes de la Cuenca del Río Huasco, por lo que no resulta procedente acoger la petición en análisis», establece el tribunal de alzada.

Finalmente la Corte de Antofagasta analizó la petición de los recurrentes en orden a que se «verifique la contaminación que venga de lugares no descritos en la emergencia, de diversas plantas y por petróleo de los camiones accidentados».
«De acuerdo a lo prescrito en el inciso final del artículo 24 de la ley 19.300, la Compañía Minera en la ejecución del Proyecto Pascua Lama debe someterse estrictamente al contenido la resolución de calificación ambiental, y por su parte la Superintendencia del Medio Ambiente, conforme a la letra d) del artículo 3° de la ley Orgánica del mismo, debe «exigir, examinar y procesar los datos, muestreos, mediciones y análisis que los sujetos fiscalizados deben proporcional de acuerdo a las normas, medidas y condiciones definidas en sus respectivas Resoluciones de Calificación Ambiental o en los planes de Prevención y o de descontaminación que les sean aplicables, de lo que se desprende que corresponde a dicha autoridad controlar que la Compañía Minera en la ejecución del proyecto o en la etapa actual de paralización, no infrinja lo previsto en la Resolución 24/2006, y por ende debe verificar que no se produzca contaminación o si la hay, se realicen obras tendientes a la descontaminación, por lo que resulta innecesaria lo pedido por los recurrentes a este respecto, ya que ello ha sido establecido como obligación legal, con anterioridad a la fecha de interposición del presente recurso», sostiene el fallo.

Resolución que agrega sobre el punto que: «Por lo demás, no resultó demostrado que los camiones Copec arrastrados por las avalanchas del 31 de mayo al 05 de junio de 2016, cargaban petróleo, por lo que la alegación de los recurrentes, que así ocurría, aparece infundada, debiendo rechazarse esta quinta petición, máxime si se considera que ella y todas las anteriores se basan en que por actos arbitrarios e ilegales de los recurridos, se atentó contra el derecho a la vida y a la salud, así como al de vivir en un medio ambiente libre de contaminación que detentan los habitantes de la Cuenca del Río Huasco, afirmación, cuya efectividad no resultó demostrada».

Convenio 169 de la OIT
Además, los recurrentes, en su calidad de diaguitas, invocan el Convenio 169 de la OIT para fundar el recurso de protección «en la circunstancia de resultar afectados los derechos de los numerales 1° y 8° del artículo 19 de la Constitución Política del Estado, respecto de todos los habitantes de la cuenca del Río Huasco, por lo que es dable concluir que no hay una afectación especial, exclusiva para la calidad étnica ya indicada».

«En suma, según se ha venido razonando, no existe una acción u omisión arbitraria o ilegal que justifique acoger este recurso y en lo esencial, actos concretos que afecten los derechos invocados como conculcados por los recurrentes, al punto, que necesariamente deberá rechazársele», concluye.

Fuente:http://www.elclarin.cl/web/noticias/medios-y-periodismo/22-medio-ambiente/21715-corte-rechaza-recurso-de-proteccion-contra-proyecto-minero-pascua-lama.html

Perú

Perú, en los ojos de la industria minera mundial

Al menos 200 personas, entre empresarios, proveedores y contratistas del Perú participaron de la feria Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC 2017), celebrada en Toronto del 5 al 8 de marzo.

«El resultado ha sido muy positivo», evaluó el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, en conversación con este Diario.

«Se demostró una vez más el compromiso del sector público y privado de posicionar al Perú como un destino de inversión minera en América Latina», señaló y apuntó que la delegación peruana fue la tercera más grande del mundo en la feria.

«Esto se da en un contexto en el que la situación [el precio] de las materias primas está mejor que el año pasado y, por lo tanto, el ambiente ha sido más auspicioso para el crecimiento de la producción minera», comentó.

Además, informó que en la feria se reunió con empresas mineras juniors (exploradoras), medianas y grandes, que le expresaron su interés de seguir invirtiendo en el país. Apuntó que visitó la Bolsa de Toronto, donde 65 empresas listadas tienen interés en invertir en el país. «Una parte muy importante es que las empresas logren conseguir el financiamiento para llevar a cabo los proyectos», refirió.

