El Salvador

Pronunciamiento de la Mesa de Cambio Climático de El Salvador ante la prohibición de la minería metálica en El Salvador

La Mesa de Cambio Climático de El Salvador en seguimiento a los hallazgos más recientes en materia de cambio climático, bajo un enfoque de derechos y en relación al abordaje de la vulnerabilidad al cambio climático a nivel de territorios y gestión territorial:

Considerando que la minería metálica:

·      Es una industria contaminante, que utiliza en su proceso de producción grandes cantidades de sustancias químicas, como el cianuro, para la separación del oro y plata de las rocas, las cuales son extraídas en enormes cantidades del subsuelo junto a otros materiales, como metales pesados, causantes en muchos casos de enfermedades renales y de varios tipos de cáncer; y puede además generar el drenaje ácido de minas, es decir, la modificación del pH del agua. Los efectos anteriores vuelven el agua de cuerpos subterráneos y superficiales inservibles para la sustentabilidad ecosistémica y el consumo humano, agropecuario e industrial.

No es alternativa para mejorar las condiciones de vida de las personas, ni las comunidades ni la sociedad en general; pues lo que se ha constatado por el contrario en cualquier parte del mundo, son los daños ambientales, la conflictividad socio ambiental y la proliferación de la pobreza, lo cual aumenta la vulnerabilidad de los ecosistemas, sistemas humanos y sectores socio-económicos ante las manifestaciones e impactos actuales y proyectados del cambio climático.

·      Es causante de desastres ambientales, como la experiencia vivida por la población que radica en la zona de la mina San Sebastián, municipio de Santa Rosa de Lima, Departamento de La Unión, la cual no debe repetirse en ningún otro territorio ni zona del país ni de la región centroamericana; y no podría haber adaptación al cambio climático en lugar alguno que se encuentre afectado por los impactos negativos de la explotación minera.

·      No debe ser considerada como alternativa de desarrollo, sino más bien una actividad ambientalmente no sustentable y una forma de continuidad del modelo global de «producción ilimitada, consumismo y desechos crecientes», asociado al acaparamiento de tierras, el extractivismo y la quema de combustibles fósiles que conlleva al agravamiento de la crisis climática actual.

·      Es incoherente con las objetivos de la restauración ecológica de ecosistemas y paisajes, que el país debería impulsar de manera idónea, y contraria al paradigma del “buen vivir”.

En dicho marco, la MCC-SLV se pronuncia al respecto, afirmando que:

Es importante y muy positiva la decisión tomada el pasado 10 de enero de 2017 por la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador, en relación a iniciar la discusión sobre la prohibición de la minería metálica en nuestro país, abriendo así, las posibilidades de contar en el corto plazo, con una ley que prohíba definitivamente la explotación minera metálica en El Salvador.

·      Reconoce, comparte y acompaña la lucha de la población salvadoreña en contra de la minería metálica, sobre todo las expresiones organizadas de las comunidades en donde las empresas mineras pretenden realizar sus explotaciones, así como diferentes articulaciones nacionales como la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica y otras manifestaciones a favor de la prohibición de la minería por diferentes actores y sectores sociales.

·      Es valioso el aporte de la Iglesia Católica Salvadoreña, la Fundación Cáritas de El Salvador y La Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), que no solo han presentado a la asamblea legislativa una nueva propuesta de ley que prohíba la minería metálica, sino que también se ha movilizado demandando la pronta discusión y aprobación de la nueva ley.

·      Se respete la demanda de la mayoría de la población salvadoreña que por diferentes medios de comunicación e instrumentos de medición de opinión pública, ha patentizado su rechazo a la minería metálica en nuestro país.

Finalmente, la MCC-SLV demanda que:

Se inicie efectivamente y de manera inmediata, la discusión de la prohibición de la minería  metálica en El Salvador en la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Asamblea Legislativa, para emitir un dictamen favorable que sustente la aprobación en pleno de la ley de prohibición de la minería metálica en El Salvador, y obtener posteriormente la respectiva sanción por el Presidente de la República.

La Mesa de Cambio Climático de El Salvador, afirma su compromiso de continuar aportando de manera propositiva al Estado salvadoreño para contribuir a fortalecer el marco de políticas y la acción para enfrentar el cambio climático.

Adoptado en San Salvador, 17 de marzo de 2017

Fuente:https://www.scribd.com/document/342245963/Pronunciamiento-de-La-MCC-SLV-Ante-La-Prohibicion-de-La-Mineria-Metalica-en-ES-17Mar2017

Perú

La lucha indígena por la Cordillera del Cóndor: anulan permisos a Minera Afrodita

Luego de una dura batalla legal y después de varios años de lucha y defensa de las comunidades y organizaciones indígenas del Cenepa, el Gobierno regional de Amazonas ha decidido retroceder y anular los permisos que le otorgó a la minera Afrodita para explotar oro en la Cordillera del Cóndor.

Así en diciembre de 2016 el Gobierno Regional de Amazonas anuló la resolución que inscribía territorio indígena y de bosque amazónico como terreno eriazo propiedad del gobierno regional. Luego, el 28 de febrero de 2017, el GOREAM ha declarado improcedente la solicitud de minera Afrodita de constituir un usufructo por posesión sobre ese mismo terreno. Con estas últimas resoluciones, se confirma la actuación irregular y de mala fe de la empresa minera que insiste en explotar oro en esta parte de la Amazonía norte.

Para llegar a ello, el camino recorrido por las organizaciones indígenas en defensa de su territorio ha sido tortuoso. Indígenas awajún y wampis han interpuesto varias acciones judiciales que aún, luego de varios años, no tienen respuesta. Solo las acciones administrativas han surtido efectos, gracias a una incesante acción de denuncia indígena que ha puesto en evidencia la ilegalidad de diferentes procedimientos administrativos llevados a cabo por Afrodita y aprobados por Carlos Navas del Gobierno Regional de Amazonas (GOREAM).