Cabe destacar que el Perú es el segundo productor mundial de cobre y plata, después de China y México, en cada caso. En el 2016 los niveles de producción del primero aumentaron en 70% desde el 2014, destaca la Guía de Inversión Minera 2017-2018 desarrollada por EY Perú.

Aún así, el número de petitorios mineros cayó de 7.247 en 2012 a 5.306 el año pasado, según datos de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMP). En tanto, la inversión en exploración pasó de US$905 millones en 2012 a US$373 millones en 2016.

REGLAMENTO DE EXPLORACIÓN 
El ministro informó que su cartera sigue trabajando en la revisión del reglamento de exploración minera y que este será presentado a fines de este mes.

El nuevo reglamento apuntará a agilizar la obtención de licencias de exploración como también a facilitar los procedimientos técnicos. Además, revisaría exigencias en materia de capacitación y seguridad.

«Va a ser un procedimiento más simple y apropiado para la realidad de la actividad exploratoria que permita manejarse con flexibilidad en los casos que haya identificación de hay recursos», dijo.

En el nuevo reglamento también se definirían mecanismos para la devolución del IGV para la actividad de exploración minera.

Fuente:http://elcomercio.pe/economia/peru/mem-peru-ojos-industria-minera-mundial-noticia-1974432

Chile

Tribunal rechaza solicitud de Piñera y acepta incluir Dominga en querella de Hugo Gutiérrez

La magistrada del Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago, Daniela Guerrero, rechazó el recurso de reposición que presentó la defensa del ex Presidente Sebastián Piñera en el marco de los casos Bancard y Barrancones-Dominga.

El abogado Juan Domingo Acosta, representante del ex mandatario, solicitaba revocar la admisibilidad de la ampliación de querella que interpuso el diputado Hugo Gutiérrez (PC) respecto a los negocios del family office de Piñera en la minera.

Justificaba en su escrito el hecho de que no había hechos constitutivos de delito.

Sin embargo, la jueza Guerrero decidió respaldar el recurso de reposición presentado por el diputado comunista, argumentando que «la acción ejercida contiene imputaciones penales precisas dirigidas contra el ex Presidente Sebastián Piñera sobre el supuesto uso de información concreta que habría conocido en razón de su cargo para obtener un beneficio económico, constitutivas eventualmente del delito sancionado en el artículo 247 bis del Código Penal, a propósito de su intervención en el repliegue del Proyecto de la Central Termoeléctrica Barrancones, que habría afectado una zona en la que tenía interés económico».

«Ahora bien -agrega- aunque es cierto que el querellante no señala el contenido preciso de la conducta que habría cometido el querellado, falta que alega la Defensa para demostrar que los hechos denunciados no encuadran en tipo penal alguno, baste recordar el requisito de toda querella que exige el artículo 114 letra c) del Código Procesal Penal, a saber: la relación circunstanciada del hecho, con expresión del lugar, año, mes, día y hora en que se hubiere ejecutado, si se supieren».

«Así, entonces, no es de extrañar que el actor no enuncie en el escrito de querella el contenido exacto de la acción que estima desplegada, pues bien puede no conocerlo, más si se trata de hechos de evidente complejidad como los descritos. En este escenario, no es posible desechar de plano la comisión de algún delito. Necesariamente habrá de estarse a las conclusiones que arroje la investigación que ahora se inicia», concluye.

Fuente:http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2017/03/09/tribunal-rechaza-solicitud-de-pinera-y-acepta-incluir-dominga-en-querella-de-hugo-gutierrez/

Internacional

Yamana anunció el comienzo de las tareas de exploración en Cerro Atajo

(Toronto-Canadá) – En el marco de la feria Prospectors and Developers Association of Canadá (PDAC) 2017 que se desarrolla en Toronto, la gobernadora Lucía Corpacci mantuvo diversas reuniones con empresarios del sector minero internacional.