Mediante dichos actos, la empresa Afrodita buscó ingresar en territorio amazónico para explotar oro a como dé lugar. Entre ellos, encontramos que se atentó contra el marco jurídico de protección del bosque otorgándose derechos sobre tierras forestales y zonas de protección; se obtuvo diferentes permisos y certificaciones ambientales mintiendo sobre sus derechos sobre el suelo; se utilizó irregularmente el régimen de la pequeña minería; se utilizaron normas derogadas para validar trámites de servidumbre sobre suelo amazónico e incluso se estableció una alianza irregular con el funcionario del Gobierno Regional, Carlos Navas, quien utilizando recursos públicos, realizó varias reuniones para publicitar los beneficios de la actividad minera de la empresa. Solo así, la empresa logró avanzar e instalar su campamento en lo alto de la Cordillera del Cóndor.

Además, como parte de una estrategia que cada vez es más común entre varios actores del sector extractivo, Afrodita se amparó en la falta de titulación de las tierras indígenas y las normas de acceso rápido a tierras para la inversión previstas por los paquetazos ambientales. Afrodita tiene amplio conocimiento del estatus indígena de estas tierras, no obstante incluso así se atrevió a solicitar en setiembre de 2016 el usufructo de posesión sobre el predio que ocupa de manera ilegal, el que fue recientemente denegado por el GOREAM. Así también los actos administrativos de otorgamiento de servidumbre, de autorización de inicio de operaciones, de inscripción del terreno como eriazo; han sido todos revocados. Tanto la Superintendencia de Bienes Nacionales como el GOREAM han exigido a la empresa desalojar el predio.

Durante las últimas semanas cientos de líderes indígenas de El Cenepa y de las cuencas de la zona han reiterado su rechazo a la presencia de la minería en la zona. Según manifiestan, las actividades mineras en sus bosques amazónicos causan impactos ambientales y sociales cada vez más graves. Dichas organizaciones respaldan las acciones de ODECOFROC, organización indígena de El Cenepa, protagonista de la lucha contra la explotación minera en la Cordillera del Cóndor. Los dirigentes indígenas exigen el efectivo desalojo del campamento minero de Afrodita instalado en sus territorios.

No obstante, la empresa rehúsa a marcharse. En un intento desesperado, Afrodita ha logrado cooptar a un grupo de comuneros a quienes llama a «repoblar» la zona de frontera. Afrodita y sus aliados promueven la formación de organizaciones indígenas paralelas que acepten la minería de oro en el bosque, para ello les promete el 10% de sus utilidades.

El escenario de tensión se mantiene en la zona. La presencia irregular de Afrodita y su insistencia en operar fuera de la ley, promueven el conflicto y los enfrentamientos entre indígenas. No en vano, en el 2013, Afrodita fue calificada como la empresa que más conflictos sociales ocasionaba en Perú (Semana Económica 2013), además de encontrarse en la base de los reclamos del pueblo Awajun y Wampis en los lamentables hechos del Baguazo, en el 2009.

Otra vez, el caso de la minera Afrodita nos recuerda la vulnerabilidad de nuestros bosques amazónicos y territorios indígenas frente a la expansión de las empresas mineras y su fiebre por el oro. Son este tipo de empresas, de actitud irresponsable y de mala fe, las que se encuentran en la base de los conflictos socio ambientales a lo largo del país.

Fuente:http://www.vigilanteamazonico.pe/vigilancia-y-comunicacion/galeria-multimedia/noticias/731-la-lucha-indigena-por-la-cordillera-del-condor-anulan-permisos-a-minera-afrodita.html

Mexico

Tribunal federal da la razón a ciudadanía: Cancela autorización a minera Los Cardones

La Sala Especializada en Materia Ambiental y Regulación, del Tribunal Federal de Justicia Administrativa ordenó a la autoridad ambiental volver a evaluar el proyecto tomando en cuenta el artículo 48 de la LGEEPA que protege las actividades productivas de las comunidades locales.

México.- La autorización condicionada contenida en el oficio SGPA/DGIRA/DG-05124 que dio la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) al proyecto extractivo minero “Los Cardones”, durante la administración de Enrique Peña Nieto, fue finalmente anulada.

La Sala Especializada en Materia Ambiental y Regulación, del Tribunal Federal de Justicia Administrativa emitió su resolutivo a la demanda interpuesta por el Frente en Defensa del Agua y la Vida para echar abajo el permiso que entregó la autoridad ambiental para operar en el polígono de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna, siempre y cuando cumpliera con una serie de condiciones, entre ellas, regularizar los terrenos en los que intenta establecerse, porque hay antiguos pobladores, así como el interés de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) por adjudicarse un par de predios nacionales.

Ahora, la Semarnat debe acatar la orden de los magistrados, quienes sustentaron su veredicto en el artículo 48 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), según consta el expediente: 2522/15-EAR-01-3.

Como se sabe, las áreas naturales protegidas fueron planificadas en diferentes zonas, una de ellas la de amortiguamiento. Para administrar o controlar mejor la reserva, se creó un plan de manejo en el que se determina la orientación de cada zona o subzona. En este caso,  la zona de amortiguamiento especifica que solo pueden realizarse actividades productivas por comunidades locales que ahí habitan desde que se otorgó la autorización.

La Semarnat deberá reiniciar la evaluación de impacto ambiental de la empresa Desarrollos Zapal ligada a Invecture Group y al empresario Ricardo Salinas Pliego, deberá tomar en cuenta lo dispuesto por los magistrados.

Debemos recordar las dependencias dedicadas a la protección del medio ambiente son conducidas por integrantes del Partido Verde. En el organismo político milita Ninfa Salinas, hija del multimillonario, y la misma que quiere impulsar la Ley de Biodiversidad que, según organizaciones de la sociedad civil quedarían desprotegidas el 97% de las especies de flora que viven en México.

Fuente:http://www.sdpnoticias.com/local/baja-california-sur/2017/03/16/tribunal-federal-da-la-razon-a-ciudadania-cancela-autorizacion-a-minera-los-cardones

Chile

Comunidades acusan irregularidades en fallo a favor de Pascua Lama

Comunidades del Valle del Huasco presentan recurso ante la Corte Suprema luego del fallo a favor de Pascua Lama que emitió el tribunal de Antofagasta. Según Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, este caso demuestra una confluencia de voluntades dentro del Estado para liberar las restricciones que el proyecto tiene para continuar.
El martes pasado las comunidades del Valle del Huasco apelaron ante el máximo tribunal chileno, luego de que la Corte de Apelaciones de Antofagasta rechazara un recurso de protección que solicitaba una medida cautelar para resguardar los derechos de los habitantes del lugar, que han sido vulnerados por el impacto ambiental causado por Pascua Lama.

En la actualidad, la minera se encuentra cerrada temporalmente desde el 2013 por una orden de la Superintendencia de Medioambiente, ratificada por la Corte de Copiapó. Sin embargo, las localidades cercanas siguen siendo afectadas debido a la contaminación de los ríos y suelos.

Constanza San Juan, vocera de las Comunidades del Valle del Huasco, señaló que en junio del año pasado, producto de unas avalanchas, se rompió la Planta de Tratamiento de Aguas Contaminadas que la compañía Barrick Gold utiliza para limpiar los desechos que la minera dejó y que han perjudicado gravemente al río El Estrecho.
Después, en agosto, la planta volvió a operar, pero de manera incompleta y sin las medidas que había solicitado la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). “La misma que había sido destruida comenzó a funcionar solamente con la disponibilidad de un módulo operativo y sin la planta de osmosis, que es un segundo tratamiento. Y esto ocurre justo cuando la empresa viene diciendo desde hace dos años que las aguas están tan sucias que necesitan la fase de osmosis reversa”, explicó la vocera.

San Juan comentó que los informes emanados desde la propia empresa confirman la contaminación de las aguas del lugar. “Nosotros tuvimos los análisis que hizo la compañía, que al compararlos con la línea base de la RCA del año 2006, había superado todos los parámetros de contaminación en el punto más cercano a la población. A parte de ser contaminados en junio, también lo fuimos en agosto cuando la planta se echó a andar”, enfatizó.

Desde las comunidades acusan que el fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta es irregular porque desconoce los argumentos que ellos presentaron. Además, advierten que el Servicio de Evaluación Ambiental de Atacama (SEA) aumentó arbitrariamente los índices mínimos de contaminación para que la compañía no fuera sancionada.
“La modificación de la línea base se reconstituyó el 2 de junio de 2016, justo en el momento en que se estaba desarrollando este nuevo desastre en Pascua Lama. Entonces, finalmente viene a ayudar a que la empresa no quede con otro hito de contaminación”, declaró la vocera, agregando que “el fallo se sustenta en que la empresa está cumpliendo la línea base de la nueva resolución que aplicó la RCA este año, pero si nosotros estuviésemos regidos por la RCA con la que fue aprobado el proyecto, esto habría sido un hito de contaminación como el del 2013 o más”.

Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), señaló que la Corte de Antofagasta no hizo un análisis concienzudo sobre lo que realmente ocurre, basándose principalmente en la información que entregaron organismos que han sido cuestionados durante el proceso de fiscalización. Según el director del OLCA, “esto demuestra una confluencia de voluntades dentro del Estado para liberar las restricciones y los problemas que tiene Pascua Lama para continuar”.
Para Cuenca, la autoridad, junto a algunos tribunales, está buscando una manera de despejarle el camino al proyecto, reduciendo al máximo las incertidumbres de modo que Barrick Gold logre no solamente volver a explotar Pascua Lama, sino también conseguir un socio para hacerlo.

El director del Observatorio agregó que mientras se mantenga una comunidad movilizada y existan actores civiles que fiscalicen lo que está ocurriendo es difícil que el proyecto vuelva a operar.

Este año las comunidades cumplirán más de 17 años luchando contra Pascua Lama y exigiendo su cierre definitivo, debido a los graves daños que ha provocado en la salud de las personas, las plantaciones de los agricultores y el hábitat de los animales. Todo esto generado principalmente por el exceso de metales en los ríos.

La anulación del cierre temporal que la Corte Suprema esgrimió a Barrick Gold
En un fallo dictado el 13 de marzo, la Corte Suprema decidió revocar el cierre temporal de Pascua Lama, decretado por el Sernageomin en 2015. No obstante, esto no significa que la compañía pueda reanudar sus faenas, pues todavía está vigente la orden de la Superintendencia de Medioambiente.

Lucio Cuenca explica que esta resolución corresponde a un juicio paralelo al que están llevando las comunidades locales. Se trata de un recurso interpuesto por la Junta de Vigilancia del Río Huasco que agrupa a los regantes, es decir, a quienes tienen derechos de agua en dicho río.

Esta organización habría firmado un trato con Barrick Gold que permitió que el proyecto se viabilizara el año 2005. En ese acuerdo, la compañía se comprometía a entregarle tres millones de dólares anuales durante veinte años.

Cuando comenzó la crisis y el proyecto fue suspendido, la empresa, para dar tranquilidad a sus accionistas, comenzó a señalar que la suspensión de las faenas correspondía a una iniciativa propia, para lo cual presentó un plan de cierre al Sernageomin que fue aprobado el 2015. Esta medida le permitió a Barrick Gold dos cosas: dejar de pagar los tres millones y no cumplir con las obligaciones que tenía con la Resolución de Calificación Ambiental. Fue por lo primero que la Junta de Vigilancia del Río Huasco se dirigió a la Corte Suprema.

Según Cuenca, con esta acción lo que la compañía buscaba era evitar que el valor de las acciones se desplomara, dado que a nivel global, durante el 2013, cayeron en orden del 40 o 50 por ciento.