Entre ellas, destaca por el pronto impacto que tendrá para la provincia el encuentro que mantuvo con Peter Marrone, presidente de Yamana Gold; Ross Gallinger, vicepresidente Senio;, y Mario Hernández, vicepresidente de la firma en Argentina, en el que hubo importantes novedades sobre el desarrollo de Cerro Atajo.

En ese sentido, en los próximos días la empresa minera contará con los permisos que, en función de las cláusulas del contrato, determinan que la compañía debe comenzar con los trabajos de exploración en el proyecto.

En consecuencia, los empresarios de Yamana Gold, que venía realizando tareas no invasivas en la zona, como por ejemplo mantenimiento de caminos, aseguraron a la primera mandataria provincial que en el primer semestre del presente año se pondrán en marcha las actividades de exploración.

Agua Rica

Además, la Gobernadora, junto con los demás integrantes de la delegación de Catamarca en Toronto, el secretario de Minería, Rodolfo Micone, el presidente de Catamarca Minera y Energética Sociedad del Estado (CAMYEN SE), Daniel Issi, y Angel Mercado, director por la provincia en la empresa interestadual Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio (YMAD), dialogaron con los ejecutivos de Yamana Gold sobre el proyecto Agua Rica.

Los funcionarios provinciales y los empresarios intercambiaron opiniones y puntos de vista sobre la ordenanza municipal sancionada el año pasado por el Concejo Deliberante de Andalgalá, que prohíbe la actividad minera en la alta cuenca del río homónimo, y la acción judicial presentada por la empresa para solicitar que la misma se declare inconstitucional.

Ambas partes coincidieron en que el diálogo fue muy productivo y acordaron intercambiar información para resguardar de la manera más efectiva los intereses de la provincia y de la comunidad ante dicha situación.

Sobre Cerro Atajo

El proyecto Cerro Atajo, localizado en el distrito minero Farallón Negro, departamento Andalgalá, cuenta con depósitos minerales de clase mundial, como Bajo La Alumbrera y Agua Rica. Además de dichos recursos, tiene en producción las minas Farallón Negro-Alto de la Blenda (plata y oro), Minas Capillitas (Rodocrosita) y Bajo el Durazno (cobre, oro y molibdeno), recientemente incorporado.

Cerro Atajo es un sistema epitermal polimetálico, con dos tipos de mineralización claramente diferenciadas: una cuprífera y otra aurífera. Trabajos previos realizados arrojaron valores importantes de oro, plata y cobre. Las propiedades mineras de CAMYEN SE (actualmente asociada a Yamana Gold), en el área del proyecto, son 17 pertenencias en más de 350 hectáreas.

Yamana Gold, una de las principales compañías mineras con inversiones en Catamarca, es la titular del emprendimiento Agua Rica y, tras haberse asociado a la empresa estatal Catamarca Minera y Energética Sociedad del Estado, tiene los derechos de exploración de las minas de Cerro Atajo, zona donde ve un potencial muy importante. Es, además, propietaria del 12,5 por ciento de Minera Alumbrera.

Cerro Atajo es considerado como la piedra angular para un avance posterior en el desarrollo del proyecto Agua Rica.

Al respecto, cabe recordar el Memorando de Entendimiento suscripto en octubre de 2014 entre ambas partes por el cual se constituye formalmente el Distrito Minero Agua Rica-CAMYEN, al que se suma el contrato que suscribieron en febrero de 2015 que estableció que la firma minera provincial obtendrá el 3 por ciento de la sociedad que controla Minera Agua Rica, lo que significa que Catamarca pasará a tener participación en los dividendos que genere este proyecto, al momento de concretarse.

A su vez, en caso de resultar factible económicamente la puesta en producción de Cerro Atajo, CAMYEN accederá a 2 puntos más de la propiedad de Agua Rica, que se sumará al 3 por ciento inicial.