Fuente: http://radio.uchile.cl/2017/03/16/comunidades-acusan-irregularidades-en-fallo-a-favor-de-pascua-lama/

Nicaragua

ANTE AUDIENCIA INTERNACIONAL MINERÍA DE SANTO DOMINGO

El movimiento ambientalista Salvemos Santo Domingo (Chontales) con el acompañamiento de Centro Humboldt, en el marco de los procesos de incidencia a nivel internacional y bajo la facilitación de la asociación civil Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) y la Fundación para el Debido Proceso (DPLF), han solicitado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una audiencia temática.

El tema de dicha audiencia es: “Derecho de acceso a la información y transparencia en la gestión ambiental, concesión, monitoreo y fiscalización de actividades extractivas en las Américas”.

La CIDH ha brindado el espacio de audiencia para el próximo 18 de marzo en la ciudad de Washington DC. En representación de Nicaragua estará Víctor Campos de Centro Humboldt y Boanerges Luna de Salvemos Santo Domingo. En este proceso estará acompañado por otros casos de Guatemala y República Dominicana.

Uno de los principales objetivos de la audiencia es ventilar ante la CIDH las múltiples violaciones a los proceso de otorgamiento de concesiones mineras. La población santodomingueña desconoce cuáles son los procesos de exploración y explotación que viene realizando la empresa minera canadiense B2Gold.

La Población demanda conocer detalles técnicos ambientales y legales de estos procesos, debido a que ellos solo están consiente que su territorio se encuentra en fase de explotación. “Ellos pretenden explotar dentro del casco urbano de nuestro municipio y nosotros hemos estado en contra por las afectaciones que esto tendría en contra del pueblo”, expresa Walkiria Marín, Coordinadora del Barrio Jabalí, sector de La Antena.

Fuente:http://www.humboldt.org.ni/node/1791

Perú

ABSUELTOS 16 LÍDERES DE CELENDÍN EN CASO CONGA

Justicia. 16 líderes ronderos y ambientalistas de la provincia de Celendín (Cajamarca) fueron absueltos esta mañana del presunto delito de secuestro en un caso en el cual la Fiscalía había pedido nada menos que 36 años de prisión.
El caso se origina en 2013, durante el conflicto social por el megaproyecto minero Conga, de la empresa Yanacocha. El 26 de abril de dicho año, un grupo de dirigentes sociales asiste a una reunión convocada por el gobernador del distrito de Sorochuco, y le piden que la misma se traslade a la Plaza de Armas de la localidad a fin de que el conjunto de la población pudiera escuchar y participar de la discusión en torno al proyecto minero. La reunión dura alrededor de dos horas, durante las cuales los vecinos de Sorochuco hacen oír su voz de rechazo a Conga, en tanto que el gobernador defiende el proyecto. Posteriormente, el gobernador interpuso una denuncia por secuestro agravado alegando que se le había conminado a participar de dicha reunión pública bajo amenazas y utilizando piedras, palos y armas blancas, acusaciones que han quedado desvirtuadas al cabo de casi cuatro años de proceso legal.
El Juzgado Colegiado Supra Provincial determinó en su fallo la inocencia de los líderes acusados y la inconsistencia de las pruebas presentadas por el entonces gobernador de Sorochuco. La lectura de la sentencia completa tendrá lugar el 28 de marzo.
“Aún hay varios casos post conflicto Conga, sobre todo los líderes han estado siendo acusados de manera sistemática por varios cargos. Este caso era especialmente preocupante porque la Fiscalía pedía hasta 36 años. Pero hay otros casos más”, explica Mirtha Vásquez, abogada de los líderes ambientalistas.
Semanas atrás, un conjunto de organizaciones de derechos humanos difundió un pronunciamiento donde alertaba por este caso y lo consideraba una muestra de la criminalización de la disidencia. “Las organizaciones que suscribimos este documento estamos profundamente preocupadas que, ante la movilización social legítima, la respuesta del Estado sea el uso de la fuerza y uso del derecho penal contra los líderes y lideresas defensores de derechos humanos, del territorio y el medio ambiente”, señalaba el pronunciamiento.

Fuente:http://www.conflictosmineros.org.pe/?q=alertas/16/03/2017/alerta-absueltos-16-l-deres-de-celend-n-en-caso-conga

Perú

Verdades a medias

En los últimos días, el gobierno ha insistido sobre la necesidad de viabilizar y reforzar la cartera de proyectos mineros, que durante los próximos cinco años permitirían una inversión de US$14,000 millones. Sin embargo, y en paralelo, también se vienen anunciando próximas medidas de una reducción mayor de los estándares ambientales (o «sinceramiento», como lo ha llamado el MINAM: La República, 01-03-2017) y un conjunto de simplificaciones de trámites (Gestión, 28-02-2017) (esto último, en un Estado sin institucionalidades fuertes, permite menor rigurosidad al momento de otorgar las autorizaciones).

Grafico muestra (Inversiones a nivel mundial en exploraciones mineras, 1993-2016)

En vez de «sincerar» normativa, la pregunta central para todos los peruanos y peruanas, en momentos como los actuales, debería de ser en qué país queremos vivir en los próximos años. ¿Cuánta corrupción estamos dispuestos a tolerar? ¿Cuánta inseguridad ciudadana? ¿Cuánta contaminación del medio ambiente? ¿Cuánto contrabando?, etc.

El argumento para rebajar estándares y flexibilizar permisos, que viene repitiendo el actual gobierno y la SNMPE, es que las inversiones mineras en Perú están cayendo, principalmente en exploración. Pues es una «verdad a medias» y bastante tendenciosa si no se hace hincapié en las tendencias mundiales. De hecho, en la última semana de febrero, durante la Convención Internacional de Prospectores y Desarrolladores Mineros en Canadá, la más importante del mundo, apareció el último reporte de tendencias mundiales en la exploración minera, en el que se confirma un descenso drástico y continuo por cuarto año consecutivo desde el año 2013 (ver gráfico 1). La primera conclusión que debemos sacar es que el Perú no padece de ninguna «maldición minera» que no se esté viviendo en otras partes del mundo.

Lo segundo. Un dato clave es preguntarnos sobre el origen del descenso de las inversiones mundiales. Pues la respuesta aparece en el mismo gráfico anterior: junto a las barras que indican las inversiones mineras en exploraciones año a año, la línea azul indica el nivel de precios de los minerales1, y ambos datos siguen perfectamente la misma tendencia o camino. Es decir, para la industria minera a nivel mundial, el factor clave para invertir son los precios internacionales. De hecho, sin la subida reciente del precio del cobre no se podría explicar el interés de Anglo American por retomar el proyecto Quellaveco (paralizado en los últimos años por los bajos precios). Lo tercero que hay que tener en cuenta es que, en términos relativos, el Perú no ha variado sustancialmente su participación en las exploraciones mineras a nivel mundial. Luego de Canadá y Australia con una participación de 14% y 13%, respectivamente, y que lideran históricamente estas inversiones, le siguen EEUU (7%), Chile, China, Perú y México (6%), Rusia (5%), Sudáfrica y Brasil (4%), etc. Si comparamos este mapa frente a los últimos años, vemos que estas participaciones han variado mínimamente.

Esta campaña ya es conocida, y empezó el año 2013 con los primeros paquetazos ambientales. Sin embargo, una vez más no se contempla la otra realidad del país («la no empresarial»). Un dato revelador y reiterado numerosas veces es que el 70% de los más de 200 conflictos mensuales registrados por la Defensoría del Pueblo tienen como origen demandas socio ambientales. Por otro lado, 45% del total de conflictos son mineros, según cifras de la Defensoría y la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad. Sin embargo, ¿Qué estándares está ofreciendo el actual gobierno para solucionar los conflictos sociales? ¿Existe voluntad política en el presidente para crear un sistema nacional de conflictos, que tenga un enfoque de derechos que ampare a todos los peruanos y peruanas? ¿Seguirá concentrado únicamente en el adelanto social (obras públicas) para apaciguar cualquier vulneración de derechos? ¿Podemos aspirar a un estándar que asegure «ni un muerto más por conflictos» (en los últimos diez años ha habido 270 fallecidos y 4,600 heridos por conflictos sociales)? ¿Seguiremos siendo uno de los países más coercitivos en la región en términos de criminalización de la protesta? ¿Cuáles son los estándares para estos temas? ¿A qué convivencia ciudadana aspiramos?

Esta manera de encarar al país, a veces tan claramente economicista y sin instituciones, nos lleva a recordar que el 2001 se retorna a la democracia en el Perú, pero a una «democracia inconclusa», ya que con los años no se encararon las grandes reformas ni mucho menos se logró de que todos los peruanos y peruanas podamos dialogar y decidir en igualdad de condiciones.

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/main/opinion/695-verdades-a-medias

Bolivia

HUMEDALES EN BOLIVIA: ECOSISTEMAS AMENAZADOS POR LA MINERÍA, LA CONTAMINACIÓN Y LA SEQUÍA

En el mundo existen 2250 humedales de importancia internacional o “sitios Ramsar”, que implica que están protegidos por los beneficios que le brindan al país y al mundo. Bolivia es el país que alberga la mayor cantidad de estos sitios, sin embargo algunos de ellos han desaparecido y otros están en peligro.
La sequía y la contaminación en el lago Titicaca son la mayor preocupación de los pobladores de San Pedro de Tiquina, municipio ubicado en el departamento de La Paz. Los comuneros aseguran que las aguas del Lago Menor del Titicaca o Lago Wiñay Marka retrocedieron al menos 20 metros en la comunidad de Santiago de Ojje provocando la pérdida del 60 % de sus cultivos de papa y haba al no contar con esa agua para el riego.

“En el lago Mayor no se nota porque solo dos metros ha bajado esta temporada. En nuestra comunidad es donde se ve porque nuestras chacras quedaron lejos del agua”, afirma Víctor Jiménez Segales, miembro de la central Agraria de San Pedro de Tiquina.

Pero esto es apenas una muestra de lo que ocurre con este tipo de ecosistemas. La agricultura extensiva, la contaminación, el sobrepastoreo y el cambio climático amenazan a los humedales de importancia internacional de Bolivia, así como también la actividad minera y forestal, la sobreexplotación de recursos hídricos, la introducción de especies exóticas e invasoras y el turismo no regulado.
El caso más grave es la desaparición del cuerpo de agua del lago Poopó, impactado por la sequía y la actividad minera. En la cuenca endorreica también están Los Lípez compuesto por más de 30 lagunas como la Colorada. Estos humedales están impactados por la sequía, según el gobierno, y en las tierras bajas por el pastoreo y la falta de planificación, reconoce la viceministra de Medio Ambiente, Cinthia Silva, quien afirma que ya está en marcha la Estrategia de los Humedales que buscar revertir la situación.

En el mundo existen 2250 Humedales de Importancia Internacional o “sitios Ramsar”, que están protegidos por los beneficios que brindan al país y al mundo. Bolivia es el primer país en el mundo con mayor cantidad de sitios Ramsar. Los humedales de interés internacional bolivianos son 11 y ocupan una extensión de más de 14 millones de hectáreas: Los Lípez, Lago Titicaca (Sector Boliviano), Cuenca de Tajzara, Bañados del Izozog y el río Parapetí, Palmar de las Islas y las Salinas de San José, Pantanal Boliviano, Laguna Concepción, Lagos Poopó y Uru Uru, Río Blanco, Río Matos y Río Yata.

“Los humedales son esenciales para ofrecer servicios ecosistémicos relacionados con el agua, como son el suministro de agua potable para el consumo, agua para la agricultura, agua de refrigeración para el sector energético y regulación del caudal de agua (por ejemplo, regulación de crecidas). Junto con el papel que desempeñan en el control de la erosión y el transporte de sedimentos, los humedales también contribuyen a la formación de tierras y, por lo tanto, a la resiliencia ante tormentas. Dan, además, una amplia variedad de servicios que dependen del agua, como la producción agrícola, la pesca y el turismo”, según la Convención de Ramsar.