Fuente:http://www.elancasti.com.ar/politica-economia/2017/3/8/yamana-anuncio-comienzo-tareas-exploracion-cerro-atajo-328174.html

Mexico

Principales estados mineros del país, sin brillo en el 2016

Durante el 2016, el volumen de producción de los principales metales del país registró una caída a nivel nacional

El oro aporta 35.3% del total del valor de la producción de este sector, la plata 20.3%, el cobre 19.2% y el zinc 6.6%, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En este sentido, la producción minera (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) de oro, plata y zinc presentó descensos de 11.8, 9.8 y 10.3%, respectivamente.

De los importantes estados productores de oro, exhibieron caídas Zacatecas (20.6%), Durango (22.4%) y Guerrero (17.5%); estas entidades concentran más de una tercera parte del total nacional. El primer y tercer lugar de producción del metal precioso manifestaron crecimientos: Sonora (2.7%) y Chihuahua (18.0 por ciento

En la plata, los tres primordiales territorios líderes, con 68.8% de aportación a la producción, retrocedieron, en términos anuales, en el 2016: Zacatecas (9.9%), Durango (25.4%) y Chihuahua (9.1 por ciento).

Por su parte, el zinc se comportó de igual manera, ya que Zacatecas y Durango, principales productores de este metal industrial no ferroso, manifestaron contracciones superiores a 15.0 por ciento.

Precios internacionales

Ante este panorama, el analista del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), Kristobal Meléndez, destacó que esta caída de la producción de los metales tiene que ver con los niveles bajos de los precios internacionales de éstos.

“Como ya no es tan rentable la producción entonces disminuye ligeramente y las reservas quedan cuando este precio se incrementa”, refirió.

En tanto, Raymundo Tenorio, especialista del Tecnológico de Monterrey, refirió que estas disminuciones corresponden a la existencia de algunos problemas locales como las protestas de grupos ambientalistas por la llamada remediación (costos o beneficios que debe devolverle una empresa minera a la localidad por el deterioro de sus recursos), que diversas empresas no han cumplido.

“Empresas en estados como San Luis Potosí, Zacatecas y Coahuila han tenido problemas con los pobladores porque no están del todo cómodos con la remediación”.

Además, agregó que el 2016 no fue un año de alta demanda porque China, el consumidor más grande e importante de minería, en los últimos años bajó su ritmo de consumo de minerales; por tanto, si se saturan los inventarios más bajan de precio, “fue una decisión de las propias empresas de metales disminuir la velocidad de producción por una contracción de la demanda de uno de los países que más solicitan estos minerales”.

Por su parte, la analista del Tecnológico de Monterrey Leticia Armenta indicó que los retrocesos en el sector minero, específicamente en el oro y la plata, tienen que ver con factores de mercado, es decir, la capacidad de producción del país y la demanda de estos metales.

Cobre, único con crecimiento

La producción de cobre, a diferencia de los otros metales citados, registró un crecimiento de 15.8% a nivel nacional durante el año pasado; en valor, ocupa la tercera posición, sólo detrás del oro y la plata.

Sonora es uno de los principales productores de este metal, con una concentración de 83.8% del total; esta entidad presentó un incremento de 19.4 por ciento.

Al respecto, Raymundo Tenorio señaló que el cobre es uno de los minerales más consumidos por todo tipo de industrias, desde las de servicios artesanales hasta el sector eléctrico, por lo que hay una gran competencia a nivel internacional de países productores y pese a que México no es un jugador importante en los mercados internacionales, dijo, satisface a su mercado laboral.

El analista del CIEP manifestó que este metal está muy relacionado con las telecomunicaciones, tecnologías, y con algunas otras actividades importantes dentro de industrias como la energética, por lo que el cobre tiene buen ritmo de crecimiento y en este sentido no se ve afectado en el mercado.

En la misma línea, Leticia Armenta mencionó que Zacatecas y San Luis Potosí rompieron la tendencia de crecimiento, ya que registraron contracciones significativas en la producción del cobre

Zacatecas, territorio mermado

Zacatecas, una de las mayores entidades productoras, mostró caídas en los cuatro principales metales del país: en oro 34.3%, en plata 9.9%, en cobre 12.3% y en zinc 15.2 por ciento.

Kristobal Meléndez mencionó que se trata de un estado minero que depende más de estos productos, por tanto, si cae el precio de los minerales, esto afecta a sus finanzas y tiene un impacto importante; sin embargo, agregó, hay que considerar que se espera una recuperación de la producción del oro y la plata porque hay incertidumbre sobre lo que está sucediendo en Estados Unidos.

Raymundo Tenorio reveló que en las minas de Zacatecas se están agotando las vetas y tampoco ha habido hallazgos importantes que permitan asegurar que la producción de esta entidad pueda volver a estar en los primeros lugares; asimismo, manifestó, tras la implementación del impuesto ecológico a raíz de la reforma fiscal del estado, se vino para abajo la producción minera.

Fuente:http://www.vanguardia.com.mx/articulo/principales-estados-mineros-del-pais-sin-brillo-en-el-2016

Colombia

El 97,278% de los cabrerunos y cabrerunas dijo NO a la minería y a las hidroeléctricas

Cabrera es un territorio lleno de vida, que abastece de frijol, maíz, frutas y papa a ciudades como Bogotá, Ibagué e incluso Cúcuta. El río Sumapaz baña todo su territorio, además existen paisajes llenos de verde, árboles de todo tipo y cascadas de magnífica belleza. Durante los últimos años, las amenazas extractivas han estado al orden del día en la región. Proyectos hidroeléctricos como “El Paso” de la empresa Emgesa, se convirtieron en un dolor de cabeza para la vida de campesinos y campesinas, por las potenciales amenazas socioambientales que se generarían en un territorio lleno de vida y de gran importancia para el abastecimiento de agua en la región sumapaceña.

Por tal razón la Consulta popular realizada el 26 de febrero de 2017 se convirtió en una herramienta para la defensa de la vida campesina, el agua y el ambiente, en un territorio amenazado por las políticas extractivas, que aún buscan gestar el proyecto hidroeléctrico a filo de agua en la provincia de Sumapaz.

La lluvia no fue impedimento para que 1506 cabrerunos y cabrerunas participaran de la consulta popular que los convocaba a responder: ¿Está usted de acuerdo SI o NO, que en el municipio de Cabrera Cundinamarca, como zona de Reserva Campesina se ejecuten proyectos mineros y/o hidroeléctricos que transformen o afecten el uso del suelo el agua y la vocación agropecuaria del municipio?

Según el boletín E14 de la Registraduría Nacional del Estado Civil, el 97,28% de los participantes, es decir 1465 personas dijeron NO a la mineria y a las hidroeléctricas que afecten o transformen el uso del suelo y la vida de sus territorios, 23 personas, es decir el 1,53% dijo SI, mientras que hubo 5 votos nulos (0,33%) y 13 no marcados (0,87%)

El censo electoral de Cabrera corresponde a un total de 3.461 personas, las cuales contaron con 5 mesas de sufragio, 4 ubicadas en el colegio Integrada Urbana Panamericana y 1 en la vereda La Playa. Estas elecciones tuvieron mecanismos diferentes a los que solían estar acostumbrados los habitantes de Cabrera, puesto que la cantidad de mesas de sufragio disminuyó. Generalmente en el municipio se cuentan con 10 mesas de votación, y fue la primera vez que emplearon herramientas biométricas para la elección.

La jornada se desarrolló con total tranquilidad, a pesar de la lluvia que recibió la apertura de los comicios. Es de resaltar la labor del Comité de impulso #No al paso, quienes prepararon la logística para facilitar la participación de la población cabreruna, que en su mayoría habita la zona rural. Para ello vendieron bonos que les permitió financiar el transporte de las personas que habitan las zonas más alejadas del casco urbano, informaron a la comunidad vereda por vereda sobre los comicios e instalaron una carpa para orientar a las personas en las mesas de votación ante la disminución del número de las mismas, entre otras acciones.

Así mismo, la jornada estuvo acompañada por movimientos sociales y ambientales que buscan la defensa del territorio en el país. Es así como el Cinturón Occidental Ambiental COA hizo presencia, de igual forma el Comité Ambiental en Defensa de la Vida del departamento del Tolima, la red Tejiendo Páramos, la Confluencia Nacional por las Aguas; organizaciones como Censat Agua Viva, ILSA, Ambiente y Sociedad y la Universidad Uniminuto.