A pesar de su importancia, en el mundo se ha perdido el 60 % de los humedales. Los tomadores de decisión aún no han intervenido como se debe, señala un mensaje de la Convención que este año que ha elegido como tema para el Día Mundial de los Humedales 2017: “Humedales para la reducción del riesgo de desastres”.
Los humedales son áreas naturales valiosas que suministran agua potable y suelos fértiles para la agricultura familiar. Además son reguladores de los regímenes hidrológicos, estabilizadores del clima local, ayudan a recargar los acuíferos y a purificar el agua, son sumideros de carbono (mitigación del cambio climático) y albergan a especies migratorias.

Sequía, minería y contaminación afectan a humedales del altiplano

El lago Poopó se secó. Esta noticia dio la vuelta al mundo en 2016. “El mini satélite de la ESA Proba-V, encargado de monitorizar la superficie de la Tierra diariamente, ha podido registrar la desaparición del segundo lago más extenso de Bolivia. Se ha confirmado la evaporación completa del lago Poopó”, así informaba la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) el 9 de febrero de 2016.
Según la ESA son varias las causas de este desastre ambiental, entre ellas: la extracción del agua del lago para la minería y la agricultura, la constante sequía provocada por el calentamiento del océano Pacífico a causa de El Niño y el cambio climático. Además, la naturaleza superficial del lago Poopó, una profundidad media de solo tres metros y el entorno árido montañoso, lo hacían frágil a las oscilaciones del clima.

El biólogo Enrique Richard, quien realizó varias incursiones a la zona afectada en 2016, le explicó a Mongabay Latam que el lago tiene características fluviales, es decir, depende de las aguas que provienen de los ríos —principalmente del río Desaguadero— las cuales en los últimos años fueron desviándose para las actividades mineras, lo que a su vez impidió que el Poopó recibiera el caudal necesario para colmar toda su superficie de 3000 kilómetros cuadrados. Si a esto se suma la escasa profundidad del lago y la gran altitud propia de su ubicación geográfica, el resultado era previsible: terminó secándose.

Según el Ministerio de Medio Ambiente, la disponibilidad de agua para el Lago Poopó depende directamente de la regulación hídrica del Sistema Titicaca, Desaguadero, Poopó y Salares (TDPS), el cual se implementó en la década de los noventa y no se ha actualizado a la fecha. Es decir, no se ha considerado una nueva realidad de escasez, de incremento de temperatura y la modificación del ciclo hidrológico en la zona. Además, al tratarse de un recurso hídrico binacional requiere de la atención tanto de Bolivia como Perú.

El lago Poopó y el Uru Uru fueron declarados sitio Ramsar en 1992. La ficha de descripción señala: “La salinidad, la baja profundidad, las condiciones climáticas correspondientes a este piso altitudinal típicamente puneño y sus características bióticas hacen del humedal un lugar estratégico para la conservación de numerosas especies. Constituye uno de los principales cuerpos de agua donde se reproduce el flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis) y el flamenco andino (Phoenicoparrusandinus); hábitat importante para anátidos, aves playeras y migratorias. Adaptados a este medio, viven dos de las etnias más antiguas del Continente Sur Americano, los Uru Muratos y Chipayas”.
La cuenca del Lago Poopó presentaba alta diversidad biológica, especialmente en lo que refiere a las aves y se considera como parte de centros de endemismo en especies de flora y fauna. Al secarse, explicó Richard, se perdió una gran biodiversidad, especialmente la segunda población más importante de Rollandia microptera (más conocido como el “zambullidor”), especie endémica de la cuenca Titicaca – Poopó. “El lago seco permitió además el ingreso de cazadores furtivos que diezmaron poblaciones de vicuñas y flamencos”, remarcó el investigador.

A este humedal y área protegida, le afecta también la contaminación proveniente de la actividad minera, como se describe en su ficha de Ramsar: “Desde su formación en 1995, el lago Uru Uru ha recibido aguas contaminadas provenientes del río Sora Sora, las cuales se originan en el río Huanuni, que a su vez es afectado por la actividad minera de la Mina Huanuni, el más importante yacimiento de estaño de Bolivia. Existe contaminación orgánica y bacteriológica por las aguas residuales y desechos urbanos provenientes de la ciudad de Oruro en el lago Uru Uru”.

Otros aspectos adversos que afectan las características ecológicas del humedal son “la caza indiscriminada de vicuñas, flamencos y otras aves acuáticas, así como la extracción de la tola (planta nativa), en cantidades excesivas para su uso como combustible”.
A la fecha la situación no ha cambiado, más empeoró en las última década con el desvió de las aguas del río Desaguadero para actividades mineras y agrícolas. La viceministra de Medio Ambiente, Cinthia Silva, aseveró que el gobierno ya inició un trabajo de manera integral para manejar toda la cuenca Endorreica que incluye al lago Titicaca y al río Desaguadero. “Se tiene que encarar de manera integral el problema para resolver el trasvase del río Desaguadero, ver los escenarios de cambio climático, el incremento de la sequía, reordenar los usos del agua y encarar la situación del sector pesquero. Estamos uniendo esfuerzos en el ministerio para volverlos en estrategias, en este caso para los humedales”, explicó aseveró a Mongabay Latam la viceministra de Medio Ambiente.

La autoridad mencionó también que la Gobernación de Oruro, departamento donde está el lago Poopó, reportó que el espejo de agua se está recuperando debido a las lluvias registradas en la zona. A esto Richard señala que ese cuerpo de agua no depende de las precipitaciones sino de la recepción de aguas de sus afluentes, el 80 % proviene del Desaguadero; por tanto, mientras no se draguen los sedimentos y no se reencaucen sus aguas hacia el lago hasta recibir un caudal de al menos 20 metros cúbicos por segundo se volverá a secar en un par de meses.