Fuente:http://censat.org/es/noticias/el-97-278-de-los-cabrerunos-y-cabrerunas-dijo-no-a-la-mineria-y-a-las-hidroelectricas

Bolivia

EL COLECTIVO CASA Y LA RED NACIONAL DE MUJERES EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA PRESENTAN ARTEMETRAJE: “RESISTIENDO A LA VIOLENCIA MEDIOAMBIENTAL CONTRA LAS MUJERES”

Homenajeando el “Día Internacional de las Mujeres” que se recuerda cada 8 de marzo, con el objetivo de sensibilizar, reflexionar y concientizar a la población sobre la importancia del agua, desde la problemática de la escasez y contaminación que se vive en las comunidades rurales y el impacto en las condiciones de vida de las mujeres; el Colectivo CASA y la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra, con el apoyo de FAU-AL, presentaron este miércoles, el Artemetraje denominado “Resistiendo a la violencia medioambiental contra las mujeres”.

Este material ha sido trabajado artísticamente usando técnicas como ser la plastilina, títeres, dibujos en base a testimonios y vivencias, para facilitar y dinamizar la comprensión de los contenidos en diferentes espacios, este material audiovisual comprende 5 videos:

–      “La ruta del agua es la conexión con mis derechos”; material que refleja la importancia del derecho al agua para la reproducción de la vida, para la producción y para la soberanía alimentaria; desde las voces de las mujeres.

–   “Violencia medioambiental contra las mujeres”; un video que contiene los impactos negativos de la contaminación minera, el despojo de las fuentes de agua y la devastación de los territorios, para las mujeres defensoras de la Madre Tierra. Esta forma de violencia vulnera los derechos de las mujeres, desde la salud hasta el derecho al trabajo.

Challapata, 24 años de resistencia: velando por la producción, rechazando la contaminación”. Este material resume uno de los casos más importantes de resistencia a la minería en el país, la prueba clara de que existen alternativas productivas coherentes con la protección de la Madre Tierra y el rol de las mujeres en la defensa del agua y de la vida.

–         “El Choro; cosecha de agua, una alternativa desde las mujeres frente al despojo minero de agua”. Frente a la escasez y desaparición de las fuentes de agua, las mujeres del municipio de El Choro crean estrategias de protección y recolección de agua de lluvia para mantener la vida y la producción en las comunidades.

–        “La vida de las mujeres indígenas y la muerte lenta del lago Poopó”. La desaparición del segundo lago más importante de Bolivia ha traído serias consecuencias en las condiciones de vida de cientos de mujeres y varias comunidades que vivían de este importante ecosistema. Este material audiovisual refleja una parte de esta problemática que está vulnerando los derechos de los pueblos.

Los videos han sido entregados a medios de comunicación, autoridades y están siendo  difundidos en comunidades, para posicionar el derecho fundamental al agua que tienen todas las personas.    En este día tan importante para las mujeres, el Colectivo CASA y la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra, se unen al pedido de justicia contra todo tipo de violencia hacia las mujeres y se reafirman en la defensa del medio ambiente, de los territorios y del agua para la vida.

Fuente:http://oiedc.blogspot.cl/2017/03/el-colectivo-casa-y-la-red-nacional-de.html

Chile

Inminente aprobación de proyecto Dominga ruboriza al Gobierno en organización del «mundial» de protección de áreas marinas a realizarse en Chile

Entre el 4 y el 8 de septiembre se llevará a cabo en nuestro país el IV Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas, en La Serena y Coquimbo. Sin embargo, habría fuertes rumores de que el evento –que se realiza cada 4 años y convoca a comitivas de 80 países– se trasladaría a Viña del Mar, debido a que dentro de los próximos días podría aprobarse el controvertido proyecto minero-portuario en la IV región. Celebrarlo allí, en medio de los fuertes cuestionamientos que han hecho grupos ambientalistas, es lo que el Ejecutivo estaría tratando de evitar.