Sobre las más de 300 empresas y cooperativas mineras que el investigador menciona operan en la zona sin autorización y usando agua del río Desaguadero, la viceministra Silva aclaró que esa contaminación no la están provocando “las mineras que operan en la zona legalmente porque cumplen con las normas establecidas”. Lo que pasa es, dice, que con el boom del precio del oro se generó un desorden que rebasó la capacidad de control del gobierno. “No es que desde el ámbito ambiental somos permisivos y no estamos controlando. El tema (de las operaciones mineras sin autorización) es muy complejo de encarar, pero estamos trabajando primero en conocer cuántas son y dónde están, para luego, encarar una estrategia que permita su regulación”, explicó.
En la cuenca endorreica, también se encuentra el humedal del lago Titicaca que cumple un papel regulador del microclima local, que favorece los procesos de producción porque reduce el riesgo de heladas y aumenta relativamente las lluvias. “Es un elemento regulador fundamental de la dinámica hídrica local. Productos del lago, como la pesca y forraje para ganado son básicos en la economía de la población ribereña”, describe el documento que lo acredita como sitio Ramsar desde 1998.
Este lago se destacaba por la presencia de especies de peces endémicos como el humanto (Orestias cuvieri) y la boga (Orestias pentlandii) hoy considerados extintos. Otras especies que aún persisten son el ispi (Orestias mooni) y el mauri (Trichomycterus dispar), aunque también están amenazados por la introducción de especies foráneas como la trucha y el pejerrey, explica el biólogo Richard.

Todo este ecosistema está amenazado por la contaminación y la sequía. El lago Menor es el más afectado por la contaminación concentrada en la bahía de Cohana (en territorio del municipio de Puerto Pérez), la zona está sedimentada de los desechos que son arrastrados desde la ciudad de El Alto y otros municipios como Viacha, Laja, Pucarani y Puerto Pérez a través de los ríos Pallina y Katari. Varias instituciones que investigaron el problema en la zona explicaron que eso genera una sobrepoblación de algas verdes que luego se van al fondo y se pudren eliminando un sustrato tóxico que es liberado al removerse naturalmente esa materia. Eso volvió tóxico el agua del lago y provocó la muerte peces y la migración aguas más adentro. En marzo de 2015, pobladores de las islas Quehuaya y Pata Patani hallaron cientos de peces, ranas y aves muertas. Lo preocupante, según el biólogo e investigador Arturo Muñoz es que esto volverá a suceder si no se toman acciones para limpiar la zona.
Para los pobladores de San Pedro de Tiquina lo más preocupante es la sequía. Valentín Llanque Iraloque, de la comunidad Camacachi del municipio San Pedro de Tiquina, le dijo a Mongabay Latam que esperan que con las lluvias de febrero suba al menos un metro el agua del lago Titicaca porque saben que “este año, por la sequía, poco va a llover”. Los pobladores temen que este fenómeno afecte a los cultivos que tienen en las orillas del lago.

Llanque nos contó que lo que abunda ahora son los peces de criaderos particularmente la trucha y ya no les va bien en la pesca. “En una semana 16 pescados he sacado. Antes en un día sacaba entre 200 a 300. Claro que siempre es factor de suerte”, asegura el comunero.
Antonio Sáenz Rodríguez, secretario general de la Comunidad Amacari de San Pedro de Tiquina, corrobora la situación de la reducción del nivel del agua. “Es como si fuera un campo sin riego. Y el año pasado hemos perdido por lo menos el 60 % de nuestros cultivos de papa, habas, maíz, arveja y cebolla”, sostuvo.

En otras regiones del lago Menor, como la comunidad Santiago de Ojje, señalan que el agua del lago bajó por lo menos 20 metros. Víctor Jiménez Segales, miembro de la central Agraria de San Pedro de Tiquina, le dijo a Mongabay Latam que eso hizo secar a la totora, por eso el ganado de la región no cuenta con esa planta acuática para alimentarse. En ese periodo seco también tuvieron muy poca producción de papa. “Casi lo mismo que hemos sembrado de semilla hemos recuperado de la papa y la haba, porque no tenemos riego”, afirmó.

Para encarar estos problemas en noviembre pasado los presidentes de Bolivia y Perú, países que comparten el Titicaca, firmaron un acuerdo y aprobaron los lineamientos y acciones para la recuperación ambiental del lago y de su diversidad biológica. Para ello se aprobó un proyecto del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) destinado a atender la problemática del sistema Titicaca-Desaguadero-Poopó. Este proyecto incluye la elaboración de un plan de conservación de especies emblemáticas como la rana gigante y el zambullidor. Y para encarar el tema de contaminación, la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, de residuos sólidos y vertientes que son contaminantes.
El primer humedal reconocido internacionalmente

El primer sitio Ramsar boliviano fue la laguna Colorada, ubicada en el departamento de Potosí. En 2009, Bolivia sumó a este sistema un nuevo espacio de protección que lleva el nombre de Sitio Los Lípez. Esta decisión surgió como una necesidad, porque el desarrollo intensivo en la laguna y la construcción de infraestructura turística en lugares poco adecuados y próximos a los cuerpos de agua, originó cierta contaminación por no contar con sistemas adecuados de evacuación de aguas servidas. Este espacio natural recibe alrededor de 120 000 turistas al año.

El Sitio Los Lípez es un complejo de lagunas endorreicas permanentes, salinas, hipersalinas y alcalinas, con abundante presencia de tres especies de flamencos y otras aves acuáticas residentes y migratorias boreales, sitios prioritarios de nidificación regular de flamencos altoandinos Phoenicoparrus james y P. andinus, con presencia de algunas especies casi amenazadas como la gallareta cornuda (Fulica cornuta). En este sitio, situado en un paisaje esencialmente volcánico en una zona semidesértica y vulnerable al cambio climático, existen además humedales geotérmicos subterráneos interconectados.

En el caso de la Laguna Colorada, que forma parte de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa, la principal amenaza es la sequía. Cada año se reporta la disminución del espejo de agua de un ecosistema único que alberga a más de 30 000 flamencos. Su superficie abarca 54 kilómetros y tiene una profundidad promedio que oscila entre los 35 y 80 centímetros. Sigue leyendo

Internacional

Duterte apoya a su ministra de Medio Ambiente en la guerra con las mineras

Manila, 13 mar (EFE).- El presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, apoyó hoy el polémico plan de su secretaria de Medio Ambiente, Gina Lopez, de cerrar más de la mitad de los yacimientos del país y acusó a las mineras de causar graves daños y financiar a la oposición.

«Mirad lo que hace la minería a nuestro país», afirmó en una rueda de prensa televisada el mandatario, mientras mostraba a los periodistas una recopilación de fotos de diversos lugares de Filipinas supuestamente devastados por las actividades mineras.

Duterte convocó la rueda de prensa en el palacio de Malacañán de Manila para arropar a su ministra, cuyo cargo está pendiente de confirmación por la Comisión de Nombramientos del Congreso en una votación que previsiblemente tendrá lugar mañana martes.

Lopez, una reconocida ecologista, ha emprendido una polémica campaña contra las mineras que contempla el cierre de forma definitiva de 23 de las 41 minas operativas en el país y rescindir 75 de los 311 contratos con estas empresas por contaminar acuíferos y perjudicar a las comunidades locales.

El presidente aseguró que «Gina no miente», mostrando una a una las fotografías de las actividades destructivas de diversas empresas mineras, y retó a los detractores a «rebatir» a la ministra.

Duterte indicó que la minería aporta el Estado 70.000 millones de pesos (1.304 millones de euros, 1.390 millones de dólares) anuales, pero explicó que esta cantidad no compensa los daños medioambientales que causa.

«¿Creéis que podemos vivir con esto (el daño) a cambio de los 70.000 millones o por las contribuciones a las campañas electorales?», aseveró el presidente en un mensaje dirigido a las mineras e ilustrado con las fotos de un paisaje fértil en la isla de Palawan convertido en desierto por la extracción de níquel.

Duterte también acusó a las compañías mineras de «aportar fondos a la oposición para desestabilizarme», sin ofrecer más detalles.

El anunciado cierre de 23 minas -19 de níquel, dos de cromita, una de oro y una de hierro- ha abierto una guerra entre el Gobierno y los empresarios mineros, quienes aseguran que los planes de Lopez ponen en riesgo proyectos por valor de 22.000 millones de dólares (20.700 millones de euros).

Filipinas es el mayor exportador de níquel del mundo y posee 27 minas de este metal, que se podrían reducir a solo 8 de llevarse a cabo el plan de Medio Ambiente. EFE

aaf/zm/al

FUENTE:http://www.elconfidencial.com/ultima-hora-en-vivo/2017-03-13/duterte-apoya-a-su-ministra-de-medio-ambiente-en-la-guerra-con-las-mineras_1162599/

Chile

Vecinos protestaron en presentación de proyecto Mantos Cooper en Chañaral

El hecho se registró al interior de la oficina del municipio, cuando el encargado de proyecto Oscar Valenzuela de la empresa comenzara a dar conocer la descripción de las obras y actividades que se desarrollaran en las actuales áreas ocupadas por la Operacion Mantoverde, las cuales se localizan a 56 kilómetros al Sureste de la esta comuna y a 40 kilómetros al Este de Bahía de Flamenco.

La exposición tuvo una duración de más de tres horas, en donde grupos ambientalistas y vecinos del sector del balneario objetaban cada una de las presentaciones que se exponían, indicando que se generaba un daño indirectamente hacia la flora, fauna y el medioambiente.

(Un grupo de vecinos protestaron mientras que presentaba la descripción del proyecto minero Mantos Cooper en Chañaral.)

Mientras que la empresa señaló que se realizan trabajos y monitoreo en el lugar, por lo que no produciría daños como algunas personas señalan algunos señalan. Por lo que se comprometió el día 8 de abril volver a reunirse nuevamente con los vecinos el balnearia Flamenco con una mayor cantidad de antecedentes al respecto para clarificar las dudas de los asistentes.

Debido al enojo de los vecinos, se debió desalojar la oficina donde se realizaba la presentación, por lo que se quedaron sólo los posibles afectados por el proyecto.

Al respecto, la presidenta de la Junta de Vecinos de Flamenco, Nilsa Guzmán, quien tuvo un intercambio de palabras con una asistente, señaló que «la verdad que me molesta tanta mentira ellos saben que estan contaminando las napas subterráneas y que como junta de vecinos presentaremos las observaciones por escrito y quienes viven en este balneario le entregaremos un formato para que también presente sus observaciones», explicó.

Mientras que el director regional del Servicio de Educación Ambiental, Marcos Cabello, fue criticado por uno de los asistentes, quien dijo que «como funcionario publico debería guardar silencio, ya que parecía más defensor de la empresa que de los intereses medioambientales».

Y Marcos Cabello señaló que «es bastante dificultoso lograr llevar una gran concurrencia como la que estamos en este instante y todo esto está en la vida republicana de un diálogo, consenso y discusiones y que si éste no se hubiese logrado no tendríamos porque realizar estas presentaciones. Ahora bien, tendremos otro encuentro, ya que el proyecto tiene que cumplir con todas las medidas de impactos ambientales y que la comunidad solo tienen que hacer llegar a calle Yerbas Buenas 295 hasta el día 24 de mayo sus observaciones», indicó.

En tanto, el encargado de proyecto Oscar Valenzuela al consultarle sobre las interrupciones indicó que esperaban que esto ocurriera ya que no es primera vez que la gente de Flamenco tiene dudas sobre el proyecto, pero tendremos una nueva ocasion para verlo y será en los próximos días.

Y con respecto a si este proyecto podría tener un fracaso agregó que aún queda todo un año para poder subsanar si es que existieran observaciones, pero mantenía la confianza que cumplirán con todas las normativas ambientales.

Fuente:http://www.soychile.cl/Copiapo/Sociedad/2017/03/15/452314/Vecinos-protestaron-en-presentacion-de-proyecto-Mantos-Cooper-en-Chanaral.aspx?utm_source=Interna+Arriba&utm_medium=Twitter&utm_campaign=Botones+Sociales