Un eventual e inminente “sí” del regulador medioambiental al proyecto minero y portuario Dominga en los próximos días podría complicar al Gobierno.

No tan solo por los reclamos de diferentes organizaciones sociales de la zona y medioambientalistas que han criticado el proyecto –lo han tildado de ilegal”– por encallarse en una zona de rica biodiversidad de especies y no cumplir con los procesos, sino también por un tema organizativo.

Este año Chile organizará IMPAC4, el IV Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas, cita a la que se comprometió en 2013 y que este año confirmó que se llevaría a cabo entre el 4 y el 8 de septiembre.

El evento, que moviliza a 1.500 representantes del mundo político, científico, y organizaciones no gubernamentales como la WWF, del ámbito artístico e intelectual de más de 80 países, ya tenía afiches alusivos al evento y la organización preparada, sin embargo, las polémicas que se han generado por el proyecto minero habrían posado un manto de dudas sobre la sede de este “mundial” de las conservación marina, que se realiza cada 4 años y cuya última edición fue en Francia en 2013

Las interrogantes se dispararon luego de que la página web del evento apareciera caída (situación que permanece hasta el día de la publicación de esta nota) y algunos proveedores del evento indicaran la posibilidad de que se traslade a otro lugar.

De hecho, desde la intendencia de Coquimbo explicaron que el evento ya estaría en vías de ser trasladado a Viña del Mar.

Por el momento, ya hay varias licitaciones adjudicadas de parte de prestadores de servicios en la zona y los hoteles ya estarían reservados. En el caso de Enjoy, uno de los hoteles más grandes de Coquimbo, sus 111 habitaciones ya están reservadas del 4 al 9 de septiembre.

De trasladarse el evento, significaría un alto costo para el estado tanto de hotelería como de servicios en el sector.

Desde el Ministerio del Medio Ambiente señalaron de forma escueta a este medio de que no hay cambios y que el lugar del evento es Coquimbo.

De aprobarse Dominga, se descartaría la posibilidad de que La Higuera se transforme en un área marina protegida, y eso impactaría directamente en la imagen que daría Chile al organizar un evento que precisamente busca ampliar la zonas marinas protegidas en el país.

“El objetivo de los Congresos IMPAC es implementar una red global, duradera y ecológicamente representativa de áreas marinas protegidas, efectivamente manejadas. IMPAC tiene como objetivo, de cumplir con las metas globales de conservación marina, convenidas por los signatarios de la Convención de Biodiversidad (CBD), de proteger el 10% de los océanos de aquí al 2020, siendo la creación de AMPs una forma efectiva de conservar los ecosistemas marinos”, señala una nota alusiva al evento en el sitio web del Ministerio del Medioambiente.

Complicados por Dominga

Dominga, que involucra una inversión de 2.500 millones de dólares, generaría unos 10 mil puestos de trabajo en el transcurso de su construcción y 1.450 durante su operación, de acuerdo a la compañía, pero el proyecto y el proceso no han estado exentos de polémicas.

De hecho, este miércoles la Cámara de Diputados citó a sesión especial para tratar las posibles irregularidades en la evaluación ambiental de Dominga. Esto, luego de que el pasado 27 de febrero el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Coquimbo recomendara aprobar el proyecto minero portuario Dominga en la comuna de La Higuera.

Pero hay otro problema latente respecto al proyecto: en los últimos días se reveló que hasta 2010 la familia del ex Presidente Sebastián Piñera era una de las principales inversionistas a través de un Fondo de Inversión Privado (FIP).

De acuerdo al reportaje de Radio Bío Bío, ingresaron al proyecto cuando recién se empezaba a gestar en 2009, y permanecieron ahí cuando Piñera ya estaba en La Moneda, hasta que se retiraron en diciembre de 2010, tres meses y medio después de bajar la central termoeléctrica Barrancones.
Fuente:http://www.elmostrador.cl/mercados/2017/03/08/inminente-aprobacion-de-proyecto-dominga-ruboriza-al-gobierno-en-organizacion-del-mundial-de-proteccion-de-areas-marinas-a-realizarse-en-chile/